Guia 23 Completa

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS SENA SOLUCION GUIA 23 RIESGOS Y CONTROL INTERNO ADRIANA CASTRO KATHERINNE CASTAÑEDA CE

Views 488 Downloads 0 File size 176KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS SENA

SOLUCION GUIA 23 RIESGOS Y CONTROL INTERNO

ADRIANA CASTRO KATHERINNE CASTAÑEDA CESAR CEBALLOS ANGELICA DAZA

465647-1

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 TIPO DE RIESGO

DEFINICIÓN

2.1.1

RIESGO DE MERCADO

Se deriva de cambios en los precios de los activos y pasivos financieros (o volatilidades) y se mide a través de los cambios en el valor de las posiciones abiertas. Riesgo RIESGO CRÈDITO Se presenta cuando las financiero contrapartes están poco dispuestas o imposibilitadas para cumplir sus obligaciones Aquellos que contractuales implican RIESGO DE LIQUIDEZ Se refiere a la incapacidad de recursos conseguir obligaciones de flujos de efectivo necesarios, económicos lo cual puede forzar a una liquidación anticipada, transformando en consecuencia las pérdidas en “papel” en pérdidas realizadas RIESGO OPERACIONAL

RIESGO LEGAL

RIESGO TRANSACCIÓN

CLASIFICACION DE RIESGOS

Riesgo legal

Aquellos derivados de acciones jurídicas

Se refiere a las pérdidas potenciales resultantes de sistemas inadecuados, fallas administrativas, controles defectuosos, fraude, o error humano

Riesgo inherente

Se presenta cuando una contraparte no tiene la autoridad legal o regulatoria para realizar una transacción

2.1.2

Asociado con la transacción individual denominada en moneda extranjera: importaciones, exportaciones, capital extranjero y prestamos

RIESGO TRADUCCIÓN Surge de la traducción de estados financieros en moneda extranjera a la moneda de la empresa matriz para objeto de reportes financieros RIESGO ECONÒMICO Asociado con la pérdida de ventaja competitiva debido a movimientos de tipo de cambio

Riesgo físico Riesgo técnico administrativo RelacionadosSon los del con la giro propio del Son los riesgos integralidad negocio de la regla material de las residual, o sea cosas cuando no es ninguno de los anteriores.

TIPOS DE RIESGOS

Riesgo de control Riesgo de detección

Es la implementación homologada y sistemática de un conjuntoDE de acciones tendientes al manejo óptimo de los MARCO GESTIÓN riesgos en DE todosRIESGO los procesos. El ciclo de la Gestión INTEGRAL Integral de Riesgos comprende: identificación, evaluación, manejo, monitoreo, comunicación y divulgación.

OBJETIVOS

FUNCIONES

DIMENSIÓN DEFINICIÓN Identificar los diferentes Determinar el nivel de tipos de riesgo que tolerancia o aversión al riesgo. pueden afectar la PROTECCIÓN O Cuando la acción operación y/o resultados COBERTURA tendiente a reducir la Proceso de la administración del riesgo esperados de una exposición a una pérdida PASO DEFINICIÓNentidad o inversión. lo obliga también a IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO Determinar cuáles son las a la posibilidad Medir y controlar el renunciar Determinación del capital para exposiciones más importantes al de una ganancia. riesgo “no-sistemático”, cubrir un riesgo. riesgo en la unidad de análisis mediante la ASEGURAMIENTO Significa pagar una prima de riesgos. Monitoreo y control (familia, empresa o entidad). instrumentación de (el precio del seguro) para Garantizar rendimientos sobre técnicas EVALUACIÓN DEL RIESGO Es la cuantificación de los costosy herramientas, evitar pérdidas. capital a los accionistas. asociados a riesgos quepolíticas ya han e Identificar alternativas para DIVERSIFICACIÓN mantener implementación de Significa sido identificados. reasignar el capital cantidades similares de y mejorar procesos. SELECCIÓN DE MÉTODOS DE Depende de la postura que se rendimientos. muchos activos riesgosos LA ADMINISTRACIÓN DEL quiera tomar: evitación del riesgo en vez de concentrar toda RIESGO (no exponerse a un riesgo la inversión en uno solo. determinado); prevención y Dimensiones de la transferencia del riesgo

control de pérdidas (medidas tendientes a disminuir la probabilidad o gravedad de pérdida); retención del riesgo (absorber el riesgo y cubrir las pérdidas con los propios recursos) y finalmente, la transferencia del riesgo (que consiste en trasladar el riesgo a otros, ya sea vendiendo el activo riesgoso o comprando una póliza de seguros). IMPLEMENTACIÓN

Poner en práctica la decisión tomada.

REPASO

Las decisiones se deben de evaluar y revisar periódicamente.

2.1.3

Un mapa de riesgos de una empresa cuya actividad es extraer minerales

En la tabla 1 están presentes los factores de riesgo físicos no mecánicos y mecánicos a que están expuestos los trabajadores, con un desglose de los diferentes indicadores de factores de riesgo según área de trabajo. Con respecto a los factores físicos no mecánicos, se observó un indicador negativo de control para las vibraciones, ruido, electricidad, iluminación y ventilación.  La falta de protección contra el ruido industrial se evidenció en 19 obreros (73 % de los expuestos) por no contar con los medios de protección individual, y ello puede ocasionar la pérdida de la audición. Lo mismo sucedió con la exposición mantenida a las vibraciones por 7 trabajadores, cuyos principales daños a la salud pueden manifestarse por un síndrome osteomioarticular, vascular periférico y neurológico. 5,6  TABLA 1. Factor de riesgo físico

Factor de riesgo

Áreas de trabajo

Físicos no Planta mina mecánicos

Indicador negativo de Indicador del control del factor Trabajadores factor de de riesgo expuestos riesgo No. de % trabajadores Vibraciones

7

7

100

Planta mina

Ruido

26

19

73

Planta

Electricidad

2

2

100

8

0

0

Mina Autoconsumo Radiaciones Taller no ionizantes automotor Oficinas

Iluminación

9

9

100

Oficinas

Ventilación

9

9

100

Cocina

Temperatura extrema (calor)

2

0

0

40

21

52,5

Físicos Planta mina  Caída de mecánicos Cocina  altura  Taller Caída a nivel 

automotor

Atrapamiento  Caída de objetos  Proyecciones  Fricción  Explosiones Incendios

Los factores de riesgo químicos se muestran en la tabla 2, donde se halló que los 86 obreros que constituyen la plantilla del centro se exponen al polvo del mineral zeolita, debido al funcionamiento inadecuado del sistema de extracción de polvo o despolvorización de la planta, y a salideros de polvo por equipos y tuberías, lo cual representa un indicador negativo de control de dicho factor. Carecían de filtros o mascarillas para proteger las vías respiratorias los 35 obreros que laboran en puestos que tienen mayor exposición al polvo (áreas de la planta y mantenimiento de la planta) y 12 no lo usan de forma permanente, aunque poseen la protección personal (área mina). Existen además 39 trabajadores no relacionados directamente con la producción, que se exponen al polvo industrial en sus puestos de trabajo a causa de las dificultades mencionadas anteriormente, por lo que tienen riesgo de padecer enfermedades respiratorias y de origen ocupacional La exposición al plomo, como otro indicador del factor de riesgo químico, se encuentra controlado en los 2 trabajadores, y se efectuaron los exámenes de coproporfirina correspondientes para prevenir una intoxicación (saturnismo). 8,

TABLA 2. Factores de riesgo químico 

Factor de riesgo

Químic o

Áreas de trabajo

Planta

Indicador negativo de Indicado control del r del Trabajadore factor de riesgo factor de s expuestos No. de riesgo trabajadore % s

Polvo del mineral Mantenimient zeolita o de planta

29

29

100

6

6

100

Mina

12

12

100

Oficinas

9

9

100

 

Servicios generales

12

12

100

Abastecimient o

3

3

100

Taller automotor

8

8

100

Autoconsumo

3

3

100

Cocina

4

4

100

2

0

0

Taller automotor

Plomo

Cuando no se controla el indicador del factor de riesgo biológico al que está expuesto el personal existe la posibilidad de padecer una intoxicación alimentaria, leptospirosis, dermatosis por hidrocarburo y otros procesos morbosos. Se encontraron 5 personas que laboran como mecánicos automotores y no cumplen sistemáticamente con las medidas de higiene personal y colectiva orientadas para el control de este factor, lo que ha provocado afectaciones de la piel por una dermatosis ocupacional. 11

TABLA 3. Factores de riesgos ergonómicos y biológicos

Factor de Áreas de trabajo riesgo

Indicador del Trabajado factor de res riesgo expuestos

Indicador negativo de control del factor de riesgo No. de trabajador % es

Sobreesfuerz o  Flexión del Planta  tronco  Mina  Laterización Oficinas  del tronco  Ergonómi Cocina  Movimientos co Autoconsu repetitivos  mo Postura Taller estética (de automotor pie, sentado, en flexión) Desviación de la muñeca

49

25

51

Alimentos  Contacto con microorganis Cocina  mos Autoconsu Biológico (mamíferos, mo s roedores)  Taller Hidrocarburo automotor (petróleo y sus derivados)

11

5

45, 4

Luego se procedió a efectuar la valoración de cada uno de los factores de riesgo, para lo cual se determinó su grado de peligrosidad y la prioridad de intervención, en dependencia del valor obtenido. Dentro de los factores de riesgo físicos no mecánicos, el de mayor grado de peligrosidad fue el ruido, y dentro de los químicos, el polvo del mineral, con 1 000 puntos respectivamente. A continuación le correspondió el factor de riesgo físico mecánico con 800 puntos. La electricidad ocupó una tercera prioridad (500 puntos), seguida por los ergonómicos y biológicos (400 puntos). La quinta prioridad fue para las radiaciones no ionizantes (300 puntos), y después las vibraciones, iluminación y ventilación deficiente (250 puntos). Sin embargo, la temperatura extrema (calor), así como la exposición al plomo, tuvieron una menor peligrosidad (150 puntos) TABLA 4. Grado de peligrosidad de los factores de riesgo

Factores de riesgo

Físicos no mecánicos

Físicos mecánicos

Químicos

Indicador del factor de riesgo Vibraciones  Ruido  Electricidad  Radiaciones no ionizantes  Iluminación y ventilación deficiente.  Temperatura extrema (calor)

Polvo del mineral zeolita.  Plomo

Alimentos, contactos con microorganismos Hidrocarburo

          Leyenda:           C: Consecuencias. 

Prioridad

C

E

P

Total

5  10  10  10  5  5

5  10  5  5  5  5

10  10  10  6  10  6

250  1000  500  300  250  150

6  1  3  5  6  7

8

800

2

Caída de altura o a nivel, atrapamiento, caída de objetos y 10 10 proyecciones.  Explosiones e incendios.

Sobreesfuerzo, flexión del tronco, torsión del tronco, laterización del Ergonómicos tronco, movimientos repetitivos y postura estética de pie o sentado.

Biológicos

Grado de peligrosidad

10  10  10  1000  5 5 6 150

1  7

5

10

8

400

4

5

10

8

400

4

         E: Exposición.           P: Ponderación del grado de control.

2.1.4 Ejemplo de espina de pescado Área de Bodega:

Maquinaria

Infraestructura física

Mal estado de los de almacenaje

deficiencias en seguridad zona

equipos

Falta de maquinaria almacenaje reducido

Zona de

Mala actitud del personal

AREA DE BODEGA

Omisión de pasos requeridos

Repetición de Procedimientos

Bajo rendimiento Alta rotación

Métodos y procedimientos

Mano de obra (empleados)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2 2.2.1 Este punto es en prezzi te lo adjunto para que lo envíes a parte o no secomo se hace.

2.2.2 Unidad productiva dedicada a fabricar y comercializar bicicletas tipo bicitaxi El propietario –gerente controla personalmente muchas operaciones y ejerce una supervisión constante Hay escasa división de responsabilidades y nula rotación de personas. Se conoce con precisión en número total de sus activos. Fácil acceso a los archivos de la empresa para modificarlos No existe un organigrama organizacional. Existe escases de personal por consiguiente acumulación de funciones Hay falta de formación en algunos empleados (solo dominan las operaciones repetitivas y rutinarias. No existe manual de funciones en el departamento de compras, ni tampoco un manual de procedimientos en la zona de bodegaje. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 2.3.1 1. ¿Qué hace realmente la entidad?, 2. ¿Cómo lo hace?, 3. ¿Para qué lo hace?, 4. ¿Quiénes son sus propietarios? 5. ¿Cuáles sus clientes?

- ¿La información que contienen los papeles es necesaria para auditoria? - ¿se puede presentar esta información de forma mejor? - ¿debe darse algún dato más para su comprensión? 2.3.2 La segregación apropiada de responsabilidades funcionales requiere la separación de: 1. Las funciones de autorización, registro de libros y custodia 2. Las funciones de autorización, ejecución y pago 3. Las funciones de recibo, despacho y custodia 4. Las funciones de autorización, aprobación y ejecución 2.3.3 a.¿Qué controles existen en esta fase del manejo de recibos de efectivo? R: Si la boletería fuera del mismo precio el control de efectivo seria el número de la mitad de los tiquetes así mismo con la maquina que arroja los tiquetes prenúmerados se tendría un control sobre los tiquetes vendidos, pero si su valor es diferente no se tendría control del efectivo.

b. ¿Qué pasos debe dar regularmente el gerente u otro supervisor para dar máxima efectividad a estos controles? R: Que no solo se maneje basados en la maquina, en los físicos, si no tener un sistema que permita identificar la venta y el control en efectivo.

c. Suponga que el cajero y el empleado en la puerta deciden ponerse de acuerdo para sustraer ingresos de efectivo. ¿Qué acción podrían efectuar? R: Hacer el ingreso de los clientes sin dar el tiquete.

d. A partir del supuesto hecho en c) de colusión entre el cajero y el empleado en la puerta ¿Qué tipos de controles permitirán probablemente revelar el desfalco? R: Tener control con cámaras de video, tener buena capacitación frente a la fidelidad a la aempresa.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

2.4.1.Por GAES realizar el juego concéntrese sobre los siguientes términos que se manejan como inconsistencias en control interno y así mismo algunos como irregularidades en una empresa: Amenaza,vulnerabilidad,malversaciones, colusión, perpetración, desfalco, fraude, encubrimiento, abuso de confianza. Mencione un ejemplo de cada uno de estos términos, consulte la bibliografía y posteriormente socialícelo ante el grupo total