El Ser Humano en La Cultura Occidental

El ser humano en la cultura occidental Occidente tiene una potente influencia, por una parte, del pensamiento griego a p

Views 109 Downloads 0 File size 47KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El ser humano en la cultura occidental Occidente tiene una potente influencia, por una parte, del pensamiento griego a partir de pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros y; Ya en la modernidad occidental desplegaron también pensadores como Descartes, Bacón, Kant, Hegel, Marx, Nietzsche, Darwin, Freud… todos ellos son pilares fundamentales del ser, pensar y hacer occidentales Aproximación a la antropología griega Visto que es imposible tener todos los elementos que permitan comprender al ser humano desde el pensamiento griego clásico, en lo que sigue se asume tres de los pensadores significativos: Sócrates, Platón y Aristóteles.

Visión de ser humano en Sócrates (470-399 a.C.) En el pensamiento socrático, presentado por Platón, el ser humano está constituido por alma y ésta vale más que todas las cosas, es capaz de conocer el bien pero está necesitado de un maestro, que le ayude a parir sus ideas, este es el método de la mayéutica y la ironía. Para este pensador, el ser humano tiene una finalidad, un para qué de su vida y; el principio que le permite al sujeto vivir una vida. Después de la vida en el mundo hay otra junto a Dios. Sócrates muestra un ser humano trascendente, constituido de cuerpo y alma y, llamado a vivir más allá de la muerte. En su filosofía el hombre es por sí mismo capaz de conocer el bien y; ética y políticamente, capaz de comprometerse con la justicia social.

Visión de ser humano en Platón (427-347 a.C.) En el pensamiento platónico el ser humano es dual, constituido de alma y cuerpo. El alma es de origen divino y enviada desde el supercielo (hiperuranio) para que se reencarne en un cuerpo. El cuerpo es considerado el lastre del alma. El alma es como el piloto de la nave y, si quiere regresar a su cielo tiene que abandonar lo más pronto que pueda el cuerpo. El alma tiene la posibilidad de transmigrar a otros cuerpos, por eso, éticamente hablando, para evitar las reencarnaciones el sujeto tiene que ser virtuoso y, el individuo puede llegar a ser virtuoso viviendo en justicia. En el pensamiento platónico, pensamiento idealista, la idea utópica del hombre virtuoso-perfecto sólo puede hacerse realidad en un Estado justo. Su visión del ser humano, a quien lo considera como un ser que tiene que escapar del cuerpo y del mundo a su supercielo, no permite que el sujeto se comprometa ética y políticamente en la construcción de una sociedad y mundo mejores.

Visión de ser humano en Aristóteles (384-322 a.C.)

En el pensamiento aristotélico el ser humano es una realidad única constituida de cuerpo y alma; el alma del ser humano es de origen divino, existe antes del cuerpo y es inmortal y; tiene tres modos de ser: vegetativa, representa las necesidades vitales; sensitivas, representa las emociones y sensaciones; intelectiva, representa la racionalidad. El ser humano es un animal político, un animal social, comprometido con la polis (ciudad). Según esta filosofía, todos los hombres buscan ser felices; en la vida de placeres no existe felicidad, pero sí en la vida intelectiva y en la vida virtuosa. El ser humano no es ni bueno ni malo, cada quien se construye a sí mismo por sus obras, por su estilo de vida que elija llevar. En el pensamiento aristotélico los hombres son por naturaleza, o libres, o esclavos. Puesto que considera que el hombre es un zoòn politikón, es decir un animal social, el hombre es hombre sólo en la relación con los otros hombres. Para este filósofo el ser humano se caracteriza por ser animal racional, político y social. Esta visión optimista del ser humano, capaz de asumir opciones desde su libertad.