Seminario de Actualizacion II-1ra Entrega

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Views 82 Downloads 12 File size 311KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN II EN PSICOLOGÍA GRUPO 2

PRESENTA: ANDREA LISSETH LUNA SUESCUN COD. 1521021440 ANGELICA PACAGUI COMBARIZA COD.1057595277 JEISON HERIBERTO ORDUÑA MARTINEZ COD. 1010018351 LEIDY TATIANA MONTOYA ACEVEDO COD. 1711024799 ANA YULIANA PATIÑO JARAMILLO COD.1421029030

SUPERVISOR: LILIANA RUEDA LEÓN

BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2019.

2 Tabla de Contenidos

Capítulo 1. Resumen Introducción Justificación Planteamiento del problema Objetivo general Objetivos específicos Marco Teórico Referencias bibliográficas

3 3 4 6 7 7 7 8 12

3

Capítulo 1. Resumen Las nuevas tecnologías han facilitado tareas que en otro tiempo eran complejas o de larga duración, permitiéndonos acceder a las redes y de esta forma estar en constante comunicación y contar con todo tipo de información. En la actualidad aparecen constantemente afecciones tecnológicas las cuales se analizaran según la conducta del individuo, revisaremos los conceptos relacionados con las redes sociales y el internet, la adicción y la conducta desde teorías psicológicas con el fin de comprender el fenómeno planteado.

Palabras Clave: Adicción, Redes sociales, Internet, Teorías psicológicas, Conducta.

Introducción

4 Internet se constituye como una tecnología de la información, que ha presentado gran impacto especialmente en la población juvenil proporcionando grandes beneficios a nivel económico y social. No cabe duda que estamos ante un elemento de gran poder y que su utilización no está exenta de riesgos tanto positivos como negativos. Este surgimiento viene acompañado de la aparición de problemas de salud no antes descritos y que su uso y abuso están relacionados con variables psicosociales, tales como la vulnerabilidad psicológica, factores estresantes y el apoyo familiar y social. Sin embargo, este avance incuestionable en la tecnología, ha traído ciertos problemas en jóvenes y adultos, ya que han hecho de su uso una necesidad constante al punto de interferir en el cumplimiento de las obligaciones de la vida diaria y convertirse en una auténtica “adicción”.

Es importante mencionar que el mundo virtual ofrece a los jóvenes un espacio de infinitas posibilidades incluyendo ciberadicciones y el uso mal intencionado como el cyberbullying. Cuando su consumo se torna excesivo viene el problema, provocando estados de dependencia de las mismas que pueden convertirse en una adicción patológica, restando libertad a la persona al estrecharse su campo de conciencia y amplitud de intereses. (Labrador, Villandangos, Crespo y Becoña, 2013) Aunque todavía no existe consenso para determinar qué supone un uso adictivo, existen algunos criterios comunes para su detección y diagnóstico como son: la dedicación temporal excesiva, pérdida de control y tolerancia, síntomas de abstinencia como ansiedad e irritabilidad y la clara interferencia con las actividades de la vida cotidiana (Echeburúa y Corral, 2010) Las adicciones al internet se consideran como adicciones no químicas, más bien “adicciones psicológicas”, a conductas como el juego, la comida, el sexo, el trabajo o las compras, practicadas de manera atípica. (DSM-5, 2019) Se trata de un trastorno altamente incapacitante que cursa de forma progresiva y crónica, que deteriora todas las áreas del individuo (Mora, 2009). Con base en la caracterización de las adicciones químicas, se pueden retomar algunos elementos de referencia para poder identificar a la posible y denominada hasta ahora “adicción a las redes sociales.

5

Justificación

En Colombia como en el resto del mundo, las adicciones a las redes sociales y al internet han generado que su mal uso genere efectos adversos, lo cual nos obliga a profundizar más sobre el tema, sus motivos y sus conductas. Los jóvenes son el grupo más vulnerable a la influencia del internet, ya que son quienes más se sienten atraídos a la red por los beneficios que ofrece, logrando cada vez más el uso continuo de redes sociales, además de la búsqueda de información por temas académicos, el

6 modo rápido y efectivo de conocer personas, es por ello que decidimos enfocarnos en este grupo de edades. Tomaremos como muestra 10 jóvenes entre los 15 a 21 años de edad de la ciudad de Bogotá, tomando como referencia estudios realizados con este tipo de población encontrándose mayor índice de adicción al internet. Por otra parte, la adicción al internet altera el funcionamiento familiar, ocasionando problemas en la vida cotidiana de los usuarios y en las relaciones con los miembros de la familia (Konkan, 2014). Es posible que la AI en adolescentes y adultos jóvenes, podría contribuir a la desarmonía familiar de múltiples maneras, además se la ha relacionado con varios trastornos psiquiátricos como la depresión, ansiedad, entre otros. En respuesta a lo anterior es necesario dirigir nuestra atención a los jóvenes y es oportuno dejar en claro que este estudio en el campo de lo social nos ayuda a identificar los trastornos de conducta que se pueden presentar.

Planteamiento del problema

El concepto de adicción ha sido ampliamente desarrollado a lo largo de los años asociado al consumo de drogas –drogadicción– y puede servirnos como guía en la compresión de las ciberadicciones. (Prieto, 2019). La frecuente presencia de comorbilidades asociadas al uso excesivo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) nos obligaría a preguntarnos ¿Cuáles son los tipos de conductas de los Ciberadictos?

7 Objetivo general ● Identificar los patrones conductuales del paciente X con relación al síndrome de IAD (internet addiction disorder). Según John Suler (1996) señala la existencia de dos modelos adictivos básicos de la hipotética adicción a internet.

Objetivos específicos ●

Determinar la prevalencia de la adicción a internet

● Reconocer las conductas del paciente X asociadas a IAD (internet addiction disorder) ● Hacer una evaluación de la adicciones con respecto a IAD

Marco Teórico La adolescencia ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como “Período de la vida comprendido entre los 10 y 19 años en que se producen los procesos de maduración biológica, psicológica y social de un individuo, alcanzando la edad adulta y culminando con su plena incorporación a la sociedad” (Jiménez, I., Leal, F., Martínez, M. L., & Pérez, R, 2008) El concepto de “adicción a Internet” se ha propuesto como una explicación para comprender la pérdida de control y el uso dañino de esta tecnología. Los síntomas de la adicción a Internet son comparables a los manifestados en otras adicciones. Deben programarse

8 estrategias preventivas tanto en el seno de la familia como en la escuela sobre la base de los factores de riesgo y de las características demográficas de los sujetos. (Becoña, E. 2006). El uso excesivo de la internet ha sido difícil de conceptualizar, desde que se plantea su uso excesivo como una adicción. En la actualidad aún se manejan diferentes denominaciones como: “adicción a la internet”, “Trastorno adictivo a la internet”, “uso problemático de internet”, “uso patológico de internet”, “Uso excesivo de la Internet” y “Uso compulsivo de la Internet”(Chih-Hung Ko, 2009), para referirnos más ó menos el mismo concepto, como ser : el uso incontrolable de la internet, donde el individuo descuida otras partes importantes de su vida. Hablar de redes sociales implica la comprensión de su significado. Una red social es una estructura compuesta por un conjunto de actores, individuos u organizaciones que están vinculados por lazos interpersonales que se pueden interpretar como relaciones de amistad, parentesco o intereses comunes. (Conceptodefinición, 2019) El mundo va cambiando y con la popularización de las redes sociales se ha identificado una diversidad de nuevas conductas en la sociedad y sus individuos. En el campo de la salud, hoy en día se habla de un nuevo género de "adicciones" como la Adicción a Internet, al cibersexo o la Adicción a las redes sociales. (Salud Mental, 2013) Para la doctora Young la adicción al Internet es: “un deterioro en el control de su uso que se manifiesta como un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos. Es decir, la persona ‘netdependiente’ realiza un uso excesivo de Internet, lo que le genera una distorsión de sus objetivos personales, familiares o profesionales”.(Antonio Prieto, 2019).

Un reciente estudio realizado por la Cátedra para el Desarrollo Social de la Universidad Camilo José Cela (UCJC), en estudiantes de cuarto curso de la ESO (15 y 16 años) en la ciudad de Madrid, ha explorado el uso y abuso de las nuevas tecnologías (NTIC) y su relación con indicadores de salud mental, encontrando una alta prevalencia de problemas relacionados con el uso inadecuado de estas. (Méndez-Gago S, González-Robledo L, Pedrero Pérez J, RodríguezGómez R, Benítez-Robredo MT, Mora-Rodríguez C, Ordoñez-Franco A, 2018) En el campo de estudio del comportamiento humano el tema ha sido analizado desde varias ópticas para intentar comprender las denominadas conductas anormales, la descripción de

9 aquello que provoca estados de infelicidad y conductas desordenadas en las personas. (Fernández, 2013) En realidad, cualquier actividad normal percibida como placentera es susceptible de convertirse en una conducta adictiva. Lo que define a esta última es que el paciente pierde el control cuando desarrolla una actividad determinada y que continúa con ella a pesar de las consecuencias negativas de todo tipo, así como que adquiere una dependencia cada vez mayor de esa conducta. Las principales señales de alarma que denotan una dependencia a las redes sociales y que pueden ser un reflejo de la conversión de una afición en una adicción son las siguientes: a) Privarse de sueño (