Informe de Hipertension Arterial

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES TEMA: HIPERTENSION DOCENTE: DRA. NANCY VERANO PERIODO ACADÉMICO: O

Views 57 Downloads 0 File size 521KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

TEMA: HIPERTENSION DOCENTE: DRA. NANCY VERANO

PERIODO ACADÉMICO: OCTUBRE-MARZO SEMESTRE: TERCERO PARALELO: “A” MODALIDAD: PRESENCIAL INTEGRANTES:

ECUADOR 2017

TEMA HIPERTENSIÓN ARTERIA OBJETIVOS General  Investigar y dar a conocer todo lo que la hipertensión arterial ocasiona en los seres humanos. Específicos  Conocer el origen específico, factores de riesgo, fisiopatología, epidemiología, exámenes complementarios e histopatología de la patología abordada.  Identificar cuáles son las causas principales de la enfermedad, para de esta manera detectarlas en nuestro diario vivir.  Compartir todo lo aprendido con otras personas, para que ellas puedan prevenir la enfermedad o si ya la tiene controlarla. INTRODUCCION: La hipertensión arterial representa un problema de salud pública, altamente prevalente en las diversas latitudes del orbe, requiriéndose cada vez mayor difusión de su conocimiento a nivel poblacional, con miras a una oportuna detección y mejor control de las cifras tensionales. Esta prevalencia se incrementa sostenidamente con la edad, tanto así que más de 60% de hombres y mujeres mayores de 65 años cursa con hipertensión y, como la población continúa en ascenso con la edad promedio, paralelamente se presenta un mayor número de individuos hipertensos. En nuestro medio, estudios recientes revelan que aproximadamente una cuarta parte de la población adulta padece de hipertensión arterial, siendo a su vez causa del 30% de los pacientes que ingresan a diálisis, representando por otro lado el factor de riesgo más importante de los accidentes cerebrovasculares (75%), infarto del miocardio e insuficiencia cardiaca. A cualquier edad, los valores más altos de presión arterial se correlacionan bien con mayor riesgo cardiovascular, e incluso leves aumentos de la presión arterial pueden ocasionar daño al sistema vascular. De igual forma, pequeñas reducciones en la presión arterial de la población en su conjunto, particularmente en el grupo considerado nivel alto normal es de esperar produzca significativos beneficios. Cambios en los estilos de vida, tales como reducción del peso, aumento de la actividad física y modificaciones de la dieta, que incluya disminución de la sal e 2

incremento en alimentos con alto contenido de potasio, granos, frutas, vegetales y productos no grasos, pueden ser de valor, sin necesidad de recurrir a la drogoterapia. La obesidad no solo es la causa ambiental más común de hipertensión, sino que favorece de manera importante la aparición de dislipidemia y diabetes. Desafortunadamente, el sobrepeso, particularmente abdominal, se halla en aumento. No obstante el conocimiento oportuno de esta enfermedad podemos tratarla antes de que tenga consecuencias graves MARCO TEORICO: CONCEPTO Es la elevación de la presión arterial por encima de sus valores normales, tanto sistólicos como diastólicos, es decir es toda cifra tensional por arriba de los 140mmHg en la presión sistólica y de 90 o más en la diastólica. 

Los valores normales de la presión arterial son 120(sistólica)80(diastólica) mmHg

ETIMOLOGÍA: La palabra Hipertensión es un neologismo creado con el prefijo griego:  Hyper: sobre, encima Y la palabra latina:  Tensus: tenso  Ción: acción y efecto  Arterial: arteria  ETIOLOGÍA

Entre el 90 y 95% constituye la hipertensión arterial esencial o, idiopática. El 10% de los casos hay que descartar causas secundarias de HTA:      

Inducida por fármacos Asociada a patología renal Asociada a patología endocrina Asociada a problemas de la aorta (coartación de la aorta ) Inducida por el embarazo Asociada a patología Neurológica

3

FACTORES DE RIESGO Están dados por factores que afectan directamente a las personas propensas a padecer hipertensión arterial influyendo mucho en la adquisición de la enfermedad. Entre estos factores tenemos: Edad Tabaquismo Dislipidemia Obesidad Sedentarismo VIH

Historia de cardiopatía Obesidad Diabetes Mellitus Neurohormonales Esteroidales Electrolitos

FISIOPATOLOGÍA: El mecanismo fisiopatológico se resume en que el riñón hipoperfundido como consecuencia de la estenosis vascular renal estimula el sistema reninaangiotensina- aldosterona, que origina hipertensión arterial. La fisiopatología se da de acuerdo al estadío de vida de los pacientesen los jóvenes se refiere al gasto cardíaco elevado a causa de hemodinámica. En los pacientes adultos, el gasto cardíaco es bajo y tiene una resistencia total elevada. Pacientes ancianos, tienen un gasto cardíaco bajo lo cual hace que sean más sensibles a las depresiones volumétricas. En los sujetos obesos, se caracteriza por presentar un volumen sanguíneo total elevado y un gasto cardíaco incrementado.

EPIDEMIOLOGÍA: El 80% de los casos ocurren en los países en vías de desarrollo según la investigación realizada por la Sociedad Internacional de Hipertensión. Casi 8 millones de personas mueren al año por hipertensión La prevalencia de Hipertensión Arterial en nuestro país es de un 28- 32%, o lo que es lo mismo uno de cada tres Ecuatoriano es hipertenso o puede tener hipertensión arterial y la mayoría de estos pacientes son obesos o diabéticos.

4

SINTOMATOLOGÍA: 

ASINTOMÁTICO Dolores de cabeza Mareos Visión borrosa Sentir que los oídos palpitan Ritmo cardiaco rápido o lento Nerviosismo

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: EXÁMENES DE RUTINA:  Sangre  Biometría hemática  Química sanguínea  Orina  Gota fresca  Poli urea  Heces  Coproparasitario

EXÁMENES DE ESPECIALIDAD:  Tomar la presión tres veces con un intervalo de dos semanas.  Electrocardiograma (EKG) Pruebas opcionales: albúmina/creatinina.

Excreción

de

albúmina

urinaria

o

relación

CAUSAS Y PATOLOGIA: Corazón: hipertrofia ventricular izquierda. Disfunción endotelial crónica, con vasoconstricción inapropiada, liberación de especies reactivas de oxígeno, inflamación, aumento de actividad protrombótica y reducción de la fibrinólisis. Remodelado parietal y estrechamiento laminal: redistribución de músculo liso de la túnica media arterial.

a

expensas

de

Ateroesclerosis progresiva de grandes vasos: en especial de vasos cerebrales, aorta, coronarias y arterias de los miembros inferiores.

5

Aneurismas: complicados eventualmente especialmente a nivel de aorta torácica.

con

disección

o

ruptura,

Insuficiencia cardíaca congestiva global: como consecuencia de la falla ventricular izquierda. Disfunción sistólica ventricular izquierda: con caída de la fracción de eyección ventricular izquierda.

RIÑÓN: Infarto renal: por ateromatosis de arteriasrenales o embolia. Microalbuminuria: marcador temprano de nefropatía y factor independiente de riesgo de mortalidad cardiovascular

SNC: Una presión diastólica de más de 100 mmHg y una presión sistólica de más de 160 mmHg han dado lugar a una incidencia significativa de enfermedades cerebrovasculares Accidente cerebrovascular trombótico o embólico. DIAGNÓSTICO: Los resultados obtenidos al analizar los síntomas, signos , y exámenes del paciente con sintomatología subjetiva y funcional, registraron cifras elevadas de presión arterial. Basándose: Confirmar la existencia de una elevación continua. Identificar posibles causas de la HTA (primaria o secundaria) Evaluar la presencia asociadas.

de lesiones orgánicas y

de enfermedades

Establecer otros factores de riesgo cardiovascular DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Hipertensión arterial ligera: cifras elevadas de presión arterial y tienen cefaleas y taquicardias. Hipertensión Sistólica Aislada (HSA): frecuente en personas de más de 65 años, cuando la PA es igual o mayor de 140 mmHg. 6

Hipertensión de la Bata Blanca: personas que tienen elevación habitual de la PA durante la visita a la consulta del médico. Hipertensión Refractaria o Resistente: Es aquella que no se logra reducir a menos de 160/100 mmHg. Hipertensión Maligna: Es la forma más grave de HTA con necrosis en el riñón(insuficiencia renal y retinopatía hipertensiva grado II –IV). Pseudohipertensión: La resistencia de la arteria humeral a la compresión a consecuencia de la esclerosis ,con poca o ninguna señal de enfermedad de órganos. TRATAMIENTO: No Farmacológica Está dirigido a disminuir la ingestión de sodio, alcohol y la grasa de origen animal, a la conservación del peso ideal, aporte dietético de potasio, calcio y magnesio, asociando todas estas medidas al cambio de estilo de vida como son la práctica de ejercicios físicos isotónicos y la psicoterapia de la conducta que incluye la autorrelajación y la meditación. Los hábitos nocivos a la salud son difíciles de erradicar y necesitan de voluntad, terapia especializada y apoyo psicológico. Farmacológico Solo cuando se haya confirmado su necesidad . Basándose en aspectos como: • • • • •

La edad del paciente Necesidades individuales de fármacos Dosificación Grado de respuesta a la terapéutica. Las formulaciones adecuadas y óptimas que garantizan un nivel de efectos terapéuticos durante 24 horas En la actualidad se dispone de gran variedad de fármacos antihipertensivos que permiten seleccionar la terapéutica adecuada según el tipo de paciente. A continuación, analizaremos cada uno de ellos.

7

LA HIPERTENSIÓN SE CLASIFICA EN TRES ESTADIOS: Prehipertensión:  

Presión arterial sistólica de 120-139mmHg Presión arterial diastólica de 80-89 mmHg

Estadío 1:  

Presión arterial sistólica de 140-159 mmHg Presión arterial diastólica de 90-99 mmHg

Estadío 2:  

Presión arterial sistólica mayor o igual a 160 mmHg Presión arterial diastólica mayor o igual a 100 mmHg.

PRONÓSTICO: La HTA es, cuantitativamente, el factor de riesgo más importante de enfermedad vascular prematura. En los pacientes que sufren un infarto, el antecedente de HTA aumenta la mortalidad. COMPLICACIONES:

Incrementa el riesgo de falla cardíaca Arritmias ventriculares, muerte IAM Muerte súbita Accidente vasculo-cerebral Insuficiencia renal Enfermedad cardiovascular prematura Hipertrofia ventricular izquierda Angina/Infarto cardíaco previo Insuficiencia cardíaca Nefropatía Enfermedad arterial periférica Retinopatía

8

CONCLUSIONES  La enfermedad es esencial, por lo cual es muy complicado identificarla, tiene muchos factores de riesgos entre ellos el más común el tabaquismo, no hay un nivel tan alto de casos presentados en el país.  Esta enfermedad puede ser causada por una afección del riñón o específicamente del corazón.  Al publicar este documento en el Blog todas las personas tienen acceso a esta información por lo tanto podrán conocer todo lo relacionado con esta enfermedad.

RECOMENDACIONES:  



  

En caso de presentar sobrepeso u obesidad es aconsejable iniciar un tratamiento para alcanzar un peso adecuado El consumo excesivo de sodio está directamente asociado con el incremento de la presión arterial por lo tanto, es conveniente moderar su consumo. Para lograrlo te sugerimos evitar alimentos enlatados, sazonadores, consomés, pescados ahumados, quesos y embutidos altos en sodio y muy importante retira la sal de tu mesa. El calcio, magnesio y potasio son minerales que se emplean en terapias para controlar la presión arterial por lo que añadir alimentos que contengan estos nutrimentos resultará provechoso, algunos ejemplos son: leche descremada y sus derivados, vegetales como jitomate o acelgas, frutas como jugo de naranja o plátano y mariscos.) Reduce el empleo de aceite y grasa en tus platillos. Modera el consumo de alcohol. Es útil hacer ejercicios aeróbicos moderados, siempre bajo la supervisión y recomendación de un experto, y hacerlo de manera paulatina.

BIBLIOGRAFÍA       

Libro de Fisiopatología Clínica de Jorge ErguetaCollao. www.slideshared.com www.scholargoogle.com www.englandjournal.com www.pubmed.com www.thelancet.com www.cocrhanebvs.com

9

ANEXOS

10