Higiene y Seguridad

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Polité

Views 70 Downloads 0 File size 845KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Bolivariana Núcleo Anzoátegui – Ambiente Pariaguán

Prim eros Auxilios Profesor: Ing. Ismael Tiapa

Bachilleres: Belizario Hector CIDiaz Jean Carlos CI-

24448628 Flores Isamar

CI-

Infante Milena

CI-

21515033 23512452 Semestre VI 24448719

Rebolledo Yuleidy

CI-

Sección: “A” 24392956

Rodriguez Johana

CI-

Rodriguez Roxannis CI21515148 Pariaguan, novirmbre de 2014 Contenido

I.

Normas COVENIN  3478-1999 titulada Socorrismo En Las Empresas y en la LOPCYMAT. II. Primeros Auxilios III. Signos Vitales  Respiración  Pulso  Temperatura  Presión Arterial IV. Desistir del impulso de darle prioridad al traslado V. Protejase contra la infección VI. Prioridades de los primeros auxilios VII. Traumatismos de columna vertebral VIII. Inmovilización IX. Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP)

Introducción

En la vida cotidiana suele ocurrir accidentes inesperados que, por lo general, no se está preparado para su consecuencia, por ende, es necesario tener conocimientos de los primeros auxilios o socorrismo por que nunca se sabe cuando puede suceder un evento que amerite atención prehospitalaria ya que los primeros auxilios son las primeras técnicas o cuidados que se le presentan a un lesionado de inmediato y de ser posible en el lugar de los hechos; estas son medidas provisionales antes de ser remetidos a la atención médica. Desde la perspectiva general más importante, la norma COVENIN 3478-2000 en las empresas se debe contar con un personal de socorrismo capacitado para cualquier urgencia que se presente; así lo exige la Ley de Trabajo y Trabajadoras, la LOCYPMAT y el Ministerio Del Poder Popular para la Salud. Para l resguarde físico e integral de la persona dando como prioridad fundamental el cuidado de la salud.

I. Norma COVENIN: 3478-1999 titulada Socorrismo En Las Empresas y en la LOPCYMAT. La norma define el socorrismo en las empresas como la asistencia prestada de modo inmediato en las empresas por personal médico o no médico, debidamente capacitado al efecto, a un accidentado, lesionado o enfermo, antes de que pueda efectuarse el tratamiento definitivo, con el propósito de estabilizar, aliviar y mejorar al afectado hasta tanto se pueda contar con la asistencia médica. La norma establece que dentro de todo centro de trabajo debe existir una brigada de socorristas compuesta por el 10% de la nómina, distribuido en todas las áreas y turnos de la empresa. Debe existir un botiquín de primeros auxilios cuyo contenido aparece en la norma y un plan de simulacros de desalojo y plano de emergencia.

II.

PIMEROS AUXILIOS

Son las primeras atenciones o cuidados que se le prestan a un lesionado o víctima de una enfermedad repentina, de inmediato y de ser posible en el mismo lugar de los hechos, antes de ser remitido a la atención médica. Los primeros aspectos que se deben tener para brindar los primeros auxilios son: 1. Contrólate: antes que nada debes mantener la calma; de esta forma podrás actuar rápida y efectivamente para ayudar al lesionado. De esto depende la magnitud del daño, el pronóstico de supervivencia y las secuelas. 2. Seguridad personal: para proporcionar una buena ayuda es fundamental estar libre de riesgos. Por ello, es importante que evalúes la

escena donde ocurrió el accidente. De esta forma garantizas tu propia seguridad física y la de los demás. 3. Evalúa al lesionado: debes verificar el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria. Posteriormente, toma al paciente por los hombros, agita levemente y pregunta si se encuentra bien. Con esta primera evaluación identificas si las lesiones ponen en riesgo la vida del paciente.

III.

Signos Vitales

Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; estas son las señales que indican la presencia de vidapara ellos es necesario evaluar los signos vitales son los siguientes:    

Respiración Pulso Temperatura Presión Arterial

La determinación de la temperatura y la presión arterial se realiza a nivel institucional, debido a que casi nunca se poseen los equipos para la medición de signos vitales. El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para iniciar el tratamiento definitivo.  RESPIRACIÓN Esta consta de dos fases la inspiración (se introduce el oxígeno a los pulmones) y la exhalación (se elimina el dióxido de carbono).

Proceso mecánico de la respiración: 

Inspiración o Inhalación: Es la penetración del aire hacia los pulmones



Espiración o Exhalación: Es cuando es efectiva el intercambio de gases se exhala aire con un contenido de 16% de O2, 79% N, y 5% de dióxido de carbono CO2

Tipos de respiración: 

Interna: Es el intercambio de gases que efectúa las células en los alveolos pulmonares.



Externa: Es el intercambio de gases que se produce entre la sangre y el aire atmosférico contenido en los alveolos pulmonares. Purificar la sangre para llevarla a todas las células del cuerpo.

Frecuencias respiratorias normales:     

Neonatos: 40 a 69 R.P.M. Niños hasta 1 año: 26 a 30 R.P.M. De 2 a 3 años: 20 a 26 R.P.M. Adolescentes: 20 a 22 R.P.M. Adulto: 16 a 20 R.P.M.

Alteración de la frecuencia respiratoria: 

Taquipnea: Respiración rápida, frecuencia aumentada mayor de 24 R.P.M. (puede llegar de 50 a 60 R.P.M.)



Bradipnea: Respiración lenta, frecuencia respiratoria inferior a 10 R.P.M.



Apnea: Es la ausencia de respiración

Alteración de la amplitud respiratoria: 

Hiperventilación: Respiraciones más rápida y profundas, aumento en la amplitud de los movimientos respiratorios.



Hipoventilación: Respiraciones lentas, superficiales, disminución de los movimientos respiratorias.



Causa: Proceso toráxicos dolorosos (pleuritis, neuralgias.)



Disnea: Dificultad para respirar.

 PULSO Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. Este sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado. Factores que determina el pulso:        

Elasticidad de los vasos La viscosidad de la sangre La resistencia de las arterias Los vasos capilares La edad El sexo La talla La actividad física o emocional

Modificaciones del pulso:   

Taquifignea: Frecuencia por encima de lo normal Bradifignea: Frecuencia por debajo de lo normal Afignea: sin pulso

Cifras normales del pulso:     

Neonatos: 130 a 140 P.p.m. Lactantes: 115 a 130 p.p.m. Niños: 100 a 115 p.p.m. Adultos: 70 a 80 p.p.m. Ancianos: 60 a 70 p.p.m.



TEMPERATURA Es el procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano en las cavidades bucal, rectal, axilar o inguinal. Valores normales:    

Temperatura corporal normal promedio: 37°c Temperatura oral: 36,5°C a 37,5°c Temperatura axilar: 37°c a 38,1°c Temperatura rectal: 36°c a 37°c

 PRESION ARTERIAL: Es la fuerza con que el corazón expulsa la sangre hacia las arterias. Valores normales: Se expresa en milímetro de mercurio (mmgh)

 Sistolica (alta):  Limite bajo: 90  Limite alto: 140  Diastólica(baja)  Limite bajo: 60  Limite alto: 90 Trastorno de la presión arterial: 

Hipertension arterial: es el aumento de la presión arterial, ya sea de la sistólica o de la diastólica.



Hipotensión arterial: es la disminución arterial, por debajo de los límites normales. Objetivos de los Primeros Auxilios:

 Estabilizar al paciente.  Evitar nuevas lesiones o el agravamiento de las existentes.  Remitir a la atención médica.

IV.

Desistir del impulso de darle prioridad al traslado.

Ya que en ocasiones por seguir el impulso de darle prioridad al traslado del paciente hacia los centro médicos lo que hacemos es empeorar su situación ya que podemos aumentar el agravo de la lesión en caso de las fracturas pueden ser peor por el mal manejo del paciente o el traslado de forma inadecuada.

La atención de lesionados y enfermos es privativa del médico y solo él puede determinar el tratamiento indicado, si sus servicios no están disponibles o la magnitud de la tragedia imposibilita su acción, tome las medidas necesarias a fin de atender a quienes así lo requieran, sin efectuar nunca acciones que estén más allá de sus conocimientos en la materia. Es importante no arriesgar su propia seguridad personal. No intente rescates heroicos en circunstancias arriesgadas.

V.

Protejase contra la infección

 Llevar siempre guantes protectores.  Cubrirse sus propias lesiones con curitas impermeables.  Ponerse una bolsa o delantal en caso de encontrar grandes cantidades de fluidos corporales, y lentes de plástico para proteger los ojos contra salpicaduras.  Tener cuidado de no pincharse con ninguna ajuga encontrada en o cerca del herido, o de cortarse con un cristal u otro objeto.  Si sus ojos, nariz, boca o cualquiera herida en la piel se vieran salpicada por sangre del afectado, lavarla con abundante agua y jabón en cuanto sea posible y consulte con un medico.  Eliminar con seguridad la sangre y los desechos después de tratar al herido.

VI.

Prioridades de los primeros auxilios

 Valorar la situación •

Observar con rapidez y calma lo que ocurre.



Identificar peligros para si mismo y el herido.



No correr riesgo alguno.

 Procurar que la zona sea segura. •

Proteja al herido del peligro.



Ser consciente de las propias limitaciones.

 Valorar a los heridos y ofrecerles primeros auxilios. •

Valorar a cada herido para determinar prioridades de tratamiento, y atender primero aquellos trastornos que amenacen la vida.

 Conseguir ayuda. •

Asegurarse rápidamente de que se solicita ayuda especializada necesaria y que la misma este en camino.

VII.

Traumatismo de Columna Vertebral

La medula espinal (contiene la columna vertebral), es un conductor eléctrico; es una extensión del tallo cerebral que continua hacia abajo hasta la primera vertebra lumbral. Este cordon tiene de 10 a 13mm de diámetro y está suspendido en el medio de la columna vertebral.

La medula espinal es además un centro integrado del sistema nervioso autnomo cuyas funciones es asistir y controlar la frecuencia cardiaca, el tono de los vasos sanguíneos y el flujo de la sangre en la piel. Las lesiones a la medula espinal traen como resultado “shock espinal”. De acuerdo a movimiento de manera brusca pueden ocasionar daño a la columna vertebral: a. Hiperextensión: es un movimiento posterior excesivo de la cabeza o cuello. Ejemplo: anciano que cae al piso.

b. Hiperflexión: es un movimiento anterior excesivo de la cabeza sobre el tórax. Ejemplo: persona lanzada desde un caballo o motocicleta.

c. Compresión: el peso de la cabeza o pervis, son trasladados hacia el cuello o pervis. Ejemplo: caída de altura entre 3 a 6 metros o más sobre los pies o cabeza.

d. Rotación: cuando sucede una excesiva rotación del torso o cabeza y cuello, moviéndose de un lado contra otro. Ejemplo: vuelco por accidente de vehículo.

e. Flexión Lateral: es la fuerza directa lateral sobre la columna vertebral. Ejemplo: colisión lateral de vehículos y caídas.

f.

Estiramiento: es cuando hay un estiramiento de la columna y medula espinal. Ejemplo: colocación inapropiada del cinturon de seguridad, ahorcamiento.

Las lesiones de la medula espinal son devastadoras, son más frecuentes en los pacientes con edades comprendidas entre los 20 y 30 años, los agentes en orden de frecuencia son: accidentes de transito, caídas y los deportes.

VIII.

Inmovilización

Basado en el mecanismo de lesión, es importante mantener la alineación de la cabeza y el cuello en posición neutral, el cuello debe mantenerse estabilizado hasta colocar al paciente en una tabla espinal, poner el collarín cervical e inmovilizar la cabeza.

En general, cualquier paciente con traumatismo a nivel de la clavícula debe ser tratado como si tuviera lesión cervical, hasta demostrarse lo contrario. Esta medida, impide que el cuello se doble, que los bordes de los huesos fracturados rompan la medula espinal. Reduzca el mínimo movimiento de la cabeza y la columna.

Ahora se víctima y la camilla, las manos pretina del sobre el tórax, víctima hacia un

IX.

coloca una tabla espinal larga a la espalda de la acuesta. Asegurar la se colocan debajo de la pantalon, o asegurarlas luego trasportar a la centro asistencial.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Es un procedimiento de emergencias para salvar vidas, que se uriliza cuando la persona a dejado de respirar o el corazón a cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una recarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.

En adultos la tácnica se realiza 30 compresiones insuflaciones; en bebes 15 compresiones por 2 insuflaciones.

 Cuando se debe aplicar el RCP

por

2

La reanimación cardiopulmonar debe aplicarse en toda persona en parada cardiorespiratoria, es decir: que este inconsiente, que no se mueva expontánamente, que no reaccione ni al tacto ni a la voz, que no respire después de la liberación de las vías áereas (se debe desajustar la ropa que pueda molestar la respiración), no se observa ningun movimiento respiratorio y no se siente el aire salir por la naríz o boca.



Cuando no se debe aplicar el RCP Se recomienda que todo paciente en paro cardiaco reciba reanimación a menos que: 

 de muerte irreversibles.

La víctima tenga una instrucción válida de no ser reanimada. La víctima presente signos

Conclusión

Una parte importante en la vida cotidiana de una empresa es mantener la seguridad física y el bienestar de sus trabajadores, es por ello que, se emplea la capacitación de un personal sobre los primeros auxilios para la atención inmediata de algún paciente que asi lo amerite. Los primeros aspectos que se deben tener en cuenta al realizar los primeros auxilios, es estar los más controlado posible para asi brindarle seguridad al paciente, y evaluar la escena del accidente de manera que no se corra un peligro al momento de atenderlo. Es importante evaluar los signos vitales, ya que, mediante esta evaluación se puede observar el funcionamientode organismo, evaluando el pulso y la respiración, ya que temperatura y presión arterial se puede evaluar en el área interhospitalaria, por lo general no se cuentan con los equipos para dicha evaluación.

Bibliografía

 Normas COVENIN  Ley del Trabajo Trabajadores y Trabajadoras  LOCYPMAT  www.ministeriodelpoderpopularparalasalud.com  www.guíaspracticasdelosprmerosauxilios.com  Guía: Manual de Medicina de Emergencia Prehospitalaria  Autor: Victor Rodríguez  Año: 2009