INFORME DE LABORATORIO biologia

INFORME DE LABORATORIO N° 4 ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS ESTUDIANTES: Rojas, Dayana; Méndez, Sofía; Osorio, Yadiris; Martíne

Views 141 Downloads 0 File size 878KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE LABORATORIO N° 4 ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS ESTUDIANTES: Rojas, Dayana; Méndez, Sofía; Osorio, Yadiris; Martínez, Daniela GRUPO: HR, Universidad de pamplona, facultad de ciencias agrarias, programa zootecnia, 2016 DOCENTE: Leidy Yesenia Rizo Vega

MARCO TEORICO

Las enzimas son biomoleculas especializadas en la catálisis de las reacciones químicas que tienen lugar en la célula. Son muy eficaces como catalizadores ya que son capaces de aumentar la velocidad de las reacciones químicas mucho más que cualquier uno de ellos induce la transformación de un solo tipo de sustancia y no de otras que se puedan encontrar en el medio de la reacción. Diferentes factores ambientales pueden afectar la actividad enzimática, se podrá detectar dos: el pH y la temperatura. EFECTO DEL pH: el pH es otro factor que influye en la actividad enzimática, debido a que el pH influye en la ionización de los grupos funcionales de los aminoácidos que forman proteína enzimática. Cada enzima realiza su acción dentro de un determinado intervalo de pH, dentro de este intervalo habrá un pH óptimo donde la actividad enzimática será máxima. Por debajo del pH mínimo o por encima del pH máximo el enzima se inactiva ya que se desnaturaliza. La mayoría de las enzimas presentan un pH óptimo para el cual su actividad es máxima; por encima o por debajo de ese pH la actividad disminuye bruscamente. EFECTO DE LA TEMPERATURA: al igual que ocurre con la mayoría de las reacciones químicas, la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas se incrementa con la temperatura. La variación de la actividad enzimática con la temperatura es diferente de unos enzimas a otros en función de la barrera energía de activación de la reacción realizada. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en otras reacciones químicas, las reacciones catalizadas por enzimas se produce un brusco descenso de la actividad cuando se alcanza una temperatura crítica. Este efecto no es más que un reflejo de desnaturalización térmica del enzima cuando se alcanza dicha temperatura.

METODOLOGIA

*RECONOCIMIENTO DE LA CATALASA EN TEJIDOS ANIMALES Se colocó en un tubo de ensayo unos trozos pequeños de hígado, posterior a esto se añadió 2 mL de agua oxigenada. Se repitió el anterior procedimiento pero esta vez con trozos de tomate esto con el fin de ver la acción de la catalasa sobre los tejidos vegetales *DESNATURALIZACION DE LA CATALASA Se colocó en un tubo de ensayo unos trozos pequeños de hígado, posterior a esto se añadió agua, se colocó a fuego durante dos minutos aproximadamente, después de haber realizado esto se retiró del fuego y se retiró el agua sobrante y se añadió agua oxigenada hasta cubrir los trozos de hígado (se compararon estos resultados con los resultados del procedimiento anterior) *HIDROLISIS DE ALMIDON Se colocó en una gradilla 6 tubos de ensayo los cuales fueron enumerados del 16, adicionando en cada uno de ellos las siguientes cantidades: NUMERO DE TUBO 1 2 3 4 5 6

SOLUCIÓN 1 2 mL de almidón 2 mL de almidón 2 mL de almidón 2 mL de almidón 2 mL de almidón 2 mL de almidón

SOLUCIÓN 2 N/A N/A 1 mL de saliva sin diluir 1 mL de saliva sin diluir 1 mL de saliva diluida H 1 mL de saliva diluida H

Después de haber adicionado estas cantidades se colocaron los tubos a baño maría a 37°C, durante 10 minutos. *En los tubos 1,3 y 5 se adiciono 1 gota de lugol (prueba de almidones) *En los tubos 2,4 y 6 se adiciono 1 mL de reactivo de benedict (prueba para azucares reductores)

*INFLUENCIA DEL pH EN LA ACTIVIDAD ENZIMATICA Se recogió 6 mL de saliva en un beaker de 50 mL, en una gradilla se colocaron 3 tubos de ensayo enumerados del 1-3, en cada uno de ellos se adiciono las siguientes cantidades: NUMERO DE TUBO 1

SOLUCIÓN 1 2 mL de saliva

2

2 mL de saliva

3

2 mL de saliva

SOLUCIÓN 2 2mL de buffer fosfato 0.1M a pH 3 2mL de buffer fosfato 0.1M a pH 7 2mL de buffer fosfato 0.1M a pH 11

Después de haber adicionado estas cantidades, se agitaron vigorosamente, luego se adiciono 2 mL de almidón al 1% en cada tubo, nuevamente fueron agitados y se agregó una gota de lugol. RESULTADOS *RECONOCIMIENTO DE CATALASA EN TEJIDOS ANIMALES Se observó que al añadir el agua oxigenada el hígado se vuelve blanco, posterior a eso se forma una burbuja en la parte de arriba, el hígado tiene presencia de catalasa. Por el contrario, al añadir agua oxigenada al tomate, esta presenta poco burbujeo, y muy poca presencia de catalasa. Desdobla la catalasa porque es toxica para el cuerpo, hay presencia de liberación de oxígeno.

COMPARACIÓN: se compararon las dos reacciones y se llegó a la conclusión que en el hígado hay más peroxisomas que en el tomate estos peroxisomas al someterlos a la presencia de agua oxigenada, el cual es altamente reactivo y toxico para las células del hígado, la función de los peroxisomas es proteger a las células del hígado del agua oxigenada.

*DESNATURALIZACION DE CATALASA Básicamente lo que se hizo fue cocinar el hígado, cuando se colocó al fuego se observó que comenzaban a salir burbujas, el hígado iba perdiendo su color y se ve un poco más pequeño, al agregarle agua oxigenada hubo poca presencia de catalasa y el hígado se desnaturalizo.

*HIDROLISIS DE ALMIDON

En el tubo n° 1, hubo presencia de almidones, en el tubo n° 3, poca presencia de almidones, en el tubo n° 5, cuando se le adiciono el lugol se formó una capa color azul oscuro pero al ser movido el tubo, su color volvió a ser el mismo, por lo tanto hubo poca presencia de almidones. En el tubo n° 2 formo un color azul celeste, por tanto hubo presencia de azucares reductores, en el tubo n° 4 hubo formación de dos fases: poca burbuja, si hay presencia de azucares reductores. Y en el tubo n° 6 igualmente hubo formación de dos fases: poca burbuja, si hay presencia de azucares reductores.

*¿Qué tubos se pueden tomar como control en las pruebas de almidones y azucares? -RESPUESTA: En la prueba de almidones el tubo N°1 fue positivo ante dicha prueba, y en la de azucares en tubo N° 6 *¿En cuál de los tubos hubo acción enzimática? -RESPUESTA: La acción enzimática se dio en todas las pruebas donde se rompió un enlace de la maltosa y glucosa.

*INFLUENCIA DEL PH EN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Después de haber hecho el procedimiento respectivo estos fueron los resultados

*¿En qué tubo fue más activa la enzima sobre el almidón? -RESPUESTA: En el tubo N° 1, si hay presencia, pero no amilasa, en el tubo N° 2 Si hay presencia, pero no amilasa, tubo N° 3 La amilasa funciono perfectamente. *¿Cuál es el pH óptimo para la amilasa? RESPUESTA: El pH óptimo está dentro del rango 5-7 *¿Cuál es el pH óptimo de la saliva humana? Explique los resultados

RESPUESTA: La saliva es un líquido generado por unas glándulas que existen en la boca que se llaman glándulas salivares. Al día se genera entre 0.5 a 2 litros y está sujeta al ciclo circadiano, por eso por la noche generamos cantidad.

El pH de la saliva es aproximadamente entre 6,5 y 7 y está compuesta de agua y de iones como el sodio, el cloro o el potasio, y enzimas que ayudan a la degradación inicial de los alimentos, cicatrización, protección contra infecciones bacterianas e incluso funciones gustativas.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

*Describa el efecto de la temperatura en la acción enzimática RESPUESTA: En general, la velocidad de la reacción se incrementa con la temperatura hasta que un punto máximo es alcanzado. Este incremento se debe a que aumenta el número de moléculas ricas en energía que pueden pasar la barrera energética de estado de transición, para formar a los productos.

*¿A qué valores de pH es estable la actividad enzimática de la catalasa? RESPUESTA: Temperatura: 30 - 40ºC pH: 4 – 7 *¿A qué pH teórico es más activa la amilasa? RESPUESTA: La amilasa no necesita de activador para actuar, pero es menos estable al calor, y el pH óptimo de la amilasa es de 4,5.

*Qué diferencia hay entre una coenzima y una apoenzima. RESPUESTA:

- Las coenzimas son compuestos orgánicos que se unen mediante enlaces débiles y de forma temporal a la apoenzima (inactiva) y forman la holoenzima activa y se consideran el grupo prostético (no proteínico) de una reacción enzimática. Las coenzimas son portadoras de diferentes grupos químicos, actuando en las reacciones enzimáticas como dadores o receptores de dichos grupos. Se alteran durante la reacción enzimática, pero, una vez acabada ésta se regeneran de nuevo volviendo a ser funcionales. Algunas coenzimas son nucleótidos o derivados de nucleótidos (ATP), y pueden tener en su composición vitaminas(CoA). -La apoenzima es la parte proteica de una holoenzima, es decir, una enzima inactiva que no puede llevar a cabo su acción catalítica desprovista de los factores necesarios, ya sean cofactores como iones metálicos (Fe, Cu, Mg, etc.) u orgánicos, como es una coenzima o grupo prostético, dependiendo de la fuerza de sus enlaces con la apoenzima. La apoenzima, es por tanto, catalíticamente inactiva, hasta que se le une el factor adecuado.

*La pepsina es una enzima secretada por el estómago. Discuta el rango de pH en el cual la enzima se encuentra activa y sugiera lo que probablemente le estructuralmente a la enzima cuando pasa del estómago al intestino. RESPUESTA: El estómago secreta pepsinogeno, es la forma inactiva de la pepsina, para activarse necesita de un pH acido, esto se logra por la formación de ácido clorhídrico HCL, luego al pasar al intestino se desactiva ya que no el pH alcalino no permite su actividad, el rango de pH es de 2.

*Que otros factores, además de la temperatura y el pH influyen en la actividad de una enzima RESPUESTA: Factores importantes en la actividad enzimática, Concentración de sustrato, Concentración de enzima, Inhibidores, Factores alostéricos

* Cite cinco enzimas y los sustratos respectivos sobre los cuales actúan. RESPUESTA:

-Isomerasas→ Epimerasas. (mutasa) -Hidrolasas → Glucosidasas, lipasas -Liasa → Descarboxilasas, liasas -Ligasas → Sintetasas, carboxilasas. -Oxirreductasas → Deshidrogenasas.

EVIDENCIAS