HIPERTENSION ARTERIAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL TRATAMIENTO TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: Es el indicado para la mayor parte de las personas mayor

Views 221 Downloads 16 File size 542KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HIPERTENSIÓN ARTERIAL TRATAMIENTO TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: Es el indicado para la mayor parte de las personas mayores en una primera etapa y se refiere a modificaciones en el estilo de vida: • Reducción Ponderal: hay una clara relación entre hipertensión y obesidad. Una reducción de peso en pacientes con sobrepeso no sólo reduce las cifras de presión arterial, sino que incide igualmente en otros factores de riesgo asociados como dislipidemia y diabetes, que son los de mayor prevalencia en las personas mayores. • Actividad Física: la actividad física moderada puede reducir la presión arterial. En adultos mayores, se recomiendan ejercicios en los cuales no se dé una exagerada demanda energética y no se provoque marcado trauma articular. Algunos de ellos son: natación, ciclismo, baile, caminata y aeróbicos de bajo impacto, durante 30 a 45 minutos varias veces a la semana. • Restricción de Sal en la Dieta: una reducción en la ingesta de sodio, de tal manera que no se sobrepasen los 100 mmol/día, disminuirá significativamente los niveles de presión arterial, especialmente la sistólica, por la especial sensibilidad sódica que se observa en personas mayores. • Alcohol: la ingesta de más de 30 mL (1 onza) de etanol se asocia a resistencia altratamiento antihipertensivo, así como a infarto cerebral. • Potasio y Calcio: una adecuada ingesta de potasio puede disminuir la aparición de hipertensión arterial, así como mejorar el control de la presión arterial en individuos hipertensos. El papel del calcio no es claro y no se aconseja tomar suplementos de calcio como tratamiento adyuvante en sujetos hipertensos. • Tabaquismo: es un importante factor de riesgo para enfermedad cardiovascular, y disminuye los beneficios del tratamiento correcto de la hipertensión arterial en los no fumadores. Todas estas acciones se pueden desarrollar en el contexto de la atención médica primaria. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Diuréticos de tiazida. Los diuréticos son medicamentos que actúan sobre los riñones para ayudar al cuerpo a eliminar el sodio y el agua y, de este modo, reducir el volumen de sangre.

A menudo, los diuréticos de tiazida son la primera opción, pero no la única, de medicamentos utilizados para tratar la presión arterial alta. Los diuréticos de tiazida incluyen la clortalidona, la hidroclorotiazida (Microzide) y otros. Si no estás tomando diuréticos y sigues teniendo presión arterial alta, habla con el médico acerca de agregar o reemplazar un medicamento que actualmente tomas por algún diurético. Los diuréticos o los bloqueadores de los canales de calcio pueden funcionar mejor en las personas con antepasados africanos y en los adultos mayores que los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina por sí solos. Un efecto secundario común de los diuréticos es el aumento de la micción. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Estos medicamentos, como el lisinopril (Zestril), el benazepril (Lotensin), el captopril (Capoten) y otros, ayudan a relajar los vasos sanguíneos al bloquear la formación de una sustancia química natural que los estrecha. Las personas con una enfermedad renal crónica pueden beneficiarse de usar como medicamento un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. Bloqueadores del receptor de la angiotensina II. Estos medicamentos ayudan a relajar los vasos sanguíneos al bloquear la acción, y no la formación, de una sustancia química natural que los estrecha. Los bloqueadores de los receptores de la angiotensina II comprenden el candesartán (Atacand), el losartán (Cozaar) y otros. Las personas con una enfermedad renal crónica pueden beneficiarse de usar como medicamento un bloqueador de receptores de la angiotensina II. Bloqueadores de los canales de calcio. Estos medicamentos, que incluyen el amlodipino (Norvasc), el diltiazem (Cardizem, Tiazac u otros) y otros, ayudan a que se relajen los músculos de los vasos sanguíneos. Algunos pueden disminuir la frecuencia cardíaca. Los bloqueadores de los canales de calcio quizás funcionen mejor que los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina por sí solos para las personas con antepasados africanos y las de mayor edad. DIAGNÓSTICO Se realiza mediante la toma de la presión arterial y ha de efectuarse en forma estandarizada con materiales de medición apropiados y validados. • El método estándar de referencia es el esfigmomanómetro de mercurio, con un manguito cuya cámara de aire abarque al menos el 80% de la circunferencia del brazo.

• La automedición de la presión arterial no sirve para el diagnóstico, sin embargo puede ser útil para distinguir la “HTA de bata blanca“ y para mejorar el seguimiento del tratamiento por parte de los pacientes. Los esfigmomanómetros digitales se consideran inexactos. • La medición de la tensión arterial (TA) en el adulto mayor debe realizarse con un cuidado especial para evitar aumentos artificiales y preferentemente a primera hora de la mañana o por la tarde, evitando tomas inmediatamente después de las comidas. Debe medirse en ambos brazos, pues en caso de haber obstrucción unilateral por aterosclerosis, podríamos pasar por alto el diagnóstico. La posición del paciente debe ser sentado y con la espalda apoyada o en decúbito supino (después de reposo por 5 min) y, de ser posible, hacer mediciones inmediatamente después de que se ponga de pié, para valorar la presencia de hipotensión ortostática. La PAS debe primero ser estimada mediante palpación, ya que la desaparición transitoria de los ruidos de Korotkoff es frecuente en este grupo de pacientes. Pruebas complementarias Al paciente hipertenso hay que realizarle una batería de pruebas complementarias para completar su estudio y así descartar una hipertensión secundaria pero, sobre todo, para saber el grado de repercusión de la HTA en su organismo. La mayoría de estas pruebas se pueden hacer en el centro de salud (CS): Análisis de sangre y orina, que nos informan de la función renal, tiroidea y paratiroidea, de la existencia o no de otros factores de riesgo, como son la diabetes, la hipercolesterolemia y de afectación hepática por alcohol. El electrocardiograma también se puede realizar en el CS y nos informa de la función cardiaca y de una posible hipertrofia del ventrículo izquierdo que, en su caso, se completará con una radiografía de tórax y con un ecocardiograma (este último lo realizaría un cardiólogo). La ecografía abdominal puede ser útil ante la sospecha de hipertensión de origen renal. Esta técnica también se ha comenzado a hacer en algunos centros de salud, como el de San Fernando de Badajoz. La fundoscopia: ver el fondo de ojo debe formar parte de la exploración del hipertenso en la consulta para determinar el grado de lesión de las arterias de la retina y, si fuese necesario, enviar al oftalmólogo.

PREVENCIÓN Usted puede ayudar a prevenir la presión arterial alta al llevar un estilo de vida sano. Esto significa: Comer una dieta saludable: Para ayudar a controlar su presión arterial, debe limitar la cantidad de sodio (sal) que come y aumentar la cantidad de potasio en su dieta. También es importante comer alimentos que sean bajos en grasa, así como muchas frutas, verduras y granos enteros. La dieta DASH es un ejemplo de un plan de alimentación que puede ayudarle a bajar la presión arterial Hacer ejercicio regularmente: El ejercicio le puede ayudar a mantener un peso saludable y a bajar la presión arterial. Usted debe tratar de hacer por lo menos dos horas y media de ejercicio aeróbico de intensidad moderada por semana, o ejercicio aeróbico de alta intensidad durante una hora y 15 minutos por semana. El ejercicio aeróbico, como caminar a paso rápido, es cualquier actividad física en el que su corazón late más fuerte y respira más oxígeno de lo habitual Tener un peso saludable: Tener sobrepeso u obesidad aumenta el riesgo de hipertensión arterial. Mantener un peso saludable puede ayudarle a controlar la presión arterial alta y reducir su riesgo de otros problemas de salud Limitar el alcohol: Beber demasiado alcohol puede aumentar su presión arterial. También añade calorías a su dieta, las que pueden causar aumento de peso. Los hombres no deben beber más de dos tragos al día, y las mujeres sólo uno No fumar: El fumar cigarrillos eleva su presión arterial y lo pone en mayor riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. Si no fuma, no empiece. Si usted fuma, hable con su médico para que le ayude a encontrar la mejor manera de dejarlo Controlar el estrés: Aprender a relajarse y manejar el estrés puede mejorar su salud emocional y física y disminuir la presión arterial alta. Las técnicas de manejo del estrés incluyen hacer ejercicio, escuchar música, concentrarse en algo tranquilo o sereno y meditar Si ya tiene presión arterial alta, es importante prevenir que empeore o que cause complicaciones. Usted debe recibir atención médica regular y seguir su plan de tratamiento. Su plan incluirá recomendaciones de hábitos de vida saludables y posiblemente medicamentos.

ETIOLOGÍA La mayor parte de las personas serán hipertensas en algún momento de su vida. Tanto factores genéticos como ambientales, incluyendo los hábitos de vida, influirán sobre la fisiología de la regulación de la hipertensión arterial (HA), ocasionando una multiplicidad de posibilidades de alteraciones fisiopatológicas. Por este motivo, en la hipertensión, como en pocas condiciones, surge una variedad de conceptos que se superponen y producen una gran confusión al intentar comprender el fenómeno. Muchas teorías intentan explicar por qué una condición es tan frecuente, difícil de comprender y de lograr un tratamiento adecuado. La verdad permanece en el campo de las controversias. La Hipertensión Arterial no es una enfermedad, ya que no responde a una unidad de concepto en cuanta etiología o fisiopatología. Tampoco es un síndrome, puesto que no puede ser descripta como un conjunto de signos y síntomas, ya que además del registro de la presión arterial (PA) elevada, el compromiso vascular puede ser consecuencia de otras condiciones fisiopatológicas. Por lo tanto, existe acuerdo en definir la hipertensión como un factor de riesgo vascular. La Hipertensión Arterial es uno de los factores de riesgo mayores para enfermedad vascular de acuerdo con todos los estudios epidemiológicos. Se ha vinculado la Hipertensión Arterial a la enfermedad isquémica coronaria, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia renal, alteraciones vasculares de la retina y enfermedad vascular periférica.

CAUSAS Existen dos tipos de presión arterial alta. Hipertensión primaria (esencial) En la mayoría de los adultos, no hay una causa identificable de presión arterial alta. Este tipo de presión arterial alta, denominada hipertensión primaria (esencial), suele desarrollarse gradualmente en el transcurso de muchos años.

Hipertensión secundaria Algunas personas tienen presión arterial alta causada por una enfermedad no diagnosticada. Este tipo de presión arterial alta, llamada hipertensión secundaria, tiende a aparecer repentinamente y causa una presión arterial más alta que la hipertensión primaria. Diversos

trastornos y medicamentos pueden producir hipertensión secundaria, entre ellos: -

-

Apnea obstructiva del sueño Problemas renales Tumores de la glándula suprarrenal Problemas de tiroides Ciertos defectos de nacimiento (congénitos) en los vasos sanguíneos Ciertos medicamentos, como las pastillas anticonceptivas, los antigripales, los descongestionantes, los analgésicos de venta libre y algunos medicamentos recetados Drogas ilícitas, como la cocaína y las anfetaminas

DEFINICIÓN La hipertensión arterial es una enfermedad frecuente que afecta a un tercio de la población adulta. Se produce por el aumento de la fuerza de presión que ejerce la sangre sobre las arterias de forma sostenida. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como infarto de corazón, accidente cerebrovascular, daño renal y ocular, entre otras complicaciones. Se puede evitar si se controla adecuadamente.

SIGNOS Y SÍNTOMAS La mayoría de las personas con presión arterial alta no tienen signos ni síntomas, incluso si las lecturas de presión arterial alcanzan niveles peligrosamente elevados. Algunas personas con presión arterial alta pueden tener dolor de cabeza, dificultad para respirar o sangrado nasal, pero estos signos y síntomas no son específicos y, por lo general, no se presentan hasta que dicho trastorno alcanza una etapa grave o potencialmente fatal.

GLAUCOMA DEFINICIÓN El glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico del ojo. Generalmente se produce cuando se acumula fluido en la parte delantera del ojo. El exceso de fluido aumenta la presión en el ojo y daña el nervio óptico.

El glaucoma es la causa principal de ceguera en personas mayores de 60 años. Frecuentemente, la ceguera debida al glaucoma puede prevenirse si se trata en forma precoz.

TRATAMIENTO Con un diagnóstico a tiempo, medicamentos adecuados y tratamiento, el glaucoma puede controlarse. Sin embargo, la pérdida de vista causada por el glaucoma no es reversible. Una vez que se detecta, el glaucoma normalmente requiere un cuidado permanente y a largo plazo. Mantener la presión ocular bajo control es muy importante. Debe seguir su plan de tratamiento cuidadosamente para ayudar a controlar su presión ocular. De esta manera, protegerá el nervio óptico y evitará la pérdida de la vista. Muchas personas creen que el glaucoma ha desaparecido cuando la presión ocular elevada ha bajado hasta los niveles seguros gracias a los medicamentos o a la cirugía. De hecho, el glaucoma sólo está controlado, pero no curado. Las revisiones médicas periódicas aún son necesarias incluso después de que gracias a los medicamentos o a las cirugías, la presión ocular se haya controlado.

DIAGNÓSTICO La única manera segura de diagnosticar glaucoma es con un examen ocular completo. Una prueba de glaucoma que sólo verifique la presión en el ojo no es suficiente para detectarlo. Durante un examen de glaucoma, su oftalmólogo hará lo siguiente: -

le medirá la presión ocular le revisará el ángulo de drenaje del ojo le examinará el nervio óptico para comprobar que no haya daño le hará una prueba de visión periférica (lateral) le tomará una imagen o medición por computadora del nervio óptico medir el espesor de la córnea

PREVENCIÓN Estos pasos de cuidado personal pueden ayudarte a detectar el glaucoma en una etapa temprana, lo que es importante para prevenir la pérdida de la visión o para disminuir la velocidad de avance.

-

-

-

Realízate regularmente un examen con dilatación ocular. Realizar con regularidad un examen completo del ojo puede ayudar a detectar el glaucoma en una etapa temprana, antes de que ocurra un daño significativo. Se recomienda realizarse un examen completo del ojo cada 5 a 10 años si tienes menos de 40 años; cada 2 a 4 años si tienes entre 40 y 54 años; cada 1 a 3 años si tienes entre 55 y 64 años; y cada 1 a 2 años si tienes más de 65 años. Si tienes riesgo de tener glaucoma, necesitarás realizar un análisis para la detección con mayor frecuencia. Pídele al médico que te recomiende el cronograma de análisis para la detección que sea adecuado para ti.

Tienes que conocer los antecedentes médicos oculares de tu familia. El glaucoma suele heredarse. Si tienes un riesgo mayor, necesitarás realizar un análisis para la detección con mayor frecuencia. Hacer actividad física segura. La actividad física regular y moderada puede ayudar a prevenir el glaucoma porque reduce la presión ocular. Habla con el médico sobre un programa de ejercicios adecuado. Utiliza con regularidad gotas oftálmicas con prescripción. Las gotas oftálmicas para el glaucoma pueden reducir significativamente el riesgo de que la presión ocular alta avance hasta un glaucoma. Para que sean efectivas, tienes que utilizar con regularidad las gotas oftálmicas prescritas por el médico, incluso si no tienes síntomas. Utiliza protección para los ojos. Las lesiones graves en el ojo pueden causar glaucoma. Colócate protección para los ojos cuando utilices herramientas eléctricas o participes en juegos con raqueta de alta velocidad en canchas cerradas.

ETIOLOGÍA Los axones de las células ganglionares de la retina recorren el nervio óptico llevando información visual desde los ojos hacia el cerebro. La lesión de estos axones causa la muerte de las células ganglionares con la consiguiente atrofia del nervio óptico y la aparición de parches de pérdida visual. La presión intraocular elevada (en los ojos no afectados, el rango normal es de 11 a 21 mm Hg) desempeña un papel en el daño axonal por compresión nerviosa directa o por disminución del flujo sanguíneo. Sin embargo, la relación entre presión medida externamente y lesión nerviosa es complicada. De las personas con una presión intraocular > 21 mm Hg (es decir, hipertensión ocular), sólo alrededor del 1 al 2%/año (un 10% en 5 años) desarrolla glaucoma.

Además, un tercio de los pacientes con glaucoma no tiene presión intraocular > 21 mm Hg (conocido como glaucoma de tensión normal o baja). Un factor puede ser que la presión intraocular medida externamente no siempre refleja la verdadera presión intraocular; la córnea puede ser más delgada que el promedio, lo que conduce a la medición de una PIO más alta, o más gruesa de lo normal, lo que conduce a una PIO inferior dentro del ojo que la presión intraocular medida externamente. Otro factor puede ser que un trastorno vascular compromete el flujo de sangre al nervio óptico. Además, es probable que haya factores dentro del nervio óptico que afectan a la susceptibilidad a los daños.

CAUSAS Entre las principales causas del glaucoma, una enfermedad que provoca un daño progresivo en el nervio óptico secundario, está que el paciente sufra una presión intraocular (PIO) elevada, aunque en la aparición de esta patología ocular también pueden intervenir otros factores. De hecho, las personas con mayor riesgo de padecer glaucoma son los pacientes mayores de 60 años, los parientes de pacientes con glaucoma, las personas diabéticas, los pacientes que toman esteroides de manera prolongada y las personas con presión intraocular elevada (hipertensos oculares). Para entender el proceso de aparición del glaucoma resulta esencial conocer el funcionamiento del sistema visual. La cámara anterior y la cámara posterior del ojo son dos espacios separados por el iris y conectados por la pupila que están llenos de un líquido transparente denominado humor acuoso. El equilibrio entre la producción y la eliminación del humor acuoso determina que la presión intraocular se mantenga dentro de los límites adecuados, que los especialistas suelen estimar entre 12 y 21 milímetros de mercurio (mmHg). En la mayor parte de los casos de glaucoma, el sistema de drenaje del ojo no funciona correctamente y el exceso de humor acuoso no se elimina adecuadamente, lo que provoca que el aumento de la presión intraocular que daña el nervio óptico llevando a la pérdida de la visión.

SIGNOS Y SÍNTOMAS Los signos y síntomas del glaucoma varían según el tipo y el estadio de la enfermedad. Por ejemplo: Glaucoma de ángulo abierto

Puntos ciegos irregulares en la visión lateral (periférica) o central, que ocurren con frecuencia en ambos ojos. Visión de túnel en las etapas avanzadas Glaucoma agudo de ángulo cerrado Dolor de cabeza intenso Dolor ocular Náuseas y vómitos Visión borrosa Halos alrededor de las luces Enrojecimiento de los ojos Si no se trata, el glaucoma causará ceguera a largo plazo. Incluso con tratamiento, aproximadamente el 15 % de las personas con glaucoma se quedan ciegas de al menos un ojo dentro del período de 20 años.

DIABETES MELLITUS DEFINICIÓN La Asociación Americana de Diabetes (ADA de sus siglas en inglés) define a la diabetes mellitus (DM) como un «grupo de enfermedades metabólicas» caracterizadas por hiperglucemia, resultado de defectos en la secreción de insulina, acción de la misma, o ambos. Además, la hiperglucemia crónica de la DM se asocia con disfunción e insuficiencia de ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. La diabetes tipo 1 (DM1) y la diabetes tipo 2 (DM2) son enfermedades heterogéneas en las que la presentación clínica y la progresión de la enfermedad pueden variar considerablemente. En la DM1 el defecto principal es la destrucción de las células β que por lo general lleva a la deficiencia absoluta de insulina, mientras que en la DM2 predomina la pérdida progresiva de la secreción de insulina bajo un fondo de resistencia a la insulina. Esta distinción es importante para definir la terapia a seguir, aunque en algunos individuos no puede evidenciarse claramente el tipo

TRATAMIENTO No existe cura para la diabetes. El tratamiento consiste en medicamentos, dieta y ejercicio para controlar el azúcar en la sangre y prevenir síntomas y problemas.

DIAGNÓSTICO Pruebas y exámenes Se puede utilizar un análisis de orina para buscar hiperglucemia; sin embargo, una prueba de orina sola no diagnostica diabetes. El médico puede sospechar que usted tiene diabetes si su azúcar en la sangre es superior a 200 mg/dL. Para confirmar el diagnóstico, se deben hacer uno o más de los siguientes exámenes: Exámenes de sangre: Glucemia en ayunas: se diagnostica diabetes si el resultado es mayor de 126 mg/dL en dos oportunidades. Los niveles entre 100 y 126 mg/dL se denominan alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes. Dichos niveles se consideran factores de riesgo para la diabetes tipo 2. Examen de hemoglobina A1c: o Normal: menos de 5.7% o Prediabetes: entre 5.7% y 6.4% o Diabetes: 6.5% o superior Prueba de tolerancia a la glucosa oral: se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es superior a 200 mg/dL luego de 2 horas (esta prueba se usa con mayor frecuencia para la diabetes tipo 2). Las pruebas de detección para diabetes tipo 2 en personas asintomáticas se recomiendan para: Niños obesos que tengan otros factores de riesgo para diabetes, comenzando a la edad de 10 años y repitiendo cada dos años. Adultos con sobrepeso (IMC superior a 25) que tengan otros factores de riesgo. Adultos de más de 45 años, repitiendo cada tres años

PREVENCIÓN Controlar el peso y los alimentos que se ingieren es una medida fundamental. Además, debemos controlar los niveles de glucemia con análisis de sangre regulares. Hacer ejercicio es una medida imprescindible en la prevención de la diabetes. Por ejemplo, caminar una hora al día es un hábito muy saludable que nos ayudará a mantenernos en forma y evitar problemas de salud.

ETIOLOGÍA En un principio se pensaba que el factor que predisponía para la enfermedad era un consumo alto de hidratos de carbono de rápida absorción. Pero después se vio que no había un aumento de las probabilidades de contraer diabetes mellitus respecto al consumo de hidratos de carbono de asimilación lenta. Una revisión de 2018 concluye que uno de los principales factores de riesgo para desarrollar tanto la diabetes tipo 1 como la diabetes tipo 2 es el consumo de gluten, presente en el trigo, el centeno, la cebada y la avena. El gluten provoca un aumento de la permeabilidad intestinal, independientemente de la predisposición genética, es decir, tanto en celíacos como en no celíacos. Contiene péptidos citotóxicos que atraviesan la barrera intestinal y provocan inflamación sistémica. Estos péptidos penetran en el páncreas, afectan su morfología y pueden inducir estrés de las células beta, que son las responsables de sintetizar y segregar la insulina. CAUSAS La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a ésta o ambas. Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal por medio del cual el alimento se descompone y es empleado por el cuerpo para obtener energía. Varias cosas suceden cuando se digiere el alimento: Un azúcar llamado glucosa, que es fuente de energía para el cuerpo, entra en el torrente sanguíneo. Un órgano llamado páncreas produce la insulina, cuyo papel es transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa y las células hepáticas, donde puede utilizarse como energía. Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que su cuerpo no puede movilizar el azúcar hasta los adipocitos, hepatocitos y células musculares para almacenarse como energía. Esto se debe a que cualquiera: El páncreas no produce suficiente insulina Sus células no responden de manera normal a la insulina Todas las razones anteriores

SIGNOS Y SÍNTOMAS Los niveles altos de azúcar en la sangre pueden causar diversos síntomas, como: Visión borrosa Sed excesiva Fatiga Micción frecuente Hambre Pérdida de peso Debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con niveles altos de glucemia son completamente asintomáticas. Los síntomas de la diabetes tipo 1 se desarrollan en un período de tiempo corto y las personas pueden estar muy enfermas para el momento del diagnóstico.

HIPERTIROIDISMO DEFINICIÓN El hipertiroidismo es una condición en la cual la glándula tiroides es superactiva y produce un exceso de hormona tiroidea. El hipertiroidismo es más común en las mujeres de 20 a 40 años pero los hombres también pueden desarrollar esta condición. Si no se trata, el hipertiroidismo puede causar otros problemas de salud. Algunos de los más serios afectan el corazón (por ejemplo, latidos cardiacos rápidos o irregulares y fallo congestivo cardíaco) y los huesos (por ejemplo, debilidad ósea, conocida como osteoporosis).

SIGNOS Y SÍNTOMAS El hipertiroidismo puede imitar otros problemas de salud, que pueden dificultar el diagnóstico. También puede causar una amplia variedad de síntomas, que incluyen los siguientes:  Pérdida de peso involuntaria, aún cuando el apetito y el consumo de alimentos permanecen iguales o aumentan  Latidos rápidos (taquicardia), con frecuencia de más de 100 latidos por minuto  Latidos irregulares (arritmia)

            

Sensación de golpes en el pecho (palpitaciones) Aumento del apetito Nerviosismo, ansiedad e irritabilidad Temblores, normalmente se dan suaves temblores en las manos y los dedos Sudoración Cambios en los patrones de menstruación Aumento de la sensibilidad al calor Cambio en los hábitos intestinales, especialmente, mayor frecuencia en las defecaciones Una glándula tiroides agrandada (bocio), que puede aparecer como una inflamación en la base del cuello. Fatiga y debilidad muscular Dificultad para dormir Piel delgada Cabello fino o frágil

Los adultos mayores no suelen presentar síntomas o bien, son muy leves, como aumento en la frecuencia cardíaca, intolerancia al calor y una tendencia a sentirse cansado en las actividades normales. TRATAMIENTO Existen varios tratamientos para el hipertiroidismo. El mejor enfoque depende de la edad del paciente, la condición física, la causa de base del hipertiroidismo, preferencias personales y la gravedad de la afección. Los posibles tratamientos incluyen los siguientes: Yodo radioactivo. Si se consume por vía oral, el yodo radioactivo se absorbe en la glándula tiroides, donde genera una reducción de la glándula y hace que desaparezcan los síntomas. Los síntomas generalmente desaparecen en varios meses. El exceso de yodo radiactivo desaparece del cuerpo en semanas o meses. Este tratamiento puede hacer que la actividad de la tiroides baje lo suficiente como para que se la considere inactiva (hipotiroidismo), y posiblemente tengas que tomar medicamentos todos los días para reemplazar la tiroxina. Medicamentos antitiroides. Estos medicamentos reducen gradualmente los síntomas del hipertiroidismo previniendo que la glándula tiroides produzca cantidades excesivas de hormonas. Estos incluyen metimazol (tapazol) y propilitiouracilo. Los síntomas suelen empezar a mejorar dentro de varias semanas o meses, pero el tratamiento con medicamentos antitiroideos suele continuar durante un año y a veces más tiempo.

Para algunas personas, esto soluciona el problema de forma permanente, pero otros suelen padecer una recaída. Ambas drogas causan serio daño en el hígado, lo que a veces pone en riesgo la vida del paciente. El propiltiouracilo debe utilizarse solo en casos donde el paciente no tolera el metimazol, ya que el primero causa un daño hepático mucho mayor. Un pequeño grupo de personas que son alérgicas a estas drogas podrían desarrollar erupciones en la piel, ronchas, fiebre o dolor articular. También pueden hacer que el paciente sea más susceptible a las infecciones. Betabloqueadores. Aunque generalmente estos medicamentos se usan para tratar la presión arterial alta y no afectan los niveles de la tiroides, pueden aliviar los síntomas del hipertiroidismo, como el temblor, la frecuencia cardíaca acelerada y las palpitaciones. Por esa razón, el médico los recetará para ayudarte a sentirte mejor hasta que los niveles vuelvan a estar cerca de los normales. Generalmente, estos medicamentos no se recomiendan para personas que tienen asma, y los efectos secundarios pueden incluir fatiga y disfunción sexual. Cirugía (tiroidectomía). En caso de estar embarazada o de no tolerar las medicaciones antitiroideas, o si no quieres o no puedes tomar yodo radiactivo, puedes llegar a pasar por una cirugía de tiroides, aunque son pocos los casos. En una tiroidectomía, en médico quita la mayor parte de la glándula. Los riesgos de esta cirugía pueden incluir daño en las cuerdas vocales y las glándulas paratiroides, cuatro pequeñas glándulas ubicadas detrás de la glándula tiroides que ayudan a controlar el nivel de calcio en la sangre. Además, se necesita tratamiento de por vida con levotiroxina (Levoxyl, Synthroid y otros) para suplantar las cantidades normales de la hormona tiroidea en el cuerpo. También se quitan las glándulas paratiroideas, se necesita medicación para mantener los niveles de calcio en sangre dentro de lo normal.

DIAGNÓSTICO Para el diagnóstico es necesario inicialmente la determinación de TSH y de T4 libre. La TSH estará suprimida y la T4 elevada. En caso de T4 libre normal o baja se analizará la T3 libre para distinguir la tirotoxicosis por T3 (T3 elevada), del hipertiroidismo subclínico (T3 normal) y del hipotiroidismo central (T3 disminuida). La TSH no estará suprimida en el caso de hipertiroidismo por secreción inadecuada de TSH. El hallazgo de una TSH suprimida en el anciano obliga a repetir la determinación en unas tres semanas antes de establecer un diagnóstico, ya que algunas situaciones clínicas y fármacos pueden variar sus niveles.

Observaremos en muchos pacientes que la TSH está normalizada en el análisis de control. La determinación de anticuerpos antiTPO y antiriroglobulina no es necesaria en la valoración inicial del hipertiroidismo. Su presencia orientará hacia el origen autoinmune de la patología de base. A pesar de que los TSHR-Ab están presentes en más de un 90% de los pacientes con enfermedad de Graves, no son necesarios para el diagnóstico y su potencial utilidad quedaría restringida para aquellos casos con dudas sobre diagnóstico etiológico. La gammagrafía tiroidea también quedará reservada para aquellos casos con ausencia de hallazgos clínicos orientativos respecto a la etiología. PREVENCIÓN La prevención del hipertiroidismo está muy limitada, ya que las alteraciones hormonales responden, en la mayoría de los casos, a enfermedades en las que no influye el autocuidado. Controlar la ingesta de alimentos ricos en yodo puede ser una forma reducir el riesgo de sufrir hipertiroidismo. Sin embargo, es importante destacar que el yodo es un elemento necesario para llevar a cabo los procesos metabólicos del organismo, por lo que cualquier restricción en la dieta tiene que contar con la aprobación y el seguimiento de un especialista.

ETIOLOGÍA La causa más frecuente de hipotiroidismo primario adquirido es la tiroiditis crónica autoinmune (TCA) caracterizada por la pérdida de tejido tiroideo funcionante. La histopatología muestra una infiltración lifocitaria focal o difusa y fibrosis de la glándula. Existe una forma bociosa (enfermedad de Hashimoto) y una forma atrófica (mixedema atrófico). Es más frecuente en mujeres y existe una clara predisposición genética a padecerla. Los anticuerpos antiTPO son positivos en más del 90% de los casos, mientras que los antitiroglobulina sólo en un 60%. La segunda causa más frecuente de hipotiroidismo es el secundario a radiación o ablación quirúrgica del tiroides. La radiación puede haber sido externa, por tumores de cabeza y cuello o por el tratamiento de un hipertiroidismo con radioyodo. En ambos casos, al igual que en la tiroidectomía parcial, el hipotiroidismo puede aparecer de forma tardía, después de años de haber recibido el tratamiento. Los fármacos son otra causa frecuente de hipotiroidismo, bien por interferencia en la producción de hormonas o por mecanismos autoinmunes.

La amiodarona, de uso frecuente en el anciano, el litio y los antitiroideos son los más comúnmente implicados. Algunos agentes quimioterápicos o el alfa-interferón también pueden inducirlo. Otras causas raras de hipotiroidismo están relacionadas con enfermedades infiltrativas: hemocromatosis, amiloidosis, esclerodermia y otras. El hipotiroidismo central es casi excepcional en los ancianos, y se debe a una alteración anatómica o funcional de la hipófisis y/o el hipotálamo. Generalmente es consecuencia de tumores (primarios o metastásicos), radiación externa, infecciones, traumatismos o cirugía.

CAUSAS El hipertiroidismo puede tener su origen en varias enfermedades, como la enfermedad de Graves, la enfermedad de Plummer y la tiroiditis. La tiroides es una glándula pequeña con forma de mariposa ubicada en la base del cuello, justo debajo de la nuez de Adán. La glándula tiroides tiene una gran influencia en tu salud. Todos los aspectos del metabolismo se regulan con las hormonas tiroideas. La glándula tiroides produce dos tipos de hormonas: la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3) que puede influenciar a todas las células del cuerpo. Mantienen el índice que controla la utilización de las grasas y los hidratos de carbono, ayuda a controlar la temperatura corporal, influye sobre la frecuencia cardíaca y ayuda a regular la producción de proteínas. La tiroides también produce una hormona que ayuda a regular la cantidad de calcio en sangre (calcitonina).

BARTONELLA DEFINICIÓN La Bartonella bacilliformis es una bacteria aeróbica Gram negativa intracelular pleomórfica móvil, con especial tropismo por el glóbulo rojo. Para su observación se emplean técnicas de coloración Giemsa o Wright, se requiere de medios de cultivos especiales, siendo la temperatura óptima de desarrollo de 25ºC a 28ºC. En estos cultivos se ha visto que la bacteria posee flagelos unipolares; a la ME, dichos flagelos poseen una longitud de onda de 800nm; se sabe que los filamentos flagelares están compuestos de polipéptidos de 42 K-Da, y esta disposición determina su movimiento como “tirabuzón”, el cual le permite penetrar con facilidad a los glóbulos rojos.

SIGNOS Y SÍNTOMAS En algunos pacientes se producen síntomas prodrómicos de fiebre, mialgia, artralgia y dolor en los huesos. En los individuos menos frecuentes infectados, estos síntomas, tipo gripe constituyen la única evidencia de la enfermedad. A menudo, la enfermedad o comienza o bien progresa rápidamente hasta adquirir un estado tóxico caracterizado por escalofríos, fiebre alta, dolor de cabeza y delirio. Mientras se va desarrollando la característica anemia hemolítica, el paciente se vuelve apático, pálido e ictérico. Después de la recuperación de la fase febril y hemolítica, algunos pacientes experimentan dolores en los huesos, músculos o articulaciones. Estos síntomas van seguidos pronto de erupción nodular general de la verruga peruana. Esta fase cutánea puede producirse en pacientes que han experimentado un período subclínico de fiebre de Oroya o que nunca han sufrido bartoneliasis sistémica. TRATAMIENTO La mortalidad fue más del 90 % en la era pre antibiótica; actualmente la letalidad es de 8.8%, pero sigue siendo un problema de salud pública. El tratamiento en la fase aguda es muy efectivo con antibióticos como Cloranfenicol solo o combinado con penicilinas; el uso de Ciprofloxacino es de gran utilidad. Clásicamente en la fase eruptiva se usó para el tratamiento la Estreptomicina, pero se ha demostrado que la Rifampicina logra en un menor tiempo disminución y desaparición de las verrugas; en los últimos años Ciprofloxacino también se ha usado con éxito

DIAGNÓSTICO Uno de los aspectos más importantes en el diagnóstico de la enfermedad es el antecedente epidemiológico; si bien desde hace varias décadas se sabe que la mayoría de los pacientes que desarrollan la fase aguda son foráneos, en los últimos años cada vez más personas nativas presentan esta fase; esto es de particular importancia en los rebrotes de la enfermedad. En la fase aguda de la bartonelosis el diagnóstico es básicamente a través del frotis sanguíneo, en el cual se observa un 100% de parasitismo de los glóbulos rojos, que muestran formas bacilares (jóvenes), cocoides (viejas) o cocobacilares. El hemograma muestra leucocitosis con desviación izquierda, la gran mayoría desarrollan anemia severa (Hcto.< 20%) de carácter hemolítico. Como respuesta a la mayor destrucción hemática se da una hiperplasia del tejido eritropoyético de la médula ósea y eventualmente de otros órganos, como el bazo.

El hemocultivo y el mielocultivo en medios especiales son útiles para confirmar el diagnóstico. El análisis de las pruebas hepáticas revela un compromiso importante en los pacientes en fase aguda; 60% de estos pacientes tienen valores aumentados de las bilirrubinas, con predominio de la bilirrubina directa. Se demuestra que la prueba de ELISA cuando se analiza toda la fracción de la bacteria tuvo alta positividad (95.2%), al igual que el Western Blot: el 100% de las muestras fueron positivas. Recientemente se han utilizado la técnica de PCR para detectar la bacteria, en especial cuando hay poco parasitismo en sangre. PREVENCIÓN La prevención es un área importante para centrarse y aquí es donde los veterinarios pueden desempeñar un papel vital. No realizar transfusiones de sangre de individuos seropositivos o con cultivo positivo, y animar a los clientes para evitar la exposición de animales infectados y vectores artrópodos. Los veterinarios se encuentran en un alto riesgo de exposición extensa a los animales bacteriémicos, artrópodos vectores (por ejemplo, pulgas, garrapatas) y tejidos y fluidos potencialmente infectados. Los niños y las personas en contacto con los gatos más jóvenes o aquellos con plagas de pulgas grandes también se encuentran en mayor riesgo de infección. Evitar los pinchazos de aguja, el lavado de manos y heridas profundas y la manipulación de tejidos potencialmente infectados, derrames y otras muestras de pacientes con atención adecuada pueden ayudar a prevenir la infección

ETIOLOGÍA Se encuentra circunscrita a ciertos valles de la vertiente occidental andina, sobre todo de Perú, zona que coincide con la distribución geográfica del vector de la enfermedad, «la mosca de la arena» (Lutzomya verrucarum), transmisor también de Leishmania en la zona. Este hecho previene la diseminación de la enfermedad. Aunque sólo se ha demostrado la enfermedad en el ser humano, existe la posibilidad de un reservorio animal, ya que se ha conseguido inducir ésta en varios animales.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEFINICIÓN La insuficiencia respiratoria (insuficiencia pulmonar) es una enfermedad en la cual disminuyen los valores de oxígeno en la sangre o aumentan los de dióxido de carbono de forma peligrosa. Las enfermedades que obstruyen las vías respiratorias, dañan el tejido pulmonar, debilitan los músculos que controlan la respiración o disminuyen el estímulo para respirar pueden causar insuficiencia respiratoria. SIGNOS Y SÍNTOMAS Una concentración baja de oxígeno en la sangre puede causar dificultad respiratoria y producir así una coloración azulada de la piel (cianosis). Los niveles bajos de oxígeno y altos de dióxido de carbono, junto con un aumento de la acidez en la sangre, producen confusión y somnolencia. Si el impulso respiratorio es normal, el cuerpo trata de librarse por sí mismo del dióxido de carbono con una respiración profunda y rápida. Pero si los pulmones no funcionan con normalidad este tipo de respiración no resuelve el problema. Al final, el funcionamiento del cerebro y del corazón resultan afectados, causando somnolencia (a veces hasta el punto de perder el conocimiento) e irregularidad del ritmo cardíaco (arritmias); ambas situaciones pueden provocar la muerte. Algunos síntomas de insuficiencia respiratoria varían según la causa. Un niño con obstrucción de las vías respiratorias por la aspiración accidental de un cuerpo extraño (como una moneda o un juguete), comienza de pronto a respirar con dificultad y esfuerzo.

Las

personas

con

dificultad

respiratoria

aguda

experimentan un ahogo que se vuelve muy grave en cuestión de horas. Si la persona sufre intoxicación o está muy debilitada, puede entrar lentamente en coma.

TRATAMIENTO Las personas con insuficiencia respiratoria reciben tratamiento en una unidad de cuidados intensivos. Inicialmente se les administra oxígeno, por lo general en una cantidad mayor de la que necesitan, pero posteriormente se ajusta la cantidad. En algunos casos, en personas cuya concentración de dióxido de carbono se ha mantenido alta durante algún tiempo, el exceso de oxígeno puede hacer más lenta la entrada y salida de aire en los pulmones (ventilación) con un incremento posterior del dióxido de carbono hasta niveles peligrosos. En estas personas, es necesario regular cuidadosamente la dosis de oxígeno. La causa subyacente de la insuficiencia respiratoria también debe ser

tratada.

antibióticos

Por para

ejemplo, combatir

mediante una

la

administración

infección

bacteriana

de y

broncodilatadores para dilatar las vías respiratorias. Se pueden administrar otros medicamentos, por ejemplo para reducir la inflamación o para tratar los coágulos de sangre. Si la insuficiencia respiratoria no remite rápidamente, se requiere ventilación mecánica. DIAGNÓSTICO - Laboratorio Gases en sangre arterial Hemograma (anemia, policitemia en hipoxemia crónica), química (alteraciones de la función renal y hepática que pueden contribuir a establecer la etiología), ionograma para diagnosticar y tratar alteraciones electrolíticas que puedan agravar el cuadro, enzimas cardiacas si sospecha de IAM, TSH si se sospecha hipotiroidismo. - Rx de tórax: Muchas veces puede hacer diagnostico etiológico. Es difícil diferenciar entre edema agudo cardiogénico y no cardiogénico (distress respiratorio del adulto, SDRA). La presencia de cardiomegalia, redistribución de flujo, líneas septales, derrame

pleural, infiltrado hiliófugo, etc. orienta a una causa cardiogénica del cuadro, mientras que su ausencia es sugestiva de SDRA. - Ecocardiograma: No se realiza de rutina en todos los pacientes, permite confirmar causa cardiogénica. - ECG: Permite detectar arritmias secundarias a la acidosis o cambios isquémicos que pueden ser causantes del síndrome. - Test de función pulmonar: Permite evaluar causas crónicas de insuficiencia respiratoria. PREVENCIÓN Aunque la insuficiencia respiratoria irreversible se puede tratar en ocasiones con un trasplante, lo mejor es no llegar a esta situación. Hay una serie de medidas de prevención que pueden contribuir a evitar, o al menos retrasar, la aparición de la enfermedad: Evitar el consumo de tabaco. Actualmente se sabe que el tabaco es la causa más importante de enfermedad pulmonar progresiva que lleva a la insuficiencia respiratoria crónica. Además, no se debe olvidar que el tabaco predispone a la arteriosclerosis (obstrucción de las arterias) y es la principal causa de cáncer de pulmón. Evitar, si es posible, la exposición laboral a substancias nocivas como la sílice o el amianto (asbesto). ETIOLOGÍA La insuficiencia no es una enfermedad en sí misma, sino la consecuencia específicos,

final no

común

sólo

de

de origen

gran

variedad

respiratorio

de

procesos

sino

también

cardiológicos, neurológicos, tóxicos y traumáticos. CAUSAS IR hipercápnica Con gradiente normal — Depresión del centro respiratorio: fármacos, ACV, TCE, infecciones del SNC.

— Enfermedades neuromusculares: botulismo, síndrome de Guillain–Barré, tétanos, difteria, poliomielitis, miositis, miastenia gravis,

síndrome

de

Eaton-Lambert,

fármacos

o

tóxicos

bloqueantes ganglionares o neuromusculares, malnutrición o alteraciones metabólicas y electrolíticas graves. — Obstrucción de la vía aérea superior: aspiración de cuerpo extraño, espasmo de glotis, angioedema, epiglotitis, parálisis de cuerdas vocales, enema postintubación, absceso retrofaríngeo, quemaduras, lesiones por cáusticos. Con gradiente elevado Cualquier causa de IR no hipercápnica lo suficientemente grave o prolongada que produzca fatiga muscular o con alteraciones pulmonares aso IR no hipercápnica Con pulmones claros — Obstrucción difusa de la vía aérea (broncoespasmo, EPOC agudizado, bronquiolitis). — Tromboembolismo pulmonar. — Shunt anatómico agudo derecha-izquierda (infarto de miocardio, hipertensión pulmonar aguda). — Microatelectasias. — Fase precoz de procesos de ocupación de la vía aérea (enema intersticial, neumonía). Con opacidad pulmonar difusa — Edema agudo de pulmón cardiogénico. — Síndrome de distrés respiratorio agudo. — Neumonía difusa. — Aspiración de líquidos. Inhalación de gases tóxicos. — Menos frecuentes: síndrome de hemorragia alveolar, contusión pulmonar difusa, neumonitis por hipersensibilidad, por fármacos, tóxicos o radiación, neumonía eosinófila aguda, embolismo graso. Con opacidad pulmonar localizada — Neumonía. — Atelectasia. — Aspiración. — Hemorragia alveolar localizada. — Infarto pulmonar. Con patología extraparenquimatosa

— Neumotórax. — Obesidad mórbida. — Cifoescoliosis. — Derrame pleural masivo o bilateral. — Inestabilidad de la caja torácica (volet, rotura diafragmática). FIBROSIS PULMONAR DEFINICIÓN La fibrosis pulmonar es una afección en la cual el tejido de los pulmones cicatriza y, por lo tanto, se vuelve grueso y duro. Esto produce dificultades a la hora respirar y es posible que la sangre no reciba el oxígeno suficiente. Cuando los expertos realizan los análisis de la función pulmonar, mediante espirometría, pueden encontrar limitaciones pulmonares y modificaciones en el intercambio habitual de gases que lleva a cabo el pulmón. SIGNOS Y SÍNTOMAS Una de las razones por las que a menudo se diagnostica erróneamente la fibrosis pulmonar es que los síntomas de la FP pueden ser similares a los síntomas de otras enfermedades pulmonares. Si tiene alguno de los síntomas que se detallan a continuación, hable con su médico de inmediato y sea persistente si nota que la salud de sus pulmones no mejora. -

Falta de aliento, especialmente durante el ejercicio Tos seca y persistente Respiración rápida y superficial Pérdida gradual de peso involuntaria Cansancio Dolor de articulaciones y músculos Acropaquia (ensanchamiento y redondeo) de las puntas de los dedos de manos y pies TRATAMIENTO Medicamentos El médico podría recomendar medicamentos más nuevos, tales como pirfenidona (Esbriet) y nintedanib (Ofev). Estos medicamentos podrían ayudar a demorar el avance de la fibrosis pulmonar idiopática. Ambos medicamentos han sido aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos.

Se están desarrollando otros medicamentos y nuevas presentaciones de estos medicamentos, pero aún no han sido aprobados por la FDA. Nintedanib puede causar efectos secundarios tales como diarrea y náuseas. Los efectos secundarios de la pirfenidona incluyen erupción cutánea, náuseas y diarrea. Los investigadores continúan estudiando medicamentos para tratar la fibrosis pulmonar. Es posible que los médicos recomienden tomar antiácidos para tratar el reflujo gastroesofágico, una enfermedad digestiva que se produce frecuentemente en personas con fibrosis pulmonar idiopática. Oxigenoterapia El oxígeno no puede detener el daño pulmonar, pero puede: Facilitar la respiración y la actividad física Evitar o disminuir las complicaciones de los niveles bajos de oxígeno en la sangre Reducir la presión arterial del lado derecho del corazón Mejorar el sueño y la sensación de bienestar Puedes recibir oxígeno cuando duermes o haces actividad física, aunque muchas personas pueden usarlo en todo momento. Algunas personas cargan un depósito de oxígeno; de este modo, pueden trasladarse mejor. Rehabilitación pulmonar La rehabilitación pulmonar puede ayudarte a controlar los síntomas y mejorar el funcionamiento diario. Los programas de rehabilitación pulmonar se centran en lo siguiente: Ejercicios físicos para mejorar tu resistencia Técnicas de respiración que pueden mejorar la eficacia pulmonar Asesoramiento nutricional Terapia y apoyo Educación sobre tu afección Trasplante de pulmón El trasplante de pulmón puede ser una opción para las personas con fibrosis pulmonar. Realizar un trasplante de pulmón puede mejorar tu calidad de vida y permitirte vivir una vida más larga. Sin embargo, un trasplante de pulmón puede implicar complicaciones, tales como el rechazo o una infección. Tu médico puede analizar contigo si un trasplante de pulmón puede ser adecuado para tu afección.

DIAGNÓSTICO 











Radiografía torácica. Una radiografía torácica muestra imágenes del tórax. En estas imágenes, puede detectarse tejido cicatricial típico de la fibrosis quística y tal vez permitan controlar la evolución de la enfermedad y el tratamiento. Sin embargo, la radiografía de tórax a veces puede ser normal y se requieren otras pruebas para explicar la dificultad para respirar. Exploración por tomografía computarizada (TC). En la exploración por tomografía computarizada, se usa una computadora para combinar radiografías tomadas desde diferentes ángulos y producir imágenes transversales de las estructuras internas del cuerpo. Una exploración por tomografía computarizada de alta resolución puede ser muy útil para determinar el nivel del daño pulmonar causado por la fibrosis pulmonar. Además, algunos tipos de fibrosis tienen patrones característicos. Ecocardiograma. Un ecocardiograma usa ondas de sonido para visualizar el corazón. Puede generar imágenes fijas de las estructuras cardíacas, además de videos que muestran el funcionamiento del corazón. Esta prueba permite evaluar la cantidad de presión que se produce del lado derecho del corazón.

PREVENCIÓN Pruebas de diagnóstico por imágenes Radiografía torácica. Una radiografía torácica muestra imágenes del tórax. En estas imágenes, puede detectarse tejido cicatricial típico de la fibrosis quística y tal vez permitan controlar la evolución de la enfermedad y el tratamiento. Sin embargo, la radiografía de tórax a veces puede ser normal y se requieren otras pruebas para explicar la dificultad para respirar. Exploración por tomografía computarizada (TC). En la exploración por tomografía computarizada, se usa una computadora para combinar radiografías tomadas desde diferentes ángulos y producir imágenes transversales de las estructuras internas del cuerpo. Una exploración por tomografía computarizada de alta resolución puede ser muy útil para determinar el nivel del daño pulmonar causado por la fibrosis pulmonar. Además, algunos tipos de fibrosis tienen patrones característicos. Ecocardiograma. Un ecocardiograma usa ondas de sonido para visualizar el corazón. Puede generar imágenes fijas de las estructuras cardíacas, además de videos que muestran el











funcionamiento del corazón. Esta prueba permite evaluar la cantidad de presión que se produce del lado derecho del corazón. Pruebas de función pulmonar Pruebas de la función pulmonar. Pueden realizarse varios tipos de pruebas de la función pulmonar. En una prueba llamada espirometría, exhalas rápidamente y con fuerza por un tubo conectado a una máquina. La máquina mide la cantidad de aire que pueden retener tus pulmones y la velocidad con la que puedes inspirar y expirar aire de tus pulmones. Pueden realizarse otras pruebas para medir el volumen de tus pulmones y la capacidad de difusión. Oximetría de pulso. Esta prueba simple utiliza un pequeño dispositivo que se coloca en uno de los dedos para medir la saturación de oxígeno en la sangre. La oximetría puede servir como una manera de controlar el avance de la enfermedad. Prueba de esfuerzo. Puede utilizarse una prueba de ejercicio en una cinta o bicicleta fija para controlar tu función pulmonar mientras estás activo. Gasometría arterial. En esta prueba, el médico analiza una muestra de sangre, generalmente extraída de una arteria de la muñeca. Luego se miden los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la muestra. Muestra de tejido (biopsia) Si no se ha diagnosticado la afección con otras pruebas, es posible que los médicos necesiten extraer una pequeña cantidad de tejido pulmonar (biopsia). La biopsia luego se examina en un laboratorio para diagnosticar fibrosis pulmonar o para descartar otras afecciones. La muestra de tejido puede obtenerse de una de las siguientes maneras: Broncoscopia. En este procedimiento, el médico extrae muestras muy pequeñas de tejido (generalmente más pequeñas que la cabeza de un alfiler) con un pequeño tubo flexible (broncoscopio) que pasa a través de la boca o la nariz hasta los pulmones. Las muestras de tejido, en ocasiones, son demasiado pequeñas como para obtener un diagnóstico preciso. La biopsia también puede utilizarse para descartar otras afecciones. Los riesgos de la broncoscopia son generalmente menores y podrían incluir un dolor de garganta temporal o molestia en la nariz por el paso del broncoscopio. Sin embargo, las complicaciones graves pueden incluir sangrado o colapso del pulmón. Durante la broncoscopia, el médico puede realizar un procedimiento adicional llamado lavado broncoalveolar. En este procedimiento, el médico inyecta agua salada a través de un broncoscopio en una sección del pulmón y luego la extrae de inmediato por succión. La solución que se extrae contiene células de tus alvéolos.



Si bien en el lavado broncoalveolar se obtienen muestras de un área más amplia del pulmón que en otros procedimientos, es posible que no proporcione información suficiente como para diagnosticar fibrosis pulmonar. También puede utilizarse para descartar otras afecciones. Biopsia quirúrgica. A pesar de que una biopsia quirúrgica es más invasiva y tiene posibles complicaciones, puede ser la única manera de obtener una muestra de tejido del tamaño suficiente como para obtener un diagnóstico preciso. Este procedimiento puede realizarse como una cirugía mínimamente invasiva, llamada cirugía videotoracoscópica o como cirugía abierta (toracotomía). En la cirugía videotoracoscópica, el cirujano introduce instrumentos quirúrgicos y una pequeña cámara a través de dos o tres incisiones pequeñas entre las costillas. La cámara permite al cirujano ver los pulmones en un monitor de video mientras extrae las muestras de tejido de tus pulmones. Este procedimiento se realiza con anestesia general, por lo que estarás dormido durante el procedimiento. En la cirugía abierta (toracotomía), el cirujano extrae una muestra de pulmón a través de una incisión en el tórax entre las costillas. El procedimiento se realiza con anestesia general. Análisis de sangre El médico también puede pedir análisis de sangre para evaluar las funciones renal y hepática, y para detectar otras afecciones o descartarlas.

ETIOLOGÍA Una combinación de factores ambientales, genéticos, y otros desconocidos probablemente contribuyan a la disfunción o la reprogramación celular del epitelio alveolar, lo que conduce a la fibro proliferación anormal en el pulmón. Hay investigaciones en curso sobre los aportes de la genética, los estímulos ambientales, las células inflamatorias, el epitelio alveolar, el mesénquima, y la matriz. CAUSAS La fibrosis pulmonar puede no tener causa conocida, en cuyo caso se denomina fibrosis pulmonar idiopática, o puede ser causada por un gran número de variables, en cuyo caso suele remitir al eliminar el factor desencadenante. Algunos de los factores que pueden asociarse al desarrollo de fibrosis pulmonar son los siguientes:  Exposición a material articulado de asbesto, radiaciones, gases, o humos, polvo de carbón, polvo de algodón y polvo de sílice.

 También la exposición recurrente a plumas de aves, como las presentes en edredones nórdicos y almohadas con relleno de pluma y plumón. Se cree que la causa es una predisposición por hipersensibilidad.  Ciertos medicamentos como la bleomicina, amiodarona, metotrexato, oro, infliximab y etanercept, además de la quimioterapia.  Enfermedades autoinmunitarias como el lupus, la artritis reumatoide, la sarcoidosis y la esclerodermia.  Ciertas infecciones que puedan desarrollarse en los pulmones, como la tuberculosis.

LARINGITIS DEFINICIÓN El crup es una causa frecuente de obstrucción aguda de las vías aéreas superiores en la infancia, representando el 15-20 % de las enfermedades respiratorias. Es un síndrome caracterizado por la presencia de un grado variable de tos perruna o metálica, afonía, estridor y dificultad respiratoria. Este cuadro clínico común se denomina con el término anglosajón de “crup”, que quiere decir “llorar fuerte”. SIGNOS Y SÍNTOMAS En la mayoría de los casos, los síntomas de la laringitis duran menos de un par de semanas y los causa algo menor, como un virus. Con menos frecuencia, los síntomas de la laringitis tienen una causa más grave o mayor duración. Los signos y síntomas de la laringitis pueden incluir lo siguiente: Ronquera Debilidad o pérdida de la voz Sensación de cosquilleo o aspereza en la garganta Dolor de garganta Sequedad de garganta Tos seca

TRATAMIENTO El tratamiento sintomático de la laringitis se basa en las siguientes pautas:  Respirar aire húmedo, utilizando un recipiente con agua caliente. Un humificador también puede ser de ayuda.  Es importante evitar el tabaco y el alcohol.  No exponerse a humo o vapores de productos químicos.  Beber

líquidos

abundantes

(por

ejemplo

infusiones

con miel y limón, o cocciones de ajoy cebolla).  Tomar pastillas de própolis con miel y limón proporciona un cierto alivio.  Como la ronquera y la afonía son los síntomas prioritarios de la laringitis, es conveniente no forzar la voz, no gritar y no hablar de forma prolongada durante mucho tiempo.  El paracetamol o los antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno o la aspirina pueden aliviar los síntomas de dolor de garganta y fiebre asociados al proceso, pero no sirven para acortar la duración de los síntomas.  Si hay insuficiencia respiratoria o los síntomas son muy intensos el médico podría prescribir corticoides.

DIAGNÓSTICO El diagnóstico es clínico, basado en la anamnesis y en la exploración física detallada, y la mayoría de las veces no son necesarias las pruebas complementarias. Los estudios de laboratorio y radiológicos tienen escasa utilidad y no se solicitan de manera rutinaria. No aportan datos relevantes y pueden empeorar la situación clínica del niño al provocar su enfado. El estridor es un ruido respiratorio fuerte que indica la obstrucción de la vía aérea desde la nasoorofaringe hasta la tráquea; por tanto no es específico de la laringitis aguda ni exclusivo de los procesos infecciosos.

Ante la presencia de estridor es necesario establecer el diagnóstico diferencial con todos los procesos que producen obstrucción de las vías respiratorias altas. La fase respiratoria (inspiración-espiración) en la que se escucha el estridor es fundamental para localizar el nivel de la obstrucción: cuando ésta se produce en las zonas superiores a la tráquea, el estridor es inspiratorio, mientras que si la obstrucción es bronquial el ruido es espiratorio; en estos casos se habla de sibilancias o roncus; finalmente, si la obstrucción se sitúa en la tráquea, el estridor puede escucharse tanto en la fase inspiratoria como espiratoria. Los recién nacidos pueden presentar estridor y, en estos casos, se debe descartar la existencia de malformaciones congénitas que afecten a la vía aérea (laringomalacia, estenosis subglótica congénita). Puede asociarse broncospasmo, pero la fiebre elevada o la afección del estado general son excepcionales PREVENCIÓN Las laringitis son muy contagiosas y no hay vacuna contra ellas. La mejor manera de reducir las probabilidades de contagio es lavarse las manos frecuentemente y evitar el contacto con personas que padecen infecciones respiratorias. ETIOLOGÍA Es una infección de la región subglótica de la laringe, producida habitualmente por agentes virales, que ocasiona una obstrucción de la vía aérea superior de intensidad variable. Algunos autores utilizan indistintamente los nombres de laringotraqueítis y laringitis aguda, aunque este segundo término debería reservarse para las inflamaciones de la laringe asociadas a las infecciones respiratorias de las vías altas producidas por adenovirus y virus influenza, que cursan con dolor de garganta, afonía ligera y sin dificultad respiratoria.

Los gérmenes causales suelen ser virus parainfluenza tipos 1 (75 %), 2 y 3, virus respiratorio sincitial (VRS), virus influenza A y B, adenovirus y sarampión. La etiología bacteriana es poco frecuente, pero Mycoplasma pneumoniae es responsable de algunos casos (3%). Las formas más graves de LA se han relacionado con la infección por virus influenza. La etiología del crup espasmódico no se conoce. Se ha relacionado con una hiperreactividad de las vías aéreas de inicio brusco o con infecciones virales de baja intensidad, pero no existen estudios que lo demuestren9. Tiene carácter recidivante y una incidencia familia CAUSAS La laringe está ubicada en la parte superior de las vías respiratorias que van a los pulmones (tráquea). La laringe contiene las cuerdas vocales. Cuando estas resultan inflamadas o infectadas, se hinchan. Esto puede causar ronquera. Algunas veces, las vías respiratorias pueden resultar bloqueadas. La forma más común de laringitis es una infección causada por un virus. También puede ser provocada por:  Alergias  Infección bacteriana  Bronquitis  Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)  Lesión  Irritantes y químicos Con frecuencia, la laringitis ocurre con una infección de las vías respiratorias altas, que normalmente es causada por un virus. Varias formas de laringitis se presentan en los niños y pueden llevar a una obstrucción respiratoria peligrosa o mortal.

BRONQUITIS AGUDA DEFINICIÓN La bronquitis aguda es una inflamación de los bronquios grandes (vías aéreas de tamaño mediano) en los pulmones que por lo general es causada por virus o bacterias y que puede durar varios días o semanas. SIGNOS Y SÍNTOMAS La presencia de bronquitis se puede diagnosticar por la presencia de tos expectorante, dificultades para respirar (disnea) y silbido. Ocasionalmente se puede presentar dolor de pecho, fiebre y cansancio o malestar. Adicionalmente, la bronquitis causada por adenoviridae puede también producir síntomas sistémicos y gastrointestinales. Sin embargo la tos producida por la bronquitis puede continuar por hasta un período de tres semanas o más luego que los síntomas han desaparecido completamente. TRATAMIENTO Antibióticos Solo el 5 al 10% de los casos de bronquitis son causados por infecciones bacterianas. La mayoría de los casos de bronquitis son causados por infecciones virales y son del tipo "auto-limitadas" y evolucionan solas en el lapso de unas pocas semanas. La bronquitis aguda no debe ser tratada con antibióticos a menos que un análisis microscópico del esputo muestre la presencia de grandes colonias de bacterias. El tratamiento de enfermedades no bacterianas con antibióticos conduce al desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos, que aumentan los niveles de morbilidad y mortalidad. Dejar de fumar Numerosos especialistas recomiendan que, para ayudar a que la estructura de los bronquios se cure más rápido y para no empeorar la bronquitis, los fumadores deben dejar de fumar definitivamente, para permitir que sus pulmones se recuperen de la capa de alquitrán que los ha recubierto a lo largo del tiempo. Antihistamínicos La utilización de antihistamínico en forma no controlada por un doctor, para tratar una bronquitis puede ser perjudicial para la salud. Uno de los efectos de los antihistamínicos es aumentar la densidad de las secreciones de moco. La expulsión del moco infectado mediante la tos puede ser beneficiosa para recuperarse de la

bronquitis. La expulsión del mucus puede ser afectada en forma negativa si el moco se espesa. Los antihistamínicos pueden ayudar a las bacterias a sobrevivir y multiplicarse en los pulmones al aumentar su tiempo de residencia en un medio cálido y húmedo tal como el del mucus espesado. El uso de antihistamínicos junto con un jarabe expectorante para la tos puede ser doblemente dañino promoviendo la producción de mucus y aumentando la densidad del que se produce. El uso de un jarabe expectorante para la tos por sí mismo puede ser útil para extraer las bacterias desde los pulmones. El uso de un antihistamínico junto con el jarabe va en contra de la intención de utilizar un expectorante en primer lugar. DIAGNÓSTICO Los estudios microbiológicos (cultivo viral, pruebas serológicas y análisis de esputo), en pacientes con bronquitis aguda, aíslan el agente etiológico entre un 16% a 40%. Por lo tanto no se recomienda su realización. La radiografía de tórax en pacientes con bronquitis aguda está indicada ante la sospecha de neumonía y en ausencia de los siguientes criterios: taquicardia (>100 latidos/minuto), taquipnea (>24 respiraciones por minuto), fiebre (>38ºC) y datos de consolidación, egofonía y frémito. PREVENCIÓN La prevención consiste en minimizar el riesgo de contagio de los agentes infecciosos mediante lavado de manos (con jabón o soluciones alcohólicas) y evitar el contacto con enfermos, así como evitar la exposición al humo del tabaco. La inmunoprofilaxis con palivizumab, un anticuerpo monoclonal contra la glicoproteína F del VRS, disminuye el riesgo de hospitalización en prematuros, niños con enfermedad pulmonar crónica y niños con cardiopatía congénita con repercusión hemodinámica importante. Aunque en algunos centros se administra también en otras patologías (fibrosis quística, etc.) no hay evidencia del beneficio y la tendencia es a dejar de administrarla. No existen vacunas contra la mayoría de agentes causantes de bronquiolitis (VRS, rinovirus, metapneumovirusy parainfluenza virus). En cuanto al virus de la gripe, en España se recomienda la vacuna anual estacional a niños con patología respiratoria crónica (asma, fibrosis quística, etc.), en otros países se vacuna a todos los niños mayores de 6 meses aunque no tengan patología respiratoria de base. No se recomiendan corticoides ni antagonistas de los receptores de leucotrienos para prevenir la hiperreactividad bronquial tras presentar episodio de bronquiolitis.

ETIOLOGÍA Las causas de bronquitis aguda en la mayoría de los casos (≥90%) son de etiología no bacteriana. Los virus más frecuentes de bronquitis aguda son los asociados a infección del tracto respiratorio inferior como influenza A, influenza B, parainfluenza 3 y virus sincitial respiratorio; así como también los que producen infección del tracto respiratorio superior como coronavirus, adenovirus y rinovirus. El 5% a 10% de las causas de bronquitis aguda son debido a agentes bacterianos como Bordetella pertusis, Mycoplasma pneumoniae y C pneumoniae.

CAUSAS Por lo general, la bronquitis aguda es causada por virus, generalmente los mismos virus que causan los resfríos y la gripe (influenza). Los antibióticos no matan los virus, por lo que este tipo de medicamentos no resulta útil en la mayoría de los casos de bronquitis. La causa más frecuente de la bronquitis crónica es fumar cigarrillos. La contaminación del aire y el polvo o los gases tóxicos en el medio ambiente o en el lugar de trabajo también pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad.

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) DEFINICIÓN La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad crónica inflamatoria de los pulmones que obstruye el flujo de aire desde los pulmones. Los síntomas incluyen dificultad para respirar, tos, producción de mucosidad (esputo) y silbido al respirar. Es causada por la exposición a largo plazo a gases o partículas irritantes, en la mayoría de los casos del humo de cigarrillo. Las personas con EPOC tienen mayor riesgo de padecer enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y una variedad de otras afecciones. SIGNOS Y SÍNTOMAS Los síntomas de la EPOC no suelen aparecer hasta cuando ya se ha producido un daño significativo y, por lo general, empeoran con el tiempo, particularmente si el paciente sigue expuesto al humo del tabaco.

Los pacientes con bronquitis crónica presentan una tos diaria y producción de mucosidad (esputo) como síntoma principal durante al menos tres meses al año en dos años consecutivos. Otros signos y síntomas de la EPOC pueden incluir los siguientes:  Dificultad para respirar, sobre todo durante la actividad física  Silbido al respirar  Presión en el pecho  Tener que aclararse la garganta temprano a la mañana, debido al exceso de mucosidad en los pulmones  Una tos crónica que puede producir mucosidad (esputo), la cual puede ser transparente, blanca, amarilla o verdosa  Color azul en los labios o los lechos ungueales (cianosis)  Infecciones respiratorias frecuentes  Falta de energía  Pérdida de peso involuntaria (en los estadios más avanzados)  Hinchazón en los tobillos, los pies o las piernas. También es probable que las personas con EPOC tengan episodios llamados reagudizaciones, durante los cuales los síntomas empeoran más que la variación habitual diaria y duran al menos varios días.

TRATAMIENTO Un diagnóstico de EPOC no es el fin del mundo. La mayoría de las personas tienen casos leves de la enfermedad, para los cuales no se necesita mucha más terapia que dejar de fumar. Incluso en estadios más avanzados de la enfermedad, existe una terapia eficaz que puede controlar los síntomas, reducir el riesgo de complicaciones y reagudizaciones, y mejorar tu capacidad de tener una vida activa. Dejar de fumar La medida más importante en cualquier plan de tratamiento para la EPOC es dejar de fumar por completo. Es la única manera de impedir que la EPOC empeore, lo cual a la larga puede reducir tu capacidad de respirar. Pero dejar de fumar no es fácil. Y puede parecer particularmente abrumador si has tratado de dejar pero no lo lograste. Habla con tu médico acerca de los productos y medicamentos reemplazantes de la nicotina que podrían ayudar, y también acerca de cómo manejar las recaídas. Tu médico también puede recomendarte un grupo de apoyo para personas que quieren dejar de fumar. También es una buena idea evitar la exposición al humo de segunda mano cuando sea posible.

Medicamentos Los médicos utilizan diversos tipos de medicamentos para tratar los síntomas y las complicaciones de la EPOC. Puedes tomar algunos medicamentos regularmente y otros cuando los necesites. Broncodilatadores Estos medicamentos (que, por lo general, vienen en un inhalador) relajan los músculos que rodean las vías respiratorias. Esto puede ayudar a aliviar la tos y la dificultad para respirar, además de hacer que respires más fácilmente. Según la gravedad de la enfermedad, es posible que necesites un broncodilatador de acción rápida antes de realizar ciertas actividades o un broncodilatador de acción prolongada que uses todos los días, o ambos. Los broncodilatadores de acción rápida incluyen salbutamol (ProAir HFA, Ventolin HFA y otros), levalbuterol (Xopenex HFA) y ipratropio (Atrovent). Los broncodilatadores de acción prolongada incluyen tiotropio (Spiriva), salmeterol (Serevent), formoterol (Foradil, Perforomist), arformoterol (Brovana), indacaterol (Arcapta) y aclidino (Tudorza). Esteroides inhalados Los medicamentos con corticoesteroides inhalados pueden reducir la inflamación de las vías respiratorias y ayudar a evitar reagudizaciones. Los efectos secundarios pueden incluir hematomas, infecciones orales y ronquera. Estos medicamentos son útiles para las personas con reagudizaciones frecuentes de la EPOC. La fluticasona (Flovent HFA, Flonase y otros) y el budesonida (Pulmicort Flexhaler, Uceris y otros) son ejemplos de esteroides inhalados. Inhaladores combinados Algunos medicamentos combinan broncodilatadores y esteroides inhalados. Salmeterol y fluticasona (Advair), y formoterol y budesonida (Symbicort) son ejemplos de inhaladores combinados. Esteroides orales Para personas que tienen una reagudización moderada o grave, los tratamientos cortos (por ejemplo, de cinco días) con corticoesteroides orales previenen el empeoramiento de la EPOC. Sin embargo, el uso de estos medicamentos a largo plazo puede tener efectos secundarios graves, tales como aumento de peso, diabetes, osteoporosis, cataratas y un mayor riesgo de infección.

Inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 4 Un nuevo tipo de medicamento aprobado para personas con EPOC grave y síntomas de bronquitis crónica es el roflumilast (Daliresp), un inhibidor de la fosfodiesterasa tipo 4. Este medicamento reduce la inflamación de las vías respiratorias y las relaja. Los efectos secundarios frecuentes incluyen diarrea y pérdida de peso. Teofilina Este medicamento muy económico puede ayudar a mejorar la respiración y prevenir las reagudizaciones. Los efectos secundarios pueden incluir náuseas, cefalea, latidos rápidos del corazón y temblores. Los efectos secundarios dependen de la dosis; se recomiendan dosis bajas. Antibióticos Las infecciones respiratorias, tales como la bronquitis aguda, la neumonía y la influenza, pueden agravar los síntomas de la EPOC. Los antibióticos ayudan a tratar las reagudizaciones, pero no suelen recomendarse como medida de prevención. Sin embargo, un estudio reciente muestra que el antibiótico azitromicina previene las reagudizaciones, aunque no está claro si esto se debe a su efecto antibiótico o a sus propiedades antiinflamatorias. DIAGNÓSTICO Las pruebas pueden incluir: 

Pruebas de la función pulmonar. Las pruebas de la función pulmonar miden la cantidad de aire que puedes inhalar y exhalar, y si tus pulmones están suministrando suficiente oxígeno a la sangre.



La espirometría es la prueba de la función pulmonar más frecuente. Durante esta prueba, se te pedirá que soples dentro de un tubo ancho conectado a una pequeña máquina llamada espirómetro. Esta máquina mide la cantidad de aire que pueden retener tus pulmones y la velocidad con la que puedes sacar aire de ellos. La espirometría puede detectar la EPOC incluso antes de que tengas síntomas de la enfermedad. También puede utilizarse para hacer un seguimiento del avance de la enfermedad y para controlar si el tratamiento está funcionando bien. La espirometría suele incluir una medición del efecto de la administración de un broncodilatador. Otras pruebas de función pulmonar incluyen la medición del volumen de los pulmones, la capacidad de difusión y la pulsioximetría.









Radiografía torácica. Una radiografía torácica puede mostrar el enfisema, una de las principales causas de EPOC. Una radiografía también puede descartar otros problemas pulmonares o insuficiencia cardíaca. Exploración por TC. Una exploración por TC puede ayudar a detectar un enfisema y a determinar si podrías beneficiarte de una cirugía para la EPOC. Las exploraciones por TC también pueden utilizarse para detectar cáncer de pulmón. Gasometría arterial. Este análisis de sangre mide si tus pulmones están suministrando oxígeno a la sangre y eliminando el dióxido de carbono de manera adecuada. Análisis de laboratorio. No se utilizan análisis de laboratorio para diagnosticar EPOC, pero podrían utilizarse para determinar la causa de los síntomas o para descartar otras afecciones. Por ejemplo, pueden utilizarse análisis de laboratorio para determinar si tienes el trastorno genético de deficiencia de alfa-1 antitripsina, el cual puede ser la causa de algunos casos de EPOC. Este análisis puede realizarse si tienes antecedentes de EPOC y manifiestas EPOC a una edad temprana, por ejemplo, antes de los 45 años.

PREVENCIÓN A diferencia de otras enfermedades, la EPOC tiene una causa clara y un modo claro de prevención. La mayoría de los casos están directamente relacionados con el tabaquismo, y la mejor manera de prevenir la EPOC es no fumar o dejar de fumar ahora mismo. Si has sido fumador durante mucho tiempo, quizá estas afirmaciones simples no te parezcan tan simples, sobre todo si has intentado dejar una vez, dos veces o muchas veces. Sin embargo, debes seguir intentando dejarlo. Es de suma importancia encontrar un programa para dejar de fumar que pueda ayudar a dejar el hábito para siempre. Es tu mejor oportunidad para prevenir el daño a tus pulmones. La exposición que generan ciertos trabajos a vapores y polvo de sustancias químicas es otro factor de riesgo para la EPOC. Si trabajas con este tipo de irritantes pulmonares, habla con tu supervisor sobre las mejores maneras de protegerte, por ejemplo, usar un equipo de protección respiratoria.

ETIOLOGÍA La EPOC está fundamentalmente asociada al tabaquismo, sobre todo en países desarrollados. En algunas sociedades muy deprimidas, debido a la exposición a humos tóxicos, puede desarrollarse EPOC. También se da casos, aunque cada vez menos en países desarrollados, de personas que cocinan con fuego de leña en espacios reducidos y mal ventilados. La mortalidad global de la EPOC estaba en la sexta posición con 2,2 millones de muertes en el año 1990, se preve una tendencia en ascenso hasta la 3ª causa de muerte en el 2020. Un estudio realizado en EE. UU. En el período de 1971-2000, mostró que el cambio de mayor importancia durante dicho período fue el aumento de la mortalidad en mujeres que pasó de 20,1/100 000 en 1980 a 56,7/100 000 en el año 2000. En 1998, en España, la EPOC representaba la quinta causa de muerte en los hombres (56,3/100 000 habitantes) y la octava en mujeres (12,3/100 000 habitantes).





CAUSAS Las causas de la obstrucción de las vías respiratorias incluyen las siguientes: Enfisema. Esta enfermedad de los pulmones destruye las paredes frágiles y las fibras elásticas de los alvéolos. Las vías respiratorias pequeñas colapsan cuando exhalas, lo que impide el flujo de aire hacia afuera desde los pulmones. Bronquitis crónica. Si padeces esta enfermedad, los bronquios se inflaman y se estrechan, y los pulmones producen más mucosidad, lo cual puede bloquear aun más los bronquios que están estrechos. El paciente puede presentar una tos crónica por tratar de limpiar las vías respiratorias. Humo de cigarrillo y otros irritantes En la gran mayoría de los casos, el daño pulmonar que provoca EPOC se debe a fumar durante un largo plazo. Sin embargo, probablemente también haya otros factores que juegan un papel en la aparición de la EPOC, tales como una susceptibilidad genética a la enfermedad, porque solo alrededor del 20 al 30 por ciento de los fumadores podría presentar EPOC. Otros irritantes pueden causar EPOC, incluidos el humo de cigarro, el humo de segunda mano, el humo de pipa, la contaminación ambiental y la exposición en el lugar de trabajo al polvo, el humo o los vapores.

ASMA DEFINICIÓN El asma es una enfermedad respiratoria crónica definida por la Iniciativa Global para el Asma (GINA) como una inflamación crónica de las vías aéreas en la que desempeñan un papel destacado determinadas células y mediadores celulares. Esta inflamación crónica se asocia con un aumento en la hiperreactividad de las vías aéreas que conduce a episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, particularmente durante la noche o la madrugada

  

SIGNOS Y SÍNTOMAS Los signos y síntomas de un ataque de asma constan de los siguientes: Dificultad para respirar grave, opresión o dolor en el pecho y tos o silbido al respirar Valores bajos del flujo espiratorio máximo, si usas un medidor de flujo máximo Síntomas que no responden al uso de un inhalador de acción rápida (de rescate) Los signos y síntomas de un ataque de asma varían de persona a persona. Pídele ayuda a tu médico para identificar los signos y síntomas que en tu caso indican que el asma está empeorando; también pregúntale qué hacer en esos casos. Si los síntomas del asma siguen empeorando incluso después de tomar los medicamentos según las indicaciones del médico, es posible que necesites recibir atención médica en una sala de urgencias. El médico puede enseñarte a reconocer un caso de asma que representa una emergencia médica para que sepas cuándo buscar ayuda. TRATAMIENTO El asma es una enfermedad crónica que no se puede curar, aun cuando la persona se sienta bien, el asma se puede desencadenar en cualquier momento. Debido a que el Asma Bronquial puede ser de muy diferentes grados de severidad, y la originan diferentes cosas, el tratamiento es muy variado, pues deberá ajustarse al grado y tipo de asma de que se trate. El objetivo del tratamiento es mantener el asma del paciente lo más controlada posible durante mayor tiempo En el tratamiento del asma, se utilizan 2 tipos de medicación: • Medicamentos Antiinflamatórios para tratar la enfermedad

• Medicamentos broncodilatadores para aliviar los síntomas y la limitación al flujo respiratorio. Como su nombre indica dilatan el bronquio en pocos minutos. A corto plazo: se administran medicamentos para tratar las crisis y se dejan de tomar después de unos días, cuando el paciente se ha estabilizado. A largo plazo: se utilizan en los casos más graves de asma, cuando ningún otro tratamiento puede controlar la enfermedad. Debido a las características de cada caso, puede ser necesario utilizar medicamentos de otros grupos, entre ellos: antihistamínicos ó antialérgicos; los antibióticos; los expectorantes, etc. Esto deberá de analizarlo el médico en cada caso ó en cada recaída. Los pacientes deben estar bajo supervisión periódica por un médico. DIAGNÓSTICO Para realizar el diagnóstico de asma se realiza: Historia clínica. Teniendo en cuenta los síntomas, los antecedentes familiares y personales. Exploración física completa. Pruebas de función pulmonar, entre las cuales la espirometría forzada con prueba broncodilatadora, es la que permite confirmar el diagnóstico. Pruebas para diagnosticar el Asma Espirometría forzada con prueba broncodilatadora. Es la prueba fundamental para el diagnóstico y seguimiento del asma. Mide la cantidad y la velocidad de salida del aire durante la espiración. Uno de los parámetros que se utiliza para cuantificar la obstrucción de las vías aéreas es el volumen de aire exhalado en el primer segundo (FEV1). Consta de una prueba basal para medir estos flujos. Luego, se administra un broncodilatador y se realiza otra vez la prueba. Los resultados ponen de manifiesto la reversibilidad de la obstrucción que caracteriza a los pacientes con asma. A pesar de que los resultados sean normales, esta prueba no excluye del diagnóstico de asma y se deben realizar más pruebas diagnósticas. Monitorización del flujo espiratorio máximo (FEM). Es una prueba que puede realizar el paciente en su domicilio, y mide la velocidad máxima del aire que es exhalado. Sirve tanto para el diagnóstico como para el control de la enfermedad, pudiendo detectar empeoramiento de forma precoz o la respuesta al tratamiento.

Prueba de provocación bronquial. Se realiza inhalando de forma controlada una sustancia (metacolina o histamina) que produce esta obstrucción de los bronquios. Se realizan espirometrías seriadas para objetivar la disminución progresiva del FEV1, poniendo en evidencia la hiperrespuesta bronquial. Fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO). Mide la cantidad exhalada de óxido nítrico, que muestra de forma indirecta el grado de inflamación de las vías aéreas. Radiografía de tórax. Usualmente la radiografía de tórax es normal en los pacientes asmáticos. Se utiliza para descartar complicaciones u otras enfermedades con síntomas similares como aspiración de un cuerpo extraño, infecciones respiratorias, malformaciones bronquiales. Pruebas cutáneas de alergia (Prick test). Se utiliza para detectar las alergias respiratorias. Se realiza en la cara anterior del antebrazo. Se pone en contacto una gota de los neumoalérgenos más comunes con la piel, mediante la técnica prick-test, y se mide la reacción cutánea que se produce. PREVENCIÓN La mejor forma de evitar un ataque de asma es, en primer lugar, asegurarte de que el asma esté bien controlada. Esto significa seguir un plan de acción escrito contra el asma para supervisar los síntomas y ajustar la medicación. A pesar de que posiblemente no puedas eliminar el riesgo de sufrir un ataque de asma, tienes menos probabilidades de padecerlo si tu tratamiento actual logra controlar el asma. Toma los medicamentos inhalados según se indicó en tu plan de acción escrito contra el asma. Estos medicamentos preventivos tratan la inflamación de las vías respiratorias que provocan los signos y síntomas del asma. Si se toman diariamente, estos medicamentos pueden disminuir o eliminar los ataques de asma y tu necesidad de utilizar inhaladores de rápida acción. Consulta con tu médico si sigues tu plan de acción contra el asma y, sin embargo, tienes síntomas frecuentes o molestos, o mediciones bajas del flujo máximo. Estos son signos de que el asma no está bien controlada; deberás trabajar con tu médico para cambiar tu tratamiento.

Si los síntomas del asma aparecen cuando tienes un resfrío o una gripe, toma medidas para evitar un ataque de asma controlando tu función pulmonar y los síntomas, y ajustando tu tratamiento según sea necesario. Asegúrate de disminuir tu exposición a los desencadenantes de alergias y utiliza una mascarilla cuando realices ejercicios en días fríos. ETIOLOGÍA El asma bronquial es común en personas jóvenes con una historia clínica de catarros recurrentes, o con antecedentes familiares asmáticos. Las crisis de asma se relacionan con el consumo de ciertos alimentos o la presencia de determinados agentes alérgenos. Las causas que provocan el asma bronquial y motivan la respuesta de los mecanismos principalmente inmunológicos se clasifican en: Extrínsecas. Iniciada en la infancia con antecedentes familiares positivos para alergias y se asocia con una hipersensibilidad tipo 1 y otras manifestaciones alérgicas (IgE), inducidas por agentes alérgenos como el polen, lana, polvo, etc., o contaminación atmosférica, materias irritantes, variaciones meteorológicas, aspergilosis y otros. En aproximadamente 50% de los niños con asma y un porcentaje menor de adultos, la exposición a alérgenos es responsable parcial o sustancialmente de la inflamación asmática por medio de reacciones de hipersensibilidad. Las crisis son súbitas, autolimitadas y breves en duración. Cursan con buen pronóstico, responden a la inmunoterapia y a esteroides a largo plazo por vía inhalada con absorción sistémica minúscula, de modo que los efectos sobre el resto del cuerpo son virtualmente inexistentes. Intrínsecas o idiopática. Por lo general comienza en mayores de 35 años y sin antecedentes personales ni familiares. Se inicia por estímulos no inmunológicos, sin elevar IgE, representados por microbios, hongos, tos, trastornos psíquicos, estrés, etc. Mixtas. Combinación con frecuencia de naturaleza bacteriana de factores intrínsecos y extrínsecos. Ambientales Editar Existen varios factores de riesgo ambientales que están asociados al asma: Aire de pobre calidad, producido por contaminación automovilística o niveles elevados de ozono, tiende a estar repetidamente asociado a un aumento en la morbilidad asmática y

se ha sugerido una asociación con la aparición por primera vez de asma en un individuo. Humo de cigarrillo ambiental, en especial por fumadoras maternas, se asocia a un mayor riesgo de prevalencia y morbilidad asmática incluyendo infecciones respiratorias. Infecciones virales a una edad temprana, junto con exposición a otros niños en guarderías puede resultar protector en contra del asma, aunque los resultados son controvertidos y puede que esta protección aparezca en el contexto de una predisposición genética. El uso de antibióticos temprano en la vida puede causar la aparición de asma al modificar la flora microbiana normal de un individuo, predisponiéndolo a una modificación del sistema inmune. La enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca sin reconocer ni tratar, pues cursan habitualmente sin síntomas digestivos o estos son leves, se asocian con frecuencia a procesos recurrentes de vías respiratorias altas de naturaleza inmunoalérgica, tales como el asma, la rinitis y las faringoamigdalitis, entre otros. Aproximadamente un 20% de las personas con sensibilidad al gluten no celíaca sin tratamiento presentan, asociadas a la intolerancia al gluten, alergias IgE mediadas a uno o más inhalantes, alimentos o metales, entre los cuales los más comunes son los ácaros del polvo, las gramíneas, el pelo de perros o gatos, el pescado o el níquel. Las cesáreas tienden a asociarse con el asma con más frecuencia que el parto vaginal, aparentemente por razones similares a los antibióticos, es decir, una modificación del componente microbiano e inmunitario del individuo nacido por una cesárea. Estrés psicológico Infecciones virales. Varias infecciones virales como HSV, VSV, CSV, han sido correlacionadas con diversos tipos de asma CAUSAS Un sistema inmunitario extremadamente sensible hace que tus vías respiratorias (conductos bronquiales) se inflamen e hinchen cuando te expones a ciertos factores desencadenantes. Los desencadenantes del asma varían según la persona. Los desencadenantes frecuentes del asma son, entre otros, los siguientes:

El polen, las mascotas, el moho y los ácaros del polvo Infecciones de las vías respiratorias superiores Humo de tabaco Inhalar aire frío y seco Enfermedad de reflujo gastroesofágico Estrés Para muchas personas, los síntomas del asma empeoran con una infección respiratoria como un resfriado. Algunas personas sufren crisis asmáticas a causa de algo que está presente en su ambiente de trabajo. A veces, los ataques de asma se producen sin ninguna causa aparente.

EDEMA PULMONAR DEFINICIÓN Un edema pulmonar es una acumulación anormal de líquido en los pulmones, en especial los espacios entre los capilares sanguíneos y el alvéolo, que lleva a que se presente hinchazón. SIGNOS Y SÍNTOMAS Signos y síntomas de edema pulmonar repentino (agudo)  La falta de aliento o la dificultad para respirar (disnea) excesiva que empeora con la actividad o al acostarse  Una sensación de asfixia o ahogamiento que empeora al acostarse  Sibilancias o jadeos para respirar  Piel fría y húmeda  Ansiedad, inquietud o sensación de aprehensión.  Una tos que produce expectoración espumosa que puede tener manchas de sangre  Labios azulados  Taquicardia o arritmia (palpitaciones) Signos y síntomas de edema pulmonar de largo plazo (crónico)  Más dificultad para respirar de lo normal si eres físicamente activo  Dificultad para respirar cuando realizas esfuerzo  Dificultad para respirar cuando estás recostado  Sibilancias  Despertarse por la noche con una sensación de tos o sin aliento que puede aliviarse al sentarte  Aumento de peso repentino  Hinchazón en las extremidades inferiores  Fatiga

Signos y síntomas del edema pulmonar de gran altitud (EPGA) El edema pulmonar de gran altitud (EPGA) puede producirse cuando las personas viajan o realizan actividad física en grandes altitudes. Los signos y síntomas son similares a los que se producen con el edema pulmonar agudo e incluyen los siguientes: 

       

Dificultad para respirar después de un esfuerzo, que avanza y se transforma en dificultad para respirar en estado de reposo Tos Dificultad para caminar en subida, que avanza y se transforma en dificultad para caminar en superficies planas Fiebre Fatiga Tos que produce esputo con espuma, el cual puede contener rastros de sangre Un latido rápido e irregular (palpitaciones) Molestias en el pecho Dolores de cabeza, que pueden ser el primer síntoma

TRATAMIENTO El edema pulmonar casi siempre se trata en una sala de emergencias o en un hospital. Es posible que usted tenga que estar en una unidad de cuidados intensivos (UCI). El oxígeno se administra por medio de una mascarilla o de diminutos tubos plásticos (cánulas) colocados en la nariz. Se puede poner un tubo de respiración en la tráquea para que usted pueda estar conectado a un respirador (ventilador) si no puede respirar bien por su cuenta. Se debe identificar y tratar rápidamente la causa del edema. Por ejemplo, si un ataque cardíaco ha causado la afección, se debe tratar inmediatamente. Los medicamentos que se pueden usar incluyen: Diuréticos que eliminan el exceso de líquido del cuerpo Medicamentos que fortalecen el miocardio, controlan el ritmo cardíaco o alivian la presión sobre el corazón Otros medicamentos cuando la insuficiencia cardíaca no es la causa del edema pulmonar DIAGNÓSTICO El médico llevará a cabo un examen físico y utilizará un estetoscopio para auscultar los pulmones y el corazón. El paciente puede presentar:

Aumento de la frecuencia cardíaca. Sonidos crepitantes en los pulmones o sonidos cardíacos anormales. Palidez o coloración azulosa de la piel. Los posibles exámenes son: Niveles de oxígeno en la sangre: bajos en pacientes con edema pulmonar. Una radiografía de tórax que puede revelar líquido en o alrededor del espacio pulmonar o un agrandamiento del corazón. Ecografía del corazón (ecocardiograma) que puede mostrar un músculo cardíaco débil, filtración o estrechamiento de las válvulas cardíacas o líquido rodeando el corazón. PREVENCIÓN Si la persona padece una enfermedad que puede llevar a un edema pulmonar, debe asegurarse de tomar todos los medicamentos de acuerdo con las instrucciones del médico. ETIOLOGÍA El edema pulmonar generalmente es causado por insuficiencia cardíaca. A medida que el corazón deja de funcionar, la presión en las arterias que van al pulmón comienza a elevarse y, por lo mismo que dicha presión se incrementa, el líquido es impelido hacia los alvéolos. Este líquido se comporta como una barrera que interrumpe el movimiento normal del oxígeno a través de los pulmones, provocando dificultad para respirar. También puede ser causado por una lesión directa en el pulmón, por un gas venenoso (común en los incendios productores de grandes humos) o una infección grave. El daño pulmonar y la acumulación de líquido, que es generalizado en el cuerpo también se observa en la insuficiencia renal, por las grandes pérdidas de proteínas y la consecuente disminución de la presión oncótica en la sangre en comparación con el espacio intersticial. El edema pulmonar puede ser una complicación de un ataque cardíaco, filtración o estrechamiento de las válvulas cardíacas (tricúspide o mitral) o cualquier enfermedad cardíaca que ocasione ya sea debilitamiento o rigidez del músculo cardíaco (miocardiopatía).

CAUSAS

El edema pulmonar a menudo es causado por insuficiencia cardíaca congestiva. Cuando el corazón no es capaz de bombear sangre de manera eficiente, esta se puede represar en las venas que llevan sangre a través de los pulmones. A medida que la presión en estos vasos sanguíneos se incrementa, el líquido es empujado hacia los espacios de aire (alvéolos) en los pulmones. Este líquido reduce el movimiento normal del oxígeno a través de los pulmones. Estos dos factores se combinan para causar dificultad para respirar.



       

La insuficiencia cardíaca congestiva que lleva a edema pulmonar puede ser causada por: Ataque cardíaco o cualquier enfermedad del corazón que ocasione debilitamiento o rigidez del miocardio (miocardiopatía) Válvulas cardíacas permeables o estrechas (válvulas aórtica o mitral) Presión arterial alta (hipertensión) grave y repentina El edema pulmonar también puede ser causado por: Ciertos medicamentos Exposición a grandes alturas Insuficiencia renal Arterias estrechas que llevan sangre a los riñones Daño al pulmón causado por gas tóxico o infección grave Lesión mayor

NEUMONIA DEFINICIÓN La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus (material purulento), lo que provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. Diversos microrganismos, como bacterias, virus y hongos, pueden provocar neumonía. La neumonía puede variar en gravedad desde suave a potencialmente mortal. Es más grave en bebés y niños pequeños, personas mayores a 65 años, y personas con problemas de salud o sistemas inmunitarios debilitados SIGNOS Y SÍNTOMAS Los signos y síntomas de la neumonía varían de moderados a graves y dependen de varios factores, como el tipo de germen que causó la infección, tu edad y tu salud en general. Los signos y síntomas moderados suelen ser similares a los de un resfrío o una gripe, pero duran más tiempo. Los signos y síntomas de la neumonía pueden incluir lo siguiente: 

Dolor en el pecho al respirar o toser



Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más)



Tos que puede producir flema



Fatiga



Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor



Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años y personas con un sistema inmunitario débil)



Náuseas, vómitos o diarrea



Dificultad para respirar

Puede que los recién nacidos y bebés no muestren signos de estar sufriendo la infección. O bien, pueden vomitar, tener fiebre y tos, parecer inquietos o cansados y sin energía, o presentar dificultad para respirar y comer.

TRATAMIENTO El tratamiento para la neumonía implica la cura de la infección y la prevención de complicaciones. Las personas que presentan neumonía adquirida en la comunidad normalmente pueden recibir tratamiento en sus hogares con medicamentos. A pesar de que la mayoría de los síntomas se alivian en unos pocos días o semanas, la sensación de cansancio puede perdurar durante un mes o más. Los tratamientos específicos dependen del tipo y la gravedad de la neumonía, tu edad y tu estado de salud general. Las opciones incluyen las siguientes: Antibióticos. Estos medicamentos se usan para el tratamiento de la neumonía bacteriana. Puede llevar un tiempo identificar el tipo de bacterias que causan la neumonía y elegir el mejor antibiótico para tratarla. Si los síntomas no mejoran, el médico puede recomendarte un antibiótico diferente. Medicamentos para la tos. Estos medicamentos pueden usarse para calmar la tos a fin de que puedas descansar. Debido a que el toser ayuda a aflojar y mover los fluidos de los pulmones, es bueno no eliminar la tos completamente. Además, debes saber que en muy pocos estudios se ha examinado si los medicamentos para la tos de venta libre disminuyen la tos causada por la neumonía. Si quieres probar un supresor de la tos, usa la dosis más baja que te ayude a descansar. Antifebriles/analgésicos. Posiblemente tomes estos según lo necesites para aliviar la fiebre y el malestar. Estos incluyen medicamentos como la aspirina, el ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) y el paracetamol (Tylenol, otros).

DIAGNÓSTICO Primero, el médico te hará preguntas sobre tu historia clínica y, luego, te realizará una exploración física en la que, entre otras cosas, te escuchará los pulmones con un estetoscopio para detectar cualquier sonido anormal de burbujeo o crepitación que sugiera la presencia de neumonía. Si existe una sospecha de neumonía, el médico puede recomendarte los siguientes exámenes: 

Análisis de sangre. Los análisis de sangre se usan para confirmar una infección e intentar identificar el tipo de organismo que está causando la infección. Sin embargo, la identificación precisa no siempre es posible.



Radiografía torácica. Esta ayuda al médico a diagnosticar la neumonía y a determinar la extensión y la ubicación de la infección. No obstante, tu médico no puede saber por medio de una radiografía qué tipo de germen está causando la neumonía.



Pulsioximetría. En esta prueba, se mide el nivel de oxígeno de la sangre. La neumonía puede hacer que los pulmones no sean capaces de pasar una suficiente cantidad de oxígeno al torrente sanguíneo.



Prueba de esputo. Se toma una muestra de líquido de los pulmones (esputo) que se obtiene haciendo toser profundamente al paciente; luego, se analiza la muestra para ayudar a identificar la causa de la infección. Es posible que el médico solicite otros exámenes si tienes más de 65 años, estás en el hospital o tienes síntomas graves u otras enfermedades. Estos pueden incluir los siguientes:



TC. Si la neumonía no mejora en el tiempo esperado, es posible que el médico te recomiende hacerte una TC de tórax para obtener imágenes más detalladas de los pulmones.



Cultivo de líquido pleural. Con una aguja que se inserta entre las costillas, se toma una muestra de líquido de la zona pleural y se la analiza para determinar el tipo de la infección.

PREVENCIÓN En la prevención de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) son fundamentales las siguientes medidas: Vacunación La vacuna antineumocócica. El neumococo (Streptococcus pneumoniae) es una bacteria que tiene, aproximadamente, 98 tipos diferentes. La vacuna PCV13 protege contra 13 tipos diferentes de la bacteria neumococo y la PPSV23 protege contra 23 tipos diferentes. La vacuna PCV13 se recomienda para las siguientes personas: Todos los adultos de 65 años o mayores. Los adultos de 19 años o mayores que tengan ciertas afecciones. La vacuna PPSV23 se recomienda para las siguientes personas: Todos los adultos de 65 años o mayores. Los adultos de los 19 a los 64 años de edad que tengan ciertas afecciones o que sean fumadores activos.

Hay que tener en cuenta que las vacunas PCV13 y PPSV23 no se deben administrar al mismo tiempo. Si se recomiendan las dos vacunas, se debe recibir primero una dosis de la PCV13, seguida de una dosis de la PPSV23 en otra visita médica, en general al cabo de 6 meses. VACUNAS, CALENDARIO, CALENDARIO VACUNACIÓN La vacuna antigripal o vacuna contra la gripe (influenza). La gripe o influenza es una enfermedad que en algunos casos puede llevar a la hospitalización y, en ciertas ocasiones, incluso provocar la muerte. En España, la epidemia gripal ocurre desde el final del otoño hasta el principio de la primavera. En general, la gripe afecta al 1–5% de la población, sin embargo, en casos de epidemia, puede llegar afectar al 40–50% de las personas mayores de 65 años. Aproximadamente, dos semanas después de la administración de la vacuna antigripal ya se detectan anticuerpos contra el virus de la gripe. Estos anticuerpos brindan protección contra la infección con los virus incluidos en la vacuna. La vacuna antigripal puede llegar a prevenir la enfermedad en un 70–90% de las personas sanas mayores de 65 años. La vacuna antigripal se debe administrar a todas las personas con un mayor riesgo de complicaciones (ancianos, personas con enfermedades crónicas, embarazadas) o en personas sanas que estén en estrecho contacto con personas de alto riesgo de desarrollarlas (personal sanitario). Se recomienda a las personas alérgicas al huevo, hablar con su médico de cabecera antes de recibir la vacuna. NO FUMAR Dejar de fumar. Fumar incrementa por 4 el riesgo de tener una NAC. En los pacientes jóvenes, esto aumenta el riesgo de sufrir una NAC invasiva (bacteremia). El abandono del hábito tabáquico disminuye a la mitad el riesgo de NAC en los siguientes 5 años. Consumo de alcohol, cerveza, copa de vino Reducir el consumo de alcohol. El consumo excesivo de alcohol está asociado con el mayor riesgo de que la neumonía sea más grave, debido a que afecta a componentes esenciales del sistema inmune. A esto se le añade que las personas alcohólicas, con frecuencia, desarrollan daño hepático, así como malnutrición, lo que incrementa el riesgo de tener neumonía.

ETIOLOGÍA Etiología bacteriana: el cuadro clásico se caracteriza por inicio brusco de decaimiento, anorexia, fiebre persistente habitualmente sobre los 39º C asociada a calofríos, tos y taquipnea. Puede existir dolor torácico, llanto agudo con la tos y quejido respiratorio. El dolor abdominal es un síntoma frecuente en las neumonías ubicada en las bases pulmonares. La tos puede no estar presente o puede no ser el síntoma cardinal en el cuadro clínico. En el examen pulmonar puede haber, a la inspección, una posición antiálgica (escoliosis hacia el lado afectado); disminución de la excursión de un hemitorax; matidez a la percusión y asimetría en las vibraciones vocales a la palpación. A la auscultación puede haber asimetría en murmullo pulmonar, crepitaciones y respiración soplante. En lactantes o preescolares este cuadro clásico a menudo es incompleto o sólo se observa en etapas muy avanzadas de la enfermedad. La radiografía de tórax es el examen de más ayuda a la orientación etiológica. Permite observar condensación alveolar, definida como una opacidad densa de parte de un lóbulo o parte de éste o de todo el pulmón, a menudo con presencia de broncograma aéreo o derrame pleural. Otros hallazgos radiológicos sugerentes de neumonía bacteriana son la imagen de neumonía redonda, abscesos y pioneumatocele, derrame pleural. Los exámenes de laboratorio con frecuencia muestran leucocitosis, PCR elevada. Etiología viral: generalmente se trata de un niño menor de 2 años. El cuadro clínico se inicia con síntomas catarrales a los que se agregan en horas o días, fiebre bajo 38,5º C, tos, quejido y grados variables de dificultad respiratoria. Al examen físico hay taquipnea, retracción marcada y precoz, aleteo nasal. En la auscultación hay presencia de roncus o sibilancias y crepitaciones gruesas y finas habitualmente muy abundantes y difusas. La radiografía puede mostrar infiltrados intersticiales, presencia de hiperinsuflación e imágenes de atelectasia. Ocasionalmente se pueden encontrar infiltrados intersticio-alveolares. El hemograma y la PCR no son de gran utilidad y no deben solicitarse en forma rutinaria.

Otras etiologías: la neumonía atípica habitualmente causada por Myccoplasma neumoniae es de curso sub-agudo y típicamente se presenta en escolares. Los síntomas que predominan son la tos seca y la disnea, asociadas a fiebre baja o sin fiebre. En la auscultación pulmonar hay roncus, sibilancias y crepitaciones bibasales.

CAUSAS Son varios los gérmenes que pueden causar neumonía. Los más frecuentes son las bacterias y los virus que se encuentran en el aire que respiramos. Generalmente, el cuerpo evita que estos gérmenes infecten los pulmones. Sin embargo, a veces, estos gérmenes pueden ser más poderosos que tu sistema inmunitario, incluso cuando tu salud en general es buena. La neumonía se clasifica de acuerdo con el tipo de germen que la causa y el lugar donde tienes la infección. Neumonía adquirida en la comunidad La neumonía adquirida en la comunidad es el tipo más frecuente. Ocurre fuera de los hospitales y de otras instalaciones de cuidado de la salud. La causa puede deberse a estos factores: Bacterias. La causa más frecuente de neumonía bacteriana en los EE. UU. es el Streptococcus pneumoniae. Este tipo de neumonía puede producirse sola o después de que hayas tenido un resfrío o una gripe. Puede afectar una parte (lóbulo) del pulmón; esta afección se llama neumonía lobar. Organismos tipo bacteria. El micoplasma pneumoniae también puede causar neumonía. Generalmente produce síntomas más leves que los producidos por otros tipos de neumonía. La neumonía errante es un nombre informal para un tipo de neumonía que, por lo general, no es lo suficientemente grave como para requerir reposo. Hongos. Este tipo de neumonía es más frecuente en personas con problemas crónicos de salud o un sistema inmunitario debilitado, y en personas que han inhalado grandes dosis de estos organismos. Los hongos que la causan se encuentran en la tierra o en las heces de las aves, y pueden variar según la ubicación geográfica. Virus. Algunos de los virus que causan los resfríos y la gripe pueden causar neumonía. Los virus son la causa más frecuente de neumonía en los niños menores de 5 años. La neumonía viral suele ser leve. No obstante, en ocasiones, puede tornarse muy grave.

Neumonía adquirida en el hospital Algunas personas contraen neumonía durante su estancia hospitalaria debido a otras enfermedades. La neumonía adquirida en el hospital puede ser grave debido a que la bacteria que la causa puede ser más resistente a los antibióticos porque las personas que la contraen ya están enfermas. Las personas que se encuentran con respiradores, los cuales suelen utilizarse en unidades de cuidados intensivos, tienen más riesgo de contraer este tipo de neumonía.

Neumonía adquirida por cuidado de la salud La neumonía adquirida por cuidado de la salud es un tipo de infección bacteriana que ocurre en personas que viven en instalaciones de cuidado de la salud por largo tiempo o que reciben cuidados en una clínica de atención ambulatoria, incluso en los centros de diálisis. Al igual que la neumonía adquirida en el hospital, este tipo de neumonía puede manifestarse a causa de bacterias que son más resistentes a los antibióticos.

Neumonía por aspiración La neumonía por aspiración ocurre cuando inhalas comida, bebidas, vómito o saliva que llegan a tus pulmones. La aspiración es más probable que suceda cuando algo altera tu reflejo de náusea, como una lesión cerebral o dificultad al tragar, o el consumo excesivo de alcohol o drogas.

27.- EXPLIQUE Y FUNDAMENTE COMO SE REALIZA EL MANEJO DE ENFERMERÍA FRENTE AL ESTRÉS QUIRURGICO- SINDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN. DESCRIBA Y EXPLIQUE LAS FASES DEL SINDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN EN PACIENTES A OPERARSE. Basados en la teoría de la consecución de objetivos por Imogene King la cual es la interacción, percepción, comunicación, transacción, rol, estrés, crecimiento y desarrollo, tiempo y espacio. En el área quirúrgica los equipos no tienen un orden o no se encuentran ordenados al momento que se necesita, asimismo en esta área se sufre de calor lo que quiere decir que con respecto a la interacción no existe completamente el proceso de percepción y comunicación entre las enfermeras y el entorno para cumplir sus objetivos. En cuanto al espacio está área es el entorno inmediato en el cual interactúa y cumplen su trabajo las enfermeras por lo tanto para que las mismas cumplan sus objetivos el ambiente o área de trabajo debe permitir y ofrecer todas las comodidades e instrumentos necesarios que permita cumplir las labores. Con respecto a las condiciones de trabajo la interacción con respecto al proceso de percepción y comunicación entre una persona y otra, que se manifiesta por conductas verbales y no verbales dirigidas hacia el cumplimiento de los objetivos, las enfermeras sufren constantemente interrupciones con respectos a sus tareas, así como críticas de otros profesionales de la salud. Entre las compañeras de trabajo falta comunicación, sobre los problemas del servicio lo cual afecta el cumplimiento del trabajo de las enfermeras. Con respecto al rol el cual es el conjunto de conductas que se espera de las personas que ocupan una determinada posición, normas que definen los derechos y obligaciones y en cuanto a la asignación de las funciones las mismas no están bien definidas y no se cumplen ya que no existe está información actualizada y la que hay es ambigua, por tal motivo se llega a una sobre carga de trabajo, lo cual no permite el crecimiento y desarrollo de las enfermeras, influyendo también la rotación permanente por diferentes servicios. En cuanto a la vida personal de las enfermeras las mismas se sienten bien preparadas para atender su trabajo por lo mismo no tienen inseguridad ni miedo de cometer errores. En cuanto a las relaciones familiares las mismas no tienen dificultad en las relaciones ni las obligaciones familiares. En cuanto a la salud de las enfermeras algunas han sufrido sensaciones de quemadura a nivel epigástrico, posteriormente a la ingesta de alimentos momento después de haber laborado, también sensación de plenitud antes o durante la ingesta de alimentos así como nauseas, estos son algunos de los síntomas del estrés. Con respecto a los síntomas a nivel corporal han sentido pesadez o comprensión a nivel del cuello, rigidez a nivel de la espalda, dolor a nivel de la región lumbar, cansancio, fatiga y agotamiento frecuente, lo cual indica claramente que las

mismas no pueden aplicar su potencial de manera óptima sus recursos para alcanzar su potencial al máximo ya que sufren de estrés continuo. En cuanto al tiempo que no es más que el intervalo entre un acontecimiento y otro las enfermeras siempre están atenta ante cualquier eventualidad y las mismas no han tenido disminución de su capacidad de atención. Al sufrir de estrés las enfermeras pueden presentar o presentan estos síntomas como lo son olvidos o lapsos en la realización de algunas instrucciones, olvido de cómo realizar algunas actividades o instrucciones.

FASE DE ADAPTACIÓN

Ante esta percepción de peligro se desencadena un conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas englobadas dentro del término estrés. Este proceso es lo que se denomina “Síndrome General de Adaptación”, formado por las tres siguientes fases: 1. Fase de alarma: Ante la aparición de una amenaza, se desencadenan los procesos fisiológicos inespecíficos de respuesta ante un peligro: liberación de hormonas y neurotransmisores que producen un aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, un aumento de azúcar en los músculos, etc. Cuando este esfuerzo extraordinario del organismo permite superar la situación se pone fin al SGA pero si la situación de estrés perdura, al no poder mantener por mucho tiempo este esfuerzo extra, el organismo ha de disminuir la cantidad de recursos movilizados, evolucionando hacia la segunda fase. 2. Fase de resistencia o adaptación: Esta hiperactivación, aunque menor que en la fase anterior, puede mantenerse durante periodos más largos de tiempo, facilitando, en consecuencia, la superación de la situación de estrés. En ella el organismo intenta superar, adaptarse o afrontar la presencia de los factores que percibe como una amenaza. Se normalizan los niveles hormonales y desaparece la sintomatología propia de la etapa anterior. No obstante, si no consigue su objetivo, el mantenimiento de la activación puede llevar al agotamiento de las reservas del organismo, entrando así en la siguiente fase.

3. Fase de agotamiento: Se produce cuando la exposición al estrés es continua en el tiempo o no se poseen con suficiencia los recursos adaptativos necesarios para afrontar dicha situación de peligro. El organismo, ya sin recursos, pierde de manera progresiva (incluso en ocasiones de forma repentina) su capacidad de activación. Si a pesar de todo se intenta mantener la activación al máximo, el resultado será el agotamiento total con consecuencias negativas para el organismo. En determinadas circunstancias el SGA puede llegar a desencadenar úlceras pépticas, desarrollo de las glándulas suprarrenales y atrofia de los tejidos del sistema inmunitario.

28.- CUALES SON LOS MECANIMOS FISIOPATOLOGICOS Y EL CUADRO CLÍNICO DEL ESTRÉS QUIRURGICO ANTE UNA INTERVENCIÓN QUIRURGICA. El dolor ocasionado por los procedimientos quirúrgicos, sumado a la morbilidad propia del paciente y de la patología quirúrgica, altera la funcionalidad de los distintos aparatos y sistemas de la economía, limitando a la realización adecuada de actividades fisiológicas, como la respiración, empeorando su pronóstico y prolongando su estancia hospitalaria. El kinesiólogo debe tener conocimiento de los compromisos anatómicos del acto quirúrgico, relacionar las disfunciones con el proceso evolutivo de la cirugía y las condiciones clínicas del paciente y posteriormente elaborar un plan de tratamiento acorde a la evaluación y estudios de diagnóstico que se requiera. La rehabilitación pre y post operatoria pretende controlar algunas de las alteraciones funciones ocasionadas por este dolor agudo, con el trabajo en equipo multidisciplinario e interdisciplinario (médicos, psicólogos, fisioterapeutas, enfermeros) se minimizan los efectos secundarios asociados al acto quirúrgico, mejorando su pronóstico y facilitando al paciente su recuperación funcional, otorgándole la máxima autonomía posible en este periodo. Además reduce costos hospitalarios, optimiza la calidad en la prestación sanitaria, mejorando la satisfacción del paciente y su entorno.

29.- DESCRIBA Y EXPLIQUE EFECTOS INMEDIATOS DEL ESTRÉS EN LOS PACIENTES ANTES DE LA CIRUGÍA COMO LOS PREVIENE. DESCRIBA Y EXPLIQUE EFECTOS TARDÍOS DEL ESTRÉS FRENTE A LA CIRUGÍA.

30.- DESCRIBA Y EXPLIQUE, ANALICE LA IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD, ÉTICA Y BIOÉTICA EN ESTA ETAPA.