Importancia de La Salud en El Ser Humano

IMPORTANCIA DE LA SALUD EN EL SER HUMANO El cuerpo humano se encuentra en un proceso constante de dinamismo y evolución

Views 37 Downloads 70 File size 128KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IMPORTANCIA DE LA SALUD EN EL SER HUMANO El cuerpo humano se encuentra en un proceso constante de dinamismo y evolución como resultado de su interacción con el ambiente, donde el equilibrio entre órganos y funciones se modifica como consecuencia del cambio en el medio externo, ocasionando la aparición de enfermedades relacionadas con factores físicos, químicos y biológicos.

La salud de las personas depende de su capacidad de crear una relación armoniosa con el ambiente, por este motivo no solo se debe tener en cuenta el efecto que los agentes ambientales puedan generar sobre la salud sino también las acciones que el individuo realiza para mantener la integridad de estos ambientes naturales. La salud individual está claramente ligada a la salud de la comunidad y el entorno donde una persona vive, trabaja o se divierte. Los peligros ambientales de gran escala y alcance mundial que amenazan la salud humana comprenden el cambio climático, el agotamiento de la capa estratosférica de ozono, la pérdida de diversidad biológica, cambios en los sistemas hidrológicos y en las reservas de agua dulce, la degradación de la tierra y las presiones ejercidas sobre los sistemas de producción de alimentos.

Para apreciar esta escala y el tipo de influencia en la salud humana se requiere una nueva perspectiva concentrada en los ecosistemas y reconocer que el fundamento de una buena salud en las poblaciones depende en gran parte de la estabilidad que puedan conservar los sistemas que mantienen la vida en la biosfera.

Cuidar nuestra salud debe ser una prioridad durante cualquier etapa de nuestra vida. Esto nos ayudará a tener una calidad de vida excelente en todos los niveles y edades. Por ello, hablaremos de la importancia de cuidar la salud. Según la definición elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades”. Así, queda claro que más allá de patologías, la salud abarca diversos factores que intervienen en la calidad de vida de cada uno. Una persona sana, por tanto, sería aquella que disfruta de una vida plena y feliz a todos los niveles.

¿CÓMO PODEMOS CUIDAR NUESTRA SALUD FÍSICA? Disfrutar de un buen estado de salud puede conseguirse a partir de variadas acciones y mantenerse durante mucho tiempo o bien perderse debido a diversas razones. Para estar sana, una persona debería:

a. Seguir una dieta saludable y equilibrada. b. Realizar ejercicio de manera regular c. Evitar el consumo de sustancias tóxicas o adictivas como el tabaco, alcohol o cualquier tipo de droga. d. Realizar

las

revisiones

médicas

pertinentes

o

controlar

posibles

complicaciones. Aquí juega un papel fundamental contar con un buen seguro de salud que pueda respaldarte ante cualquier enfermedad con los mejores profesionales y coberturas.

Y es que la OMS asegura que bastaría con mantener una dieta sana, un peso normal y cierta actividad física a lo largo de la vida para prevenir un tercio de los casos de cáncer En el polo opuesto encontramos que comer de forma inadecuada, una dieta inadecuada, llevar una vida sedentaria y el consumo de tabaco causan hasta el 80% de cardiopatías coronarias prematuras.

La importancia de cuidar la salud también abarca el aspecto psicológico y las emociones. Tener una actitud positiva ante la vida, entablar relaciones personales sanas, limitar las situaciones de estrés y propiciar el optimismo son prácticas que no podemos perder de vista, ya que nos ayudarán a que nuestra salud mejore.

¿CÓMO AFECTAN LOS PERIODOS DE CRISIS A NUESTRA SALUD? La salud es un esalud - mundialstado que se puede alcanzar, pero que muchas no es fácil conseguir y que muchas otras es fácil perder. Esto último se ha puesto de manifiesto en los últimos meses, pues la crisis económica actual ha producido un impacto en la salud de los ciudadanos. Según un estudio del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud, grupo respaldado por la OMS, la crisis ha producido un aumento de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad. Además, tiene efecto sobre las enfermedades infecciosas, que se extienden favorecidas por las peores condiciones de vida de las personas con pocos recursos, pero también por las dificultades de acceder a tratamientos y por la caída de la calidad del sistema público de salud. Es el caso de la aparición de nuevos brotes de malaria en Grecia, una enfermedad extinguida en Europa, o del incremento en aquel país de infecciones de VIH entre drogodependientes.

RECOMENDACIONES PARA TENER UNA VIDA SANA “La función de proteger y desarrollar la salud debe de ser nuestra prioridad superior a la de restaurar dicha salud cuando la misma está afectada” Hipócrates.

Gozar una buena salud no se trata solo de la ausencia de enfermedades, sino en también en hacer todo lo necesario para prevenir su aparición. Esto solo se consigue llevando a cabo una vida sana, para lo cual existen varias condiciones: a. Comer y masticar bien. b. Nutrirse equilibradamente es el arma principal para mantener una buena salud, procurando siempre masticar bien antes de digerir. Los grupos de nutrientes básicos son seis: 

Agua.



Proteínas.



Grasas.



Hidratos de carbono.



Vitaminas.



Minerales.

c. Mantenerse en forma Debemos realizar ejercicio moderado durante la semana, no es necesario que hagas grandes rutinas de ejercicios, bastara con 20 minutos diarios.

d. Evitar los enemigos de la salud Trata por todos los medios de no caer en estos hábitos, tales como el consumo de alcohol, drogas y tabaco. Así mismo evita el estrés, procura dormir bien, come a la hora indicada, etc.

e. Visita a tu medico periódicamente.

La degradación de los ámbitos naturales y espacios verdes atenta contra la relación que el ser humano necesita y debe tener con ellos, para satisfacer necesidades primarias mentales, espirituales y emocionales que le permitan rescatar su sentido de pertenencia al mundo natural y su devenir. En este sentido las grandes ciudades, sus aglomeraciones urbanas y suburbanas producto de complejos procesos socioeconómicos deformantes, constituyen ámbitos donde el ambiente natural está ausente o altamente degradado y se desarrollan procesos de contaminación de todo tipo provocando efectos altamente nocivos en la salud individual y colectiva. Pensemos, en este sentido, en los efectos que sobre la salud

mental provocan la alienación, el hacinamiento, la marginación, las

conductas agresivas, la sobreestimulación de todo tipo, el ruido,

y la casi

ausencia de estructuras de contención y solidaridad.

Como vemos, la salud, bajo una concepción global depende de múltiples factores; admitir y adoptar este criterio permitiría replantear aspectos de nuestros modelos socioeconómicos y generar estrategias de vida comunitaria destinadas a lograr el acceso a las necesidades básicas.

La preocupación y ocupación de una sociedad por su salud, es decir, por la salud de cada uno de los seres humanos que la componen, debe ser un aspecto fundamental en cualquier política de gobierno, ya que su calidad y grado de desarrollo afectará el patrimonio más importante de una comunidad: sus seres humanos, su gente, las personas que la construyen, que la construirán y que son su razón de ser.