Guerra Federal Boliviana

INTRODUCCIÓN La Guerra civil boliviana o Guerra Federal boliviana (1898-1899) fue el enfrentamiento del norte (liberales

Views 175 Downloads 7 File size 277KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN La Guerra civil boliviana o Guerra Federal boliviana (1898-1899) fue el enfrentamiento del norte (liberales de La Paz) contra el sur (conservadores de Sucre) por el liderazgo de Bolivia que culminó con la derrota del oficialismo y la transformación de La Paz en sede de facto de los poderes ejecutivo y legislativo constitucionalmente situados en Sucre. A continuación un resumen sobre los hechos más importantes de ésta rebelión liberal y cómo termina con la vida de un caudillo indígena traicionado por quienes, al llegar al poder y no cumplir sus promesas de lucha, lo ven como una amenaza al nuevo gobierno.

I.

OBJETIVOS

-

Describir las causas y el desarrollo de la Guerra Civil boliviana.

-

Determinar el impacto en la sociedad boliviana las consecuencias de la Guerra Civil.

-

Establecer el papel que desempeño Pablo Zárate ‘El Temible Willka’ durante la Guerra Civil boliviana

1

LA GUERRA CIVIL BOLIVIANA

A. El Origen La población boliviana se vio dividida después de la derrota en la Batalla del Alto de la Alianza en 1880. Es así como surgen “los guerristas” que tenían como objetivo recuperar espacio perdido en el litoral y así tener salida al mar; y “los pacifistas” que buscaban un acuerdo pacífico con Chile. Así nacen el Partido Liberal dirigido por Narciso Campero y Eliodoro Camacho, quienes tenían las elecciones ganadas en el municipio de La Paz; y el Partido Conservador dirigido por Severo Fernández Alonso, Aniceto Arce y Mariano Baptista, quienes habían ganado las últimas elecciones del siglo XIX en Sucre . Los liberales luchaban contra una oligarquía que se había apoderado del gobierno boliviano, en donde los abusos, irregularidades, corrupción, etc., estaban minando el Estado. Todas las diferencias y conflictos originaron una crisis ante la falta de condiciones culturales, económicas, políticas o ideológicas necesarias para una cohesión nacional. A esta polaridad política se le suma la rivalidad regional y social, así como el hecho de que los habitantes de La Paz eran más del doble que los habitantes de Sucre. Por lo que La Paz era una ciudad con un mayor crecimiento comercial, tenía mayor rendimiento económico lo que hacía que ésta ciudad tuviera un mayor aporte económico a las arcas del tesoro público, dinero utilizado en la construcción de edificios públicos. Hasta 1880 la sede del Poder Ejecutivo funcionaba donde el presidente de

2

turno se encontraba, sin embargo, asentar en La Paz la sede de gobierno cubría las necesidades de atender las relaciones internacionales y la administración interna. El desconocimiento del gobierno de Severo Fernández Alonso sobre el triunfo de los liberales en las elecciones municipales de La Paz ocasiona una serie de disturbios, lo que concluye en un estado de sitio y el desconocimiento a las actuaciones del gobierno municipal “impuesto por la fuerza”.

B.La capital El 9 de febrero de 1825, por el Decreto Supremo del Mariscal de Sucre, se traslada la sede del Congreso de Oruro a Sucre. Es aquí donde se resuelve el destino de las provincias del Alto Perú y donde se denomina al nuevo Estado libre como “República de Bolívar” y a la Capital de la República y su departamento como “Sucre”.

Chuquisaca es declarada capital provisoria, mientras se erigen los edificios necesarios para el Gobierno y el cuerpo legislativo. Debido a la falta de recursos económicos para la edificación de la nueva sede capitalina, se declara a Chuquisaca Ciudad de Sucre como la capital.

C.Proyectos de Ley El presidente Fernández Alonso sugería que Sucre debía ser la capital legal de Bolivia. Sin embargo en 1889 el diputado Isaac Campero presenta un proyecto de ley en donde la república federal representativa era transformada a Estados Unidos de Bolivia, lo que destruía al Estado unitario, dándole autonomía a nueve departamentos y otorgándoles soberanía nacional. Debido a la rivalidad entre las brigadas de Chuquisaca (Sucre) y La Paz, ésta iniciativa se archiva temporalmente.

A finales de 1898 los representantes de Sucre proponen el proyecto de “Ley de Radicatoria” que consistía en establecer el Poder Ejecutivo en la ciudad de Sucre. A lo

3

que se opuso rotundamente la brigada de La Paz, y proponen el traslado del Poder Legislativo a Cochabamba.

A pesar de ser aprobada la Ley de Radicatoria, la brigada parlamentaria de La Paz vuelve a proponer la transformación en Estados Unidos Bolivianos, que implicaría que cada uno de los Estados debería tener su propio gobierno y manejar sus recursos económicos.

D.La guerra y su final Todos estos antecedentes abrieron el camino de las inconformidades y acrecentaron las diferencias entre liberales y conservadores. Los liberales insistían en la autonomía y proponen una revolución para derrocar a Fernández Alonso. Mientras que los conservadores en Sucre apoyan la República unitaria y manifiestan a favor del presidente.

El presidente Fernández Alonso, con la intención de menguar la fuerza revolucionaria viaja hacia La Paz con el Escuadrón Bolívar, el Escuadrón Junín y Húsares. Sin embargo, en el camino se entera que los rebeldes están armados y decide retirar al Ejército y solicitar voluntarios a Sucre. Dos brigadas, cada una con un batallón y un escuadrón marchan hacia La Paz.

Los abusos cometidos por éstos grupos a las poblaciones indígenas que encontraban a su paso obligan a éstos a unirse al frente paceño, quienes bajo el mando de Pablo Zarate “El Temible Wilka” (caudillo indígena) se enfrentan al Batallón 25 de mayo y al Escuadrón Sucre en donde son masacrados dentro de la iglesia del pueblo de Ayo Ayo 27 soldados sucrenses y tres sacerdotes.

El segundo encuentro violento, el 10 de abril de 1901, en donde se encuentran las fuerzas de Alonso y del Coronel Pando mueren 117 hombres y caen 120 heridos, 36

4

chusquisqueños son tomados como prisioneros y trasladados a La Paz, saliendo victoriosos los paceños.

Esta batalla obliga al presidente Fernández Alonso a huir hacia Chile, dejando el poder en manos de los paceños liberales. Por lo que se procede a nombrar nuevas autoridades y se asienta el gobierno en el municipio de La Paz.

E. Wilka Pablo Zarate, también conocido como “El Temible Wilka” fue un caudillo indígena boliviano que se formó como militar en el ejercito boliviano, llegando a alcanzar el rango de Coronel.

Wilka, al ingresar a la guerra exige la liberación de los colonos, la participación de los quechuas y de los aymaras en el gobierno y la restitución de las tierras comunales. Recibe la propuesta de José Manuel Pando de participar en la guerra y se inicia el hostigamiento a los Conservadores. Es entonces cuando Wilka organiza y dirige al Ejercito Aymara en una incesante lucha de guerra de guerrillas logrando un gran avance militar.

Wilka presenta un manifiesto llamado “La proclama de Caracollo” en donde plantea:

1.- "... deseamos hallar la regeneración de... Bolivia." 2.- "los indígenas, los blancos nos levantaremos a defender nuestra República de Bolivia... que quiere apoderarse... vendiéndonos a los chilenos" 3.- "...deben respetar los blancos o vecinos a los indígenas, porque somos de una misma sangre e hijos de Bolivia, deben quererse como hermanos con los indianos... hago prevención a los blancos... para que guarden el respeto con los indígenas..."

5

Wilka es traicionado por los mismos liberales, pues los indígenas descubren que los liberales no iban a cumplir con sus promesas, que únicamente los habían utilizado para sus fines del grupo oligárquico y así poder ganar la Guerra Civil. Por lo que los Liberales desconocen al líder indígena y lo acusan de promover el exterminio de las minorías dominantes y el establecimiento de un gobierno indígena. La promesa de restitución de las tierras no se cumple por parte de los que ahora se encuentran en el poder y por los cuales luchan los indígenas, es así como Wilka es apresado, interrogado, torturado y condenado bajo los cargos de sedición. Es ejecutado en 1904.

CONCLUSIONES 1. Como es posible observar en el texto anterior, las causas que originan la Guerra Civil en Bolivia, son las mismas que en toda Latino América. La rebelión del pueblo frente a la opresión de, en aquel entonces, los conservadores, los criollos, los oligarcas, ese grupo de poder que tenía el dominio sobre los recursos, y los grupos mayoritarios, ocasionando cualquier cantidad de problemas y deficiencias sociales. 2. El objetivo de la Guerra Civil era dar un mejor estilo de vida, recuperar derechos de los indígenas, así como tierras. El conflicto entre Conservadores y Liberales llega a su fin con la derrota de los Conservadores, sin embargo, los mismos Liberales, al llegar al poder olvidan la esencia de su lucha y pierden la aprobación de la población. 3. Pablo Zarate, “El Temible Wilka”, es un líder indígena que organiza a su grupo de revolucionarios y lucha junto con los liberales por una mejor Patria, logran la derrota de los Conservadores y es justo cuando el nuevo Gobierno de Liberales incumple con las promesas realizadas durante la lucha a estos grupos indígenas que Wilka se convierte en un peligro para estabilidad Estatal por lo que es traicionado, se le apresa y ejecuta.

6

7