Bullying en Santa Cruz

Página 1 de 23 Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y RR.II. Ca

Views 123 Downloads 13 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Página 1 de 23

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y RR.II. Carrera de Derecho Materia: Metodología de la Investigación Docente: Dra. Marcia Rivero Añez Tema: El Bullyng y la ausencia de padres en los niños de 6 a 12 años en la Unidad Educativa Panamerican Institute en Santa Cruz de la Sierra en los últimos cinco años. Primer Año Grupo “A”

UNIVERSITARIOS PARTICIPANTES Angulo Villarroel Aylin Daniela Gerl Mercado Weimar Antonio Isaías Ramirez Hurtado Maryam Iris Taborga Peinado Thomas Antonio Titicayo Hilacio Helen Karina

Santa Cruz, Noviembre de 2015

Página 2 de 23

Contenido 1.

Problema ................................................................................................................ 3

2.

Marco teórico conceptual ....................................................................................... 3 2.1.

Bullying ..................................................................................................................... 3

2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.1.5.

Físico ......................................................................................................................................... 4 Verbal ....................................................................................................................................... 4 Psicológico ................................................................................................................................ 4 Social ........................................................................................................................................ 4 Cibernético ............................................................................................................................... 5

2.2.

Ausencia de Padres .................................................................................................... 5

2.3.

Niños de 6 a 12 años de edad. .................................................................................... 6

2.4.

Unidad educativa ....................................................................................................... 6

2.4.1. 2.4.2. 2.4.3.

Educación Inicial en Familia Comunitaria ................................................................................. 7 Educación Primaria Comunitaria Vocacional. ........................................................................ 7 Educación Secundaria Comunitaria Productiva ....................................................................... 8

2.5.

Conflicto .................................................................................................................... 8

2.6.

Violencia ................................................................................................................... 8

2.7.

Agresividad................................................................................................................ 8

3.

Planteamiento del Problema................................................................................... 9

4.

Desarrollo del Problema ......................................................................................... 9

5.

Solución................................................................................................................ 16

6.

Conclusiones y Recomendación ............................................................................. 16

7.

6.1.

Conclusión ............................................................................................................... 16

6.2.

Recomendación ....................................................................................................... 18

Método, técnica y procedimiento a usar............................................................... 18 7.1.

Método ................................................................................................................... 18

7.2.

Técnica .................................................................................................................... 19

7.3.

Procedimiento ......................................................................................................... 19

8.

Bibliografía........................................................................................................... 19

9.

Anexos ................................................................................................................. 20 9.1.

Imágenes ................................................................................................................. 20

Página 3 de 23

1. Problema El Bullyng y la ausencia de padres en los niños de 6 a 12 años en la Unidad Educativa Panamerican Institute en Santa Cruz de la Sierra en los últimos cinco años.

2. Marco teórico conceptual Dentro del problema a investigar usaremos las siguientes definiciones:

2.1. Bullying Viene del término inglés bully que quiere decir matón e ing terminación verbal que le da acción al verbo. Por lo tanto podemos afirmar que significa intimidación. Bullying es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), pero cuya utilización es cada vez más habitual en nuestro idioma. El bullying o acoso escolar se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas; sean estas en forma de maltrato físico, verbal o psicológico y que ocurren sin una razón clara; adoptadas por uno o más estudiantes en contra de otro u otros de forma reiterada y a lo largo del tiempo. Es molestar a alguien sin importar lo que haga, sólo por el gusto de hacerlo. La constancia en los ataques -número de veces que sucede- aumenta la gravedad del acoso que ya es un problema de salud mental a nivel mundial. Este fenómeno no distingue raza, religión, posición social, estructura física ni edad, este problema está afectando cada vez a más temprana edad y ningún sector de la sociedad está libre de él. El primer autor que definió este fenómeno fue Dan Olweus 1 , es conocido a nivel mundial por sus programas de prevención de abuso escolar, conocido como Olweus Bullying Programa de Prevención2 La definición es “Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos.” De esta definición se desprenden tres características: Existe un desequilibrio (abuso) de poder. Hay una repetición de los incidentes a lo largo del tiempo. Hay intencionalidad por parte del agresor o agresores.

1

Dan Olweus Ake (psicólogo) nace un 18 de abril de 1931 en Kalmar (Suecia), desde 1970 se ha especializado en la investigación de violencia escolar. 2 http://www.observatorioperu.com/2012/enero/Olweus_Bullying_Prevention_Program_Span.pdf

Página 4 de 23

A estas características que definen una situación de Bullying, se añade otra: es un fenómeno de grupo, no un problema individual. No se trata de conductas organizadas o espontáneas donde se busca el mal mutuo, ni actos de vandalismo que se pueden manifestar abiertamente en el entorno escolar. No es un conflicto entre dos partes con intereses contrapuestos, es un proceso de victimización. Es un tipo de violencia insidiosa, que se construye lentamente en el día a día de las relaciones interpersonales. Es difícil de identificar ya que en los inicios suele ser poco evidente y puede mantenerse oculta a los adultos, pero es bien conocida por el alumnado. Supone una vulneración de los derechos fundamentales del alumno: derecho a no estar sometido a la humillación intencional y repetida y a estar seguro en la escuela. Por tanto, estas situaciones de acoso, intimidación o victimización son aquellas en la que un alumno o alumna está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que llevan a cabo otros compañeros. Por acciones negativas entendemos tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico, como las psicológicas de exclusión. Dentro de la tipología3 del bullying tenemos: 2.1.1. Físico

Es la agresión directa a base de contacto físico: patadas, empujones, golpes con objetos. También puede ser indirecto cuando se producen daños materiales en los objetos personales de la víctima o robos. 2.1.2. Verbal

Es el más habitual. Las palabras tienen mucho poder e influyen en la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos, apodos, menosprecios en público, propagación de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual indecente, entre otros. 2.1.3. Psicológico

Se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer. 2.1.4. Social

Consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su presencia y no contando con él/ ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase.

3

http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/index.htm

Página 5 de 23

2.1.5. Cibernético

Es aplicar el bullying con el uso de la tecnología. El bullying cibernético por lo tanto, significaría el bullying a través del Internet, o de otros medios de comunicación, así como las redes sociales a través del celular. Un ejemplo de acoso cibernético sería el envío de una imagen o de algo que la víctima tiene alguna fobia. El “triángulo” del ACOSO ESCOLAR lo forman las víctimas, los agresores y los testigos. Pero no debemos olvidar que padres y educadores también están implicados. Para prevenir este mal Finlandia creo un programa de educación denominado KiVa4, se trata de un programa para prevenir y afrontar el acoso en los colegios que ha sido desarrollado en la Universidad de Turku (Finlandia), con financiación del Ministerio de Educación y Cultura. KiVa arrancó en 2007 y ya se aplica en el 90% de las escuelas finlandesas y se ha exportado a casi una decena de países, entre ellos Holanda, Reino Unido, Francia, Bélgica, Italia, Estonia, Suecia y Estados Unidos. Los estudiantes asisten en tres etapas de su vida escolar —a los 7, a los 10 y a los 13 años de edad— a una veintena de clases en las que aprenden a reconocer las distintas formas de acoso y donde realizan ejercicios para mejorar la convivencia. Tal es el éxito de este programa que el acoso escolar típico ha disminuido un 30-50 por ciento durante el primer año de su puesta en práctica. KiVa consiguió el European Crime Prevention Award en 2009, y un ensayo de KiVa ganó el Social Policy Award al mejor artículo en 2012, otorgado por la Sociedad para la Investigación en la Adolescencia de EE.UU.

2.2. Ausencia de Padres La ausencia de los padres (papá y/o mamá) puede estar ausente en la vida de los niños (hijos) por distintas maneras. Pero la ausencia de padres no es lo mismo que la inexistencia de estos. Un hijo es siempre el producto de un hombre y de una mujer, aunque alguno de ellos esté ausente, desaparecido o muerto. La fantasía de una mujer auto-gestante, en primer lugar corresponde a una no aceptación del aporte del hombre y en segundo lugar - y como consecuencia de lo anterior - se genera una distorsión de la realidad perniciosa para la estructura mental del niño (o sea de un hombre o una mujer en potencia). A ningún hijo se le puede decir "tú no tienes padre/madre", porque eso distorsiona la naturaleza de las cosas. En esta sociedad tan competitiva, esta ausencia se debe a que tal vez viaja el padre y/o madre a menudo o trabaja muchas horas o vive en otra casa o en otro país. Pues generalmente debido a esta excesiva ausencia los padres y los hijos no pueden compartir tiempo y por ende comunicarse; lo cual representa un “factor de riesgo” para 4

KiVa es el acrónimo de Kiusaamista Vastaan(contra el acoso escolar)

Página 6 de 23

presentar problemas de conducta y es posible que presente no solo problemas de conducta, sino otro tipo de dificultades. Ciertos estilos de vida tienen “efectos secundarios” negativos para la educación de los hijos, pero paliar esos efectos secundarios con el ritmo de vida que tiene el niño es ciertamente difícil; que tiene efectos en el colegio lo cual se traduce generalmente en agresor o víctima de bullying. Es más en este siglo XXI es muy difícil ser niño(a) por el libre y fácil acceso a medios de comunicación y obtención de información como la televisión por cable, las redes sociales que se vuelven en el refugio de los niños a causa de la ausencia de los padres.

2.3. Niños de 6 a 12 años de edad. Esta es la etapa vital en la que se produce una escolarización de la infancia de parte de la sociedad. Esto implica que la sociedad comienza a construir la imagen de la infancia en el espacio escolar. La escuela suele ser el parámetro social que ubica a los niños y niñas en esta etapa de sus vidas. En efecto, suele ser habitual que lo primero que se le pregunte a un niño es en qué grado está. La construcción de la categoría moderna de infancia si bien no es el producto de un discurso y práctica en particular, se reconoce la centralidad del discurso de la pedagogía y de las prácticas de escolarización, en la delimitación del espacio en donde la infancia adquiere “visibilidad” y se diferencia. En esta etapa vital se torna clave el aprendizaje y el desarrollo intelectual, y la escuela es un espacio central de construcción de conocimientos y socialización. Aunque cabe reconocer que la unidad educativa en sus ciclos primario y secundario no es ya el único ámbito en donde circula el saber, a menudo, esta aparece “corriendo” por detrás de lo que los/as niños/as ya han aprendido en otros espacios, a través de los medios de comunicaciones y las nuevas tecnologías de la información. Los niños y niñas aprenden no sólo en el campo de la ciencia, la lengua, el cálculo matemático, sino que también aprenden en el campo de la convivencia, es la etapa en donde se ejercita el complejo aprendizaje de las relaciones entre pares, y con los adultos. Desarrollan la capacidad de empatía. El juego adquiere nuevas connotaciones, en tanto es la etapa de los juegos reglados, la competencia, la cooperación, los liderazgos, etc. En el ciclo primario, los niños y niñas ingresan a un mundo de significados y prácticas reguladas por pautas institucionales, en el que protagonizan interacciones con otros. Ajustarse a la legalidad y al mismo tiempo vincularse con otros en el marco de esas regulaciones, implican procesos formativos de la socialización muy importantes.

2.4. Unidad educativa En el sistema educacional en Bolivia se denomina así a los establecimientos escolares (antiguamente llamados escuelas, colegios, institutos de educación) que imparten educación formal5 (Es la educación sistemática, normada, obligatoria y procesual que se brinda a todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, desde la Educación Inicial en Familia Comunitaria hasta el bachillerato, permite su desarrollo integral, 5

Art.9 al 14 de la Ley 070 de 20 de diciembre de 2010 Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Perez”

Página 7 de 23

brinda la oportunidad de continuidad en la educación superior de formación profesional y su proyección en el ámbito productivo, tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe), desde la promulgación de la Ley de la Educación “Avelino Siñani Elizardo Pérez6” del Estado Plurinacional de Bolivia. El Subsistema de Educación Regular comprende: a) Educación Inicial en Familia Comunitaria, b) Educación Primaria Comunitaria Vocacional y c) Educación Secundaria Comunitaria Productiva. 2.4.1. Educación Inicial en Familia Comunitaria

Constituye la base fundamental para la formación integral de la niña y el niño, se reconoce y fortalece a la familia y la comunidad como el primer espacio de socialización y aprendizaje. De cinco años de duración, comprende dos etapas: 2.4.1.1.

Educación Inicial en Familia Comunitaria, no escolarizada

Es de responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y el Estado, orientada a recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural del entorno de la niña y el niño, el apoyo a la familia en la prevención y promoción de la salud y la buena nutrición, para su desarrollo psicomotriz, socio-afectivo, espiritual y cognitivo. De tres años de duración. 2.4.1.2.

Educación Inicial en Familia Comunitaria, escolarizada

Desarrolla las capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, socio-afectivos, espirituales y artísticas que favorezcan a las actitudes de autonomía, cooperación y toma de decisiones en el proceso de construcción de su pensamiento, para iniciar procesos de aprendizaje sistemáticos en el siguiente nivel. De dos años de duración (pre-kinder y kínder). 2.4.2. Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

Comprende la formación básica, cimiento de todo el proceso de formación posterior y tiene carácter intracultural, intercultural y 6

Avelino Siñani, nació el 6 de febrero de 1881 en Warisata, provincia Omasuyos del departamento de La Paz. Sus primeros estudios formales los realizó en forma clandestina, ya que en esa época no se permitía que los indígenas ingresaran en la escuela formal. En su juventud, Siñani logró completar sus estudios con el padre del Dr. Alberto López Mendoza, para luego, entre 1904 y 1909, comenzar a enseñar a leer y escribir a los demás indígenas de su comunidad, tarea que le valió la persecución de las autoridades y su encierro temporal, situación que se repitió en varias ocasiones. En sus continuos viajes se conoció con Elizardo Pérez, nacido el 5 de noviembre de 1892, en el pueblo de Ayata ubicado a 270 km de La Paz. Juntos crearían la primer escuela para la liberación indígena. La importancia de la escuela de Warisata consistió en enfocar su currículo y su estructura organizativa en la sociedad indígena y sus tradiciones. Concibió una forma suprema de educación basada en la escuela del trabajo productivo, aquella que se autoabastece por el taller y la tierra, dejando establecido la peculiar organización del trabajo colectivo en los Andes, y sus consecuentes expresiones culturales, sostenida por la Ley del Esfuerzo.

Página 8 de 23

plurilingüe .Los conocimientos y la formación cualitativa de las y los estudiantes, en relación y afinidad con los saberes, las ciencias, las culturas, la naturaleza y el trabajo creador, orienta su vocación. Este nivel brinda condiciones necesarias de permanencia de las y los estudiantes; desarrolla todas sus capacidades, potencialidades, conocimientos, saberes, capacidades comunicativas, ético-morales, espirituales, afectivas, razonamientos lógicos, científicos, técnicos, tecnológicos y productivos, educación física, deportiva y artística. De seis años de duración (1ro a 6to grado de primaria). 2.4.3. Educación Secundaria Comunitaria Productiva

I. Articula la educación humanística y la educación técnica-tecnológica con la producción, que valora y desarrolla los saberes y conocimientos de las diversas culturas en diálogo intercultural con el conocimiento universal, incorporando la formación histórica, cívica y comunitaria .Tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe. Fortalece la formación recibida en la educación primaria comunitaria vocacional, por ser integral, científica, humanística, técnica-tecnológica, espiritual, ética, moral, artística y deportiva. II. Permite identificar en las y los estudiantes las vocaciones para continuar estudios superiores o incorporarse a las actividades socio-productivas .Está orientada a la formación y la obtención del Diploma de Bachiller Técnico Humanístico, y de manera progresiva con grado de Técnico Medio de acuerdo a las vocaciones y potencialidades productivas de las regiones y del Estado Plurinacional .De seis años de duración (1ro a 6to grado de secundaria).

2.5. Conflicto Algo inherente a toda relación humana que surge cuando aparecen intereses contrapuestos y forma parte del proceso de socialización. El conflicto puede transformarse en crisis cuando lo que se encuentra en juego en la lucha de intereses contrapuestos son espacios de poder, espacios de jerarquía.

2.6. Violencia Fuerza bruta que una persona impone a otra y obstaculiza la autorrealización humana. La misma puede ser a la vez violencia simbólica, cuando pretende establecerse como relación de poder cotidiana. La violencia puede que sea directa o no, física o simbólica, exterior o interior, brutal o sutilmente discursiva –o incluso hermenéutica, escondida en el lenguaje y la comunicación-, coercitiva o regulativa, etc.

2.7. Agresividad Tentativa de adaptación al medio, estrategia de resolución de problemas interpersonales. Umbral relativo de tolerancia social.

Página 9 de 23

3. Planteamiento del Problema El “Diagnóstico Nacional sobre la violencia y maltrato en las unidades educativas” realizado por la Asociación De Voces Vitales, reveló que en Bolivia el 50% de los estudiantes de distintas unidades educativas participan del acoso escolar identificando que el 30% está compuesto por víctimas, el 20% por agresores y el resto por observadores. El acoso escolar, más conocido como bullying, está compuesto por tres tipos de participantes y en cada uno de estos las consecuencias se ven reflejadas a largo plazo. La víctima demuestra un deterioro de autoestima, ansiedad, depresión, fobia escolar y en últimas instancias el suicidio, afectando el desarrollo de su personalidad, socialización y salud mental en general. Para los agresores, las conductas de acoso tienden a aumentar, derivándose con el pasar del tiempo hacia actos delictivos, incluyendo violencia doméstica y de género. Consecuentemente los observadores pueden desarrollar un grado de insensibilidad ante las agresiones cotidianas e injustas en su entorno. En Bolivia el acoso escolar fue penado por el decreto 1302 promulgado el pasado 8 de agosto de 2012 prohibiendo el acoso escolar violento (Bullying), y el acoso escolar cibernético (cyberbullying), haciendo que esta norma se socialice con los actores principales, como ser profesores, estudiantes y padres de familias a fin de crear más conciencia para la erradicación de esta problemática. Según el estudio antes citado de Voces Vitales “La violencia escolar debe cumplir cuatro requisitos para ser tipificada como acoso: que ocurra entre compañeros, en un marco de desequilibrio de poder, que los episodios de agresión sean reiterados y que la violencia sea intimidatoria”, señala Karen Flores, directora de Voces Vitales y agrega que para disminuir las cifras del acoso esa asociación, junto al Defensor del Pueblo, trabajará en códigos normativos disciplinarios en las unidades educativas, la mediación entre estudiantes y campañas para sensibilizar a la población sobre la violencia en unidades educativas “y sacarles de la cabeza que eso NO es normal”.

4. Desarrollo del Problema Los niños y niñas, desde el nacimiento hasta más o menos los 5 a 6 años, solamente deben comer y jugar, porque como no saben nada no cometen errores. En general los niños a esta edad viven en un ambiente de amplia permisividad. Lamentablemente la inocencia y la falta de distinción entre lo correcto y lo incorrecto, hace que los niños sean crueles, y más aún si alguien tiene una diferencia visible. Hace años ya en el mundo estudiaban el fenómeno de la violencia en las aulas, ya le llamaron bullying, intimidación de pares, acoso escolar; pero en Bolivia ni una palabra

Página 10 de 23

todavía al respecto, nada dicho sobre la violencia en las aulas, muy poco investigado, muy poco visibilizado. Lo frecuente, las noticias relacionadas a la violación sexual de niñas por parte de docentes o de sus propios compañeros; escándalos mediáticos por el descubrimiento de curas pederastas en internados de algunas ciudades; suicidios de adolescentes que no tienen mucha importancia, excepto para sus entornos; peleas entre pandillas, accidentes de buses que llevan a adolescentes, niños y niñas a excursiones, con saldos trágicos; secuestros de menores, pero siempre, más de lo mismo. Hay muchos estudios sobre la educación en Bolivia, sobre todo los referidos a los indicadores sin rostro, es decir tasas de analfabetismo, deserción, rendimiento, gasto público en educación, comparaciones con los países vecinos, relación educaciónempleo; relación nivel de educación-salario. También existen sendos análisis sobre la estructura curricular, donde se enfatiza en los años de escolaridad por ciclos, las materias obligatorias, las materias extracurriculares, el bilingüismo. Son también muchos los estudios sobre el impacto de la Reforma Educativa en los indicadores de educación, en el incremento del número de profesores, de instancias sociales de control sobre la educación, incremento en infraestructura educativa, mayor equipamiento para las escuelas, etc. Sin embargo, la bibliografía sobre el rol que ha jugado la escuela en el crecimiento y consolidación tanto en la conciencia como en la práctica, de los valores de solidaridad, participación, laboriosidad, honestidad, creatividad, criticidad y el compromiso de la acción transformadora que genere o reconstruya intereses, aspiraciones, cultura e identidades que apunten al desarrollo humano, son exiguos. No existen estudios que refieran la escuela como ámbito de negociaciones culturales y de saberes; que visibilicen la función social del maestro/a en sus acciones formativas, reflexivas y transformativas, a los estudiantes como agentes de cambio, de transformación o de desarrollo. Es decir, no existen estudios sobre los resultados cualitativos de la educación, sobre los aportes de la escuela en la construcción de seres humanos con derechos y respetuosos de los derechos de sus pares. Los únicos datos que pudimos encontrar para iniciar esta investigación, son los que refiere el Informe 2006 de UNICEF sobre “Violencia contra la Niñez en Bolivia”, en el que se afirman que “el hogar es el primer lugar donde las niñas, niños y adolescentes son víctimas de la violencia, le sigue inmediatamente la escuela, donde las formas más frecuentes de agresión son las físicas como los golpes con palo, sopapos, bofetadas o palmadas, jalón de orejas y uso del chicote. A estas prácticas le siguen los puñetazos y, en menor magnitud, la de forzarlos a arrodillarse”. Cinco de cada diez estudiantes (56%) afirman haber sufrido agresiones físicas por parte de sus profesores y dos de cada diez señala haber sufrido agresiones físicas de manos de sus propios compañeros y compañeras de la escuela (el 19%), señala UNICEF.

Página 11 de 23

Un libro fundamental para entender esta problemática es “Conductas de agresividad y acoso escolar” de Dan Olwens. Con este documento partieron muchas investigaciones. De este trabajo podemos extractar lo siguiente: “Durante dos años , Johnny , un chico de 13 años , fue un juguete para algunos de sus compañeros de clase. Los jóvenes la perseguían por dinero, era obligado a tragarse hierbajos y a beber leche mezclada con detergente, lo golpeaban, le pegaban dentro de los baños y le ponían una cuerda por el cuello para pasearlo como a un animalillo. Cuando los torturadores de Johnny fueron interrogados sobre estos maltratos dijeron que lo perseguían sólo porque era divertido” (extracto del periódico presentado en Olweus, 1993, p. 7). Este pequeño extracto de periódico muestra una triste imagen de la crueldad que los niños y los jóvenes pueden demostrar hacia otro de entre ellos bajo ciertas condiciones, y muestra la pesadilla que puede representar para el estudiante víctima; muy a menudo ni los padres ni los profesores son conscientes de lo que pasa. El maltrato escolar entre los estudiantes es realmente un fenómeno muy antiguo. Aun cuando muchos están familiarizados con el tema no ha sido hasta muy recientemente - a principio de los años 70 – que este fenómeno ha sido objeto de un estudio más sistemático (Olweus, 1973 a 1978). Durante unos años, estos esfuerzos se circunscribieron en Escandinavia. No obstante, a finales de la década de los 80 y de los 90 el maltrato escolar entre los estudiantes atrajo la atención de diferentes países como Japón, Gran Bretaña, Holanda, Canadá, Estados Unidos y España (ver Olweus 1993). En Los últimos 10 años ha habido un desarrollo casi explosivo en este campo, tanto en términos de investigación como de intervención y políticas nacionales (p.e. Smith, Morita, Junger.Tas, Olweus, Catalano & Slee, 1999; Juvonen & Graham, 2001; Espelage & Swearer, 2004; Smith, Pepler & Rigby, 2004). En los Estados Unidos, este aumento de atención sobre este problema ha sido impulsado por algunos hechos muy publicitados acontecidos en algunas escuelas y en los que, en parte, el problema víctima/acosador estaba relacionado con los estudiantes implicados (Anderson et. al., 2001). En base a lo investigado podemos decir de manera más general, el comportamiento acosador puede definirse como “comportamiento negativo repetitivo e intencional (desagradable o hiriente) de una o más personas dirigido contra una persona que tiene dificultad en defenderse”. De acuerdo con esta definición, que parece haber ganado una aceptación considerable entre los investigadores y profesionales, el fenómeno de acoso escolar (bullying) se puede describir cómo comportamiento agresivo o querer “hacer daño” intencionadamente, llevado a término de forma repetitiva e incluso fuera del horario

Página 12 de 23

escolar; en una relación interpersonal que se caracteriza por un desequilibrio real o superficial de poder o fuerza. Por lo tanto de acuerdo al Primer Diagnóstico de Acoso Escolar en las ciudades de La Paz y El Alto, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra de septiembre 2006, las conclusiones finales fueron las siguientes: 1.- Hay un número superior de participantes en el estudio que declaran ser autores de agresiones verbales, exclusión social, y agresión directa (conducta de pegar), comparado con el número de participantes que dicen sufrir esas agresiones. Sin embargo, en otros tipos de agresiones -las dirigidas a las pertenencias de los compañeros (esconder, romper o robar cosas), son más los estudiantes que afirman sentirse agredidos que los que dicen ser autores de ellas. 2.- El género y el curso son, sin embargo, dos variables estrechamente relacionadas con el nivel de incidencia y el tipo concreto de conducta a través de la que se manifiesta el maltrato. Aunque en términos globales podría decirse que el maltrato es fundamentalmente una conducta que realizan y sufren los varones y que se produce básicamente en primer y segundo curso. 3.- Romper y robar cosas son dos conductas que no muestran diferencias ni por género ni por curso. 4.- Esconder cosas es en cambio una agresión que se dirige en mayor medida a los chicos en todos los cursos. 5.- Finalmente, no hay diferencias de curso excepto en ser amedrentado mediante amenazas, donde se aprecia un descenso de primero a cuarto. Cuando se analizan los datos de los agresores, la exclusión social, ignorar, aumenta con el curso, mientras que no dejar participar disminuye. Por otra parte, el insulto es más frecuente en las chicas de primero. Asimismo, las chicas de segundo ciclo tienden menos a agredir que sus compañeras de primero por medio de los ataques a pertenencias, tendencia que es significativa a la hora de esconder cosas. Mientras que en los chicos se mantienen los porcentajes, un mayor número de ellos, comparados con sus compañeras, se declara autor de todas las modalidades físicas de agresión, indirectas o directas. En el caso de pegar o agredir físicamente a alguien sí hay una disminución entre el primero y segundo ciclo tanto en los chicos como en las chicas. Finalmente, no se producen diferencias respecto al género y al curso en los otros tipos más serios de amenazas: obligar a hacer cosas mediante amenazas. Los estudiantes que han sufrido malos tratos por parte de sus compañeros o compañeras señalan que estos son protagonizados mayoritariamente por alumnos o alumnas de su misma clase. En las oficinas del Servicio Departamental de Educación (SEDUCA), donde admirables funcionarias nos permitieron el acceso a los archivos de casos en algunos establecimientos educativos. La mayoría de los documentos revisados estaban

Página 13 de 23

relacionados a denuncias de violación sexual cometidas por profesores contra estudiantes, lo curioso es que los fallos siempre favorecían a los profesores. La sanción, por lo general, era el cambio de este profesor a otra escuela o a otra comunidad, incluso a los reincidentes los conducían hasta las ciudades capitales para que tengan más control. Las que eran consideradas como sanciones ejemplificadoras, eran aquellas en las que el docente violador había tenido que indemnizar a la familia de la niña violada, con hasta Cuatro Mil Bolivianos, y con eso la familia cerraba el caso, develando la lógica transaccional en la resolución del delito, pagar por la falta rescatando de esta manera su libertad, y en el peor de los casos la misma estructura sistémica tiende a fagocitar la falta, reenviando al profesor al interior de las estructuras de control del sistema educativo, sin cuestionar la falta y revelando la manera en la que el sistema educativo era a la vez cómplice e instigador de estas prácticas. De estos casos muchos, la mayoría cerrados. Sobre violencia entre pares muy pocos casos, o muchos pero no tipificados, develando la construcción microfísica de la violencia. Comentaban en el SEDUCA, que por lo general los casos de peleas entre estudiantes son solucionados por los propios padres y madres, quienes deciden arreglar con la familia del o la estudiante que ha sido víctima, por ejemplo, de golpes o incluso de violación sexual. Dos casos en particular, registrados en el SEDUCA nos llamaron la atención; el primero, de un muchacho cuya historia de acoso se había desarrollado desde que él tenía 10 años. El informe relata que “…desde los 10 años ha sido víctima de insultos por parte de sus compañeros, le llamaban maricón y mujercita. Le orinaban en su mochila, le golpeaban en la cabeza y sobre todo en el estómago hasta hacerle vomitar. Su madre ha sentado denuncia en el SEDUCA y ha pedido que los profesores hagan algo con este caso, porque incluso a veces el Regente participa de las palizas que le propinan al menor”. Una vez más el sistema educativo se revela en este caso como parte del sistema de violencia, al participar en los actos de violencia el mismo Regente. Varios eran los documentos que acompañaban este informe. Relatos de la madre, careos entre el muchacho acosado y sus compañeros, reflexiones de la Directora del colegio, incluso dos advertencias de expulsión a los supuestos acosadores. Revisamos hasta el más mínimo detalle del caso, cartas y solicitudes de intervención al colegio que suplicaba la madre del muchacho acosado al SEDUCA; “llamadas de atención” del SEDUCA al colegio, contra respuestas del colegio indicando que no podían intervenir porque se trataba de menores de edad, y que eran cosas normales del crecimiento y sugerencias de acudir a las Defensorías de la Niñez y Adolescencia y una recomendación a los padres del muchacho para que lo retiraran de este establecimiento.

Página 14 de 23

No estaban las conclusiones ni recomendaciones, no había un solo documento o instructivo del SEDUCA que me permitiera inferir el final; nos sentíamos como cuando nos dormimos justo antes de que termine la película. Al preguntar a la funcionaria del SEDUCA en qué terminó este caso, ella respondió junto a su colega: “Ah, este caso terminó con el suicidio del chico, no se pudo hacer nada, ¿qué podía hacer el colegio?, su madre se perdió y no vino más, venía dos o tres veces a la semana durante ocho meses, pero luego dejó de venir, apareció a mediados del año pasado o del 2005, no recuerdo, pero ella estaba completamente de negro, nos dijo que su hijo se había suicidado. De estos casos hay varios, si revisan los van a encontrar”. El otro caso relataba la historia de un muchacho que desde los ocho años “era muy violento con sus compañeros y compañeras; les rompía los cuadernos, les jalaba del cabello, les quitaba su recreo, les pateaba”. La primera denuncia data del 26 de marzo de 1996, es de una madre que reclama los constantes abusos de los que es víctima su hija por parte de este muchacho, que tiene 13 años. Explica que a diario la golpea, le pone zancadillas, le pone apodos y ofende su integridad de mujer con palabras soeces y vulgares. Demanda de esta instancia la intervención inmediata. Luego hay una nota del SEDUCA del 10 de septiembre del mismo año, en la que comunican a la madre que no pueden hacer nada porque se trata de un colegio privado, sobre el cual el SEDUCA no tiene ninguna tuición y que estos casos deben ser tratados directamente con el colegio o con los padres de familia del agresor. En octubre del mismo año, la madre vuelve a presentar una denuncia al SEDUCA, esta vez porque el muchacho ha realizado tocamientos inmorales contra su hija en vista del regente del colegio. El SEDUCA responde con otra carta en la que indica, que no puede intervenir y que acuda a los juzgados del menor, que el SEDUCA sancionará a ese regente, en caso de que se compruebe su participación en el hecho. El folder del caso ya no tenía ningún otro documento, también consulté sobre este caso, las funcionarias recordaron: “Este chico había sido terrible, después de estas cartas, nos enteramos que el chico mató a golpes a una chica de otro colegio, la citó en un lugar alejado, la hizo beber y junto a tres compañeros, la abusaron sexualmente y la mataron con golpes de piedra en la cabeza; ese chico está todavía en la cárcel o tal vez ya ha salido, solo recordamos que su padre era un político reconocido, pero ni así pudo librar a su hijo de la cárcel, le dieron 30 años al chico”. Las historias son muchas, son cotidianas, muchas anónimas; pero todas son igualmente desgarradoras. “A mi hija la metían tres veces a la semana al baño, le quitaban su ropa interior, le pintaban la cara, le jalaban el cabello, le botaban los basureros con agua en su cara. Su culpa fue ser muy bonita”. “Cuando mi hijo se cambiaba para ir a la clase de educación física, el profesor le decía que tenía muy buena cintura que podía ser la señorita…”

Página 15 de 23

“La monja les pinchó el dedo con un alfiler a todas las niñas del curso, para que sientan el dolor del pecado”. “Le hicieron comer su emparedado con jaboncillo, la semana siguiente le metieron barro a la boca, a la semana siguiente le dieron aceite mezclado con algo, era el ritual para entrar al grupo, mi hijo hizo todo, pero le dijeron que no había aprobado, así que todo el año, debería someterse a esas pruebas”. “Un niño de catorce años con retraso mental, le abusó sexualmente a mi hijo de seis años, ocurrió en el baño, ahora el colegio lo niega y yo tengo las pruebas”. “La echaron del colegio porque estaba embarazada y dijeron que podía influenciar a sus compañeras”. “Soy gorda, no sé qué hacer, todas las chicas de mi curso se burlan de mí, me dicen chancha, obesa, nunca me invitan a las fiestas”. “Dicen que mi mamá es una chola, que no sé ni hablar español, me dicen que nunca voy a aprender inglés, siempre se burlan” “A mi hijo le dicen monito, es pequeño y morenito, pero hasta los profesores le llaman monito, a él le duele mucho”. “Me quitan mi emparedado de mantequilla y lo patean en la tierra, luego me lo devuelven para que me lo coma, si no me lo como comienzan a golpearme”. “Todos los días me mandan mensajes a mi celular y me amenazan con hacerle algo a mi hermanita”. “Si me dicen perro ahora, en la Universidad ya no me va a decir” “Fui al colegio, porque mi hija ya no quería ir al colegio, porque sus compañeras mucho le insultaban, la directora me dijo que no se podía hacer nada, que eso debían arreglarlo entre ellas, además le dijo a mi hija que no sea quejona que aprenda a defenderse”. (Fuente: Declaraciones verbales en el programa “trinchera escolar”). Ante esta cruda realidad la preguntas es, ¿por dónde empezar?; ¿terapias, denuncias?, ¿estrategias o planes de acción en los colegios?, ¿talleres?, ¿campañas?; ¿alianzas? Entonces debemos tomar el ejemplo del programa KiVa, cuyos objetivos son: 1.- A nivel de la escuela, el objetivo del programa KiVa es ofrecer al personal escolar información básica sobre el acoso escolar y las formas de abordarlo y lograr que el personal se comprometa con el trabajo sobre el acoso.

Página 16 de 23

2.- A nivel de clase, la meta es influir sobre los estudiantes para que, en lugar de aceptar silenciosamente la situación de acoso o alentar a los acosadores, apoyen a la víctima y trasmitan así que no aceptan las prácticas abusivas. 3.- A nivel de los estudiantes, el propósito es abordar los casos graves de acoso de una manera efectiva. Eso siempre incluye una discusión de seguimiento para comprobar que la situación ha cambiado. El objetivo del trabajo realizado a nivel de clase es educar a los alumnos sobre su papel a la hora de evitar y detener el acoso escolar. Así, en lugar de aprobar silenciosamente el acoso o alentar a los acosadores, los niños comienzan a apoyar a los compañeros victimizados y, al hacerlo, transmiten el mensaje de que no aprueban el acto. Terminar con el acoso escolar es posible cuando se desarrolla un sentido compartido de responsabilidad y se cambian las normas del grupo. KiVa consiguió el European Crime Prevention Award en 2009, y un ensayo de KiVa ganó el Social Policy Award al mejor artículo en 2012, otorgado por la Sociedad para la Investigación en la Adolescencia de EE.UU.

5. Solución A todos los problemas y males de la sociedad la única solución es la EDUCACIÓN, pues pese a que exista instrucción, lo cual, no garantiza en absoluto que exista educación. En consecuencia, debemos crear conciencia en la población, sobre todo en la niñez, para que a través de la educación, con la ayuda de la instrucción y por sobre todo estar al lado de Dios; para aprender a ser solidarios, humildes, amorosos, cariñosos; de tal forma que esta forma de violencia se reduzca. Nunca se podrá erradicar, puesto que desde el pecado original el mal está presente en todas nuestras actividades.

6. Conclusiones y Recomendación 6.1. Conclusión La educación es uno de los conductores hacia la buena vida, pero hay una leve diferencia entre los casos, para algunos es para salir del colonialismo y tener mayores conocimientos para ser mejores, para otros tener solo mayores conocimientos para ser del mundo o para dejar la carencia. La buena vida está también en relación con el cultivo de valores morales, respeto, obediencia, y por lo general coincide con aquellos códigos morales andinos del “ama sua” (no seas mentiroso), ama quella (no seas ladrón), ama llulla (no seas flojo); que fueron adoptados en el mes pasado por las Naciones Unidas, anexando el no beber, compartido por los abuelos, padres de familia y en jóvenes que tienen una visión crítica de su propio entorno generacional.

Página 17 de 23

En síntesis, la buena vida es el tiempo de la comunidad, del apego a los valores morales, de su cumplimiento y control social, de los nuevos valores, de la educación y de la fe. La violencia escolar es una problemática escasamente trabajada en el país, por lo que no se reconoce su existencia, no se reflexiona sobre ella ni se le articulan explicativa, comprensiva y propositivamente los procesos, actividades e interacciones escolares. Entonces, así como no todo lo que sucede en la institución educativa es violencia, tampoco puede pensarse que allí no pasa nada violento. En particular, en la institución educativa no se reconoce la existencia de la violencia, no se hace consciente, no es un tema importante de reflexión y, aun, se niega su existencia. La violencia se encuentra y ubica fuera de la institución educativa. Ante la cotidianidad de la corrupción, el delito; el horror del crimen, el homicidio; se pierden las proporciones de problemas también graves, pero menos dramáticos o espectaculares. Y resulta que en la institución educativa se suceden fenómenos de violencia tal y como se caracterizan para la sociedad en su conjunto (muertes, amenazas, palizas, humillaciones, vejaciones); pero además, conductas, relaciones y comportamientos de agresión dirigidos a lastimar o dañar al otro, desde algún punto de vista —físico, psicológico, moral— así como situaciones donde se expresa intolerancia, discriminación, desconocimiento del otro, todo lo cual tiene que ver con la violencia y con la construcción patriarcal jerárquica. Igualmente, lo que parece revelarse en la institución educativa es la ausencia de espacios y mecanismos formativos y creativos de canalización de la rabia, la desesperación, la frustración, la inconformidad, la pobreza, la marginación y la exclusión. La mayor parte de los casos de acoso escolar son indiscriminados, y no están provocados por ni son el resultado de diferencias visibles entre los estudiantes. Las víctimas de acoso no son diferentes, el grupo decide la diferencia. Las víctimas de acoso pueden sentirse solas, enfadadas, deprimidas, desautorizadas, odiadas, heridas, tristes, atemorizadas, infrahumanas, maltratadas, inútiles o vengativas. De la misma manera que es importante conocer qué es acoso escolar, también es importante saber qué no es. El acoso escolar es oculto, oportunista, propio de mentes viles y recurrentes, e implica un desequilibrio de poderes. Existen otros tipos de comportamientos que a veces se interpretan equivocadamente como acoso escolar, pero que se producen de manera vierta y no implican un desequilibrio de poderes. Por ejemplo, dos individuos o grupos pueden comenzar a discutir y pelearse, verbal o físicamente, a medida que se van calentando los ánimos y se pierden las formas de convivencia. Estas situaciones son simples casos de conflicto.

Página 18 de 23

Sin duda, que no podemos colocar en el mismo nivel de investigación a la niñez que crece en áreas rurales, ciudades intermedias o ciudades capitales. Las diferencias son abismales, en lo que se refiere a acceso a información, a oportunidades, a servicios, a actividades económicas, a modas, a consumos; pero cuando tratamos de dividir estas diferencias y oportunidades entre felicidad; el resultado siempre es el mismo: violencia, niñez sufrida, niñez encerrada, felicidad clausurada.

6.2.Recomendación Sin ánimo de que esta investigación concluya con recomendaciones, sería dejarla caer en la lógica del “debe hacerse”, consideramos las siguientes recomendaciones. Todas las investigaciones sobre los efectos del acoso escolar demuestran lo dañino y destructivo que es, por lo tanto debemos trabajar en forma unida y mancomunada para evitar este mal; dejando de ser meros espectadores, salvo cuando se trata de acoso a una familiar o conocido cercano; donde recién tomamos cartas en el asunto. Solicitar a la embajada de Finlandia en Bolivia, a través del Ministerio de Educación el asesoramiento y la ayuda para la implementación de KiVa. Fomentar el desarrollo espiritual a través de la fe, sin importar el culto que se profese; pues Jesús dio el siguiente mandamiento: Ama a tú prójimo como a ti mismo.

7. Método, técnica y procedimiento a usar 7.1. Método El método utilizado en esta investigación es el método deductivo; porque va de lo general a lo particular. Mediante el método deductivo de investigación es posible llegar a conclusiones directas, cuando deducimos lo particular sin intermediarios. Esto es un método deductivo directo. Cuando esto no es posible, requerimos el empleo del método deductivo indirecto en el que necesitamos operar con silogismo lógico. Mediante este método, concluimos lo particular de lo general, pero mediante la comparación con una tercera proposición. Es lo que se denomina silogismo. La deducción con base en silogismos también se denomina formal. Un ejemplo puede ser: todos los estudiantes de la UAGRM presentan exámenes. Thomas es estudiante de la UAGRM, luego Thomas presenta exámenes. El método silogístico consiste en comparar dos extremos con un tercero para descubrir la relación entre ellos. Los extremos comparados se llaman términos o premisas. La premisa mayor es la que contiene la proposición universal. La premisa menor contiene la proposición particular; de su comparación deducimos la conclusión.

Página 19 de 23

7.2. Técnica La técnica que utilizada es la recopilación documental; pues la finalidad será la de obtener datos e información a partir de documentos escritos sobre la problemática a investigar.

7.3. Procedimiento El procedimiento empleado es  Etimología, descripción y concepción del marco teórico conceptual  Consulta de artículos de prensa relacionados con el bullying en Bolivia y con especial énfasis en Santa Cruz de la Sierra.  Consulta de literatura acerca del bullying Universal y Local.  Análisis y discusión entre los miembros del grupo investigador con respecto al Programa emitido por la RED PAT en el programa Palabra de Mujer, de fecha 19 de octubre de 2015.

8. Bibliografía   

         

Ley 070 de 20 de diciembre de 2010 Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Perez” Gaceta Oficial de Bolivia. KiVa Programa finlandés anti acoso escolar. Embajada de Finlandia Impresión ErasOnze Por el derecho a una vida escolar sin violencia de Karenka Flores Palacios, Producción y Edición Asociación Voces Vitales, impresión SOIPA Limitada (Sociedad Impresora de Papeles limitada) 1ra edición Agosto 2009. Cartoon Network Television “Basta de Bullying” inciada en 2012 enlace youtube=http://youtu.be/M8UXbxFaWNQ Estudios de la asociación y comunidad social cibernética No al Acoso Escolar www.noalacoso.org/ Página de Facebook https://es-es.facebook.com/noalacosostopbullying UNICEF, informes de distintos años en www.unicef.org/spanish/publications/files Sullivan, Keith. 2005. “Bullying”, el acoso escolar cómo se presenta y como tratarlo”. Ed. CEAC. España 2005. Rojas Tudela, Farit. Anexo Jurídico Político sobre el Acoso Escolar. Junio 2009. La Paz-Bolivia López, Luís Enrique.2005. De resquicios a boquerones. La Paz – Bolivia: Ed. Plural. Osorio, Fernando. 2006. Violencia en las escuelas. Argentina: Ediciones Novedades Educativas (Noveduc). Miller, Alice. 2006. “Por tu propio bien: Raíces de la violencia en la educación del niño”. Editorial Reinbook Impres S.R.L. España. Defensor del Pueblo Bolivia. Marzo 2009. “Maltrato en las Escuela: Análisis de Reglamentos de Falta y Sanciones en Unidades Educativas”