Higiene y Seguridad

Unidad 1: Introducción a la higiene y seguridad industrial Autor: Víctor Hugo Piñeros1 Introducción En el marco de los

Views 105 Downloads 0 File size 696KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 1: Introducción a la higiene y seguridad industrial Autor: Víctor Hugo Piñeros1

Introducción En el marco de los procesos de prevención de riesgos, la gestión de la higiene y la seguridad industrial repercuten significativamente en el logro de escenarios laborales salubres y seguros, toda vez que se parte del reconocimiento de las realidades y desviaciones operacionales, en pro del diseño e implementación de iniciativas que favorezcan la minimización de toda aquellas contingencias que menoscaben la salud y capacidad productiva en las organizaciones. Desde esta perspectiva, la presente unidad académica, denominada Introducción a la Higiene y a la Seguridad Industrial, posibilita iniciar un proceso de fundamentación disciplinar donde se persigue la apropiación y dominio de una serie de conceptos claves para comprender el actuar, las bases epistemológicas y la utilidad que caracterizan la higiene y la seguridad industrial al interior de los procesos de salud y seguridad en el trabajo. Por lo anteriormente expuesto, la presente unidad se compone de tres temas discriminados así: i) Fundamentos conceptuales de la higiene y la seguridad industrial; ii) Aspectos históricos, legales y epidemiológicos de la higiene y la seguridad industrial; y iii) Gestión de la higiene y la seguridad industrial.

Contenido temático de la unidad 1. Fundamentos conceptuales de la higiene y la seguridad industrial 1.1. 1.2.

Ámbito disciplinar y conceptos esenciales de la Higiene Industrial Ámbito disciplinar y conceptos esenciales de la Seguridad Industrial

2. Aspectos históricos, legales y epidemiológicos de la Higiene y la Seguridad Industrial 2.1. 2.2.

1

Contexto histórico y proyecciones disciplinares de la higiene y la seguridad industrial Marco normativo y legal vigente en higiene y seguridad industrial (marco regulatorio y normativo)

Para ampliar información sobre el autor, diríjase a la última página de este documento.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

1 Copyright 2014: Universidad ECCI

2.3.

2.4.

Enfermedades laborales con causal higiénico (debido a, o relacionadas con la presencia de agentes físicos, químicos y biológicos) Accidentes de trabajo y los procesos de seguridad industrial

3. Gestión de los procesos en higiene y seguridad industrial 3.1. 3.2. 3.3.

El ciclo de gestión en higiene y seguridad industrial Programas de prevención en higiene y seguridad industrial Indicadores de gestión en higiene y seguridad industrial

Problematización La higiene y la seguridad industrial, como disciplinas integradas, tienen dos cuestiones esenciales: por un lado, el control de los contaminantes higiénicos en el microclima del ambiente laboral; y, por otro lado, la intervención de las desviaciones operacionales relacionadas con los ciclos de producción, la infraestructura, los medios de trabajo y el entorno adyacente a la organización. Derivado de ello y para el logro de un adecuado entendimiento disciplinar, asiste el interés de promulgar una serie de bases conceptuales y teóricas fundamentales para que los futuros especialistas interioricen el verdadero actuar de las dos disciplinas, que, en ocasiones, se ve obstaculizado por el sinnúmero de posturas tecnicistas que limitan su verdadera compresión y despliegue. Por lo tanto, iniciar el abordaje de los preceptos rectores de estas disciplinas asegura la comprensión adecuada de sus fines, medios y herramientas técnicocientíficas, y posibilita, con ello, la clarificación de los mecanismos de instrumentación y sincronización frente a la base estratégica que las empresas adoptan en cuanto a la gestión integral de los procesos de salud y seguridad en el trabajo.

Tema 1: fundamentos conceptuales de la Higiene y la Seguridad Industrial Con miras a lograr un preciso abordaje temático en cuanto al enfoque técnico que precisa la higiene industrial y su par, la seguridad industrial, en este apartado se presentarán los principales constructos que delimitan su actuar y despliegue frente a los objetos disciplinares que ambas han fijado como de interés. 1.1.

Ámbito disciplinar y conceptos esenciales de la Higiene Industrial

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

2 Copyright 2014: Universidad ECCI

1.1.1. Definición y enfoque de la Higiene Industrial Como se ha mencionado, la Higiene Industrial, como disciplina técnico-científica, promulga la intervención y control de las influencias generadas por la incorporación de energías, sustancias y agentes biológicos en el microclima del ambiente de trabajo. Dichas energías, sustancias y agentes biológicos reciben en nombre de agentes higiénicos, los cuales, al incorporarse en la atmósfera del sitio de trabajo, reciben el nombre de contaminantes higiénicos. El actuar disciplinar de la higiene industrial se despliega mediante el desarrollo de una serie de métodos y técnicas que posibilitan determinar una situación higiénica en concreto y el nivel de riesgo correspondiente. Este nivel de riesgo se caracteriza frente una serie de estándares establecidos por la legislación colombiana o internacional vigente. De forma global, se puede definir la higiene industrial como la disciplina que se encarga del estudio e intervención de los agentes higiénicos en el ambiente de trabajo; su finalidad es preservar la salubridad del medio laboral y contribuir a minimizar los efectos adversos que se pueden generar sobre la salud física y mental de los trabajadores. En el video “Higiene industrial”, encontrarán información sobre las principales vías de entrada de los contaminantes higiénicos en los ambientes de trabajo. Esta información les será de utilidad para conceptualizar el enfoque de esta disciplina. 

La American Industrial Hygiene Association, AIHA, define la higiene industrial como “La ciencia o arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar, o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o ciudadanos de la comunidad” (MAPFRE, F., 1996).

Los invitamos a conocer con más detalle las actividades desarrolladas por la AIHA. Allí, podrán conocer la misión, la visión y la labor realizada en el ámbito del desarrollo y de la promoción de la Higiene industrial dentro de los ambientes de trabajo. Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

3 Copyright 2014: Universidad ECCI



Por su parte, la legislación colombiana, en especial, el artículo 9 del Decreto 614 de 1984, la define como el “Conjunto de actividades destinadas a la identificación, a la evaluación y al control de los agentes y factores del ambiente de trabajo que puedan afectar la salud de los trabajadores” (Presidencia de la Republica de Colombia, 1984).

Para conocer otros aspectos regulados por esta norma Allí, podrán conocer, entre otras cosas, el objeto de la salud ocupacional y demás disposiciones respecto a las bases para su organización y administración en el país. Tengan en cuenta que algunos artículos de estas normas han sido derogados.

1.1.2. Objetivos de la Higiene industrial Como objetivos genéricos fijados por la higiene industrial, se pueden encontrar los siguientes: 

Propender por asegurar las condiciones de salubridad del microclima de los espacios de trabajo.



Reconocer y caracterizar los agentes higiénicos presentes en el ambiente de trabajo.



Evaluar y valorar la situación e impacto generado por una situación higiénica.



Desarrollar medidas de control y tratamiento del riesgo higiénico destinados a prevenir cualquier afectación sobre la salud e integridad de los trabajadores.



Propiciar el estudio y ajustes de las dinámicas organizacionales, en especial, todas aquellas de tipo productivo que posibiliten la generación y/o incorporación de los agentes higiénicos en el ambiente de trabajo.



Capacitar a los trabajadores y la comunidad adyacente respecto al reconocimiento de los agentes higiénicos y sus efectos adversos.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

4 Copyright 2014: Universidad ECCI



Impulsar la innovación respecto a nuevas técnicas, métodos y procedimientos destinados al desarrollo adecuado de los estudios higiénicos.

1.1.3. Ramas de la higiene industrial En general, se pueden reconocer las siguientes ramas de estudio de la higiene industrial: 

Higiene teórica: está destinada al estudio de los agentes higiénicos, en especial, de sus efectos adversos sobre la salud. Sirve de base para establecer las concentraciones máximas permisibles que se toman en consideración para determinar la gravedad de una situación higiénica. Es de resaltar que esta se desarrolla exclusivamente en laboratorios y se apoya en disciplinas tales como la toxicología y la epidemiológica.



Higiene de campo: es aquella desarrollada por los profesionales de prevención para lograr el estudio adecuado de una situación higiénica dentro de un espacio de trabajo. Esta se vale de un conjunto de normas, procedimientos, técnicas y equipos estandarizados.



Higiene analítica: es aquella desarrollada en laboratorios referenciados exclusivamente para determinar y estudiar los hallazgos obtenidos durante la fase de campo. Esta área emplea métodos de análisis ya estandarizados y universalmente aceptados, tales como la cromatografía de gases, entre otras.



Higiene operativa: es aquella que se encarga exclusivamente de proponer y desarrollar medidas de control y tratamiento del riesgo higiénico. Se vale de disciplinas tales como la ingeniería, la arquitectura y el diseño para solventar los problemas derivados o relacionados con la presencia de los agentes higiénicos en el ambiente de trabajo.

Para ampliar un poco más el entorno disciplinar de la higiene industrial, les sugerimos la lectura del capítulo No. 1 del Manual de higiene industrial de Mapfre, páginas 1 a la 15. Recuerden que van encontrar una serie de normas o directivas españolas; estas no aplican para la gestión de la higiene industrial en Colombia, pero le pueden servir de referencia conceptual. MAPFRE, F. (1996). Manual de higiene industrial. Madrid: Editorial MAPFRE S.A. 1.1.4. Profesional en Higiene Industrial

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

5 Copyright 2014: Universidad ECCI

La persona que se encarga de la aplicación de los postulados y marco técnicocientífico de la higiene industrial se llama higienista industrial. En Colombia, esta labor recae en diversos profesionales relacionados con la gestión de la salud y seguridad en el trabajo, ya que existen pocas especializaciones exclusivas en Higiene Industrial; además, la disciplina presenta rezagos en materia de desarrollo curricular y aplicación dentro de las organizaciones. Un higienista industrial debe poseer conocimientos relacionados con la física, la química, la biológica, la estadística, la toxicología, la fisiología del trabajo, la ergonomía, la medicina del trabajo y la ingeniería. El sitio www.aiha.org-IHcareers-, contiene información sobre qué es, qué rol desempeña y en qué ámbitos trabaja un Higienista Industrial. Esto les podrá servir para localizar su función y utilidad dentro del conjunto de disciplinas que conforman la salud y seguridad en el trabajo. Además, para ampliar lo anterior, pueden consultar el siguiente link

1.1.5. Conceptos esenciales para la comprensión de la Higiene Industrial Los conceptos esenciales para comprender la finalidad de la higiene industrial son los siguientes: 

Ambiente de trabajo: se refiere al espacio físico donde se desarrolla una actividad ocupacional; tiene alcance sobre los recursos organizacionales, los medios de trabajo, las personas y el ambiente circundante.



Higiene: corresponde al estado de salubridad alcanzado sobre un espacio, persona u objeto.



Industrial: denota la localización de un estado o proceso respecto a un conjunto de procesos o procedimientos estandarizados relacionados con actividades de trasformación.



Agentes higiénicos: es el conjunto de energías, sustancias y agentes vivos que repercuten en el estado de salubridad de un espacio físico de trabajo.



Higienista industrial: es la persona encargada de instrumentalizar y aplicar los métodos, técnicas, procedimientos y equipos de medición, a fin

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

6 Copyright 2014: Universidad ECCI

de establecer una situación higiénica en concreto respecto a una serie de estándares. 

Estudio higiénico: se refiere al proceso de indagación y verificación de las condiciones de higiene de un espacio de trabajo.



Informe higiénico: es el documento resumen que sirve para presentar la forma de estudio de una situación higiénica, en el cual se hace énfasis en presentar la problemática higiénica y el nivel de riesgo al que se enfrentan los trabajadores y la comunidad.



Espacios de salud y trabajo: se refieren a todas aquellas áreas donde se localizan los trabajadores y la comunidad; sirve como referencia de espacio para analizar los procesos de salud y enfermedad.

1.1.6. Diálogo disciplinar de la Higiene Industrial con las otras disciplinas de prevención Entre las relaciones disciplinares más evidenciables entre la Higiene Industrial y otras disciplinas de prevención, se pueden destacar las siguientes: 

Con la Ergonomía: a veces se introducen los estudios ergonómicos en la esfera de actuación de la Higiene Industrial, pero el objeto de estudio de cada una de ellas es diferente; por su parte, la Ergonomía se interesa en los contaminantes ambientales para proveer soluciones desde la órbita de la ergonomía ambiental que precise el confort del trabajador en el lugar de trabajo.



Con la Psicología del trabajo: la presencia e influencia de los contaminantes higiénicos en los ambiente de trabajo ocasionan carga mental en los trabajadores.



Con la Seguridad Industrial: los contaminantes higiénicos pueden favorecer el desarrollo de accidentes de trabajo y siniestros a gran escala, debido a la acumulación de sustancias o energías; además, influye en la estructuración de condiciones subestándar.



Con la medicina del trabajo: para establecer un manejo clínico y terapéutico de los trabajadores afectados por enfermedades o alteraciones de la salud derivados del trabajo, es esencial conocer el nivel de presencia y efectos toxicológicos de los contaminantes higiénicos.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

7 Copyright 2014: Universidad ECCI

1.1.7. Clasificación de los agentes higiénicos Los agentes higiénicos son los siguientes (ver Figura 1):

Figura 1. Agentes higiénicos Fuente: elaboración propia

Los agentes físicos se refieren al conjunto de energías mecánica, térmica y electromagnética. Los agentes químicos se refieren a las sustancias químicas inorgánicas y orgánicas. Los agentes biológicos hacen referencia a los organismos vivos y sus derivados (pelos, uñas, etc.). Para ampliar el conocimiento sobre la clasificación de los agentes o peligros higiénicos, consulten la Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional, recomendada por el ICONTEC: Específicamente, diríjanse al Anexo A, dónde van a encontrar la tabla de peligros. Presten atención a los de naturaleza biológica, química y física.

1.2.

Ámbito disciplinar y conceptos esenciales de la Seguridad Industrial

1.1.1 Definición y enfoque de la Seguridad Industrial La Seguridad Industrial, a diferencia de la Higiene Industrial, es una disciplina que se constituye por un conjunto de técnicas preventivas y correctivas que busca normalizar las desviaciones operacionales inherentes a la infraestructura, a los medios de producción y al entorno de trabajo. Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

8 Copyright 2014: Universidad ECCI

La seguridad industrial promueve la adopción de medidas de tratamiento del riesgo a fin de evitar accidentes de trabajo y siniestros en las organizaciones. Estas medidas pueden ser instrumentadas a través de acciones operativas o analíticas. Las acciones operativas ejercen una modificación sustancial en el nivel de influencia o presencia del riesgo; por su parte, las analíticas promueven el estudio de las causas, la presencialidad y los efectos reales-potenciales originados por los riesgos de seguridad. Un ejemplo de acciones o técnicas operativas pueden ser la demarcación de áreas, el mantenimiento de maquinaria o la señalización de seguridad. Frente a las acciones analíticas se pueden contabilizar las inspecciones planeadas periódicas o la evaluación de riesgos. Frente a las definiciones más aceptadas, se pueden enunciar las siguientes: 

El artículo 9 del Decreto 614 de 1984 define la Seguridad Industrial como el “Conjunto de actividades destinadas a la identificación y al control de las causas de los accidentes de trabajo” (Presidencia de la Republica de Colombia, 1984).



Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo, OIT, la enfoca hacía el estudio y solución de las posibles causas de accidentes e incidentes de trabajo.



Mientras tanto, la Guía Técnica Colombiana GTC-34 contempla que la Seguridad Industrial es el “conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo o condiciones de trabajo que puedan producir accidentes de trabajo” (ICONTEC, 1997).

En el video: Seguridad industrial y riesgo de trabajo que encontrará en, se presentan pautas para la prevención de riesgos de seguridad en el lugar de trabajo. 1.1.2 Objetivos de la Seguridad Industrial Como objetivos de la seguridad industrial se pueden definir los siguientes: 

Prevenir la ocurrencia de incidentes de seguridad que pongan en peligro la integridad de los trabajadores y el patrimonio de la organización.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

9 Copyright 2014: Universidad ECCI



Estudiar los peligros de seguridad y su nivel de riesgo inherente, a fin de instrumentar una serie de medidas de carácter operativo o analítico para evitar la generación de contingencias catastróficas tanto sobre los trabajadores y los medios de producción, como sobre el medio ambiente circundante.



Analizar el grado de efectividad de las medidas preventivas y correctivas implementadas, con el fin de evitar desviaciones o anomalías que promuevan incidentes de seguridad.



Estudiar continuamente las interacciones entre los diversos recursos productivos de las organizaciones, con el fin de identificar las desviaciones reales o potenciales que promuevan un estado de inseguridad.



Cumplir el marco legal vigente en la materia, con el propósito de evitar el cierre de las instalaciones de la empresa o la imposición de multas o sanciones.



Promover el autocuidado y el bienestar entre los trabajadores, en aras de mantener el más alto grado de seguridad.



Incentivar la formación y comunicación en riesgos, con el fin de promover la generación o fortalecimiento de la cultura del autocuidado y bienestar.



Velar por el correcto uso de las instalaciones y medios de trabajo.



Desarrollar la plataforma estratégica en la materia.

1.1.3 Factores organizacionales objeto de estudio por parte de la Seguridad Industrial La seguridad industrial organizacionales:

centra

su

interés

en

los

siguientes

factores



Factor Humano: los trabajadores son el capital más importante de las organizaciones; el fin mismo de la seguridad industrial es evitar la afectación de su capacidad física y económica.



Factor tecnológico: está representado por las maquinas, equipos y herramientas.



Factor técnico: está conformado por el conjunto de instructivos, saberes y procedimientos de trabajo.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

10 Copyright 2014: Universidad ECCI



Factor infraestructura: se refiere a los espacios locativos y estructura física donde opera la organización.



Factor normativo: es el conjunto de normas de estricto cumplimiento en materia de seguridad industrial.



Factor ambiental y social: se refiere a los constituyentes ambientales (aire, agua, suelo, entre otros) y al medio social dónde desarrolla su objeto productivo la organización. Los invitamos a ampliar los conceptos sobre seguridad industrial, en el siguiente enlace. En este documento, podrán precisar su objeto de estudio y su utilidad en el marco de los procesos de la salud y seguridad en el trabajo.

1.1.4 Clasificación de los peligros de Seguridad Industrial Esquemáticamente, podemos establecer la siguiente clasificación general de los peligros de seguridad industrial (ver Figuras 2 y 3):

Figura 2. Peligros de seguridad Fuente: Elaboración propia

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

11 Copyright 2014: Universidad ECCI

Figura 3. Peligros de seguridad Fuente: Elaboración propia

Para ampliar el conocimiento sobre la clasificación de peligros asociados a la seguridad industrial y otros conceptos esenciales, revisen nuevamente la Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional recomendada por el ICONTEC el siguiente enlace: Específicamente, revisen el Anexo A, donde encontrarán la tabla de peligros. Presten atención a los indicados en la columna de condiciones de seguridad.

Tema 2: aspectos históricos, legales y epidemiológicos de la Higiene y la seguridad Industrial 2.1.

Contexto histórico y proyecciones disciplinares de la Higiene y la Seguridad Industrial

2.1.1 Desarrollo histórico de la Higiene y Seguridad Industrial A lo largo de la historia, la higiene y la seguridad industrial se han desarrollado como un todo integrado a la esfera de la salud ocupacional y, en ocasiones, han Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

12 Copyright 2014: Universidad ECCI

recibido aportes mayúsculos de parte de la salud pública. Esto, sin lugar a dudas, ha permitido un progreso significativo en la generación o refinamiento del conjunto de conocimientos, técnicas, herramientas y métodos de intervención. Bajo esta óptica y como paso para precisar esos progresos históricos, se debe examinar cada uno de los periodos de tiempo atados al desarrollo de la sociedad humana. En virtud de ello, a continuación, se presenta una sinopsis de estos hechos y situaciones que registraron un avance sobre lo que hoy conocemos como higiene y seguridad industrial (ver Tabla 1). Tabla 1. Recorrido histórico sobre higiene y seguridad industrial

Período histórico

Sucesos y hechos

 La necesidad del hombre era proveerse alimentos y medios de supervivencia.  La naturaleza era proveedora de un número infinito de sucesos, situaciones y cosas impresionantes. El mundo  Se estructura el pensamiento mágico-religioso sobre los problemas de primitivo salud.  El medio ambiente y sus fenómenos ejercen influencia sobre la salud y bienestar de las poblaciones primitivas.  Los principales peligros de seguridad se derivan de las actividades de caza.  En Egipto, se seguían leyes, dadas por el faraón, para proteger a los trabajadores y evitar accidentes; en especial, Ramsés II daba prelación a la seguridad de aquellos hombres que construían sus pirámides. Egipto y  Se estructuran eventos en salud relacionados con la exposición a Mesopotamia parásitos, ya que se manipulaba el barro. 4000-2000 a.  En Mesopotamia, aparecen nuevas ocupaciones: el trabajo agrario, se emplean cueros y madera, nace la industria del vidrio (se da la C. exposición a altas temperaturas y radiaciones infrarrojas).  Se establece la causalidad entre padecimiento de cataratas y exposición temperaturas extremas.  Aparece la concepción de higiene hipocrática-galénica en la Grecia clásica y en el imperio Romano, la cual estuvo apoyada en un modelo humoralista, es decir, aquel que entendía la salud como el resultado del equilibrio de los cuatro humores que componían el cuerpo.  Los cuatro humores se referían a la bilis negra, la bilis amarilla, la sangre y la flema. Grecia y  El proceso de salud-enfermedad se relacionaba con el equilibrio o Roma armonía de las interacciones entre la estructura humoral de la persona y las cualidades externas (frío, calor, humedad y sequedad).  La higiene se enfocó en evitar desequilibrios y garantizar una dieta y un comportamiento inadecuado que pudiera posibilitar el predominio de un humor sobre el otro.  Galeno analizó las enfermedades de los mineros (minas de sulfato de Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

13 Copyright 2014: Universidad ECCI

Período histórico

Sucesos y hechos

  



Edad Media



       Edad Moderna 

 

cobre en Chipre) y reconoció el peligro de trabajo en minas bajo neblinas acidas. Plinio el viejo enunció como norma de seguridad el uso de vejiga de animales en trabajadores de minas de Plomo (Pb) y Mercurio (Hg) para proteger las vías aéreas (nariz y boca). Nace la teoría de los miasmas, que significa mancha o polución; era entendida como contaminación física y moral del cuerpo y como olor pútrido que contamina el aire. Según esta teoría, las enfermedades agudas, febriles, purulentas y contagiosas eran producidas por las partículas pútridas que surgían de la tierra en descomposición y provocan la corrupción del aire envenenándolo. El ciclo miasmático servía para estudiar el proceso de transferencia de los miasmas; este ciclo era constituido por los siguientes enlaces: Tierra-Aire-Persona-Persona-Animal-Objeto-Animal-Persona. Se instaura la higiene pública con el control de los charcos y pantanos, para evitar la putrefacción de la tierra y la aparición de los miasmas. Se enfoca en las enfermedades agudas; consideraba que el aire es un caldo espantoso. Se instaura la higiene privada encargada del control de las enfermedades crónicas y el autocontrol del régimen de vida de las personas (evitar excesos). Guy de Montpellier, en el siglo XII, crea las órdenes hospitalarias y, en el siglo XIV, fundó el consejo de salud de Venecia. En el medioevo, se crean las corporaciones; los trabajadores afiliados a estas recibían atención en sus accidentes y ayudas por si no podían trabajar. Con la Revolución Industrial, nacen las factorías como forma de organización de producción; estas se convierten en el centro de la producción de máquinas, herramientas y otros productos de consumo. Se posibilita el flujo de elementos de producción hacia la configuración del producto final. Aparecen las primeras interacciones y fenómenos higiénicos y en seguridad industrial derivados de la configuración de la factoría. George Agrícola (1556) publica su tratado “De re metallica”, en el que se tocan aspectos sobre la minería y sus efectos, en especial, la afección en articulaciones, pulmones y ojos, y aborda los accidentes de trabajo. Paracelso (1567) publica la primera monografía dedicada a las enfermedades de los mineros y la tisis (consta de tres volúmenes: enfermedades de los mineros, enfermedades de los fundidores y enfermedades causadas por el mercurio). En el siglo XVII, se inventan las prótesis para corregir las secuelas de los accidentes de trabajo. Walter Pope (1665) publica “Philosophical Transactions” dónde se habla de las enfermedades de los obreros que manipulan el metal en la

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

14 Copyright 2014: Universidad ECCI

Período histórico

Sucesos y hechos fabricación de espejos.  Bernardino Ramazzini publica “De morbis artrificum diatriba”, en que habla de las enfermedades ocupacionales de los obreros y analiza más de 54 enfermedades. Él enuncia el cuestionamiento más importante para el estudio de los peligros y riesgos laborales: ¿Cuál es tu ocupación?  Bernardino Ramazzini, padre de la higiene industrial, enunció una serie de medidas preventivas relacionadas con los siguientes aspectos:  Se deben establecer descansos intercalados en trabajos de larga duración.  Deben realizarse cambios de postura.  Se deben evitar posiciones viciosas.  Condenó la falta de ventilación y las temperaturas.  Preconizó que, en ambientes llenos de polvo y a falta de sistema de extracción los trabajadores, deberían trabajar de espaldas hacia la corriente y en salas espaciosas.  Evocó la necesidad de limpieza adecuada para cada ocupación, el tipo de ropa recomendable y su cuidado pertinente.

Edad Moderna

 En 1775, Percival Pott se interesó por el carcinoma del escroto de los deshollinadores.  En 1802, el Parlamento inglés reglamentó la salud y la moral de los aprendices, limitó el trabajo y fijó límites de higiene y educación para los trabajadores.  De 1800 a 1828, Robert Owen puso en marcha un programa para el mejoramiento ambiental social, educacional y moral para los trabajadores (reducción de jornada laboral, capacitación, instalación de escuelas para niños trabajadores y división actitudinal del trabajo).  En 1842, Edwing Chadwick publicó el estudio “Informe sobre las condiciones sanitarias de la población obrera en la Gran Bretaña”.  En 1859, Lefevre publicó una investigación sobre contaminación plúmbica (propuso disminuir plomo metálico, sustituir tuberías por tubos de vidrio o corcho porcelana, prohibir comer en sala de máquinas, lavarse las manos y dientes).  En 1919, el Tratado de Versalles cimenta la Organización Internacional del Trabajo, OIT, organización destinada a fomentar la paz, la justicia social y mejorar las condiciones del obrero.  Se crean infinidad de agremiaciones científicas, académicas y técnicas.  Se crean regulaciones y reglamentos técnicos.  Se innova en el campo de la seguridad y la salud en el trabajo.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

15 Copyright 2014: Universidad ECCI

Para ampliar el anterior marco histórico de la Higiene y Seguridad Industrial, los invitamos a consultar los siguientes enlaces: Texto: Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial Texto: la Imagen ocupacional en América Latina En ellos, podrán encontrar, con más detalle, el conjunto de avances y aportes de los principales teóricos en la materia; esto les permitirá clarificar la forma como estas disciplinas fueron desarrollando sus herramientas y métodos técnico-científicos.

2.1.2 Proyecciones de la Higiene y Seguridad Industrial La Higiene y la Seguridad Industrial son disciplinas vigorosas que, constantemente, se están nutriendo de los avances y conocimientos de otras disciplinas del conocimiento, en especial, de todas aquellas que, a través de la observación y experimentación, logran establecer nuevas posturas de análisis o redes de causa-efecto. Por su parte, la Higiene Industrial es una disciplina que ha logrado agrupar una serie de instituciones y organismos que se preocupan por desarrollar nuevos estándares y metodologías de estudios alrededor de los contaminantes higiénicos. Las principales instituciones que desarrollan acciones en higiene industrial se pueden puntualizar en las siguientes:     

OSHA, Occupational Safety and Health Administration NIOSH, the National Institute for Occupational Safety and Health ACGIH, American Conference of Governmental Industrial Hygienists EPA, US Environmental Protection Agency AIHA, American Industrial Hygiene Association

Les sugerimos visitar las páginas de estas instituciones, con el fin de indagar sobre su misión y actividades rutinarias. Pulsen en el enlace respectivo: OSHA: NIOSH: ACGIH: EPA: AIHA:

En lo que respecta a la seguridad industrial, se podría precisar que OSHA y NIOSH desarrollan constantemente la disciplina; por su parte, a nivel de hispanoamericana, encontramos el INHST, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

16 Copyright 2014: Universidad ECCI

Respecto a Colombia, encontramos que el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Trabajo son los entes gubernamentales encargados de velar por su desarrollo. Por su parte, el ICONTEC también ha desarrollado una serie de guías y normas técnicas para orientar su desarrollo. Para ampliar la información sobre estas instituciones, en especial, sobre su misión y actividades rutinarias, pulsen en el enlace respectivo: Ministerio de Salud y Protección Social: Ministerio de Trabajo: INHST: ICONTEC :

Para ampliar sobre el desarrollo y tendencias actuales de la higiene y seguridad industrial en Colombia, les sugerimos leer el artículo “Qué pasa con la higiene y seguridad industrial en Colombia”, publicado en la Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería, Vol. 15, No. 60 (Oct.-Dic. 2005), p. 22-26. Allí, encontrarán las realidades y proyecciones planeadas sobre estas 2.2. Marcoen normativo y legal vigente en Higiene y Seguridad Industrial disciplinas el país; esto les será de utilidad para localizar su estado de (marco regulatorio y normativo) apropiación al interior del sector empresarial Colombiano. En lo que respecta al marco normativo y legal vigente para la gestión de la higiene y la seguridad industrial, se pueden precisar una serie de normas generales y específicas que fijan las obligaciones y deberes en cuanto a la salubridad y seguridad en los ambientes de trabajo. Para esta unidad, solo se precisa la presentación del marco general. Para comprender la sujeción legal en higiene y seguridad industrial, es necesario explicar el principio de jerarquía normativa. El principio de jerarquía normativa permite establecer el orden de aplicabilidad de las normas jurídicas y el criterio para solucionar las posibles contradicciones entre normas de distinto rango. La ordenación jerárquica o escalonada de las normas jurídicas ha sido concebida de modo que las normas de rango inferior no pueden contradecir ni vulnerar lo establecido por una norma de rango superior, que tiene mucho valor. En este contexto, la jerarquía de normas está determinada por la siguiente secuencia. a. Constitución Política b. Leyes de la República c. Decretos-leyes Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

17 Copyright 2014: Universidad ECCI

d. e. f. g.

Decretos ordinarios Resoluciones Circulares Acuerdos

De la anterior secuencia, se aclara que la Constitución Política es la norma de mayor jerarquía, mientras que las circulares presentan la menor. A continuación, se presentan las normas que prescriben aspectos generales para la gestión y desarrollo de la higiene y la seguridad industrial dentro de las organizaciones (ver Tabla 2): Tabla 2. Normas sobre higiene y seguridad industrial

No.

Norma

Objeto

Artículos que prescriben aspectos en H&SI

1

Constitución Política de Colombia

Establece los principios, derechos y la organización del Estado.

79

2

Ley 9 de 1979

Código Nacional Sanitario

3

Código Sustantivo del Trabajo

4

Decreto-ley 1295 de 1994

5

Ley 1562 de 2012

6

Resolución 2400 de 1979

7

Resolución 1016 de 1989

8

Circular unificada 2004

Regula las relaciones entre empleadores y trabajadores. Determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional. Unifica las instrucciones para la vigilancia, control y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.

A partir del artículo 80 establece preceptos en H&SI. 57-60, 200-202, 205-206 y 349-350 25-27

1,4,5 y 11

Todo el articulado

11, 14 y 15

Ver instrucciones a empleadores y administradores de riesgos laborales.

Para detallar las indicaciones normativas que prescriben cada una de estas normas y los artículos indicados, pueden el siguiente enlace Fondo de Riesgos Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versiónconsultar 1 Laborales. En esta página, encontrarán, en el margen derecho de la página web, el 18 marco normativo vigente para el sistema general de riesgos laborales colombiano, en 2014: Universidad ECCI particular, las anteriores normasCopyright que determinan los aspectos generales que rigen la gestión de la higiene y seguridad industrial en las empresas.

2.3.

Enfermedades laborales con causal Higiénico (debido a, o relacionadas con la presencia de agentes físicos, químicos y biológicos)

En cuanto a las enfermedades de origen laboral causadas por agentes higiénicos, se puede establecer que estas son patologías agudas o crónicas causadas por la influencia directa o indirecta del conjunto de energías, sustancias químicas y organismos vivos presentes en el ambiente de trabajo. En Colombia, la definición legal está contenida en el artículo 4 de la Ley 1562 de 2012, el cual establece que “Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar” (Congreso de Colombia, 2012). La clasificación de enfermedades laborales está determinada por el Decreto 2566 de 2009, el cual define 42 enfermedades predeterminadas de origen laboral. Aunque se destaca que un evento de enfermedad que demuestre nexo causal con un factor de riesgo preexistente en el trabajo puede calificarse como de origen laboral. Además de las enfermedades laborales con nexo higiénico, se pueden evidenciar enfermedades de origen ergonómico y psicosocial. Tenga en cuenta que esta tabla de clasificación será actualizada próximamente.

Para revisar la totalidad de enfermedades dispuestas en el citado decreto puede dar clic en el siguiente enlace http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/2009/decreto_2566_2009.ht ml Allí podrá encontrar los agentes higiénicos causantes de su estructuración

Para ampliar informaciones sobre la situación de la enfermedad laboral en Colombia puede dar clic en el siguiente enlace, texto: la enfermedad laboral en Colombia Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1 Allí podrá revisar el comportamiento y frecuencia de ocurrencia de los eventos de 19 enfermedad laboral por tipo de riesgo. Copyright 2014: Universidad ECCI

2.4.

Accidentes de trabajo y la causalidad

Frente al marco de legal que rige el alcance y comprensión del término accidente de trabajo, la misma Ley 1562 de 2012 en su artículo 3 determina su definición. Este articulo precisa que, un accidente de trabajo es “todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte”. (Congreso de Colombia, 2012).

Los invitamos a complementar y ampliar esta definición en el artículo 3 de la norma, para ello puede dar clic en el siguiente enlace Allí, encontrará lo relacionado con el traslado de los trabajadores, el seguimiento de órdenes por fuera de las funciones del trabajador y actividades sindicales, recreativas, deportivas o culturales. En cuanto al contexto de desarrollo de los accidentes de trabajo, pueden revisar algunos casos recopilados en el siguiente enlace: Video: Recopilaciones de algunos videos de accidentes de trabajo Observen con atención las acciones y condiciones inseguras que anteceden al desarrollo de un accidente de trabajo.

Para establecer la causalidad en la ocurrencia de un accidente de trabajo, es necesario determinar qué lo originó y los efectos sobre la integridad del trabajador, traducidos ya sea en lesiones, patologías o invalidez, entre otros. Las normas ANSI Z-16.1 y Z-16.2 establecen siete categorías para estudiar la causalidad entre la ocurrencia del evento y los efectos del mismo. Ellas son:

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

20 Copyright 2014: Universidad ECCI

Para consultar con más detalle el alcance y estructuras de las normas ANSI Z16.1 y Z16.2, consulten los siguientes enlaces: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/2217/Sistemas%20de%20gesti%C 3%B3n%20empresarial%20-%20Norma%20ANSI.pdf?sequence=1 Presentación: método normativo americano de registrarlos hechos básicos relacionados con la naturaleza y ocurrencia de las lesiones del trabajo Allí, se presentan los fines, alcances y especificaciones para sistematizar el análisis y las estadísticas de los accidentes de trabajo. Recuerden que la norma para Colombia es la NTC 3701 de ICONTEC, denominada Higiene y seguridad. Guía para la clasificación, registro y estadística de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Revisemos un ejemplo de sistematización causal bajo los anteriores aspectos. Ejemplo Un operario estaba subido en una escalera de madera que tenía varios peldaños vencidos y carecía de zapatas antideslizantes, pero, aun así, el operario utilizó la escalera. Al estirarse, la escalera se resbaló y un peldaño se quebró. El operario se cayó y se golpeó la cabeza contra el piso; estuvo inconsciente y se fracturó un brazo. Categoricen el accidente tomando como referencia las siete variables revisadas anteriormente. Solución Variable

Categorización del ejemplo

Naturaleza de la lesión Parte del cuerpo afectada

Fractura y contusión cerebral Brazo y cabeza

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

21 Copyright 2014: Universidad ECCI

Agente de la lesión Clase o tipo de accidente Condición ambiental insegura Agente del accidente

Piso Caída desde altura Escalera vencida y sin zapatas Escalera Utilizar equipo inadecuado, no observar normas de seguridad para las escaleras

Acto inseguro

Tema 3: gestión de los procesos en Higiene y Seguridad Industrial Como parte de las acciones dirigidas al gerenciamiento de la higiene y seguridad industrial dentro de las organizaciones, se deben tener en cuenta dos procesos conexos pero que corresponden a diversas lógicas conceptuales: por un lado, se debe hablar de la gestión organizacional rutinaria y, por otro, de la gestión del riesgo. La gestión organizacional rutinaria corresponde al conjunto de acciones emprendidas para el desarrollo del planteamiento estratégico, táctico y operativo relacionado con los procesos, procedimientos y actividades globales en higiene y seguridad industrial. Esta gestión rutinaria sirve de base para fundamentar y soportar las acciones de gestión del riesgo higiénico y en seguridad industrial. Por su parte, la gestión del riesgo higiénico y en seguridad industrial busca identificar, caracterizar, analizar, evaluar y tratar los peligros y riesgos, con el fin de minimizar los efectos o pérdidas derivadas de su presencia o influencia dentro del ambiente de trabajo.

3.1.

Gestión organizacional de la Higiene y Seguridad Industrial

La gestión organizacional rutinaria de la Higiene y Seguridad Industrial en las organizaciones no es ajena a los preceptos prefijados para la operación del conjunto de sistemas de gestión. Primordialmente, para los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo -OSHAS 18001- y las indicaciones contenidas en la Ley 1562 de 2012. En este sentido, se puede señalar que su despliegue y control dentro de las organizaciones siguen las fases del ciclo clásico de gestión enmarcado en el círculo de Deming, denominado circulo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) o de la mejora continua. Las 4 fases del ciclo clásico de gestión son las siguientes: Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

22 Copyright 2014: Universidad ECCI

   

Fase de planteamiento o de planeación Fase de instrumentación o de ejecución Fase de control o verificación Fase de ajuste o de actuación

En este contexto, el alcance global de cada fase se precisa como sigue: Fase de Planeación: es la fase destinada al planteamiento de las acciones y procesos necesarios para el logro de los objetivos y metas propuestas. En esta fase, se determinan los recursos requeridos, los tiempos de realización y los responsables de su ejecución. A continuación, se presenta la forma como se estructuraría el proceso de planeación de un programa destinado a la dotación de elementos de protección personal –EPP- (ver tabla 3). Tabla 3. Programa de suministro de elementos de protección personal

Objetivo

Meta Estrategia

Acciones

Recursos económicos Recursos técnicos Responsable Tiempos

Programa de suministro de elementos de protección personal Dotar al personal de planta con los respectivos elementos de protección personal, a fin de garantizar su integridad física a la hora del desarrollo de sus actividades laborales Dotar al 100% de los trabajadores de la plata de producción con los correspondientes EPP Llevar a cabo los estudios técnicos correspondientes y el estudio de los requerimientos, para lo cual se debe solicitar la asistencia de la ARL y de proveedores de EPP  Estudiar los requerimientos de EPP  Analizar las condiciones de salud y trabajo del personal de planta  Establecer las necesidades reales en cuanto al suministro de EPP  Realizar el proceso de adquisición de EPP  Entregar y capacitar a los trabajadores en cuanto al uso y mantenimiento de los EPP $ 100 millones de pesos Asistencia del asesor de prevención de la ARL y de prestadores privados de servicios en Higiene y Seguridad Industrial Coordinador de salud y seguridad en el trabajo Inicio: 1 de enero 2014 Fin: 31 de marzo de 2014

Fase de Ejecución: es la fase destinada al desarrollo del marco de planeación aprobado, en virtud de los recursos suministrados y de los tiempos de realización que fueron contemplados.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

23 Copyright 2014: Universidad ECCI

Fase de Verificación: corresponde a la fase destinada al seguimiento y control de las acciones de planeación y ejecución, a fin de establecer las desviaciones y resultados alcanzados. En esta fase, se acostumbra aplicar indicadores de gestión o auditorias. Fase de Actuación: es la fase destinada a la retroalimentación de los resultados y el reajuste del desempeño global. Para profundizar acerca de la salud ocupacional y la calidad en las organizaciones, los invitamos a leer capitulo XI del libro Salud ocupacional, de Francisco Álvarez (2011) de. Ecoe Ediciones. En él se trata el tema del aseguramiento de la calidad al interior de los procesos de salud y seguridad en el trabajo.

En el marco normativo colombiano, el artículo 11 de la Resolución 1016 de 1989 establece el conjunto de acciones que deben ser desarrolladas por las organizaciones; son deberes de la organización en materia de higiene y seguridad industrial las siguientes: 

Elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre éstos en los sitios de trabajo de la empresa, que permita la localización y evaluación de los mismos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los trabajadores afectados por ellos



Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes, mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en general



Evaluar, con la ayuda de técnicas de medición, cualitativas y cuantitativas, la magnitud de los riesgos, para determinar su real peligrosidad



Conceptuar sobre los proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos en general, para determinar los riesgos que puedan generarse por su causa



Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y control de los riesgos



Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos para todos los riesgos existentes en la empresa

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

24 Copyright 2014: Universidad ECCI



Conceptuar sobre las especificaciones técnicas de los equipos y materiales, cuya manipulación, transporte y almacenamiento generen riesgos laborales



Establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones, sustitución de materias primas peligrosas, encerramiento o aislamiento de procesos, operaciones y otras medidas, con el objeto de controlar, en la fuente de origen y/o en el medio, los agentes de riesgo



Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las máquinas, equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes eléctricas



Diseñar y poner en práctica los medios de protección efectiva, necesarios en los sistemas de transmisión de fuerza y puntos de operación de maquinaria, equipos y herramientas de trabajo



Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de maquinaria, equipos y herramientas para controlar los riesgos de electrocución y los peligros de incendio



Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de suministrar elementos de protección personal, previo estudio de puestos de trabajo



Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de protección personal, que suministren a los trabajadores, de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes o autoridades competentes, para establecer procedimientos de selección, dotación, uso, mantenimiento y reposición



Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas necesarias



Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo ocurridos a sus trabajadores



Elaborar, mantener actualizadas y analizar las estadísticas de los accidentes de trabajo, las cuales estarán a disposición de las autoridades competentes Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes



Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

25 Copyright 2014: Universidad ECCI



Organizar y desarrollar un plan de emergencia



Estudiar y controlar la recolección, tratamiento y disposición de residuos y desechos, de modo que se apliquen y cumplan las medidas de saneamiento básico ambiental



Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de inducción y entrenamiento encaminados a la prevención de accidentes y conocimientos de los riesgos en el trabajo



Asesorar y colaborar con el Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de la empresa



Elaborar y promover conjuntamente con los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, las normas internas de Salud Ocupacional y el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial



Elaborar y presentar a las directivas de la empresa, para su aprobación, el subprograma de Higiene y Seguridad Industrial y ejecutar el plan aprobado

3.2.

Gestión del riesgo higiénico y en seguridad industrial

Por su parte, la gestión del riesgo higiénico y en seguridad transita por las fases de reconocimiento, evaluación y control. Fase de Reconocimiento: esta fase promueve el estudio exhaustivo del ambiente de trabajo para identificar y caracterizar los peligros higiénicos y de seguridad industrial. Fase de Evaluación: esta fase precisa el establecimiento del nivel de riesgo y el nivel de priorización inherente a cada peligro identificado. Fase de Control: esta fase precisa el establecimiento de medidas de intervención ya sea de carácter técnico (sobre la fuente, el trabajador o el medio) o de carácter organizacional. Recuerde que la gestión del riesgo higiénico y en seguridad industrial se constituye como un insumo muy importante para fortalecer la fase de planeación.

Para reforzar en conocimiento sobre la forma de identificación de peligros y valoración de riesgos bajo la metodología recomendada en la GTC 45, den clic en siguiente enlace: Este vínculo les mostrará la Guía para la identificación de los peligros y la Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1 valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional recomendada por 26 el ICONTEC. Copyright 2014: Universidad ECCI

Para visualizar la forma como se debe proceder en cuanto a la gestión de riesgos en los ambientes de trabajo, visualicen el video pedagógico en que el personaje principal procede a identificar peligros, evaluar y tratar los riesgos:

A continuación, se presenta un ejemplo de la forma como se podría sistematizar el proceso de identificación de peligros higiénicos en un ambiente laboral (ver tabla 4). Tabla 4. Sistematización del proceso de identificación de peligros higiénicos Tarea

Práctica para la manipulación de máquinas (torno), en él se desarrolla el proceso de mecanizado de una pieza

Identificación de los peligros Higiénicos

Efectos Posibles

Fuente

Descripción

Clasificación

BIOLÓGICO

Virus, bacterias y hongos (Agentes infecciosos y biológicos generados por aire infectado o por contacto con material contaminado (loza de cafetería, baños, tapete de oficinas)

Gripe, infecciones

No se realizan jornadas de aseo y limpieza constante y el laboratorio no cuenta con la cantidad de baños necesaria para el trabajo de las personas que ingresan a realizar su práctica.

Ruido Intermitente y continuo

Dolor de cabeza, fatiga, irritabilidad, aumento del ritmo cardiaco y presión arterial, estrés, insatisfacción, acufenos o zumbidos en oídos. Con el tiempo de exposición puede producir Hipoacusia o sordera profesional.

Ruido generado por maquinaria y equipos

FÍSICO

Para los peligros de seguridad, la sistematización seria como sigue (ver tabla 5):

Tabla 5. Sistematización del proceso de identificación de peligros de seguridad Tarea

Identificación de los peligros de seguridad

Efectos Posibles

Fuente

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

27 Copyright 2014: Universidad ECCI

Práctica para la manipulación de máquinas (torno), en él se desarrolla el proceso de mecanizado de una pieza

Descripción

Clasificación

SEGURIDAD

Locativo (Superficies de trabajo irregulares, deslizantes con diferencia de nivel)

SEGURIDAD

Manipulación de Herramientas

Contusión, golpes, herida en tejido blando, caída mismo nivel, desgarre muscular, cortaduras, laceraciones, heridas de poca profundidad, abrasiones Trauma ocular, heridas, perforación, quemaduras, amputación

Los pisos del laboratorio son lisos y ni los estudiantes, ni los docentes portan calzado antideslizante. Cuando se hace el mecanizado de las piezas, es necesario manipular el buril y trabajar con brocas.

Resumen de la unidad En el presente capítulo se hace la presentación de los postulados esenciales que conceptúan y rigen la gestión de la higiene y la seguridad industrial al interior de las organizaciones, para ello se precisan algunos conceptos básicos que le permitirán comprender el quehacer de estas disciplinas dentro de las acciones integradas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. De igual forma, se establece un proceso de apropiación respecto a la forma de abordar los ambientes laborales y la precisión de la presencia e influencia de los diversos agentes higienes y en seguridad industrial que posibilitan afectar la integridad de los trabajadores. Complementariamente y al final de la unidad se describe el ciclo de gestión de la higiene y seguridad industrial enfocada hacia el diseño de políticas, planes, programas, proyecto o estrategias que incentiven la mejora progresiva de los ambientes y la infraestructura de trabajo.

Glosario Ambiente de trabajo: se refiere al espacio físico donde se desarrolla una actividad ocupacional, tiene alcance sobre los recursos organizacionales, los medios de trabajo, las personas y el ambiente circundante. Agentes higiénicos: conjunto de energías, sustancias y agente vivos que repercuten en el estado de salubridad de un espacio físico de trabajo. Estudio higiénico: proceso de indagación y verificación de las condiciones de higiene de un espacio de trabajo.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

28 Copyright 2014: Universidad ECCI

Informe higiénico: documento resumen que sirve para presentar la forma de estudio de una situación higiénica, haciendo énfasis en presentar la problemática higiénica y el nivel de riesgo al que se enfrentan los trabajadores y comunidad. Espacios de salud y trabajo: se refieren a todas aquellas áreas donde se localizan los trabajadores y la comunidad, sirviendo como referencia espacio para analizar los procesos de salud y enfermedad Peligro: se refiere a toda aquella fuente, situación o condición peligrosa de la cual se pueda derivar un daño o afectación del patrimonio. Riesgo, probabilidad para que se genere un daño o afectación sobre un individuo o propiedad debido a la exposición o influencia adversa de un peligro.

Lecturas complementarias Mapfre. (2011). Manual de higiene industrial. Salud ocupacional y la calidad en las organizaciones, Capítulo No. 1 Álvarez, F. (2011). Salud ocupacional. Madrid: Ecoe Ediciones. Capítulo XI.

Bibliografía de la unidad Decreto 614 de 1984 [Presidencia de la República] por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud ocupacional en el país. Marzo 14 de 1984, D.O. No. 36561. Decreto 2566 de 2009 [Presidencia de la República] por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales. Julio 7 de 2009, D.O. 47404. Fundación MAPFRE. (1996). Manual de Higiene Industrial. Madrid: Ed. MAPFRE. Floría, P. (2007). Gestión de la Higiene Industrial en la empresa. Madrid: Ed Fundación Confemetal. Fundación Mapfre. (2003). Manual de seguridad industrial. Grimaldi, J., y Simonds, R. (1996). La seguridad industrial. Su administración. México: Ed. Alfaomega. Henao, F. (2008). Riesgos Físicos I, ruido, vibraciones y presiones anormales. Bogotá: Universidad del Quindío.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

29 Copyright 2014: Universidad ECCI

Henao, F. (2008). Riesgos Físicos II, Iluminación. Bogotá: Universidad del Quindío. Henao, F. (2008). Riesgos Químicos. Bogotá: Universidad del Quindío. ICONTEC. (1997). Guía técnica colombiana GTC-34. Guía estructurada básica del programa de salud ocupacional. Bogotá: Icontec. Ley 1562 de 2012 [Congreso de Colombia] por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Julio 11 de 2012. MAPFRE, F. (1996). Manual de higiene industrial. Madrid: Editorial MAPFRE S.A. Marin, F., y Dykinson, A. (2006). Seguridad industrial. Manual para la formación de ingenieros. Menéndez, F. (2006). Higiene industrial: manual para la formación del especialista. Valladolid: Ed LEX Nova S.A. Ramírez, C. (2007). Seguridad industrial, un enfoque integral. México: Ed. Limusa. Trujillo, R. (2009). Seguridad ocupacional. Madrid: ECOE ediciones.

Víctor Hugo Piñeros Báez Magister de Recherche en Méthodes Quantitatives Économétriques pour la Recherche en Santé, Université Aix Marseille II, Magister Scientae en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia. Especialista Higiene y salud Ocupacional, Universidad Distrital Francisco José de Caldas e Ingeniero Industrial de la misma institución.

Se desempeñó como Profesional en gestión de la calidad, salud ocupacional y medio ambiente nivel nacional. Además, fue Auxiliar de salud, seguridad y medio ambiente en Toxement S.A., The Euclid Chemical Compañy. Fue docente de la Fundación universitaria panamericana – Compensar, Colegio Colombiano de Seguridad, Consejo Colombiano de Seguridad –Educación virtual y a Dsitancia-, y Escuela Superior de Ciencias Empresariales –ECIEM. Su experiencia en el campo de investigación al proyecto: Estructura de la Oferta de servicios de capacitación y formación laboral FONEDE-COMPENSAR-

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez – Versión 1

30 Copyright 2014: Universidad ECCI