Sector Informal en Bolivia

El sector informal en bolivia Índice 1.-Introduccion…pág. 3 2.-Concepto…pág. 3 3.- Sector Informal…pág. 3 4.- Causas qu

Views 71 Downloads 8 File size 106KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El sector informal en bolivia

Índice 1.-Introduccion…pág. 3 2.-Concepto…pág. 3 3.- Sector Informal…pág. 3 4.- Causas que generan el sector informal… pág. 4 5.-Sanciones…pág. 5 6.-Conclusiones…pág. 5 7.-Bibliografia…pág. 6

1

1.-Introduccion No existe un consenso claro en la definición de informalidad. Sin embargo, en términos generales éstas comprenden actividades ilícitas como la fabricación y el tráfico de drogas; la comercialización de artículos robados, y actividades de contrabando; así como también actividades que no tienen un carácter estrictamente ilícito que pero que escapan a registro y/o a la regulación del gobierno. Así, por ejemplo, en muchas zonas rurales existen economías de subsistencia que no son declaradas, las cuales incluyen producción de bienes así como su intercambio a través de transacciones monetarias o trueque. Congrega actividades muy diversas tales como: los vendedores ambulantes, los talleres artesanales manufactureros y de servicios, las pequeñas empresas subcontratistas de servicios el comercio ilegal de todo tipo (incluido el contrabando), entre otros. Ser informal, teóricamente significa estar fuera de lo formal, fuera de lo instituido. 2.-Concepto -“Se denomina comercio informal, economía informal o economía irregular a la actividad económica oculta sólo por razones de elusión fiscal o de controles administrativos (por ejemplo, el trabajo doméstico no declarado, la venta ambulante espontánea o la infravaloración del precio escriturado en una compraventa inmobiliaria)“. -“La economía informal son las actividades productivas y económicas que eluden la regulación legislativa y que, por tanto, no están sujetas al control fiscal y contable del Estado ni participan en los circuitos estadísticos ni fiscales“.Romeo Grampone -“Formales serían las actividades reguladas, aquellas que se acomodan a las formas previstas. Informales las que carecen de regulación o las que no obedecen las reglamentaciones legales existentes” Hugo López Castaño. 3.- Sector Informal Al sector informal se lo identificará con la escasa o nula tecnología requerida, la extrema competitividad de estas actividades entre sí, la falta de acceso a las instituciones financieras, y la ausencia de adiestramiento previo de los trabajadores en el sistema educativo institucional. La economía informal o irregular forma parte de la economía sumergida, junto con las actividades económicas ilegales (por ejemplo, la facturación 2

falsa o falseada, el tráfico de drogas, el tráfico de armas, la prostitución, el blanqueo de capitales, el crimen organizado y el terrorismo). La economía sumergida, en la medida en que se transforma en Renta Nacional y acaba integrada en la Demanda agregada, resulta incluida en el dato estadístico del Producto Interior Bruto (PIB), como consecuencia del ajuste de los métodos empleados para estimarlo. Aunque la economía informal se ha asociado frecuentemente a países en desarrollo y economías emergentes, todos los sistemas económicos, sin excepción, participan de ella. El daño económico que causa la economía informal al fisco no solamente se cifra en el lucro cesante tributario; se extiende al daño emergente consistente en el disfrute indebido de subvenciones, subsidios, pensiones y demás rúbricas del presupuesto de gastos públicos.1 Asimismo, la economía informal constituye uno de los supuestos más dañinos de competencia desleal entre los agentes económicos. 4.- Causas que generan el sector informal Generalmente, este tipo de actividades no cumplen con ciertas características económicas y administrativas propias de una economía formal (por ejemplo, no utilizan tecnologías complejas ni formas avanzadas de producción, no tienen una división del trabajo establecida, no están constituidas jurídicamente como las empresas modernas, y tienen distintos tipos de relaciones laborales al mismo tiempo). Para lograr abrir una empresa legalmente establecida se deben seguir ciertos pasos en Fundempresa: control de homonimia y registro comercial, en Impuestos nacionales: número de identificación tributaria, en la alcaldía se deben tramitar diversas licencias ya sean de funcionamiento, publicidad, etc. Cada trámite tiene un costo, que va en contrariedad de la intención de generar lucro para un comerciante, entonces para este conseguir levantar un negocio rentable sin invertir tanto capitaly así lograr ver ganancias, opta por el camino fácil, vender sin las licencias y registros necesarios. En 2013 el Fisco informo que aproximadamente 400.000 comerciantes en Bolivia no cumplen con sus obligaciones tributarias, formando parte del sector informal. El comercio informal como suceso socioeconómico y manifestación social obedece a los siguientes aspectos:

3

I. II. III.

IV.

V.

La economía informal inicio como consecuencia por la insuficiencia del desarrollo industrial y del sector educativo, se ha convertido en una situación permanente, como consecuencia de la crisis del capitalismo. Trabajadores de empresas formales que cierran o disminuyen su producción como consecuencia de persistentes crisis recesivas debidas tanto a costos como a contracciones de a demanda interna. Ante las continuas caídas en los ingresos reales del hogar por la carencia de empleo formal y los elevados niveles inflacionarios, un número mayor de madres y niños desde los 5 años de edad, tempranamente hechos adultos deben convertirse en trabajadores para ayudar a complementar los ingresos familiares. Mientras la fuerza laboral ha seguido creciendo a una tasa anual de 3.5% (250 ml nuevos miembros en el mercado de trabajo cada año),. Es decir, no sólo se ha dejado de crear nuevas fuentes de trabajo, sino que se ha expulsado individuos hacia la informalidad, haciendo que el empleo en este sector se expanda también por esta razón. La migración de pobladores de áreas rurañes que fugaron hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades

5.-Sanciones El Codigo Penal en su titulo IV Delitos contra la economía nacional la industria y comercio en su capitulo ll detalla las sanciones para distintos tipos de delito como ser el contrabando sociedades ficticias o el agio, figuras jurídicas que son muy frecuentes en nuestro país. El código de comercio en su art 34 detalla que ‘’ La persona que ejerza habitualmente el comercio sin estar matriculada en el registro de comercio, será sanciónada con multa que impondrá este registro de comercio, sin perjuicio de las demás sanciones legales. Igual sanción se aplicara cuando se omita la inscripccion de los actos y documentos sujetos a registro’’ El código tributario en su titulo IV Ilicitos Tributarios y capitulo IV Delitos tributarios menciona a detalle los hechos que van contra la norma y su procedimiento. 6.-Conclusiones En el diario vivir podemos observar como mas personas se suman al sector informal, siendo asi que los componentes de este sector exceden en numero a los de países hermanos como argentina, ecuador Venezuela, si bien mencionamos las causas y la normativa, que buscan extinguir este fenómeno, esto resulta insuficiente ya que la única forma de frenar este sistema es realizando una campaña amplia de concientización y de 4

capacitación, en los que se demuestre que el aporte tributario beneficia a todos los Bolivianos, las normas tienen que ser modificadas para utilizarlas dentro del tiempo/espacio que se vive con la idiosincrasia del momento y realizando controles periódicos de manera frecuente y pasiva para guiar a este sector informal a formar parte positiva del estado.

7.-Bibliografia

 Ley 1768 de 10 de marzo de 1997 Codigo Penal Boliviano, Titulo Vl Delitos contra la economía nacional la industria y el comercio, Capitulo 1 Delitos contra la economía nacional art 221 a 239.  Ley 2492 de 20 de diciembre de 2004 Código Tributario Boliviano, Titulo Vl Ilícitos tributarios, Capitulo 1 Disposiciones Generales, arts, 148 a 157, Capitulo ll Contravenciones Tributarias, arts 158 a 165, Capitulo 4 Delitos tributarios, arts 171 a 181.  Decreto Ley No. 14379 de 25 de febrero de 1977 Codigo de Comercio Boliviano, Capitulo lll Registro de comercio, Articulo 34.  Apuntes de Derecho Comercial, Carlos F. Sotomayor, Primera Edición Santa Cruz Bolivia 2006, Tema V, pags, 39, 40, 42, 45.  https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_informal  http://www.ecofinanzas.com/diccionario/S/SECTOR_INFORMAL.htm  http://www.americaeconomia.com/economiamercados/finanzas/desempleo-en-bolivia-se-reduce-perocrece-trabajo-informal  https://prezi.com/8lnbwcmcpulk/desempleo-y-sectorinformal-en-bolivia/ 5



http://www.elmundo.com.ve/diccionario/economiainformal.aspx

6