Industria Pesquera en El Peru

LA INDUSTRIA PESQUERA EN EL PERÚ El Perú es un país pesquero por excelencia debido a la diversidad de recursos ictiológi

Views 149 Downloads 0 File size 308KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA INDUSTRIA PESQUERA EN EL PERÚ El Perú es un país pesquero por excelencia debido a la diversidad de recursos ictiológicos con los que cuenta, esto se debe a su ubicación geográfica privilegiada ya que en sus costas convergen la Corriente de Humboldt y la Corriente de El Niño generando condiciones ambientales que permiten la diversidad de recursos ictiológicos y también un ambiente propicio para la pesca. La riqueza del mar peruano acoge a innumerables especies, habiéndose identificado 1,070 especies de peces, 1,170 de moluscos y 464 de crustáceos. Mar Peruano Comprende desde las costas del Perú hasta las 200 millas marinas o los 370 km. de distancia siguiendo la línea de los paralelos. El área aproximada que comprende la superficie del mar peruano es de 617.500 km2 Los factores que hace del mar peruano constituye uno de los más ricos del mundo son: 

La frialdad de las aguas debido al fenómeno conocido como afloramiento.



La abundancia de plancton.



La amplitud del zócalo continental.



La convergencia de masas de agua de diferentes temperaturas.

Importancia económica 

La pesca, como actividad extractiva, tiene una gran importancia económica en el Perú pues aun cuando representa solo el 1% del PBI, constituye el 8% del total de las exportaciones del país.



Es una fuente proveedora de alimentos para la población siendo el pescado el de mayor valor nutritivo porque contiene el 20% de proteínas, mientras que otras carnes aportan solo el 18%.



Es una fuente proveedora de materia prima para la industria de harina y aceite de pescado en donde el Perú es el mayor productor y exportador del mundo.



Da ocupación a grandes sectores de la población. Unos trabajando como pescadores artesanales, en sus pequeñas embarcaciones; otros como tripulantes de las bolicheras, que pescan anchovetas y sardinas para la industria;

y muchos más como personal de las fábricas que procesan los productos pesqueros. 

Importante además de la generación de divisas. La exportación de los productos derivados de la pesca, genera divisas en beneficio del Perú. Estas divisas, que representan el 13% del total, se utilizan para compraren el extranjero lo que no producimos en el país.

Tipos de Pesca en el Perú En el Perú se realizan dos clases de pesca: 

La Pesca artesanal: Es la que se practica a lo largo de todo el litoral peruano. Tiene como meta pescar para el consumo como pescado fresco, en ella se utiliza embarcaciones pequeñas y redes agalleras.



La Pesca Industrial: Es la que utiliza la anchoveta y la sardina para fabricar harina de pescado.

Especies que se pescan en el Mar del Perú. Del Mar del Perú se extraen especies para la industria de harina y aceite de pescado, entre las que figuran la anchoveta y la sardina y especies para consumo humano directo, como el jurel, la merluza, la caballa el bonito, el atún, la lorna el mero, la liza, la cojinova, el barrilete, el coco, el pejerrey, el tollo o toyo, la corvina, el robalo, ellenguado, el pez espada, etc. También se extrae del Mar del Perú, una gran variedad de moluscos, como el choro, que vive adherido fuertemente a las rocas, la concha de abanico, la concha negra, que abunda en los esteros de Tumbes, las machas que viven en las zonas arenosas de la Costa Sur del Perú, etc. Completan las especies algunos cefálopodos como el calamar, la jibia o pota y el pulpo; algunos crustáceos como el langostino de la Zona Norte y el cangrejo; algunoscetáceos como la ballena azul, de unos 30 metros de largo; el cachalote o ballena deespermam, que alcanzan hasta 20 m. de largo; los bufeos conocidos ampliamente por salir a la superficie marina y volver a sumergirse rápidamente etc. La Pesca en los ríos y lagos de la Costa, Sierra y Selva La pesca se realiza también en los diferentes ríos y lagos del Perú. La Pesca en los Ríos de la Costa En los ríos de la Costa se pesca el camarón, crustáceo de gran valor en la alimentación. Abunda en los ríos de las regiones Arequipa, Los Libertadores-Wari y Lima. Debemos lamentar la desaparición de este recurso natural en los ríos que tienen aguas contaminadas por los relaves y sustancias químicas que se arrojan desde los centros mineros. 

La Pesca en los Ríos y Lagos Andinos En los ríos y lagunas andinos hay una gran variedad de peces, como la trucha, que se encuentra diseminada en las lagunas, lagos y cursos fluviales; la chalhua, pez de tamaño pequeño que se desarrolla en los cursos fluviales de la Puna; etc. La trucha fue traída al Perú desde Canadá y encontró, en las aguas frías de esta región, su medio ecológico más adecuado. La especie más difundida es la trucha arcoiris. En el Lago Titicaca se pescan varias especies destacando entre ellas: el carachí, el ispi, el humano, el boga y los pejerreyes. En el Rio Suche, que desagua en el Titicaca, se pesca el suche.



La Pesca en los Ríos y Cochas Amazónicas En los ríos amazónicos hay una gran variedad de peces. Destacan por su importancia las siguientes especies: a) El paiche, que es el pez más importante de la región, de sabrosa carne blanca. Alcanza normalmente 200 Kg. De peso, vive en las cochas o tipishcas. Su pesca se realiza con arpón. b) El zúngaro, pez de gran tamaño, carente de escamas, de la que hay varias especies, como el zúngaro-tigre, el dorado, el saltón, la doncella, etc. c) La gamintana, que alcanza unos 0,80 cm. de longitud y unos 15 Kg. de peso. d) El sábalo, parecido en tamaño al boquichico. e) El boquichico, de tamaño mediano, muchas espinas pero de gran consumo, especialmente en forma de “timbuche” ó sopa de pescado. f) La corvina, parecida a la especie de mar, pero de carne muy fina. g) El paco, de tamaño mediano, parecido a la gamintana. h) El caracha , que vive en el lodo y de aspecto desagradable, pero exquisito en el timbuche o sopa.

Desembarque según propósito de uso

La producción pesquera de Perú está sustentada en la captura de anchoveta destinada a su reducción en harina y su posterior exportación.

Conservas y congelados En cuanto a la producción de conservas y congelados, se sustenta en 4 especies: jurel, caballa, pota y merluza como principales componentes de los desembarques destinados a estas industrias.

Curado Los principales productos son: el salado (húmedo) de caballa, bonito, jurel y otras especies así como el salado (seco) de tiburón, tollo, guitarra, raya, que se realizan en Lambayeque y Piura, al norte del país. El producto fresco es sumamente bajo en relación al total, lo que explica de alguna manera que la población tenga poco acceso al producto hidrobiológico que además resulta caro y poco accesible para la mayoría de la población. Instituciones encargadas de garantizar la sostenibilidad de los recursos ictiológicos: MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN 

Máxima autoridad en materia pesquera.



Determina los sistemas de ordenamiento pesquero.



Determina las cuotas de captura permisible.



Fiscaliza y controla las actividades pesqueras.



Supervisa cumplimiento en temas ambientales.

DICAPI (Dirección de Capitanías y Puertos) 

Matricula de naves.



Autoriza zarpe.



Licencia de construcción y modificación.



Seguridad de la vida en el mar.



Control de navegación.

IMARPE (Instituto del Mar Peruano) 

Estudia el desarrollo y el desenvolvimiento de especies hidrobiológicas.



Asesora al estado para el uso racional de recursos.

ITP (Instituto Tecnológico Pesquero) 

Asistencia técnica de investigación y desarrollo tecnológico .



Certifica cumplimiento de normas sanitarias.

Concesiones, Autorizaciones, Permisos y Licencias Las personas naturales y personas jurídicas que desarrollen actividades pesqueras, requerirán de lo siguiente: 1.- Concesión. 

Para la administración y usufructo de la infraestructura pesquera del Estado.



Para la acuicultura que se realice en terrenos públicos, fondos o aguas marinas o continentales.

2.- Autorización. 

Para el desarrollo de la acuicultura en predios de propiedad privada.



Para realizar actividades de investigación.



Para el incremento de flota.



Para la instalación de establecimientos industriales pesqueros.

3.- Permiso de pesca. 

Para la operación de embarcaciones pesqueras de bandera nacional.



Para la operación de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera.

4.- Licencia. 

Para la operación de plantas de procesamiento de productos pesqueros.

Las concesiones, autorizaciones y permisos, son derechos específicos que el Ministerio de Pesquería otorga a plazo determinado para el desarrollo de las actividades pesqueras. Las concesiones, autorizaciones, permisos y licencias se otorgarán previo pago de los correspondientes derechos, cuyo monto, forma de pago y destino, son fijados mediante Resolución Ministerial. Los ingresos que genere el pago de tales derechos, constituyen recursos propios del Ministerio de Pesquería. Quedan exceptuados del pago de estos derechos, las personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades de investigación y las dedicadas a la actividad pesquera artesanal y de subsistencia. Prohibiciones, Infracciones y Sanciones 1.- Prohibiciones. 

Realizar actividades pesqueras sin la concesión, autorización, permiso o licencia correspondiente, o contraviniendo las disposiciones que las regulan.



Extraer, procesar o comercializar recursos hidrobiológicos no autorizados, o hacerlo en zonas diferentes a las señales en la concesión, autorización, permiso o licencia, o en áreas reservadas o prohibidas.



Extraer, procesar o comercializar recursos hidrobiológicos declarados en veda o de talla o peso menores a los establecidos.



Utilizar implementos, procedimientos o artes y aparejos de pesca no autorizados, así como llevar a bordo o emplear aparejos o sistemas de pesca diferentes a los permitidos.



Extraer especies hidrobiológicas con métodos ilícitos, como el uso de explosivos, materiales tóxicos, sustancias contaminantes y otros elementos

cuya naturaleza ponga en peligro la vida humana o los propios recursos hidrobiológicos; así como llevar a bordo tales materiales. 

Abandonar en las playas y riberas o arrojar al agua desperdicios, materiales tóxicos, sustancias contaminantes u otros elementos u objetos que constituyan peligro para la navegación o la vida, o que deterioren el medio ambiente, alteren el equilibrio del ecosistema o causen otros perjuicios a las poblaciones costeras.



Destruir o dañar manglares y estuarios.



Transbordar el producto de la pesca o disponer de él sin previa autorización antes de llegar a puerto.



Contravenir o incumplir las normas de sanidad, higiene y seguridad industrial calidad y preservación del medio ambiente en el procesamiento y comercialización de productos pesqueros.



Suministrar informaciones incorrectas o incompletas a las autoridades nacionales o negarles acceso a los documentos relacionados con la actividad pesquera cuya presentación se exija.

2.- Infracciones. Constituye infracción toda acción u omisión que contravenga o incumpla alguna de las normas contenidas en la Ley, su Reglamento o demás 3.- Sanciones. Las personas naturales o jurídicas que infrinjan las disposiciones establecidas en la Ley, y en todas las disposiciones reglamentarias sobre la materia, se harán acreedoras, según la gravedad de la falta a una o más de las sanciones siguientes:  Multa.  Suspensión de la concesión, autorización, permiso o licencia.  Decomiso.  Cancelación definitiva de la concesión, autorización, permiso o licencia.

Toda infracción es sancionada administrativamente, sin perjuicio de la acción civil o penal a que hubiere lugar. En los casos de decomiso, se entregará los productos decomisados a las Municipalidades de la jurisdicción, a las instituciones de beneficencia u otras de carácter social debidamente reconocidas. Los responsables de la extracción y/o procesamiento de ejemplares en:  Tallas menores o en porcentajes mayores a los establecidos;  Extracción efectuada en época de veda o en zonas protegidas; y  Sobrepesca, que pongan en peligro la sostenibilidad de los recursos, en particular, de aquellos sometidos a explotación intensa, Serán sancionados con suspensión de las concesiones, autorizaciones, permisos o licencias respectivas, por un período de ciento ochenta (180) días naturales, sin perjuicio de la aplicación de las demás sanciones a que hubiere lugar. Los patrones de pesca que contravengan lo dispuesto, serán sancionados por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas con suspensión de sus actividades de pesca por un período de seis (6) meses.