II Entrega Seminario Act2

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA ESTUDIO DE CASO Presentado por: Camila Ramírez Lizarazo Cód. 1611025353 Laura S

Views 124 Downloads 12 File size 492KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA ESTUDIO DE CASO

Presentado por: Camila Ramírez Lizarazo

Cód. 1611025353

Laura Sofía Barbosa León

Cód. 1411020426

Mayra Alejandra Torres Serpa

Cód. 1411024843

Mónica Lorena López Gómez

Cód. 1511022868

Sarita Moreno Gómez

Cód. 1520010044

Tutora: Lina Marcela Naranjo Naranjo Seminario de Actualización I Psicología (Grupo 002).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO Facultad de Ciencias Sociales Psicología Bogotá, 2019.

CONTENIDO

1.

Ficha de Identificación Psicológica .......................................................................................... 4

2.

Motivo de Consulta................................................................................................................ 4

3.

Genograma ........................................................................................................................... 5

4.

Situación actual ..................................................................................................................... 5

5.

Examen Mental ..................................................................................................................... 6 5.1 Aspecto físico ..................................................................................................................... 6 5.2 Orientación ......................................................................................................................... 7 5.4 Actividad motora ................................................................................................................. 7 5.5 Afecto ................................................................................................................................ 8 5.6 Área personal ...................................................................................................................... 8 5.7 Socialización....................................................................................................................... 8 5.8 Estado anímico .................................................................................................................... 8 5.9 Contenido del pensamiento ................................................................................................... 9 5.10 Alteraciones perceptivas ....................................................................................................10 5.11 Pensamiento abstracto .......................................................................................................10 5.12 Conciencia del paciente .....................................................................................................10 5.13 Capacidad de juicio ...........................................................................................................10 5.14 Emociones .......................................................................................................................10 5.15 Neurovegetativa................................................................................................................11

6.

Hipótesis diagnostica ............................................................................................................11

7.

Análisis funcional del caso ....................................................................................................11 7.1 Problemas de la vida diaria ..................................................................................................12 7.2 Historia relevante ...............................................................................................................12 7.3 Problemas en la sesión ........................................................................................................12 7.4 Conceptos cognitivos ..........................................................................................................13 7.5 Objetivos en la vida diaria ...................................................................................................13

8.

Fases de la intervención ........................................................................................................14 8.1 Fase I: ...............................................................................................................................14 8.2 Fase II: ..............................................................................................................................15 8.3

Fase III ........................................................................................................................16

Plan de intervención con sus objetivos ....................................................................................17

9.

9.1 Objetivos ...........................................................................................................................17 10.

Referencias ......................................................................................................................18

1. Ficha de Identificación Psicológica Nombre: Nina Sayers Edad: 25 años Sexo: Femenino Número ID: 1070591111 Estado civil: Soltera Escolaridad: No se tiene registro Domicilio: Av. 19 # 01 12 Teléfono: 7790321 Ocupación: Bailarina de ballet Convive con: Madre (Érica Sayers) Fecha de consulta: 22 de mayo 2019

2. Motivo de Consulta. La Paciente ha pasado por continuos episodios de anorexia, cleptomanía y drogadicción, debido a esto ha intentado atentar contra su vida y la de los que la rodean. Según indica la paciente está cansada de que su vida gire en torno a la carrera como bailarina y al excesivo control de su madre. Manifiesta sentirse insegura, triste y confusa ya que no entiende lo que le está pasando, se siente amenazada por todo. Suele ver y sentir que la persiguen, no tiene vida social amigas ni una relación empática con sus compañeras de trabajo pues indica le tienen envidia y celos.

3. Genograma

4. Situación actual Nina es una paciente de 25 años de edad, quien presenta un cuadro de estrés, pues refiere tener una mala relación con su madre Erika Sayers a quien describe como una mujer controladora y posesiva su relación se ha venido deteriorando ya que indica la madre no le permite socializar y la tiene en constante presión por ser la mejor bailarina su vida gira en torno al ballet, suele ser obsesiva por su profesión y los triunfos. En búsqueda del éxito Ninas termina obsesionándose con su papel en la obra y con ello la aparición de su otro yo oscuro y desinhibido) sufriendo un brusco cambio en su personalidad, imagen personal y la relación con su entorno dentro de la obra presenta mala relación con una compañera de trabajo Lili la cual ella piensa le quiere usurpar el papel principal de la obra de teatro que van a realizar en su academia

y llega al punto de tener alucinaciones con ella donde tienes relaciones sexuales. Sufre una disociación mental donde la realidad y la fantasía se entremezclan. La sintomatología de la paciente va en aumento los temores y visiones se presentan con más frecuencia. La paciente presenta autolesiones (cutting) que indica habérselas causado por alucinaciones en donde ella se transforma de a poco en un cisne. Acepta estar un poco obsesionada con el papel ya que ha sido una de sus metas y también indica que se excede realizando prácticas, entrenamientos de ejercicio y lleva una alimentación muy estricta para no descuidar su figura. Comenta que se ha sentido también acosada por parte de su director Thomas, pero ella teme no acceder porque así le quitaría el papel protagónico.

5. Examen Mental Se procede a realizar evaluación de la paciente descrita a continuación

5.1 Aspecto físico Nina mantiene una postura muy erguida, impoluta, su manera de vestir es recatada, limpia, neutra y por la tonalidad de los colores, se asume que puede ser infantil, esto derivado del análisis de sus pertenencias, quien muestra que es sobreprotegida con los cuidados de su madre. Es una mujer de tez blanca, muy delgada que podría sugerir problemas alimenticios, sin mayor voluptuosidad, pero una figura esbelta, su mirada y expresión facial es de angustia y sumisión la mayor parte del tiempo, demuestra una apariencia física impecable, se muestra temerosa y se observa cierto grado de descuido nutricional.

5.2 Orientación Paciente estable presenta orientación en las tres dimensiones conciencia de tiempo, lugar e identidad, es una persona lucida y ubicada en su entorno, reconoce todos los datos principales de su vida, sabe quién es y que hace, con quien vive y reconoce todos los detalles de su día a día, tanto en tiempo como en espacio. En este campo es importante manifestar, que la paciente presenta un estado de alteración cualitativo dado por la despersonalización, entendido en la paciente como algunas percepciones, sensaciones, recuerdos, representaciones, pensamientos y sentimientos realizados con la consciencia de no pertenecerle, de ser extraños a ella, de ser automáticos y generados desde otro lugar (Cruzado, Núñez y Rojas, 2013)

5.3 Habla y lenguaje Su habla se encuentra dentro de parámetros de normalidad, pero se observa distraída con frecuencia, presenta una tonalidad de voz débil, podría decirse que dulce, amable y asociarlo a un comportamiento de sumisión, tiene un lenguaje claro, corto y monótono, coherente sin mayor interacción con los demás, la velocidad de su habla es normal, constante pero puntual, sin mayor profundidad. Luego de la asignación de su papel en la compañía, en ocasiones el volumen de su voz varia, tendiendo a ser alto y mayormente en las conversaciones con su madre.

5.4 Actividad motora Presenta onicofagia, alucinaciones, idea delirante secundaria como consecuencia de acontecimientos vitales con grandes rasgos de ideas obsesivas, pensamientos mágicos y en ocasiones se observan lesiones en su cuerpo que indica paciente no las recuerda episodios, casi psicóticos, ocasionales y transitorios, con alucinaciones visuales y auditivas intensas e ideas pseudo-delirantes.

5.5 Afecto Se observa es reprimido, hablar de estos temas le genera un evidente aumento en los niveles de estrés y nerviosismo desencadenando una dermatilomania. Centra sus deseos en buscar la perfección en su carrera como bailarina. permite identificar que sus interacciones sociales no son positivas, debido a que no tiene relaciones sociales estrechas en la compañía, siente una atracción importante hacia el director de la compañía quien, en el proceso de preparación para la obra, es demasiado exigente y busca que de Nina emerja una expresión sensual y atractiva para la interpretación del Cisne Negro, dado que para el Cisne Blanco evidentemente lo tiene logrado. Luego, crea un vínculo con otra participante llamada Lili a quien identifica constantemente como una amenaza.

5.6 Área personal Es una mujer que se muestra insegura, se evidencia baja autoestima, tiene una personalidad dependiente, obsesiva y perfeccionista. Su vida gira entorno a su carrera como bailarina de ballet.

5.7 Socialización Se muestra introvertida y solitaria solo se relaciona con su madre, entrenador y Lily su compañera en la obra.

5.8 Estado anímico Trastornos depresivo mayor caracterizados por tristeza, conductas de inhibición (trastorno de apetito y peso), perfil perfeccionista y autoexigente, timidez, relaciones sociales decadentes. Su estado de ánimo aparentemente es decaído, y con necesidad de aceptación por

parte de su entorno, sin mayor variabilidad, pero en su expresión corporal es posible notar síntomas de angustia, excesiva preocupación, sumisión, en su expresión facial su rostro irradia intranquilidad y ansiedad, e incluso dentro del mismo relato realizado por ella, se identifica que es una persona con la necesidad de alcanzar la perfección para lograr la aceptación de los demás. Ahora bien, luego de la preparación para la interpretación de la Reina Cisne, ella mantiene un estado de alerta ante cualquier situación que le genere amenaza.

5.9 Contenido del pensamiento Presenta ideas delirantes donde expresa es atacada y perseguida para quedarse con su protagónico coexistiendo a su vez con desordenes de tipo alimenticio, impulsividad. La paciente Nina, indica que existen personas interesadas en obtener de manera mal intencionada lo que ella ha logrado con esfuerzo, a lo que podríamos denominar una idea delirante displacentera de perjuicio, aunque asegura que con la disciplina con la que trabaja en su profesión es merecedora del reconocimiento con la otorgación del papel que le es dado. Inicialmente duda poder cumplir el sueño de participar en la obra el Lago de los Cisnes, pero una vez obtenido el papel, considera que puede ejecutar toda la obra sin mayor problema, motivo que la obsesiona con la perfección de la presentación, una vez absorta por esa necesidad, da caracterizaciones a objetos inanimados, como por ejemplo, los cuadros en la habitación de su madre y da inicio a una serie de alucinaciones en las que se proyecta en las demás personas, viéndose a sí misma e intentando sabotear su propia presentación, esto visto desde la percepción de un ser malo ajeno a ella, a pesar de ser físicamente la misma.

5.10 Alteraciones perceptivas Ideas de persecución, doble personalidad cuando se observa en un espejo. Nina se ve a ella misma en otras personas, supuestamente se quitó un cuero de un dedo, le dolió mucho, pero, en poco tiempo cae en cuenta que en realidad no se lo quitó. Ella ha tenido diferentes alucinaciones, como Se imagina que tuvo sexo con Lili, cree que las pinturas de su madre se mueven y le hablan, ve sus dedos de los pies unidos. Se imagina que Lili está en su camerino, que le habla, que pelean y que mata a Lili. Al hacer la presentación del cisne negro cree tener alas. Al hablar de cada una de ellas vuelve a presentarlas.

5.11 Pensamiento abstracto Al pedirle a Nina que explique el siguiente refrán: El que mucho abarca poco aprieta. Ella dice: a veces no se debe exagerar en el tiempo de hacer una tarea, ya que en vez de salir ganando, sale uno perdiendo.

5.12 Conciencia del paciente Índices de normalidad tiene conciencia de lugar, tiempo, identidad.

5.13 Capacidad de juicio Dificultad para dar respuesta a situaciones de adversidad. : Al decirle a Nina, que su mamá está muy preocupada por ella, tanto así que piensa que si Nina no se recupera en poco tiempo la metería en un centro de psiquiátrico por unos meses, y preguntarle ¿qué piensas de esto? ¿Crees que realmente lo necesitas? Ella responde: yo pienso que mi mamá me quiere proteger mucho, yo creo que no lo necesito, con estas terapias yo me voy a mejorar.

5.14 Emociones Se observa rigidez emocional, labilidad y desrealización.

5.15 Neurovegetativa Las respuestas a las preguntas: ¿duermes bien?, ¿mientras duermes, a veces te despiertas?, ¿cuántas horas duermes en promedio?, ¿duermes frecuentemente?, fueron: A veces duermo bien; si, me despierto por unos minutos y vuelvo a dormir; 6 horas duermo en promedio; si duermo frecuentemente. Al preguntarle si ha habido cambios en su motivación sexual, ella responde: Si, mi profesor me dijo que me tocara y desde ese día a veces lo hago. Al pedirle que responda si ha habido cambios en sus hábitos alimenticios o en su apetito, ella dice: A veces no quiero comer algunas cosas, porque tengo nudos, pienso que si las como me dolerá el estómago; si, realmente mi apetito a cambiado, una prueba de ello es que he bajado de peso.

6. Hipótesis diagnostica Diagnostico multiaxial (Eje II) Teniendo en cuenta la sintomatología presentada por nyna y en comparación con los lineamientos del CIE – 1º Y EL DSM IV la paciente puede estar padeciendo un Trastorno de personalidad esquizotipico caracterizado por un evidente malestar al entablar relaciones interpersonales y mantenerlas, acompañado de una patología depresiva y episodios de fantasía, presenta distorsión cognitiva perceptiva y de comportamiento, ideas y sospechas paranoides, trastorno disociativo de despersonalización.

7. Análisis funcional del caso Nina desde pequeña a practicado Ballet, su mamá le ha enseñado que para triunfar ella debe ser dedicada con este, por el interés que Nina le había tenido, su mamá la convenció que la

mayor parte del día debía practicarlo. Hoy en día el Ballet para Nina es una obsesión tanto así que cada día tiene alucinaciones.

Nina al hablar de su infancia tiene diferentes sentimientos, a veces está triste, otras veces brava, y muy pocas veces está feliz. Se siente triste o brava cuando habla de lo estricta que fue su mamá desde que empezó a practicar Ballet.

7.1 Problemas de la vida diaria 

Tiene alucinaciones.



No interactúa mucho con sus compañeras de ballet.



Siente obsesión hacia el ballet.



Tiene problemas frecuentes con su mamá.

7.2 Historia relevante 

Su mamá era muy estricta en el tema del ballet.



Cuando era niña le prohibía jugar por más de una hora.



Cuando era adolescente no la dejaba salir con sus amigos.



Cuando tenía una presentación no la dejaba hablar con la gente para que no se distrajera y sólo pensará en el ballet.

7.3 Problemas en la sesión 

Nina no se siente como una persona normal.



A veces tiene alucinaciones en las sesiones.



Cambia sus emociones rápidamente.



Se distrae con frecuencia.

7.4 Conceptos cognitivos Pensamientos automáticos: 

Anticipación negativa: “Creo que no me irá muy bien en las terapias “Etiquetación: “Estoy loca, quiero sentirme como una persona normal”.



Personalización: “Por culpa mía mi cerebro tiene alucinaciones”.



Descalificación de lo positivo: “No creo que pueda dejar de pensar en todo lo que he sufrido”.



Lectura del pensamiento: “El terapeuta debe pensar que yo soy una paciente difícil”.

Creencias intermedias: 

Suposición: “Si me vuelvo rebelde le mostraré a mi mamá que ya no soy una niña”.



Regla: “Tengo que practicar ballet los 7 días de la semana para que sea cada vez mejor”.



Valoración: “No me gustaría ser yo”.

Creencias centrales y nucleares: 

Mi mismo: “No pienso con claridad”.



Mundo/Demás: “Se me dificulta hablar con las personas”.



Futuro: “De pronto llegue a estar tan loca que me tengan que internar en un manicomio”.

7.5 Objetivos en la vida diaria 

Mejorar sus relaciones sociales.



Disminuir las alucinaciones hasta ya no tener ninguna.



Intentar no pensar en los momentos desagradables que ha tenido en la vida.



Tener momentos relajantes para despejar la mente.



Dejar la obsesión por el ballet.



Sentirse bien y feliz.

Objetivos en sesión CCR-2: 

Lograr hablar de cosas positivas de su vida.



Sentirse cómoda en cada sesión.



Dejar de cambiar rápidamente de emociones.



Estar muy atenta en la sesión y también a la hora de hacer las actividades de esta.



No tener ninguna alucinación.

CCR-3: En sesión se evidencia: 

Ella quiere ser una persona normal y feliz.



Intenta controlar sus emociones.



Se da cuenta que la terapia es sólo una ayuda, lo demás depende de ella.



Quiere tener buenas relaciones con las personas.



Cuando sabe que va a empezar a alucinar trata de controlarse.

8. Fases de la intervención 8.1 Fase I: Muchos de los problemas emocionales que tiene Nina nacieron desde su infancia, ella necesita aprender a quererse y valorarse ya que la mayoría del tiempo cuando habla de ella misma dice cosas negativas. En diferentes terapias se le pedirá que escriba sus cualidades positivas, que hable sobre los mejores momentos que ha tenido en su vida,

que realice diferentes tipos de actividades para que se demuestre poco a poco que ella pude controlarse y que es capaz de realizar grandes cosas; así ella cada vez sentirá más confianza al hablar y también será más positiva.  Las conductas más repetitivas en las consultas son: cambiar de emociones, mirar al piso cuando habla de lo malo que le sucedió en la vida, decir incongruencias cuando tiene alucinaciones y creerlas ciertas, pelear con su mamá y hablar mal de ella en las terapias. Sus verbalizaciones al hablar de su conducta son muy serias, pero a veces empieza a llorar, a tratarse mal enojándose con ella misma; todo esto sucede porque solo ve cosas malas en ella.  Se deben reforzar los CCR-2 que Nina presenta cuando se hace elicitación con ella, evaluándolos con diferentes actividades para saber en que se ha mejorado y que falta por mejorar.

8.2 Fase II: Al centrarse más en el CCR se:  Se deben bloquear las CCR-1 que Nina presenta a lo largo de la terapia, entre estas se encuentran la autodespreseación y el descontrol de sus emociones.  Se deben reforzar las CCR-2 en los momentos que ella controle sus emociones y las domine.  Se le indicará a Nina que los pensamientos, impulsos o imágenes obsesivas que se le presenten son producto de su mente, para sacarlos por completo se le recomendará técnicas de auto respeto, confianza y fortalecimiento de actitudes; al

empezar a realizarlas se le preguntará como se ha sentido, la idea es que las realice hasta que se cumplan los objetivos en sesión CCR-2.  Se le asignarán a Nina algunas tareas, como: que interactúe con las personas que la rodean; que lleve un estilo de vida saludable, entre este, tener una dieta sana, practicar pausas activas, salirse algunos días de su rutina diaria, participar en nuevas actividades sociales.

8.3 Fase III  Cada vez que se le pida que: escriba sobre sus cualidades positivas, hable sobre los mejores momentos que ha tenido en su vida, realice diferentes tipos de actividades para que se demuestre poco a poco que ella pude controlarse y que es capaz de realizar grandes cosas; se irán evaluando los resultados de esta formulación de caso para saber cómo ha ido progresando. Con estos resultados se sabrá que debe mejorar Nina y así poder cumplir los siguientes objetivos: que sienta confianza en ella misma, que se valore, que sea positiva, que crea en si misma, que tenga grandes metas y piense como hacerlas realidad.  Al cerrar el proceso se le harán diferentes preguntas como: ¿Cuáles son las diferencias entre la Nina de ahora y la de antes? ¿Cuáles son los futuros propósitos? Se le recomendará que no deje de practicar las técnicas y actividades que realizó en el proceso, y que siempre valore y respete tanto a ella como a los demás.

9. Plan de intervención con sus objetivos Se realizarán sesiones privadas con la paciente 1 vez por semana, el objetivo que se quiere llegar a cumplir está encaminado a la desaparición o atenuación de aquellas conductas problemas de Nina que impiden una adecuada relación con su entorno y una captación de sí misma.

Usaremos la terapia cognitivo conductual donde se tratará la incapacidad de la paciente de regulación de afecto, su impulsividad, la confusión de su yo y sobre todo la inestabilidad emocional, para que la paciente incorpore poco a poco habilidades de regulación conductuales y emocionales. Se pretende llevar un entrenamiento de habilidades que se llevara a cabo gradualmente nivel personal y grupal tales como habilidades básicas de conciencia, habilidades de efectividad interpersonal, habilidades de regulación de las emociones y habilidades de tolerancia al malestar.

9.1 Objetivos  Identificar, disminuir y tratar las conductas y trastornos de Nina para que pueda relacionarse de manera adecuada con sí misma y su entorno; durante las sesiones.  Entrenar las habilidades básicas de conciencia, efectividad interpersonal, regulación de emociones y tolerancia al malestar de Nina.  Disminuir la impulsividad de Nina regulando su afecto y dándole herramientas para estabilizarse emocionalmente.

10. Referencias 1. Cabrera, s., michael, c., & cruzado, l. (s.f.). estados clínicos de alto riesgo para esquizofrenia y otras formas de psicosis: una breve revisión. recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n1/a07v80n1.pdf 2. Cartilla. Semana 5. Unidad 3. Seminario de Actualización I. Politécnico Grancolombiano. 3. Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológicos facultad de psicología, universidad de barcelona. (2011). técnicas operantes. recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/16203809.pdf 4. García, 2013. Análisis funcional en la terapia cognitivo conductual. Psicoterapeutas.com. Recuperado de: http://www.psicoterapeutas.com/Tratamientos/analisis_funcional.html 5. Godoy, 2013. Análisis funcional en evaluación conductual y formulación de casos clínicos. Scielo. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742013000200007 6. Harvard medical school;. (2018). trastorno de personalidad esquizoide. recuperado de https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiquiátricos/trastornos-de-lapersonalidad/trastorno-de-personalidad-esquizoide 7. manual cie 10. (s.f.). trastornos de la personalidad. recuperado de http://www.psicomed.net/cie_10/cie10_f60.html 8. Manual DSM V. (s.f.). trastornos de la personalidad. recuperado de http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv16.html

9. Roda, 2018. La psicología analítico funcional. Psicología- online. Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/la-psicoterapia-analitico-funcional-1057.html 10. Sánchez, m. (s.f.). delirios y alucinaciones. recuperado de https://www.um.es/lafem/actividades/otrasactividades/2012cursopsiquiatria/materialauxiiar/deliriosalucinaciones.pdfhttp://www.psicomed.net/cie_ 10/cie10_f21.html