Guia de Practicas de Cuyes y Conejos

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

Views 168 Downloads 1 File size 691KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

GUIA DE PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

PERTENECIENTE A:…………………………………………………….. Docente: MVZ. Mg Sc. Berly Cahuascanco Quispe SEMESTRE: 2018 – I 2018

1

INTRODUCCIÓN

La producción de cuyes a nivel regional y nacional cobra cada vez mayor interés como una actividad complementaria dentro del manejo integrado de sistemas de producción de pequeños productores. La crianza de cuyes, ofrece una alternativa nutritiva y de ingresos al criador principalmente en la región de los Valles, aspectos de fácil manejo y alimentación son factores que contribuyen al desarrollo de esta actividad. La calidad de la carne de cuy de alto contenido proteico y energético contribuye a mejorar el nivel nutricional de la populación.

El contenido de la programación temática de la presente guía de prácticas, está diseñadas para la adquisición de los conocimientos básicos desde el punto de vista del manejo, sanidad, alimentación y reproducción de cuyes, y que a su vez puedan contribuir en la ampliación y desarrollo de conocimientos de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Los conceptos básicos impartidos en esta guía de práctica, servirán para que el alumno revise constantemente y “que deben ser complementados, ya que el conocimiento no tiene límites” con las clases impartidas por el profesor y la lectura obligatoria de las fuentes de consulta actualizada recomendada.

2

INFORME DE PRÁCTICA Al término de las Prácticas, cada alumno recopilara los resultados obtenidos y preparará un informe siguiendo las pautas siguientes: 1. CARATULA: Contiene información general de la Practica, tales como: Titulo del Informe, nombre de la asignatura, docente responsable, nombre(s) del(los) estudiante(s), fecha, etc. 2. INTRODUCCIÓN: Contiene la finalidad de la realización de las prácticas. 3. REVISION BIBLIOGRÁFICA: Se considera toda la información disponible en relación al tema del trabajo. 4. MATERIAL y MÉTODOS: Se basará en lo utilizado en la práctica. 5. RESULTADOS y DISCUSIÓN: Se confeccionarán en base a los hallazgos de la práctica, elaborando tablas y gráficos. Así como analizando, interpretando y comparando los resultados obtenidos en la práctica con las bases teóricas actualizadas sobre cada tema (mínimo 5 bibliografías revisadas). 6. CONCLUSIONES: Se hará un sumario que en pocas palabras represente todo el trabajo, desde la introducción hasta los resultados, luego se anotarán las conclusiones de forma precisa y concreta. 7. RECOMENDACIONES: se coloca todas las sugerencias que se puedan dar en relación a las experiencias vividas durante el trabajo realizado. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: En esta sección considerar mínimo 3 citas bibliográficas. El informe se presentará a la semana siguiente de la práctica realizada, en documento impreso.

3

CONTENIDO Situación actual del cuy en la región y el país .................................................... 5 Reconocimiento de la morfología del cuy, líneas y tipos .................................... 6 Instalaciones, equipos y herramientas para la construcción de galpones para la producción de cuyes ........................................................................................ 10 Sistema digestivo del cuy ................................................................................. 12 Requerimientos nutricionales y formulación de raciones mediante cuadrado de Pearson ............................................................................................................ 14 Manejo de cuyes .............................................................................................. 16 Tratamiento y agentes causales de enfermedades en cuyes .......................... 18 Diseño de programas de control y prevención de enfermedades .................... 20 Anatomía reproductiva del cuy ......................................................................... 22

4

PRÁCTICA N° 1 Situación actual del cuy en la región y el país INTRODUCCIÓN En los países andinos existe una población estable de más o menos 35 millones de cuyes. En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes, se registra una producción anual de 16,500.00 toneladas de carne proveniente del beneficio de más de 65 millones de cuyes, producidos por una población más o menos estable de 22 millones de animales criados básicamente con sistemas de producción familiar. La distribución de la población de cuyes en el Perú y el Ecuador es amplia; se encuentra en casi la totalidad del territorio. Por su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas, los cuyes pueden encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4,500 metros sobre el nivel del mar y en zonas tanto frías como cálidas. OBJETIVOS  Determinar los sistemas productivos utilizados en la región y el país.  Describir las características propias de la región en la crianza y producción de cuyes.  Describir la capacidad productiva de la región y el país. PROCEDIMIENTO  Se procede con la conformación de los grupos de trabajo.  A cada grupo de trabajo se le asigna un tema en referencia a la situación y la población de cuyes en la región y el país.  Posteriormente cada grupo de trabajo será responsable de presentar una monografía con su correspondiente exposición en el aula. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA  Ingresar al aula en completo orden y sin mover las carpetas de su sitio original.  Los estudiantes deberán quitarse todos los accesorios personales que puedan comprender riesgos de accidentes mecánicos como son anillos, pulseras, collares, gorras y sombreros.  Está prohibido fumar, beber o comer en el aula, así como dejar encima de las carpetas del aula algún tipo de prenda, mochilas o cuadernos que no son de la asignatura.  Mantenga las uñas recortadas.  El cabello largo se llevará siempre recogido. 5

 Utilizar siempre zapato cerrado.  Está completamente prohibido manejar algún material punzo cortante en el aula, productos inflamables u otros artículos no asociados al aprendizaje teórico de los estudiantes.  Los estudiantes deberán conocer el lugar exacto de ubicación de los elementos de seguridad como: desinfectantes, botiquín, materiales de limpieza, zonas seguras, zonas de evacuación, etc.  Está terminantemente prohibido realizar caminatas a cada momento y correr dentro del aula.  Mantener siempre libres y despejados las zonas seguras del aula y también las zonas de evacuación.  Todo accidente con objetos punzocortantes en el aula, deberán ser informados al docente y se deben inmediatamente recurrir al botiquín de primeros auxilios para ser atendido.  Toda señal de advertencia dentro del aula deberá ser tomado en cuenta.  Todo residuo generado deberá colocarse en recipientes adecuados y dispuestos para tal uso.  Al finalizar cada sesión teórica debe dejarse el aula perfectamente limpio y ordenado. PRÁCTICA N° 2 Reconocimiento de la morfología del cuy, líneas y tipos INTRODUCCIÓN Son de temperamento tranquilo y dócil cuando son criados como mascotas. Cuando se los mantiene en colonias criados dentro de un bioterio su comportamiento es diferente, se muestran nerviosos pero con el constante manipuleo de los animales se logra amansarlos. El cuy como productor de carne, ha sido seleccionado por muchos años, habiendo podido seleccionar indirectamente la mansedumbre. Comportamiento en lotes distinto (machos buscan jerarquizarse) con peleas, baja conversión, bajo crecimiento. (Hembras más dóciles y manejables). Clasificación Zoológica  Reino: Animal  Rama: Vertebrados  Clase: Mamíferos  Orden: Rodentia  Familia: Caviidae  Género: Cavia  Especie: porcellus  Nombre Científico: Cavia porcellus.  Nombre Común: Cuy, cobayo, curí, conejillo de indias. 6

OBJETIVOS  Determinar características zootécnicas externas de cuy.  Determinar las principales diferencias entre las líneas y tipos de cuyes.  Determinar las características deseables en la producción de cuyes. PROCEDIMIENTO  Se procede con la conformación de los grupos de trabajo.  A cada grupo de trabajo se le asignará un cuy de un tipo determinado.  Luego se realiza la descripción de las características de cada tipo. 1. Clasificación por líneas. 1.1. Perú.  Son seleccionadas por su precocidad y prolificidad  Alcanzan su peso de comercialización a las nueve semanas.  Índice de conversión alimenticia de 3.81 en óptimas condiciones.  Tienen en promedio 2.8 crías por parto.  Son de pelaje corto y lacio, de tonalidad roja puro o combinado con blanco. 1.2. Andina.  Son de color blanco.  Seleccionadas por su prolificidad.  Mayor número de crías por unidad de tiempo (3.9 crías por parto). 1.3. Inti.  Son de doble propósito.  Excelente rusticidad y adaptabilidad a la altura. Alcanzan un promedio de 800 g. a las diez semanas de edad.  Prolificidad de 3.2 crías por parto. 1.4. Cuy Criollo Mejorado.  En los países andinos, abundan los cuyes nativos y/o criollos.  Animales pequeños y rústicos con bajos niveles productivos.  Cruzados con líneas mejoradas producen cuyes con mayores índices de prolificidad y precocidad. 2. Clasificación Según Conformación y Pelaje 2.1. Según su Conformación: 2.1.1. Tipo A  Corresponde a cuyes mejorados.  Conformación física semejante a un paralelepípedo.  Gran desarrollo muscular.  Buena conversión alimenticia y temperamento tranquilo por lo que es considerado un clásico productor de carne.

7

2.1.2. Tipo B  Corresponden a los cuyes de forma angulosa.  Escaso desarrollo muscular.  Son de temperamento alterado por lo que se hace difícil su manejo.

2.2. Según el Pelaje 2.2.1. TIPO 1 LACIO  Es de pelo corto, lacio y pegado a lo largo del cuerpo. Considerado el mejor productor de carne.

2.2.2. TIPO 2 CRESPO  Es de pelo corto, lacio pero arrosetado a lo largo del cuerpo y que por tal motivo muestran un pelaje irregular.

2.2.3. TIPO 3 LANDOSO O LANOSO  Es de pelo largo y lacio. Es poco difundido como productor de carne, usado como mascota.

2.2.4. TIPO 4 MERINO  Es de pelo ensortijado al nacimiento, pero se torna lacio-erizado en la madurez.

8

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA  Es obligatorio el uso de mamelucos, botas y mascarillas y guantes en casos necesario.  Durante el desarrollo de las prácticas es obligatorio mantener el orden y limpieza del área de trabajo.  Colocar las mochilas, cuadernos, libros, etc. En un lugar libre y seguro para evitar su pérdida o molestias a la normal realización de las prácticas.  Los estudiantes deberán quitarse todos los accesorios personales que puedan comprender riesgos de accidentes mecánicos, químicos o por fuego, como son anillos, pulseras, collares, gorras y sombreros.  Está prohibido fumar, beber o comer durante el desarrollo de las sesiones de práctica.  Mantener siempre las manos libres de cualquier prenda como guantes de lana para un mejor manejo de materiales y de los animales en el campo.  Mantenga las uñas recortadas.  El cabello largo se llevará siempre recogido.  Utilizar siempre botas blancas y/o negras.  Está terminantemente prohibido utilizar los materiales de trabajo para otras actividades que no sean el desarrollo de las prácticas.  Es obligación de cada estudiante mantener una distancia mínima de seguridad para no interferir en las labores desarrolladas.  Los estudiantes son responsables de conocer previamente el manejo y sujeción de los animales menores (cuyes).  El trabajo durante las prácticas se deben de realizar en completo orden y con una previa coordinación entre los estudiantes y el docente.  Cuando se tenga la duda sobre el uso y las funciones del algún material de trabajo, los estudiantes están en la obligación de consultar previamente al docente de la asignatura.  Los estudiantes están en la obligación de conocer la etología y el comportamiento del cuy para evitar accidentes como rasguños o mordeduras.  Se debe conocer el lugar exacto de ubicación de las zonas seguras, botiquín de primeros auxilios, zonas de evacuación, etc.  Las manos deben de lavarse cuidadosamente y colocarse guantes antes de realizar el manejo de cuyes.  Toda herida o abrasión que se produzcan durante las prácticas, deberán ser informados al docente y se deben inmediatamente recurrir al botiquín de primeros auxilios para ser atendido.  Todo residuo generado deberá colocarse en recipientes adecuados y dispuestos para tal uso. 9

PRÁCTICA N° 3 Instalaciones, equipos y herramientas para la construcción de galpones para la producción de cuyes INTRODUCCIÓN En diagnósticos y estudios realizados se demuestra que en la forma tradicional de criar cuyes en las zonas rurales, estos conviven con humanos en cocinas y/o dormitorios, lo que ocasiona graves enfermedades tanto para cuyes como humanos. Esta manera de albergar cuyes no permite llevar a cabo ninguna práctica para un manejo técnico. Para proyectar una necesidad de instalaciones debe tenerse en cuenta el tamaño de la explotación, el cual depende del mercado, disponibilidad de alimento forraje y balanceado, mano de obra y costos de producción. OBJETIVOS  Describir los materiales para la construcción de galpones para cuyes.  Describir las zonas adecuadas para la instalación de galpones para cuyes.  Describir las ventajas y desventajas del uso de pozas, jaulas y/o baterías en la crianza de cuyes. PROCEDIMIENTO Se realiza una visita a la granja de cuyes San Antonio de la Dirección Regional Agraria de Apurímac, así como a la granja de cuyes del centro experimental de Pachachaca de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAMBA. Durante la visita a éstas dos granjas se realiza la descripción detallada de las características que debe tener una instalación para la crianza de cuyes y resaltando las características propias de los galpones de las dos granjas. Al finalizar las visitas a las granjas de cuyes, cada estudiante entregara un informe. Ubicación de las instalaciones     

El lugar debe tener un acceso fácil, cercano pero separado a la vivienda. Estar seguro de animales depredadores y gente extraña. Tener una buena disponibilidad de alimento (forrajes). Alejado o protegido de corrientes fuertes de aire. Presente oportunidad para ampliaciones a futuro.

Factores medioambientales

10

    

Temperatura: ºC Rango: 5 – 40 Óptimo: 18 – 24. Vientos y Ventilación: Moderados Ventilación adecuada. Luminosidad: Normal / media (respetando la noche). Humedad ambiental: Óptimo: 50 – 70 %. Altitud: m.s.n.m.: Rango: 0 – 3.500; Óptimo: 1.800 – 2.200.

Densidad y área por animal  Pozas de empadre: 1.5 x 1 x 0.45 m (Para 7 - 8 hembras empadre).  Pozas individuales para machos: 1.0 x 0.5 x 0.45m.  Pozas de recría: Área por cuy = 0.08 – 0.20 m2. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA  Es obligatorio el uso de mamelucos, botas y mascarillas y guantes en casos necesario.  Durante el desarrollo de las prácticas es obligatorio mantener el orden y limpieza del área de trabajo.  Colocar las mochilas, cuadernos, libros, etc. En un lugar libre y seguro para evitar su pérdida o molestias a la normal realización de las prácticas.  Los estudiantes deberán quitarse todos los accesorios personales que puedan comprender riesgos de accidentes mecánicos, químicos o por fuego, como son anillos, pulseras, collares, gorras y sombreros.  Está prohibido fumar, beber o comer durante el desarrollo de las sesiones de práctica.  Mantener siempre las manos libres de cualquier prenda como guantes de lana para un mejor manejo de materiales y de los animales en el campo.  Mantenga las uñas recortadas.  El cabello largo se llevará siempre recogido.  Utilizar siempre botas blancas y/o negras.  Está terminantemente prohibido utilizar los materiales de trabajo para otras actividades que no sean el desarrollo de las prácticas.  Es obligación de cada estudiante mantener una distancia mínima de seguridad para no interferir en las labores ganaderas.  Los estudiantes son responsables de conocer previamente el manejo y sujeción de los animales mayores.  El trabajo durante las prácticas se deben de realizar en completo orden y con una previa coordinación entre los estudiantes y el docente.  Cuando se tenga la duda sobre el uso y las funciones del algún material de trabajo, los estudiantes están en la obligación de consultar previamente al docente de la asignatura.  Se debe conocer el lugar exacto de ubicación de las zonas seguras, botiquín de primeros auxilios, zonas de evacuación, etc. 11

 Las manos deben de lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de sustancias, frascos, etc. Y después de finalizar las sesiones de prácticas.  Toda herida o abrasión que se produzcan durante las prácticas, deberán ser informados al docente y se deben inmediatamente recurrir al botiquín de primeros auxilios para ser atendido.  Toda señal de advertencia dentro del laboratorio deberá ser tomado en cuenta.  Todo residuo generado deberá colocarse en recipientes adecuados y dispuestos para tal uso. PRÁCTICA N° 6 Sistema digestivo del cuy INTRODUCCIÓN El cuy, especie herbívora monogástrica, tiene un estómago donde inicia su digestión enzimática y un ciego funcional donde se realiza la fermentación bacteriana. Realiza cecotrofia para reutilizar el nitrógeno. Según su anatomía gastrointestinal está clasificado como fermentador postgástrico debido a los microorganismos que posee a nivel del ciego. La fisiología digestiva estudia los mecanismos que se encargan de transferir nutrientes del medio ambiente al medio interno, para luego ser conducidos por el sistema circulatorio a cada una de las células del organismo. Comprende la ingestión, la digestión y la absorción de nutrientes y el desplazamiento de los mismos a lo largo del tracto digestivo. Ingestión: alimentos llevados a la boca. Digestión: los alimentos son fragmentados en moléculas pequeñas para poder ser absorbidas a través de la membrana celular. Se realiza por acción de ácidos y enzimas específicas y en algunos casos, por acción microbiana. Absorción: las moléculas fragmentadas pasan por la membrana de las células intestinales a la sangre y a la linfa. Motilidad: movimiento realizado por la contracción de los músculos lisos que forman parte de la pared del tracto intestinal.

OBJETIVOS  Describir la estructura anatómica del sistema digestivo y de sus distintas partes.  Describir los aspectos fisiológicos del sistema digestivo de cuyes.  Determinar y clasificar los alimentos para cuyes, según su valor nutritivo. 12

PROCEDIMIENTO Para la práctica correspondiente al sistema digestivo se procede con la descripción anatómica de todas las partes del sistema digestivo. Se realiza la eutanasia correspondiente a un cuy de recría con un promedio de 400 a 500 gramos. Se procede con la apertura de la cavidad abdominal. Se disecciona cuidadosamente para poder visualizar el sistema digestivo. Luego se inicia con la descripción y visualización de la posición anatómica de todas las partes del sistema digestivo. Se realiza un análisis crítico de las funciones fisiológicas de cada parte del sistema digestivo. Al finalizar la práctica se procede con el recojo del material de estudio. Se realiza la limpieza del laboratorio. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA  Durante la estancia en el laboratorio el alumno debe ir provisto de bata, tapabocas y guantes de látex. La bata y el tapabocas deberán emplearse durante toda la estancia en el laboratorio. Los guantes deben utilizarse obligatoriamente en la manipulación de productos tóxicos o cáusticos y para la desinfección y manipulación de material de trabajo.  Los estudiantes deberán quitarse todos los accesorios personales que puedan comprender riesgos de accidentes mecánicos, químicos o por fuego, como son anillos, pulseras, collares, gorras y sombreros, y además, para crear un ambiente aséptico adecuado.  Está prohibido fumar, beber o comer en el laboratorio, así como dejar encima de la mesa del laboratorio algún tipo de prenda, mochilas o cuadernos que no son de la asignatura.  La limpieza debe ser efectuada en todas las áreas con paños húmedos y el barrido con escoba húmeda a fin de evitar la resuspensión de los gérmenes que se encuentran en el suelo.  Mantenga las uñas recortadas.  El cabello largo se llevará siempre recogido.  Utilizar siempre zapato cerrado.  Durante la utilización de reactivos u otros compuestos químicos deberá conocerse previamente su grado de toxicidad, riesgos y peligros que puede traer su uso inadecuado.  Sobre la mesa de trabajo solamente se debe de mantener materiales requeridos para e desarrollo de las prácticas. Los demás objetos ajenos a la práctica se deberán colocar lejos o en un sitio designado por el docente. 13

 Una vez culminado el uso de reactivos se deberá inmediatamente colocar sus tapar y ponerlos en su estante o lugar correspondiente.  Cuando se tenga alguna duda sobre la función o modo de uso de algún material o sustancia, los estudiantes están en la obligación de consultar al docente de la asignatura.  Los estudiantes deberán conocer el lugar exacto de ubicación de los elementos de seguridad como: desinfectantes, botiquín, materiales de limpieza, zonas seguras, zonas de evacuación, etc.  Está terminantemente prohibido realizar caminatas a cada momento y correr dentro del laboratorio.  Mantener siempre libres y despejados las zonas seguras del laboratorio y también las zonas de evacuación.  Toda herida o abrasión que se produzcan durante las prácticas, deberán ser informados al docente y se deben inmediatamente recurrir al botiquín de primeros auxilios para ser atendido.  Toda señal de advertencia dentro del laboratorio deberá ser tomado en cuenta.  Todo residuo generado deberá colocarse en recipientes adecuados y dispuestos para tal uso.  Al finalizar cada sesión de prácticas el material y la mesa de trabajo del laboratorio deben dejarse perfectamente limpios y ordenados.

PRÁCTICA N° 8 Requerimientos nutricionales y formulación de raciones mediante cuadrado de Pearson INTRODUCCIÓN La alimentación, es una actividad fundamental en la producción de cuyes, la cual exige al igual que en otras especies domésticas, una planificación adecuada para garantizar una producción acorde al potencial genético de la especie. La alimentación es uno de los factores de la producción de mayor importancia en el proceso productivo, ya que representa más del 60% de los costos totales de producción de cuyes. Para lograr que los cuyes tengan buena producción y crezcan rápidamente, se les debe suministrar un alimento adecuado de acuerdo a sus requerimientos nutritivos. OBJETIVOS

14

 Desarrollar el balanceo de raciones teniendo en cuenta el costo de los insumos alimenticios.  Desarrollar el criterio para determinar los insumos utilizados, teniendo en cuenta su sabor y palatabilidad para el cuy.  Desarrollar el balanceo mediante el cuadrado de Pearson utilizando insumos variable e insumos fijos. PROCEDIMIENTO Reconocimientos de los alimentos e insumos disponibles para la alimentación de cuyes en la región. Clasificación de los insumos alimenticios según su valor nutritivo en:  Alimentos proteicos  Alimentos energéticos  Forrajes  Vitaminas y minerales  Aditivos no nutricionales que mejoran los aspectos organolépticos de la mezcla de insumos “concentrado” Se procede con la conformación de grupos de trabajo. Se realiza el balanceo de raciones utilizando el cuadrado de Pearson: para lo cual se entrega materiales de trabajo “cuadros de requerimientos nutricionales de cuyes en las distintas etapas de desarrollo y valor nutritivo de los insumos alimenticios de la región”. Balanceo de raciones: Utilizando insumos fijos que no aportan proteína e insumos de equilibro Utilizando insumos fijos que si aportan proteínas e insumos de equilibro Utilizando dos insumos que aportan proteína Utilizando más de dos insumos que aportan proteína MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA  Ingresar al aula en completo orden y sin mover las carpetas de su sitio original.  Los estudiantes deberán quitarse todos los accesorios personales que puedan comprender riesgos de accidentes mecánicos como son anillos, pulseras, collares, gorras y sombreros.  Está prohibido fumar, beber o comer en el aula, así como dejar encima de las carpetas del aula algún tipo de prenda, mochilas o cuadernos que no son de la asignatura.  Mantenga las uñas recortadas.  El cabello largo se llevará siempre recogido.  Utilizar siempre zapato cerrado. 15

 Está completamente prohibido manejar algún material punzo cortante en el aula, productos inflamables u otros artículos no asociados al aprendizaje teórico de los estudiantes.  Los estudiantes deberán conocer el lugar exacto de ubicación de los elementos de seguridad como: desinfectantes, botiquín, materiales de limpieza, zonas seguras, zonas de evacuación, etc.  Está terminantemente prohibido realizar caminatas a cada momento y correr dentro del aula.  Mantener siempre libres y despejados las zonas seguras del aula y también las zonas de evacuación.  Todo accidente con objetos punzocortantes en el aula, deberán ser informados al docente y se deben inmediatamente recurrir al botiquín de primeros auxilios para ser atendido.  Toda señal de advertencia dentro del aula deberá ser tomado en cuenta.  Todo residuo generado deberá colocarse en recipientes adecuados y dispuestos para tal uso.  Al finalizar cada sesión teórica debe dejarse el aula perfectamente limpio y ordenado. PRÁCTICA N° 9 y N° 10 Manejo de cuyes INTRODUCCIÓN En la crianza de cuyes existen varias etapas de producción. Para tener éxito en la crianza se debe tener cuidado en las fases de empadre, gestación, parto, lactación, destete, recría y selección de planteles de reposición. El primer celo se presenta a los 30 días de edad “55 – 77 días”. Donde se da inicio a ciclo estral que será cada 16.4 días durante toda la vida reproductiva interrumpido solo por la gestación unos 67 días en promedio. En cada ciclo se producen unos 3.14 óvulos en promedio. El peso está más estrechamente relacionado con la aparición de la pubertad, es así que en machos en peso ideal al inicio del empadre es de 1,100 gramos en promedio y en las hembras un peso de 550 gramos mínimamente, estos pesos se alcanzan en 16 y 12 semanas respectivamente. El parto frecuentemente se presenta en la noche, posee una frecuencia de duración de unos 10 a 30 minutos, las crías nacidas poseen cubierta completa de pelo, ojos abiertos y con capacidad de consumir pastos casi inmediatamente después de haber nacido. Durante la etapa de lactación, el primer día post parto se genera unos 20 gr/día, el pico máximo de producción láctea se presenta entre los días 5 y 8 con unos 65 gr/día y finalmente hacia los días 18 a 23 la secreción láctea disminuye, dejándose de secretar luego. Antes de las dos semanas de

16

edad se procede con el destete y se pasa a recría hasta la novena o decima semana para luego finalmente comercializarlos. OBJETIVOS  Realizar el manejo adecuado de gazapos.  Realizar el manejo adecuado de reproductores.  Realizar el manejo adecuado de cuyes en recría y engorde. PROCEDIMIENTO Se realiza una visita a la granja de cuyes San Antonio de la Dirección Regional Agraria de Apurímac, así como a la granja de cuyes del centro experimental de Pachachaca de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAMBA. Durante la visita a estas dos granjas se describe todo el proceso del manejo de cuyes en sus diferentes etapas, reconociendo cada una de las etapas y como debe de ser el manejo de éstos. Al finalizar las visitas a las granjas de cuyes, cada estudiante entregara un informe. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA  Es obligatorio el uso de mamelucos, botas y mascarillas y guantes en casos necesario.  Durante el desarrollo de las prácticas es obligatorio mantener el orden y limpieza del área de trabajo.  Colocar las mochilas, cuadernos, libros, etc. En un lugar libre y seguro para evitar su pérdida o molestias a la normal realización de las prácticas.  Los estudiantes deberán quitarse todos los accesorios personales que puedan comprender riesgos de accidentes mecánicos, químicos o por fuego, como son anillos, pulseras, collares, gorras y sombreros.  Está prohibido fumar, beber o comer durante el desarrollo de las sesiones de práctica.  Mantener siempre las manos libres de cualquier prenda como guantes de lana para un mejor manejo de materiales y de los animales en el campo.  Mantenga las uñas recortadas.  El cabello largo se llevará siempre recogido.  Utilizar siempre botas blancas y/o negras.  Está terminantemente prohibido utilizar los materiales de trabajo para otras actividades que no sean el desarrollo de las prácticas.  Es obligación de cada estudiante mantener una distancia mínima de seguridad para no interferir en las labores de manejo de los cuyes.

17

 Los estudiantes son responsables de conocer previamente el manejo y sujeción de los animales menores (cuyes).  El trabajo durante las prácticas se deben de realizar en completo orden y con una previa coordinación entre los estudiantes y el docente.  Cuando se tenga la duda sobre el uso y las funciones del algún material de trabajo, los estudiantes están en la obligación de consultar previamente al docente de la asignatura.  Los estudiantes están en la obligación de conocer la etología y el comportamiento de los cuyes para evitar rasguños y mordidas.  Se debe conocer el lugar exacto de ubicación de las zonas seguras, botiquín de primeros auxilios, zonas de evacuación, etc. De las granjas visitadas.  Las manos deben de lavarse cuidadosamente y siempre utilizar guantes antes de realizar cualquier manejo o sujeción de cuyes.  Toda herida o abrasión que se produzcan durante las prácticas, deberán ser informados al docente y se deben inmediatamente recurrir al botiquín de primeros auxilios para ser atendido.  Toda señal de advertencia dentro de las granjas visitadas deberán ser tomados en cuenta.  Todo residuo generado deberá colocarse en recipientes adecuados y dispuestos para tal uso. PRÁCTICA N° 12 Tratamiento y agentes causales de enfermedades en cuyes INTRODUCCIÓN La enfermedad es el estado de malestar o incomodidad que no permite al animal realizar adecuadamente sus funciones normales. Es consecuencia del desequilibrio de varios factores epidemiológicos. Los factores ambientales que predisponen la presentación de la enfermedad son: temperaturas >25°c y