Historia Clinica y Evaluacion Psicosomatica

1.- CASO CLÍNICO Paciente: Miriam Edad: 39 años Profesión: contadora pública. Estado civil: soltera. Empleo: despacho co

Views 77 Downloads 28 File size 101KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.- CASO CLÍNICO Paciente: Miriam Edad: 39 años Profesión: contadora pública. Estado civil: soltera. Empleo: despacho contable. Desde hace tres meses, Miriam presenta síntomas que le hacen suponer que padece una enfermedad cardíaca (ataque cardíaco). Refiere sentirse nerviosa, con presión arterial alta de 150/100, arritmias cardíacas, dolor en el pecho, falta de aire, sofocos, mareos, temor a morir, parestesias en miembros superiores e inferiores, sudoración, despersonalización. Piensa que en cualquier momento puede padecer un "nuevo ataque", lo que le resulta preocupante. Por lo expuesto, es que Miriam desde el primer ataque, no vive en su departamento, se mudó, con su perro al departamento de una pareja amiga, que vive en su mismo edificio, dos pisos más arriba; Ella refiere no poder bajar a su departamento, cuando lo hace trata de estar lo mínimo indispensable en él. Desde su primer ataque, en el que ha debido llamar a una ambulancia, ha visto a varios Cardiólogos y Médicos Clínicos, los que en general, le han indicado que su problema es emocional y no físico. El último de los clínicos que la atendiera, le indicó tomar medicamento para "cuando ella se sintiera nerviosa..." y control de la hipertensión arterial tres veces al día, hecho que "ritualísticamente" Miriam viene realizando desde hace más de dos semanas, siendo sus registros en general de 140/100 o 140/90. Por la misma razón, de temor a padecer un ataque Miriam no realiza ninguna actividad social, habiéndose recluido en el departamento de sus amigos, saliendo sólo para ir a trabajar; en el período previo a la consulta, ella relata sufrir de crisis varias veces al día.

2.-HISTORIA CLÍNICA. CONDUCTA OBSERVADA. 1. Actitud hacia en estudio y/o entrevistador: abierta, cooperadora, evade la mirada. 2. Estado afectivo: triste, deprimida, muy ansiosa cuando relata lo sucedido. 3. Estado de pensamiento: presenta alucinaciones visuales pues refiere ver a su hermano (+) en distintos lugares que frecuentaban juntos. 4. Discurso o expresión distorsionadas.

verbal:

lenguaje

fluido,

pero

con

ideas

5. Estado de percepción: alucinaciones visuales. 6. Estado de conciencia y orientación: si hay ubicación con respecto al tiempo, lugar y persona; atención. MOTIVO DE CONSULTA Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA. 1. Evaluación diagnóstica psicológica o quejas y preocupaciones específicas, molestias, dificultades y problemas que lo llevan a consulta: Los doctores del seguro social me mandaron con usted porque me dijeron que mi enfermedad no es física sino psicológica. 2. Problemas y dificultades que presenta, aparición de problemas posteriores: Desde hace tiempo me siento nerviosa, se me sube mucho la presión, me duele el pecho, la cabeza y la espalda, me falta el aire y me sofoco, siento mareos, sudoraciones, se me duermen las piernas y los brazos y tengo mucho miedo a morir. A veces pienso que en cualquier momento me dará otro ataque. 3. Aparición de los síntomas, evolución: Desde hace 8 meses que falleció mi hermano yo me he sentido muy mal me siento culpable por no haberlo podido ayudar porque aunque me digan que no él y yo éramos muy unidos y yo se que él me hablo para que lo ayudara pero yo no estaba en ese momento en la casa y no pude hacer nada. Mi hermano se murió y no lo pude ayudar y tampoco estuve en su funeral ni en su entierro y hasta la fecha no he podido ir al panteón a llevarle flores. 3 meses después de la muerte de mi hermano llego a vivir a mi dpto. una tía que venía de Oaxaca y estuvo haciéndome compañía por un tiempo pero desgraciadamente un día mi tía Conchita se puso muy mala del corazón y murió en mi departamento de un ataque cardiaco estando yo cuidando de ella sin poder hacer nada para ayudarla como paso con mi hermano.

DATOS MÉDICOS. 1. Enfermedades actuales y medicamentos: padezco de presión alta, dolores de cabeza y espalda muy frecuentes y siempre estoy muy nerviosa por eso un medico me receto un medicamento que se llama clonazepam para calmar mis nervios pero yo me siento igual. ÁREA AFECTIVA. 2. Estado de ánimo actual y/o habitual: me siento muy triste no tengo ánimos para nada no me gusta convivir con las personas y si salgo es porque tengo que ir a trabajar pero la mayor parte del tiempo me la paso en la casa de mis amigos con los que vivo.

AUTOCONCEPTO Y PERCEPCIÓN DE SÍ MISMO. 1. Características que considera más relevantes acerca de sí mismo, incluyendo cualidades: refiere haber sido anteriormente una persona muy feliz que gustaba de salir, relacionarse con las personas pero perdió todos esos intereses a raíz de la muerte de su hermano. Actualmente ella considera ser una persona poco sociable, tímida, se siente inferior y constantemente se autoevalúa sintiéndose incompetente en las actividades que realiza.

PSICODIAGNÓSTICO

De acuerdo a la historia clínica que se realizó y a la evaluación psicosomática de la paciente, cumple con los siguientes criterios diagnósticos del trastorno de angustia sin agorafobia: A. Se cumplen (1) y (2): (1) Crisis de angustia inesperadas recidivantes. (2) Al menos una de las crisis se ha seguido durante un mes ( o más) de uno ( o más) de los siguientes síntomas: (a) Inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis. (b) Preocupación por las implicaciones de las crisis o sus consecuencias ( p.ej. perder el control, sufrir un infarto de miocardio, volverse loco) (c) Cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis B. Ausencia de agorafobia. C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica. D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.

3.- EVALUACIÓN PSICOSOMÁTICA. La sintomatología asociada al estrés ha sido desencadenada a partir del fracaso de las respuestas defensivas, la capacidad de la paciente para enfrentarse a la realidad se encuentra disminuida, simultáneamente, el fracaso de las respuestas ejecutadas y / o elegidas le brinda la información de la ineficacia de los resultados obtenidos a partir de su acción, modificando negativamente la valoración que ella misma ha hecho de la situación, elevándose por lo tanto los niveles de stress, provocando la disminución de sus respuestas defensivas y adaptativas. Los principales síntomas psicosomáticos que muestra la paciente durante las sesiones son: -

-

-

Dolor de cabeza: posiblemente presente de manera frecuente estos dolores por miedo o autoinvalidación ya que desde que ocurrió lo de su hermano no ha expresado lo que siente y piensa ser una mala hermana por no haber podido hacer nada por él . Falta de apetito: la paciente busca protegerse a sí misma y lo representa mediante conductas como el miedo a vivir sola buscando la protección en casa de sus amigos donde ha vivido de la muerte de su hermano. Dolor de espalda (media): el motivo por el cual la paciente presenta estos dolores posiblemente se deba a la culpabilidad que ella siente al no haber auxiliado a su hermano cuando falleció.

4.- REPERTORIO FINAL

Miriam fue canalizada por un médico, porque presenta un problema cardiaco que no se debe a una enfermedad fisiológica sino a algunos aspectos psicológicos, ella presenta varios síntomas asociados al estrés, al igual que problemas emocionales por el fallecimiento de su hermano y después por el fallecimiento de su tía. Estos síntomas específicos de la paciente se redactaron en la historia clínica. Una vez obtenida la información por medio de la historia clínica, se realizó un plan de trabajo en base a técnicas cognitivas - comportamentales, después de un largo tratamiento los cambios que pudimos observar en la paciente son los siguientes:     

Principalmente la paciente aprendió a reconocer que no se trata de un ataque cardíaco sino de síntomas de ansiedad. Se redujo la frecuencia y los ataques de pánico. Disminuyeron las conductas evitativas, ella ya puede acudir con más frecuencia a su departamento y permanecer en el por más tiempo, acude en ocasiones a la tumba de su hermano a llevarle flores. La sintomatología física que presentaba la paciente como dolores de cabeza y espalda se han reducido. Los sentimientos de culpa han disminuido considerablemente y ha comprendido que lo que sucedió fue por circunstancias de la vida.

5.- CONCLUSIONES La paciente fue diagnosticada con un trastorno de ansiedad sin agorafobia el cual se trabajó mediante una intervención cognitiva – conductual que implicó algunas técnicas como: Técnicas Cognitivas: Descatastrofizar.

retribución

de

sensaciones

internas,

Técnicas Conductuales: control respiratorio, Distracción, Focalización, Exposición, Exposición en realidad virtual, Exposición a la realidad. Lo que se pretendía con estas intervenciones es modificar los pensamientos negativos y catastróficos de la paciente así como buscar que elabore pensamientos más realistas acerca de sus síntomas y comprenda que se trata de una sintomatología psicosomática y no de una enfermedad orgánica y/o fisiológica. En general se logró que la paciente tuviera mayor funcionalidad en su esfera biopsicosocial.