Afectividad en El Ser Humano

AFECTIVIDAD EN EL SER HUMANO Desde Platón y Aristóteles y a lo largo de los siglos, los afectos y emociones han sido con

Views 113 Downloads 3 File size 754KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AFECTIVIDAD EN EL SER HUMANO Desde Platón y Aristóteles y a lo largo de los siglos, los afectos y emociones han sido considerados desde muy diversos puntos de vista. Así en la Época Clásica la razón era la característica esencial de la persona y la afectividad se asimilaba al caos. Santo Tomás de Aquino y Descartes dan gran impulso a la valoración independiente de la afectividad. Rousseau consolida su valor autónomo y la obra de James y Lange estimularon su investigación desde el punto de vista fisiológico conductual. Las teorías neurológicas se inician con Canon comenzando a proponerse diversos modelos de circuitos de las emociones. Papez describe un complejo circuito del que dependía la afectividad y la conducta emocional. Según este autor los procesos emocionales radicarían en el hipocampo que al ser excitado enviaría impulsos al hipotálamo, núcleos talámicos y giro angulado, cerrándose el circuito con nuevas vías al hipocampo. Posteriormente se asume la importancia del córtex en los procesos emocionales y afectividad, vinculando la emoción a la motivación.

La afectividad, es pues no una función psíquica especial, sino un conjunto de emociones, estados de ánimo, sentimientos que impregnan los actos humanos a los que dan vida y color, incidiendo en el pensamiento, la conducta, la forma de relacionarnos, de disfrutar, de sufrir, sentir, amar, odiar e interaccionando íntimamente con la expresividad corporal, ya que el ser humano no asiste a los acontecimientos de su vida de forma neutral. La afectividad por tanto confiere una sensación subjetiva de cada momento y contribuye a orientar la conducta hacia determinados objetivos influyendo en toda su personalidad. Según Henry Ey la máxima interrelación entre el psiquismo y lo somático se da en la

afectividad y solamente desde el punto de vista didáctico se puede dividir la afectividad en parcelas independientes y cuyas manifestaciones principales son: .ansiedad. .estados de ánimo o humor. .emociones. .sentimientos y pasiones.

ESTADOS DE ANIMO. Es una emoción sostenida y persistente experimentada por el sujeto y expresada de forma que puede ser percibida por los que le rodean. Se habla de eutimia o rango normal de humor, contrapuesto a la distimia o estado no placentero.

.EMOCIONES. El término proviene el latín, motus que significa movimiento. Son reacciones vivenciales que se acompañan de una fuerte conmoción somática. Serían estados afectivos con gran carga afectiva que acompañados de cambios orgánicos y manifestaciones motoras y fisiológicas, que surgirían como reacción a situaciones concretas externas o internas de modo brusco y agudo, donde el estímulo puede ser perceptivo, real o imaginario, simbólico o desconocido. Generalmente tienen corta duración. A nivel fisiológico se van a manifestar con: 

reacciones vasomotoras en forma de palidez, rubor.



intestinales como diarreas.



secretoras con sudoración.



espasmos musculares.



cardiocirculatorias y respiratorias con taquicardia, taquipnea y disnea.

En la emoción se produce un desequilibrio psíquico y somático que actua de estímulo para movilizar los mecanismos de adaptación del sujeto frente al desencadenante, dependiendo la reacción del individuo, además de la propia reactividad del sujeto y que por su desproporción cuantitativa y cualitativa puede desorganizar el comportamiento del individuo. En base a esto, se pueden distinguir diferentes aspectos en cierto modo independientes como el estímulo, la reacción psicofisiológica, el componente cognitivo y el contexto, que deben ser evaluados.

.SENTIMIENTOS. Son frente a las emociones estados afectivos más elaborados, más duraderos, más profundos aunque alcanzan menor intensidad, entre los que destacan el amor, odio, la simpatía o la venganza siendo incluibles en sentimientos interindividuales, sociales e ideales. Los sentimientos carecen usualmente de la concomitancias somáticas de las emociones y tienen menos repercusión con la conducta motora y más con el pensamiento, poseyendo un marcado carácter autóctono que las independiza de la regulación voluntaria.

.PASIONES. Son estados de gran carga afectiva, similar a las emociones que influyen debido a su intensidad sobre el pensamiento lógico y tienen gran duración lo que las asemeja a los sentimientos, estando orientados hacia un objetivo exclusivo susceptible de transformar la propia percepción del mundo. Son estados afectivos que pueden dominar la razón y la voluntad, teniendo la sensación el individuo de que es arrastrado. Se habla de estados pasionales siempre que el potencial afectivo vinculado a un sentimiento, a una idea, a un ser o un objeto se intensifica.

.PSICOPATOLOGIA DE LA AFECTIVIDAD. Se distinguen los siguientes trastornos:



Indiferencia afectiva: en la que el sujeto no experimenta apenas sensaciones afectivas en sus relaciones con el mundo exterior y vivencias. Sucede en cuadros de autismo y esquizofrénicos. Hay que diferenciarlo de la apatía que es la falta de reactividad emocional.



Anhedonia: referida a la incapacidad para experimentar o expresar placer. Es un criterio de depresión.



Paratimia o inadecuación afectiva: donde la afectividad no es la adecuada a la situación pudiendo distinguirse dos aspectos, la vivencia afectiva y la expresión externa de ella, siendo frecuente en la esquizofrenia en la que frecuentemente se da la denominada ambivalencia afectiva, donde se producen dos afectividades de signo contrario a la vez.



Labilidad afectiva: donde existe una falta de control de la expresión afectiva que suele ser desproporcionada. Frecuentemente se asocia a la incontinencia emocional. Se da en demencias, trastornos degenerativos o solamente como rasgo de personalidad del sujeto.



Aprosodias: son trastornos del lenguaje afectivo que aparece en sujetos con alteraciones o lesiones del hemisferio derecho, refiriéndose al sector no proposicional del lenguaje.



Alexitimia: significa falta de palabra para los afectos, haciendo referencia a los trastornos con incapacidad para expresar los afectos con palabras y se refiere al sector proposicional del lenguaje.

.TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD. El manual diagnóstico y estadísticos de la asociación psiquiátrica americana DSM IV recoge los siguientes trastornos: .crisis de angustia. .agorafobia. .trastornos de angustia con o sin agorafobia. .fobias específicas. .fobias sociales. .trastorno obsesivo compulsivo. .trastorno de ansiedad generalizado. .trastorno inducido por sustancias. .trastorno de ansiedad por enfermedad médica. Todos ellos se acompañan de cotejo sintomático evidente, pudiendo afectar gravemente a la noción de realidad del sujeto, ya que existe una gran desproporción entre el estímulo y la respuesta del sujeto como es el caso de la fobia específica en que existe un miedo irracional a un estímulo inocuo como puede ser un insecto o como en el caso de los obsesivos compulsivos, que organizan su vida en torno a una serie de rituales mediante compulsiones,

amortiguando la ansiedad que les produce ciertas obsesiones como es el orden o la limpieza, afectandose gravemente y provocando en el sujeto un malestar clínicamente significativo con afectación de su vida en el ámbito familiar, laboral y social, es decir, en todas las esferas de la vida del sujeto.

.TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO. Podemos destacar los siguientes: 

Disforia: etimológicamente significa malestar y es un estado de ánimo displacentero.



Estado de ánimo expansivo o elevado: es un trastorno con hiperactividad, alegría desproporcionada, autosuficiencia, talante de omnipotencia con disminución de la capacidad de autocrítica, gran autoestima, hilaridad, atención fugaz, irritabilidad y verborrea con frecuente aceleración del curso del pensamiento y que puede llevar a colocarles en situaciones de conducta no adecuada. Se dan frecuentemente en la hipomanía y cuadros de manía, hipertiroidismo, moria o intoxicaciones por estimulantes. En el 80% de estos sujetos existen delirios de grandeza, que posteriormente explicaré en otro apartado del trabajo.



Descensos del estado de animo: se dan en cuadros depresivos. Las teorías conductistas señalan que es el resultado de un refuerzo inadecuado de los comportamientos de carácter positivo. En el modelo cognitivo se señala que es el reconocimiento por el sujeto de que haga lo que haga no podrá cambiar la situación, existiendo una percepción negativa de si mismo, del mundo y del futuro. Suelen mostrar tendencia al llanto, sentimientos de culpabilidad, baja autoestima, psicomotricidad disminuida, inhibición de la expresión facial, aunque existen depresiones agitadas.

Biológicamente los mecanismos que regulan el estado de ánimo están conectados con los sistemas homeostáticos diencefálicos, influyendo los cambios estacionales y climáticos. Por tanto se desprende de lo anteriormente expuesto como estos mecanismos que regulan el estado de ánimo pueden influir en la percepción que el sujeto tenga del entorno y por tanto de la realidad.

.PASIONES. Por último voy a tratar esta parcela de la afectividad, en estos estados el sujeto puede sentir desconcierto, ansiedad o bien llevarle a realizar conductas peligrosas o antinormativas. Las alteraciones debidas a las pasiones en ocasiones se dan de forma aislada en la vida del sujeto y desencadenadas por estímulos, conociéndose como Crisis Pasionales Pasajeras

cuya expresión más genuina son los celos, aunque pueden existir otras de índole religiosa, política que a veces conducen a los estados de arrebato u obcecación. Cuando en personalidades premórbidas más susceptibles frente a estímulos externos se dan Estados Pasionales Continuados, donde las pasiones cristalizan, pueden alcanzar un desarrollo o trastorno delirante centrado en una idea predominante que se alimenta de elaboraciones secundarias.

.ANSIEDAD. Según Ribot, la ansiedad es un estado afectivo puro que se manifiesta a nivel comportamental y somático. Etimológicamente significa incomodidad y debe entenderse como una función adaptativa que sirve para mantener la actividad cotidiana y la creatividad y en ocasiones para anticipar peligros y amenazas. Dosis razonables de ansiedad mantienen la vigilancia, pero cuando no se controla o sobrepasa la capacidad de adaptación del sujeto se convierte en un trastorno que origina malestar clínicamente significativo y deterioro en las relaciones sociales, familiares o laborales, pudiendo crear alteraciones en cuanto a la percepción, en la función mnésica y en el curso del pensamiento. Clásicamente se destacan tres formas de manifestarse la ansiedad: 

Como respuesta cognitiva: que se relaciona con la propia experiencia interna y puede oscilar entre la preocupación y desasosiego hasta la inhibición o sobrecogimiento y pánico en casos graves con la producción de una crisis de angustia.



Como cambios somáticos o respuesta fisiológica: producida por estimulación del sistema nervioso y clínicamente como elevación de la tensión arterial, respiración entrecortada, palpitaciones, sequedad de boca, sudoración, diarreas y micciones frecuentes.



Los cambios conductuales: consisten en modificar la psicomotricidad, con cambios en la expresión facial, gesticulación o posturas para intentar aliviar la tensión emocional o incluso la adopción de conductas de evitación o huida.

Neurofisiológicamente existe pruebas de la implicación de la formación retícula ascendente, del lóbulo frontal y temporal y estructuras subcorticales con la participación de neurotransmisores como adrenalina, noradrenalina, serotonina y GABA, así como disposiciones genéticas.

QUE ES AFECTIVIDAD En psicología se usa el término afectividad para designar la susceptibilidad que el ser humano experimenta ante determinadas alteraciones que se producen en el mundo real o en su propio yo. 

El predominio de las relaciones de pareja y de familia.



La inhibición de las funciones conscientes.



Dirigir el sexo, las tendencias y el querer hacia "objetivos" determinados.



Oscilar entre dos polos sexuales: lo agradable - lo desagradable y lo odiable.

Emociones y afectos Para el neurobiólogo Antonio Damasio, la emoción y las reacciones relacionadas están vinculadas con el cuerpo, mientras que los sentimientos lo están con la mente. Algunos autores consideran que, mientras que la emoción es un proceso individual, el afecto es un proceso interactivo que involucra a dos o más personas, si bien no existe una división estricta entre ambos conceptos. En otros autores, las afecciones se refieren al cuerpo, mientras que las emociones están vinculadas a la mente, como lo considera Spinoza. De ahí que deba tenerse siempre presente el contexto concreto en que se tratan estos temas. La descripción de Spinoza Según Baruch de Spinoza, las afecciones fundamentales son tres: 1) Alegría 2) Tristeza 3) Deseo

Trató de que esas partes fueran puramente corporales, de que estuvieran al nivel del apetito, es decir, no acompañadas por la conciencia. Las emociones, estrictamente hablando, suponen una idea del objeto; el amor, por ejemplo, es un modo de la conciencia que incluye una idea del objeto amado.1 Podemos mencionar las definiciones de los afectos, según Spinoza: 2 El deseo es la esencia misma del hombre en cuanto es concebida como determinada a obrar algo por una afección cualquiera dada por ella. La alegría es la transición del hombre de una menor a una mayor perfección. La tristeza es la transición del hombre de una mayor a una menor perfección. La admiración es la imaginación de alguna cosa en la cual el alma permanece absorta, porque esta imaginación singular no tiene conexión con las demás. El desprecio es la imaginación de alguna cosa que toca tan poco al alma, que el alma misma, por la presencia de la cosa, es movida a imaginar lo que en la cosa misma no existe, más bien que lo que en ella existe. El amor es una alegría acompañada por la idea de una causa externa. El odio es una tristeza acompañada por la idea de una causa externa. La propensión es una alegría acompañada por la idea de alguna cosa que es, por accidente, causa de alegría. La aversión es una tristeza acompañada por la idea de alguna cosa que es, por accidente, causa de tristeza. La devoción es la entrega total a una experiencia, por lo general de carácter místico. La irrisión es una alegría nacida de que imaginamos que hay algo despreciable en la cosa que odiamos. La esperanza es una alegría inconstante nacida de la idea de una cosa futura o pretérita de cuyo suceso dudamos hasta cierto punto. El miedo es una tristeza inconstante, nacida de la idea de una cosa futura o pretérita, de cuyo suceso dudamos hasta cierto punto. La seguridad es una alegría nacida de la idea de una cosa futura o pretérita acerca de la cual ha desaparecido toda causa de duda. La desesperación es una tristeza nacida de la idea de una cosa futura o pretérita acerca de la cual ha desaparecido toda causa de duda. El gozo es una alegría, acompañada por la idea de una cosa pretérita que sucedió sin que se la esperase.

El remordimiento de conciencia es una tristeza acompañada por la idea de una cosa pretérita que sucedió sin que se la esperase. La conmiseración es una tristeza acompañada por la idea de un mal que ha sucedido a otro a quien imaginamos semejante a nosotros. La aprobación es el amor hacia alguien que ha hecho bien a otro. La indignación es el odio hacia alguien que ha hecho mal a otro. La sobreestimación es estimar a alguien, por amor, en más de lo justo. El menosprecio es estimar a alguien, por odio, en menos de lo justo. La envidia es el odio en cuanto afecta al hombre de tal manera que se entristece con la felicidad de otro, y, por el contrario, se goza en el mal de otro. La misericordia es el amor, en cuanto afecta al hombre de tal manera que se goza en el bien de otro, y, por el contrario, se entristece con el mal de otro. La satisfacción de sí mismoM es una alegría nacida de que el hombre se considera a sí mismo y considera su propia potencia de obrar. La humildad es una tristeza nacida de que el hombre considera su propia impotencia o flaqueza. El arrepentimiento es una tristeza acompañada por la idea de algo que creemos haber hecho por un libre decreto del alma. La soberbia consiste en estimarse, por amor de sí, en más de lo justo. La abyección consiste en estimarse por tristeza en menos de lo justo. La gloria es una alegría acompañada por la idea de alguna acción nuestra que imaginamos que los demás alaban. La vergüenza es una tristeza acompañada por la idea de alguna acción que imaginamos que los demás vituperan. La nostalgia es el deseo o apetito de poseer una cosa, sustentado por el recuerdo de esta cosa y al mismo tiempo reprimido por el recuerdo de otras cosas que excluyen la existencia de la cosa apetecida. La emulación es el deseo de una cosa que se engendra en nosotros porque imaginamos que otros tienen el mismo deseo. El agradecimiento o gratitud es un deseo o afán de amor con que nos esforzamos en hacer bien a aquel que nos ha hecho un bien, con igual afecto de amor. La benevolencia es un deseo de hacer bien a aquel por quien sentimos conmiseración. La ira es un deseo que nos incita, por odio, a hacer mal a quien odiamos.

La venganza es un deseo que nos incita, por odio recíproco, a hacer mal a quien afectado por igual afecto, nos ha inferido un daño. La crueldad o sevicia es un deseo por el cual alguien es incitado a hacerle mal a quien amamos o a aquel por quien sentimos conmiseración. El temor es un deseo de evitar un mal mayor, del que tenemos miedo, mediante otro menor. La audacia es un deseo por el cual alguien es incitado a hacer algo corriendo un peligro que sus iguales tienen miedo de arrostrar. La pusilanimidad, se dice, es propia de aquel cuyo deseo es reprimido por el temor de un peligro que sus iguales osan arrostrar. La consternación, se dice, es propia de aquel cuyo deseo de evitar un mal, es reprimido por la admiración que le produce el mal que teme. La humanidad o modestia es un deseo de hacer aquello que agrada a los hombres y de abstenerse de aquello que les desagrada. La ambición es un deseo inmoderado de gloria. La gula es un deseo inmoderado o también amor de comer. La embriaguez es un deseo inmoderado y amor de beber. La avaricia es un deseo inmoderado y amor de riquezas. La lujuria es también deseo y amor de ayuntamiento carnal. Los niveles de Damasio Antonio Damasio propone una especie de árbol del cual van emergiendo los niveles sucesivos que llevan hasta los sentimientos: 1) Respuestas inmunes, reflejos básicos, regulación metabólica 2) Comportamientos de dolor y placer 3) Instintos y motivaciones 4) Emociones de fondo, primarias y sociales. Respecto de las emociones sociales, incluye la simpatía, la turbación, la vergüenza, la culpabilidad, el orgullo, los celos, la envidia, la gratitud, la admiración, la indignación y el desdén.3 La hipótesis de Damasio Considerando los diversos tipos de emoción, se puede ofrecer una hipótesis de trabajo sobre las emociones propiamente dichas en forma de definición:

1) Una emoción propiamente dicha, como la felicidad, la tristeza, vergüenza o simpatía, es un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales que forman un patrón distintivo. 2) Las respuestas son producidas por el cerebro normal cuando éste detecta un estímulo emocionalmente competente, esto es, el objeto o acontecimiento cuya presencia, real o en rememoración mental, desencadena la emoción. Las respuestas son automáticas. 3) El cerebro está preparado por la evolución para responder a determinados estímulos emocionalmente competentes con repertorios específicos de acción. Sin embargo, la lista de tales estímulos no se halla confinada a los repertorios que prescribe la evolución. Incluye muchos otros aprendidos en toda una vida de experiencia. 4) El resultado inmediato de estas respuestas es un cambio temporal en el estado del propio cuerpo, y en el estado de las estructuras cerebrales que cartografían el cuerpo y sostienen el pensamiento. 5) El resultado último de las respuestas, directa o indirectamente, es situar al organismo en circunstancias propicias para la superviviencia y el bienestar+

IMPORTANCIA DE LA AFECTIVIDAD: La importancia de la afectividad dentro de la totalidad de la personalidad radica: 1º) En que un elevado porcentaje de nuestras acciones no es el resultado de razonamientos sino de estados afectivos. 2º) En que algunas de las decisiones más importantes: profesión, matrimonio, están fuertemente condicionadas por nuestra afectividad. Ante la importancia de la afectividad en la vida del hombre, cabe preguntarse: ¿Qué es más importante, la inteligencia o la afectividad? Esta pregunta plantea un falso problema. Ambas son funciones de un todo unitario y estructurado y nunca actúan por separado, de donde se sigue que existe una interdependencia funcional. La incidencia de la afectividad en el conocimiento tiene un aspecto negativo cuando dificulta la objetividad de aquellos juicios en los que ésta debe predominar plenamente, como puede ser el caso de la investigación científica. Pero también puede señalarse la incidencia positiva que puede tener la afectividad en el conocimiento en cuanto que intensifica el interés por ciertos temas e incluso llega a anticiparse al conocimiento. Esta última ha sido defendida con argumentos de peso por Max Scheler en su obra “Amor y conocimiento”.

DESARROLLO DE LA AFECTIVIDAD La afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del hombre y s expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones. La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.

Influencias a ejercer en la educación de la afectividad: Aquella afirmación de J.Dewey de que no podemos influir en alumnos sino por medio del ambiente, se aplica sobretodo cuando se trata de su afectividad. En efecto, ésta se forma en la interacción del sujeto con el medio y muy especialmente con el medio social. Si queremos precisar mejor en qué consiste la influencia que una persona puede ejercer sobre la afectividad de otra, mediante el análisis comprobaremos que se trata principalmente de una influencia directa sobre la afectividad realizada a través de la expresión de los estados afectivos de la segunda sobre la primera. Estos pueden comunicarse ciertamente mediante el lenguaje, pero aún en este caso, más que el contenido del lenguaje, inciden la tonalidad de la voz, los gestos que le acompañan y toda expresión corporal. Una persona puede afirmar que no tiene miedo pero su voz, sus gestos y su mímica pueden expresar exactamente lo contrario. Pero lo que más interesa destacar es que los estados afectivos expresados por una persona son captados intuitivamente por los demás y se produce una especie de “contagio emocional” que esta mas allá del control racional. El miedo provoca miedo; la alegria, alegria y lo mismo sucede con todos los estados afectivos. Es de este modo como se forma principalmente la

afectividad de una persona en sus primeros años; por contagio emocional de las personas que la rodean. Dado que el niño está inmerso en el ambiente familiar los primeros cinco o seis años de su vida, no cabe duda de que los aspectos fundamentales de su afectividad se establecen en esta etapa decidiendo la estructura básica de su personalidad. A partir de la enseñanza obligatoria comienza a incidir también la personalidad de los maestros y también de los compañeros.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA FORMACION AFECTIVA: Reconocida la importancia y las dificultades de la educación afectiva, conviene que analicemos algunos de los objetivos básicos que deben proponerse conseguir los que tienen la responsabilidad directa o indirecta de orientar esa educación. No se pueden dar formulas precisas pero si algunos criterios generales, que si bien no sirven para saber lo que se debe hacer e4n cada caso, tal vez sirvan como indicadores de lo que no se debe hacer. .Evitar todo aquello que pueda perturbar el normal desarrollo de la afectividad infantil Podría parecer que el primer objetivo debiera proponerse conseguir un normal desarrollo de la afectividad. Sin embargo, debido a lo poco que conocemos sobre la vida afectiva y lo limitado de nuestros recursos para ejercer una influencia directa sobre la misma, lo importante es evitar todo aquello que pueda perturbar el normal desarrollo de la afectividad infantil. De acuerdo con lo afirmado anteriormente, lo primero y principal consistirá en evitar que personas con perturbaciones afectivas estén en contacto permanente con los pequeños. Cuando se trata de los padres, el problema resulta prácticamente insoluble. En segundo lugar, esta´el evitar situaciones traumatizantes. Bien es sabido que no las podemos evitar totalmente, porque muchas situaciones son imprevisibles. Pero si algo sucede no es cuestión de andar con lamentaciones sino de encontrar soluciones para que los efectos de tales situaciones no se agraven o perpetúen. En algunas de estas situaciones se requerirá la atención de especialistas: psicologo o psiquiatra según corresponda.

2.- Características de la Afectividad 

Polaridad.- Consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de los positivo a lo negativo. del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión.



Intimidad.- Expresa subjetividad como una situación profunda y personal



Profundidad.- Grado de significación o importancia que le asigna el sujeto al objeto.



Intencionalidad.- Porque se dirige hacia un fin sea positivo o negativo.



Nivel.- Unos son mas bajos y otros elevados



Temporalidad.- Esta sujeto al tiempo; inicio y un final.



Intensidad.- Los afectos experimentan distinto grado o fuerza: risa, sonrisa, carcajada…



Amplitud.- Los procesos afectivos comprometen a toda la personalidad del individuo.

3.- Manifestaciones Afectivas 3.1) EMOCIONES.- es una reacción afectiva que surge súbitamente ante un estímulo, duran un corto tiempo y comprende una serie de repercusiones psicocorporales. A) Características: 

Corta duración y elevada intensidad



Genera modificaciones fisiológicas significativas



Aparecen por un estímulo en un contexto específico



Comunes al hombre y al animal

B) Categorías básicas de las Emociones: 

Miedo



Aversión



Tristeza



Ira



Sorpresa

c) Clasificación de las Emociones: 

Asténicas o pasivas: Se caracterizan por la inhibición o disminución de la actividad del sujeto.



Esténicas o activas:

Se produce un incremento de la actividad y excitación por parte del sujeto

d) Componentes de las emociones *Componente subjetivo *Respuesta fisiológica *Conducta expresiva

d) Teoría de las Emociones: 

Teoría de James Lange



Teoria de Cannon - Bard

3.2) SENTIMIENTOS: 

Procesos afectivos relativamente estables adquiridos en el proceso de la socialización, experimentados por seres humanos.



Son profundos porque amamos, adiamos, admiramos, envidiamos a personas relacionadas con acontecimientos importantes en nuestra vida.



Son relativamente estables ; su estabilidad es producto de la formación de un vínculo.



Son adquiridos en el proceso de socialización: amor a nuestra pareja, el odio a nuestros enemigos, el cariño hacia una profesora, el rencor hacia un familiar.

Características de los Sentimientos: 

Es subjetivo



Surge en forma lenta y progresiva



Promueve conductas

3.3) PASIONES: Concepto

Clasificación

Son procesos afectivos muy profundos de gran intensidad y que son capaces de dominar las actividad personal del individuo. Se diferencia de las emociones en que son estados de mayor duración

Superiores.- Encaminadas al desarrollo personal y moral del individuo; son valoradas por el grupo social. Ej. Pasión de la música por parte de Bethovenn, pasión de Eistein hacia la ciencia; pasión de Jesucristo.

Inferiores.- Impiden u obstaculizan el desarrollo personal y social. Ej. Pasión desmedida por el poder, la fama la riqueza de afanes individualistas y arribistas

Existen dos tipos de pasiones: de auto conservación y de autorrealización. 1. Pasiones de auto conservación: Son las energías que nos ayudan a lograr la protección de nuestra vida física y nuestra conservación como especie humana. Algunos ejemplos de estas pasiones son: * Deseo de descanso: Tendencia a recuperar nuestras fuerzas. Sin equilibrio, el deseo de descanso se puede convertir en pereza. * Deseo sexual: Impulso hacia las personas del sexo complementario para la conservación de la especie. Sin equilibrio, el deseo sexual se puede convertir en erotismo. * Hambre: Tendencia a la propia conservación por la alimentación. Sin equilibrio, el hambre nos puede llevar a la gula. * Sed: Tendencia a la propia conservación por la bebida. Sin equilibrio, el deseo de beber nos puede llevar a la embriaguez. 2. Pasiones de autorrealización: Son las energías que nos ayudan a conseguir la protección de nuestra vida psíquica, es decir, el sano fortalecimiento interno de nuestra propia personalidad. Algunos ejemplos de estas pasiones son: * El deseo de amar y ser amado. Sin equilibrio, puede convertirse en envidia o celos. * La valentía. Sin equilibrio, se puede transformar en temeridad. * El sentimiento de rechazo hacia algo o alguien. Sin equilibrio, puede mudar a odio. * El orgullo. Sin equilibrio, se puede convertir en soberbia. * El deseo de justicia. Sin equilibrio, nos puede llevar a la ira.

EL APRENDIZAJE

Proceso por el cual debido a la experiencia, se produce un cambio de conducta relativamente permanente en nuestra actividad

TIPOS DE APRENDIZAJE 

Aprendizaje Motor



Aprendizaje Cognoscitivo



Aprendizaje Actitudinal



Aprendizaje Afectivo



Aprendizaje Social

TEORIAS DEL APRENDIZAJE