HIDROMIEL corregido

Hidromiel INTEGRANTES: BORSERO, Virginia. BOSQUE, Brenda. MORANO, Ana. 1 INDICE HISTORIA ............................

Views 139 Downloads 79 File size 827KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Hidromiel

INTEGRANTES: BORSERO, Virginia. BOSQUE, Brenda. MORANO, Ana. 1

INDICE HISTORIA ............................................................................................................................ 4 METODO DE CHAMPANOISE .............................................................................................. 5 1) FERMENTACIÓN INICIAL .......................................................................................... 5 2) FERMENTACIÓN SECUNDARIA ................................................................................. 5 3) REMOUAGE Ó TRASIEGO ......................................................................................... 6 4) DISGORGEMÉNT Ó DESCORCHE .............................................................................. 6 HIDROMEL .......................................................................................................................... 7 CLASIFICACION DE LAS HIDROMIELES ................................................................................ 8 ●

SEGÚN ELABORACIÓN ............................................................................................. 8



DE ACUERDO A LA CONCENTRACION DE AZÚCAR .................................................. 8



DE ACUERDO A LA PRESIÓN INTERIOR DE LA BOTELLA ........................................... 8

MIEL .................................................................................................................................... 9 ●

DEFINICION DE LA MIEL SEGÚN EL CAA (Código Alimentario Argentino) ............ 9



DEFINICION BULGAR DE LA MIEL ............................................................................ 9

-

RECOLECCIÓN Y ELABORACIÓN .............................................................................. 9

-

DE SÍNTESIS ............................................................................................................ 10

-

COMPOSICION GENERAL ...................................................................................... 11

-

CARACTERÍSTICAS GENERALES ............................................................................. 11

-

CARACTERES ORGANOLEPTICOS .......................................................................... 11

-

TIPOS DE MIELES SEGÚN LAS FLORES .................................................................... 13

PREPARACIÓN DEL AGUA MIELADA ................................................................................. 15 ●

Datos ...................................................................................................................... 15



Filtrado................................................................................................................... 15



Tratamiento Térmico ............................................................................................ 15



1º Trasiego de borras ............................................................................................ 15



Agregado del dióxido de azufre ............................... Error! Bookmark not defined.



Primera fermentación ........................................................................................... 15



Incorporación del antiséptico ............................................................................... 15



Clarificación ........................................................................................................... 16



Formación de gas (2º fermentación) .................................................................... 16



Mezclado y pre-envasa en botella ........................................................................ 16



Maduración ........................................................................................................... 16 2



2º Trasiego de borras ............................................................................................ 16



Inyección de licor de expedición y envasado con corcho ................................... 16

CONCLUSION .................................................................................................................... 18 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 19

3

HISTORIA Se considera que es la primera de las bebidas alcohólicas que consumió el hombre y se cree es precursora de la cerveza. El hidromiel es una bebida histórica cuya preparación se fundamenta en la fermentación de una mezcla de agua y miel, que alcanza cierta graduación alcohólica cercana a los 13º. Su uso fue fuertemente difundido por los pueblos de la antigüedad. En Europa, la hicieron y la bebieron los griegos, romanos, celtas, normandos, sajones y vikingos. En América, los mayas lo tomaban con trozos de corteza de árbol. En algunas de estas culturas era usada para elogiar a héroes y escogidos. El propio Julio César hizo del hidromiel su bebida predilecta. En Alemania, se han encontrado cuernos que datan de 2100 a.C. que, usados como recipientes, se les agregaba hidromiel para beberla, rastros de polen y levaduras dan muestra de esto. En la Grecia clásica se llamaba “melikraton” y los romanos la llamaron “aqua mulsum”, aunque esta versión era más bien vino de uva endulzado, ya que imitaban esta costumbre con un vino de uvas agregándole miel para darle un sabor más acaramelado, considerándola popularmente como bebida de Dioses. Según la mitología nórdica, el hidromiel es el único alimento del dios Odín, así, los bárbaros recitan en muchos cantares épicos nórdicos y anglosajones las bondades de la hidromiel, la función en sus reuniones y su vida después de la muerte en el paraíso del Valhalla donde beberían hidromiel por el resto de la eternidad. También es conocida como bebida del amor, según la tradición teutona, era útil para tener hijos varones, ya que el contenido de azúcares puede lograr la alteración del pH del cuerpo, pues es conocido que la alcalinidad o acidez del cuerpo femenino durante la concepción puede influir sobre el sexo del nuevo ser. Esto explicaría el porqué de la antigua tradición consistente en que la pareja debía consumir hidromiel durante una lunación después de su boda para, de esa manera, incrementar la probabilidad en el nacimiento de hijos varones, responsables estos de la defensa de los territorios en esas épocas donde la guerra era cosa de hombres. De aquí entonces la costumbre actual de la luna de miel. Su pérdida de popularidad se debió a la importancia que tomaron las vides en diferentes partes de Europa, desplazando al hidromiel a zonas del norte donde el clima no permitía el cultivo para la fabricación del vino a razón de uvas. Hoy, la enología moderna y científica incorporada a la elaboración del hidromiel ha aportado nuevas técnicas y elementos que permiten la obtención de las más variadas gamas, estables y muy finos, livianos y licorosos, de mesa y postres, secos, dulces y champagnizados. En los países de zonas templada donde se adaptó y próspero la viña, los vinos de uva fueron desalojando a los hidromieles, general mente de elaboración empírica y con frecuencia de inferior calidad hasta el punto de que en naciones como Francia, Italia y España, donde antes fueron tan apreciados, en la actualidad son casi desconocidos por la industria, y elaborados solo por algunos apicultores para su uso particular. 4

Algo parecido ocurrió en Alemania, Bélgica, Inglaterra, Holanda y otros, donde se impuso la cerveza o los vinos de manzana u otras frutas. Por el contrario, en los países fríos del norte: Polonia, Rusia, Escandinavia y algunos de Europa central, los hidromieles gozan hoy de gran prestigio y se los elabora de alta jerarquía.

METODO DE CHAMPANOISE El método champenoise es el método más caro, más tardado y más reconocido para hacer un vino de excelente calidad. Este es el método requerido para todos los vinos producidos en la región de Champagne, Francia, que es el único lugar donde se puede producir champagne o champán por denominación de origen. El método se piensa que se creó en un monasterio por accidente, haciendo que los frailes llamaran al vino, "le vin du diable" - el vino del diablo. Por mucho tiempo no se pudo recrear este método pues al ser tanta la presión dentro de las botellas, estas se rompían ya que el vidrio en ese entonces era muy frágil, así como muy delgado. Con nuevos métodos se pudo crear una botella más gruesa que podía soportar la presión del CO2, haciendo que la producción aumentará exponencialmente. El nombre del méthode champenoise está regulado por tratados de denominación de origen. Esto hace que muchos productores alrededor del mundo y que usan este método para producir su vino tengan que poner en la etiqueta "méthode traditionelle" o método tradicional en vez de "méthode champenoise". Aquí el vino pasa por cuatro etapas: la fermentación inicial, fermentación secundaria, remouage (trasiego) y disgorgemént (descorche). 1) FERMENTACIÓN INICIAL Los vinos espumosos empiezan como vino normal, lo cual contiene alcohol y absolutamente nada de dióxido de carbono (si se hizo bien). Este vino se puede añejar en barriles o en tanques de metal. 2) FERMENTACIÓN SECUNDARIA Ya que se tiene listo el vino base, este se vierte en botellas. En este método, la botella que se usa es casi siempre la misma que se usa para vender el alcohol. El vidrio que se usa es grueso y resistente hacía la presión que ocurrirá dentro de la botella. Junto con el vino, los productores agregan una mezcla de levadura y azúcar llamado "liqueur de tirage" - licor de tiraje. Estas botellas se tapan con un tipo de corcholata similar a la cerveza y se deja fermentar. En esta etapa, la levadura que se agregó empieza a trabajar, comiéndose la azúcar que se agregó y creando un poco de alcohol así como lo importante dióxido de carbono. Ya que está tapada la botella, este gas no tiene adonde ir, por lo que se empieza a disolver y mezclarse con el vino. Esto crea una presión enorme en la botella y es

5

la razón de porque antes no era muy popular este estilo. La presión llega a 115 psi (8,91 atm). Conforme pasa el tiempo, el azúcar dentro de la botella empieza a acabarse y la levadura empieza a morirse, formando sedimento en la parte de debajo de la botella, llamado lees. Muchos productores dejan que el vino esté en contacto con este sedimento pues le da un sabor cremoso y a levadura que es una de las grandes diferencias entre vinos que usan el método champenoise y los que no. Ahora, ya que no se quiere levadura muerta en el producto final, esta se debe de remover al mismo tiempo de procurar no perder la carbonización que se obtuvo. 3) REMOUAGE Ó TRASIEGO La forma de remover la levadura se llama remouage o trasiego del vino. El punto de esta etapa es forzar el sedimento a depositarse en la boca de la botella. Para hacer esto, las botellas se ponen en pupitres especiales creados especialmente para esta operación. Cada día, hasta que la botella esté completamente boca abajo, trabajadores rotan la botella un cuarto cada día para hacer que el sedimento empiece a moverse. Además de rotarla, se mueve verticalmente para que quede boca abajo y todo el sedimento en un lugar. Este procedimiento tarda unas semanas, pero muchos productores han empezado a usar un pupitre mecánico, que mece las botellas lentamente estando boca abajo y que hace que el sedimento caiga. Esto es un método más rápido durando días en vez de semanas. 4) DISGORGEMÉNT Ó DESCORCHE Ya que se tiene todo el sedimento en un lugar, se debe de destapar la botella y quitar todo el sedimento. Esto se llama disgorgemént o destapar. Se empieza metiendo la boca de la botella en una sustancia congelada normalmente nitrógeno líquido - lo que congela el sedimento, creando un tapón y haciendo que no se mueva de la boca aun cuando se pone boca arriba la botella. Ya congelada y boca arriba, el tapón se quita y por la presión dentro de la botella, sale todo el sedimento, junto con un poco del líquido. Antes que la carbonización se pierda, la botella se rellena con vino normalmente mezclado con azúcar. Este líquido se llama liqueur d'expedition o licor de expedición y hace que el vino sea más dulce. Esto se documenta con los nombres de brut, extry dry, doux, y otros nombres dependiendo de cuanta azúcar se mezcla con el vino agregado. Después de agregarle el líquido, las botellas se tapan con un corcho gordo para mantener la presión y que no salga disparado. Como protección, el corcho normalmente se tapa con una malla metálica por cualquier cosa.

6

HIDROMIEL El código alimentario argentino (CAA) en su art. 1084 reza: “Con la denominación de Hidromel o Aguamiel, se entiende la bebida procedente de la fermentación alcohólica de cocimiento de miel diluida en agua potable”. 1. Con la denominación de Hidromel compuesto o Hidromel de frutas, se entiende el producto obtenido por la fermentación alcohólica de un cocimiento de miel agua potable y lúpulo, adicionado de zumos de frutas (Hidromel de frutas). Cuando se adicionen aromas sintéticos se las denominará: Hidromel con sabor a... 2. Los calificativos de: Seco, dulce, espumoso y gasificado quedan reservados para los Hidromeles además de responder a las definiciones anteriores, se caracterizan por un contenido variable de azúcar (Tipo dulce y Tipo seco) y por su efervescencia propia (Tipo espumoso) o proporcionada artificialmente (Tipo gasificado). 3. Declárense operaciones permitidas en los Hidromeles las siguientes: a) La adición de ácido cítrico, láctico o tartárico hasta la dosis máxima total de 250gr por hectolitro, y la de bitartrato de potasio, hasta la dosis máxima de 25 g por hectolitro. b) El empleo de levaduras seleccionadas y la adición de fosfato de amonio cristalizado puro, y fosfato bicálcico puro en la medida indispensable para permitir una fermentación regular. c) El uso de clarificantes puros como ser: albúmina, caseína, gelatina, cola de pescado y la adición de tanino en la medida indispensable para efectuar la clarificación. d) La coloración con caramelo y el tratamiento con anhídrido sulfuroso o con bisulfitos alcalinos puros, siempre que el Hidromel no retenga más de 150 partes por millón de anhídrido sulfuroso total. e) La incorporación de gas carbónico apto para el uso a que se destina. 4. Se consideran ineptos para el consumo: a) Los Hidromeles que presenten caracteres anormales o se hallen alterados. b) Los elaborados con soluciones de sacarosa o dextrosa, o con otros productos azucarados autorizados. c) Los preparados con mieles en contravención al presente. d) Los que presenten una acidez volátil expresada en ácido acético superior a 2,5% o contengan más de 150 partes por millón de anhídrido sulfuroso total. e) Los que contengan substancias conservadoras, colorantes y esencias prohibidas y extrañas.”

7

CLASIFICACION DE LAS HIDROMIELES ● SEGÚN ELABORACIÓN  TRADICIONAL: Agua, miel y levaduras.  MELOMEL: Hidromiel saborizada con frutas tales como manzana (Cyser), uva (Pyment) o con cereales tales como cebada malteada y lúpulo (Braggot o Bracket). También con frambuesa, frutilla y ananá.  METHELGLIN e HIPPOCRAS: Hidromieles especiadas que han sido originalmente creadas para cubrir el sabor indeseable que se generan a causa de las probables contaminaciones que debe haber sufrido el hidromiel durante el curso de su elaboración. Esta categoría incluye sabores tales como Lavanda, Vainilla, Jazmín, etc. ● DE ACUERDO A LA CONCENTRACION DE AZÚCAR  Seco, luego terminado el proceso se lo envasa.  Dulce, se le agrega licor de expedición. ● DE ACUERDO A LA PRESIÓN INTERIOR DE LA BOTELLA  “Tranquilos”: sin presión interior  “Con efervescencia”: espumosos naturales.  Gasificado: gas proporcionado artificialmente (gas carbónico). Para que nuestro trabajo se interprete plenamente debemos comenzar nuestra exposición hablando de la materia prima principal con la que obtenemos un hidromiel de excelente calidad.

8

MIEL ● DEFINICION DE LA MIEL SEGÚN EL CAA (Código Alimentario Argentino) CAPITULO X, “ALIMENTOS AZUCARADOS” ARTICULO 782 MIEL POR SU ORIGEN: miel de néctar y miel de mielada. MIEL POR SU OBTENCIÓN: miel de panal, miel prensada, miel centrifugada, miel sobrecalentada y miel de uso industrial. ARTICULO 783 1) Consistencia, color, sabor y aroma 2) Agua, por refractometría, Máx: 18,0 % 3) Cenizas a 550-600ºC Miel de flores, Máx: 0,6 % Miel de mielada y mezcla de miel de mielada y miel de flores, Máx: 1,0 % 4) Azúcares reductores (calculados como azúcar invertido) Miel de flores: Min: 65 % Miel de mielada y mezcla de miel de mielada y miel de flores, Mín: 60 % 5) Sacarosa aparente Miel de flores, Máx: 8 % Miel de mielada y mezcla de miel de mielada y miel de flores, Máx: 10 % 6) Sólidos insolubles en agua, excepto en miel prensada, Máx: 0,1 % Sólidos insolubles en agua de miel prensada, Máx: 0,5 % 7) Acidez, Máx: 40 miliequivalentes/Kg 8) Índice de diastasa (Escala de Gothe), Mín: 8 % Miel con bajo contenido natural de enzimas: Mín: 3, con hidroximetilfurfural no mayor de 15 mg/Kg. 9) Hidroximetilfurfural, Máx: 40 mg/Kg 10) Dextrinas totales, Máx: 3 % 11) No deberá contener mohos, insectos, restos de insectos, larvas, huevos, ni sustancias extrañas a su composición. 12) No presentará signos de fermentación ni ser efervescente. 13) La acidez de la miel no deberá ser modificada artificialmente. 14) No deberá contener ningún aditivo. ● DEFINICION VULGAR DE LA MIEL Es un producto de la abeja, que obtiene por recolección; cabe mencionar y aclarar que la miel es un proceso de recolección y elaboración, distinto a los procesos de síntesis naturales realizados por las abejas. - RECOLECCIÓN Y ELABORACIÓN 1. Miel: La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de 9

excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertida que tienen en su saliva y lo almacenan en los panales donde madura. Además la miel es una secreción que fue consumida anteriormente por éstas. 2. Propóleos: sustancia que obtienen las abejas de las yemas de los árboles y que luego procesan en la colmena, convirtiéndola en un potente antibiótico con el que cubren las paredes de la misma, con el fin de combatir las bacterias, virus y hongos que puedan afectarla. 3. Polen: polvo, más o menos grueso, que contiene espermatofitos de las plantas. El grano de polen tiene una cubierta resistente que facilita su viabilidad mientras es transportado de la planta que lo ha originado a otra para que se produzca el proceso de la polinización. El saco polínico es el recipiente que contiene los granos de polen, en los órganos masculinos de la flor. - DE SÍNTESIS 1. Cera: Son sustancias altamente insolubles en medios acuosos y a temperatura ambiente se presentan sólidas y duras. 2. Jalea real: Es una masa viscosa de un suave color amarillo y sabor ácido. 3. Veneno: la apitoxina es el veneno secretado por las obreras de varias especies de abejas, que lo emplean como medio de defensa contra predadores y para el combate entre ellas.

FLORA MELIFERA

ABEJAS

30 -85 ------------------------3–70 -------------------------

APARATO DIGESTIVO

% AGUA -----------------------% AZUCARES --------------------

MIEL

13 – 17 82

10

-

COMPOSICION GENERAL  81% de azucares principalmente sacarosa, compuesto por alfa-Dglucosa y beta-D-fructosa al hidrolizarse se liberan estos compuestos necesarios para fabricación de espumantes.

-

CARACTERÍSTICAS GENERALES  HIGROSCÓPICO: capacidad de algunas sustancias de absorber humedad del medio circundante. (es la tendencia a absorber agua)  ACIDO: pH menor que 7  FOTOLÁBIL: cambia sus propiedades al estar expuesta a la luz  TERMOLÁBIL: cambia sus propiedades al estar expuesto al calor  DE BAJA CONDUCTANCIA CALÓRICA  PERECEDERO: conserva sus propiedades en un espacio de tiempo determinado. COMPOSICION PROMEDIO DE LA MIEL COMPONENTE PROMEDIO Humedad Fructosa Glucosa Sacarosa Disacáridos reductores (calculados como maltosa) Azúcares superiores Acidez libre (como glucónico) Lactona (como gluconolactona) Acides total (como glucónico) Cenizas Nitrógeno

-

(%) 17,2 38,19 31,28 1,31 7,31 1,5 0,43 0,14 0,57 0,169 0,041

CARACTERES ORGANOLEPTICOS  OLOR: El olor depende de la planta en que las abejas han recogido el néctar, así, las mieles monoflorales tienen el olor característico de la planta de que proceden.  COLOR: El color varía desde los tonos blancos hasta los pardos oscuros; existiendo mieles rojizas, amarillentas o verdosas, aunque predominan los tonos castaño-claro o ambarinos. El color oscuro no significa que sea de calidad inferior. Por el contrario, se sabe que cuanto más oscura es la miel, más rica es en fosfato de calcio y en hierro y, por lo tanto, más adecuada para satisfacer las necesidades de los organismos en crecimiento, de los individuos anémicos y de los intelectuales sometidos a esfuerzos mentales. La miel de color claro es más rica en vitamina A. Las mieles oscuras son más

11

ricas en vitaminas, B1 y C. El color se mide técnicamente en mm de la escala Pfund.

 SABOR: es marcadamente dulce. En general, el sabor de las mieles de color claro es más suave, mientras que las de color oscuro más intenso. Independientemente de su color, la miel puede ser más o menos dulce, a veces, picante y, en algunos casos, extremadamente amarga, hasta el extremo de no poder consumirse.  ASPECTO o CONSISTENCIA: la miel recién extraída presenta un aspecto casi líquido, como corresponde a una solución acuosa concentrada, más o menos fluida, y su consistencia aumenta con el tiempo; antes de un año de su extracción suele presentar un aspecto granuloso y se transforma en una masa pastosa y opaca.

GLUCOSA + O2 𝛿 o 𝛾 GLUCONOLACTONA

GLUCOXIDASA

+H O 2

𝛿 o 𝛾 GLUCONOLACTONA + H2O2 ACIDO GLUCONICO

-H O 2

12

-

TIPOS DE MIELES SEGÚN LAS FLORES  MIELES MONOFLOREALES: son más claras, suelen proceder de tréboles, citrus, girasol, flores de monocultivos y plantas con pocos pigmentos. Estas mieles poseen un alto valor comercial para el mercado internacional, también poseen propiedades curativas, por ejemplo: mieles de níspero fortalecen el corazón, de nabo y frambuesa el riñón, girasol y diente de león el hígado, etc.  MIELES MULTIFLORALES: son por lo general más oscuras, poseen de robles, arces, etc; poseen un mayor porcentaje de proteínas, minerales y aminoácidos.

13

DIAGRAMA DE FLUJO MIEL

AGUA Tratamiento Térmico

Incorporación del Antiséptico

Primera Fermentación

1º Trasiego Natural Clarificación Forzada (Bentonita) Vino Transparente

Segunda Fermentación

Formación de CO2

Mezclar y colocar en botella con tapa

2º Trasiego Inyectar licor de expedición y envasar con corcho

HIDROMIEL

14

PREPARACIÓN DEL AGUA MIELADA En función de la concentración de etanol buscada en el producto final se calcula la cantidad de miel y de agua necesaria, aplicando la Regla de Pasteur: ● Datos  17 g de Glucosa en 1000 ml de solución genera por fermentación 10 ml de etanol.  Densidad de la miel: 1.45 Kg/L  Azúcares fermentadores en la miel: 78 % ● Filtrado Eliminar partículas en suspensión (restos de abejas, material vegetal, cera, etc.) ● Tratamiento Térmico Se deben analizar ventajas y desventajas sobre la aplicación y sobre la intensidad del mismo. El tratamiento que se le aplica normalmente es calentar el agua mielada a 80°/15´´. 

Objetivos: Eliminar Microorganismos: las alternativas son - Hervido (100ºC/20’), - Pasteurización (80ºC/15’), y utilización de dióxido de azufre en combinación. - Desnaturalización de proteínas: según sea el Tratamiento Térmico.



Consecuencias del tratamiento térmico:  Positivas: - Desnaturalización de las proteínas - Eliminación de los Microorganismos  Negativas: - Pérdidas de sustancias volátiles - Formación de coloides protectores -

● Incorporación del antiséptico El antiséptico incorporado es el metadisulfito de potasio, que genera dióxido de azufre y a su vez, limita el crecimiento de levaduras y bacterias que se pueden haber desarrollado por contaminación. Se forma etanol y CO2 (que se elimina a la atmósfera), para la posterior clarificación. *Agregar 24 hs antes de sembrar las levaduras.

● Primera fermentación 15

Las levaduras que se utiliza son especialmente seleccionadas secas y activas, se utilizan en dosis de 10 a 20gr/l. Estas levaduras pertenecen al género Saccharomycses ellipsoideus, variedad Bayanus. Los parámetros a tener en cuenta para el crecimiento de estas son 10 y 12 ºC durante 60 y 90 días. ● 1º Trasiego de borras Si se aplica tratamiento térmico, se separa agua mielada desproteinizada del precipitado. Generalmente no se necesita aplicar clarificante. ● Clarificación Puede ser natural (paso del tiempo) o forzada (agregado de bentonita). La clarificación forzada hace que la suciedad o mosto precipite, y luego se procede a un trasiego (eliminación de borras) para obtener un vino transparente. ● Formación de gas (2º fermentación) Se agrega levaduras y azúcar (24 gr por litro), para producir burbujas. Esta se realiza con el fin de generar CO2 en una cantidad tal que en el interior de la botella haya 6 atm de presión. Se le agrega nuevamente fosfato di amónico para que las levaduras puedan reproducirse sin dificultad. ● Mezclado y pre-envasado en botella Se mezcla el vino de miel con los nuevos aditivos (levaduras y azúcar), luego se coloca la mezcla en botellas con tapas removibles y se deja fermentar. Para controlar el final de la fermentación se controla con un afrómetro la presión interior de la botella, cuando llega a 6 atm, se presenta la cantidad necesaria de burbuja y la concentración de azúcar es nula. ● Maduración Se deja madurar de 2 a 4 meses ● 2º Trasiego de borras Se colocan las botellas con el cuello hacia abajo para que las impurezas suspendidas precipiten, las botellas se giran para que toda la borra (impurezas) se vaya hacia el pico, así quedando un vino limpio y claro. Para la eliminación de las impurezas o borra se introduce la botella en agua con alcohol que se encuentra a -20ºC, lo que produce el congelamiento del pico. Por la diferencia de presiones el vino, que ya ha formado CO2, hace que su presión aumente expulsando el tapón de hielo con impurezas. ● Inyección de licor de expedición y envasado con corcho Se somete la botella a un proceso de envasado definitivo, en el mismo se le inyecta dicho licor en cantidades medidas, luego se le pone un corcho definitivo. ● Balance de masa 16

(Traza)

17

CONCLUSION Elegimos investigar sobre la elaboración del Hidromiel ya que teníamos un conocimiento previo sobre el tema, y nos pareció interesante poder profundizar en ello a nivel universitario y de esa manera adentrarnos en lo que es el proceso y la elaboración propiamente dicha. Por medio de nuestro trabajo aprendimos aspectos propios y básicos de la miel, de la fermentación, y de los procesos que conlleva la elaboración de un producto avalado por el CAA (Codigo Alimentario Argentino). Pudimos entender, de manera tangible lo que significa un balance de masa en cualquier elaboración, y la importancia del mismo no solo para la organización sino para estandarizar procesos y productos.

18

BIBLIOGRAFIA ● Código Alimentario Argentino ● es.wikipedia.org ● Material suministrado por Ing. Pablo Bertello

19