Histograma,Pareto e Ishikawa, Correlacion

En la elaboración de envases de plásticos, primero se elabora la preforma, para la cual se tiene varios criterios de cal

Views 173 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

En la elaboración de envases de plásticos, primero se elabora la preforma, para la cual se tiene varios criterios de calidad, uno de ellos es el peso de la preforma. Para cierto envase se tiene que el peso debe estar entre 28.00 + - 0.5g. A continuación se

muestran los últimos 50 datos obtenidos mediante una carta de control para esta variable:

Peso de las preformas, en g.

27.72

28.39

28.21

28.19

27.93

27.97

27.91

28.06

27.88

27.89

27.95

27.91

27.93

28.07

28.13

27.9

27.91

28.16

27.94

27.98

28.23

27.82

27.87

27.87

27.86

27.84

27.7

27.98

28.02

28

27.99

28.13

28.26

28.1

27.94

28.07

27.84

27.9

27.87

27.76

27.95

27.94

27.81

27.76

27.96

27.84

27.85

27.93

28.22

27.96

Resolviendo la Tabla estadística:

INTERVALO

LIMITES DE CADA CLASE

MARCA DE

FRECUENCIA DE CLASES ABSOLUTA

ACUMULATIVA

Xi

f

27.775

27.735

27.775

27.855

3

27.855

4

INFERIOR

SUPERIOR

CLASE

k

LRI

LRS

1

27.695

2

FRECUENCIA RELATIVAS ABSOLUTA

ACUMULATIVA

F

hi

Hi

4

4

8.0%

8.0%

27.815

6

10

12.0%

20.0%

27.935

27.895

14

24

28.0%

48.0%

27.935

28.015

27.975

12

36

24.0%

72.0%

5

28.015

28.095

28.055

4

40

8.0%

80.0%

6

28.095

28.175

28.135

4

44

8.0%

88.0%

7

28.175

28.255

28.215

4

48

8.0%

96.0%

8

28.255

28.335

28.295

1

49

2.0%

98.0%

9

28.335

28.415

28.375

1

50

2.0%

100.0%

FRECUENCIA

HISTOGRAMA

INTERVALOS



Los Intervalos 3 y 4 (27.855-27.935 y 27.935-28.015 g.

respectivamente)

contienen

la

mayor

cantidad

de

frecuencias. De acuerdo a la especificación que la preforma debería pesar 28g + - 5g. Estos datos están dentro del

rango establecido 

De acuerdo a los intervalos 5, 6 y 7, se concluye que se está utilizando materia superior a los 28.05g. Lo cual

involucra una pérdida de materiales y la insatisfacción del cliente.

Una empresa elaboradora de conservas de piña decide hacer un análisis para ver en que parte del proceso es en la que se degrada más cantidad

de Vitamina C (ácido

ascórbico) para implementar las mejoras que sean necesarias. Si se sabe que la piña llega con una concentración de 210 ppm de vitamina C y al final del proceso al llegar al almacén contiene 160 ppm de vitamina C. Adicionalmente al término de cada operación se analizó el contenido de vitamina C obteniéndose los siguientes datos:

ppm de vitamina C en piña

Operación

ppm perdidos en operación

Pelado y cortado

208

2

Adición de liquído de gobierno

205

3

Exhausting

179

26

Pasteurizado

160

19

ppm perdidos en operación % pérdida

Operación

% acumlado de pérdida

Exhausting

26

52

52

Pasteurizado

19

38

90

3

6

96

2

4

100

Adición de gobierno Pelado y cortado

líquido

de

100

45 40

90 80

35 30

70 60

25 20

50 40

15 10

30 20

5 0

10 0 Exhausting

Pasteurizado

Adición de Pelado y cortado líquido de gobierno

% acumulado de pérdida

ppm de vit. C perdido

50

Una planta productora de néctares, ha adquirido una máquina dosificadora automática programable (que llena de 900 a 1500 botellas por hora) y quiere saber que tanto afecta la velocidad de llenado de botellas en el volumen que se dosifica, si es que se ha programado para que llene 125 ml por

botella. Para ello probó la maquina a diferentes velocidades y obtuvo que el contenido de néctar por cada velocidad era de:

Velocidad de máquina (botellas por hora)

Volumen de botellas (ml)

900

126.5

950

126.4

1000

125.7

1050

125.2

1100

125.4

1150

125.4

1200

124.9

1250

124.8

1300

124.7

1350

124.4

1400

124.1

1450

124.1

1500

123.9

Volumen en botella (ml)

130 129 y = -0.0042x + 130.04 128 2 R = 0.9428 127 126 125 124 123 122 121 120 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 Velocidad de llenado (botellas por hora)