Importancia del sector agropecuario en Santa Cruz- Bolivia

La importancia del sector Agropecuario en Santa Cruz – Bolivia El sector Agropecuario El término agropecuario, se refie

Views 48 Downloads 6 File size 361KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La importancia del sector Agropecuario en Santa Cruz – Bolivia

El sector Agropecuario El término agropecuario, se refiere a aquello que tiene alguna relación con la agricultura, con el «agro», así como con la ganadería, con lo «pecuario», y las actividades derivadas. El sector Agropecuario es la parte del sector primario formado por la agricultura y ganadería o pecuario (el termino pecuario se encarga de criar, tratar y reproducir animales para extraer de ellos productos esenciales para la alimentación y otros productos necesarios para la industria de vestuario y calzados) son responsables por la obtención de recursos naturales para la producción de bienes de consumo y materias primas, utilizadas en la confección de productos de grande importancia para la vida moderna. La actividad agropecuaria, por un lado, es agricultura que se encarga de cultivar la tierra, por ejemplo: cereales, hortalizas, vegetales, etcétera y, por el otro, es la ganadería dedicada a la producción de ganado como: bovino, ovino, entre otros. En consecuencia, el mercado agropecuario comprende todas las empresas que tienen como

objetivo

explotar

los

recursos

naturales para ofrecerlos al consumidor. A través de la actividad agropecuaria, son obtenidos algunos productos esenciales para la vida del ser humano, tales como: carnes, vegetales, y otras sustancias de origen animal y vegetal, por ejemplo: mantequilla, leche, huevos, entre otros. La actividad agropecuaria se puede llevar a cabo con fines de subsistencia, es decir, para el consumo propio o fines comerciales. Asimismo, las grandes explotaciones reciben el nombre de latifundios y las pequeñas de minifundios.

El sector agropecuario tiene una importancia vital para el país, no importa que sean subdesarrollados o desarrollados. Debido a que contribuye a la compensación de la necesidad de alimentos, también a la prosperidad de los ciudadanos, a la industria y economía de país. Un grano de maíz, cultivada en el campo, contribuye a los agricultores como fuente de nutrición y de ingresos y a los empleados de la fábrica de harina u otros productos derivados de esta, compran el maíz como fuente de nutrición, ingresos y de empleo, así como a la economía de país creando valor añadido. contribuye al mejoramiento de la salud de los ciudadanos nutriéndose regularmente, al aseguramiento de empleo al pueblo, al crecimiento de los industriales alcanzando la materia prima y a la economía de país. La economía de Santa Cruz se basa mayoritariamente en la actividad privada, principalmente

agropecuaria

y

agroindustrial, además de su potencial energético

e

hidrocarburífero,

estos

últimos en manos del Estado. En los nueve departamentos hay crianza de bovinos, pero Santa Cruz y Beni son los mayores productores. La actividad pecuaria está concentrada en Pailón, el Norte Integrado, Cordillera, Pantanal y la Chiquitina. En 2017, el departamento de Santa Cruz ocupa el primer lugar en la producción pecuaria y avícola, alcanzando a 4.010.258 cabezas de ganado bovino, que representan una participación del 43,1% del total en Bolivia y le sigue la crianza de ganado porcino con 979.102 cabezas. Asimismo, en la producción de huevos de aves de postura y carne de aves parrilleras, la región cruceña tiene una participación de 52,6% y 49,9% a nivel nacional, respectivamente.

En cuanto a la producción agrícola, destaca el cultivo de caña de azúcar con 8.042.648 toneladas producidas y 142.272 hectáreas plantadas. El PIB Por otro lado, el Producto Interno Bruto (PIB) es el valor monetario de bienes y servicios producidos por la economía de un país en un determinado periodo y, el mismo es formado, entre otros sectores por los valores obtenidos en la producción agropecuaria. El Producto Interno Bruto (PIB) del departamento de Santa Cruz, en el período 2017, llegó a 10.848 millones de dólares, con un crecimiento del 6,72% respecto a 2016. Este porcentaje es el más alto con relación a los demás departamentos. Las actividades económicas que reportaron mayor crecimiento fueron: Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca con el 10,87%, Construcción con 9,02% e Industrias Manufactureras con 7,04% En la estructura del PIB departamental, se destaca la participación de la Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca con el 17,22% y de las Industrias Manufactureras con 14,36%. En Bolivia en la gestión 2018, el sector agropecuario mostro las mayores tasas de crecimiento en comparación con otros sectores de la economía. Según datos del INE, al primer semestre de 2018 el crecimiento acumulado del PIB agropecuario nacional fue de 7,53%, cifra inferior al crecimiento registrado el mismo periodo de 2017, donde el crecimiento fue de 7,63%. Respecto al crecimiento trimestral, el primer trimestre registra un 6,6%, mientras que el segundo trimestre alcanzó un 8,2% comparado con 2017. En términos absolutos el PIB agropecuario nacional, a junio de 2018 fue de 3.275,91 millones de bolivianos, siendo, según datos del INE, el sector que mayor crecimiento registró en dicha gestión.

Sin embargo, estos resultados deben ser considerados como una recuperación del sector agrícola luego de soportar una de las peores sequías durante el año 2016 y fuertes inundaciones en el año 2017, si bien en 2018 la superficie cultivada total se incrementó levemente en 1,18%, la producción logro un incremento de 7,4%, gracias a una mejora en los rendimientos principalmente durante la campaña de verano.

En conclusión, el sector agropecuario es muy importante en la economía del país debido a que es un sector que se encarga de la producción y comercialización de productos agrícolas: maíz, arroz, trigo, cebada, quínoa verduras etc. Así también como productos derivados de la ganadería: tales como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros. Productos tales como son parte de la canasta familiar, que ayuda a compensar una de las necesidades del ser humano que es de alimentarse y vestirse al igual que generan diversos empleos estableciendo industrias, empresas, fábricas de productos agrícolas y contribuyen a la economía de país.