La Guerra Federal

LA GUERRA FEDERAL ( 1859--1863) La Guerra Federal, guerra de los cinco años o guerra larga, tuvo lugar en Venezuela ent

Views 111 Downloads 0 File size 33KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA GUERRA FEDERAL ( 1859--1863)

La Guerra Federal, guerra de los cinco años o guerra larga, tuvo lugar en Venezuela entre los años 1859 y 1863. El motivo principal fue la lucha entre dos tendencias políticas definidas: federalismo y centralismo. Esta disputa por la adopción de uno u otro sistema de gobierno envolvió a Venezuela en un nuevo período de lucha armada e inestabilidad política de enormes consecuencias políticas, sociales y económicas para el destino

de

la

Nación.

Tradicionalmente

se

ha

explicado

el

acontecimiento de la Guerra Federal, como la consecuencia directa de la lucha por la igualdad dentro de la sociedad venezolana, lucha que tiene como objetivo la eliminación total de los "privilegios coloniales" y en la que la Guerra de Federación, vendría a resolver de manera definitiva los conflictos sociales existentes en el país. Desde sus inicios, la Guerra Federal tuvo un marcado carácter de guerra de guerrillas en todo el territorio nacional. Predominaban las incursiones militares

desordenadas,

a

tal

punto

que

en

cinco

años

de

enfrentamientos, solamente se disputaron en dos ocasiones verdaderas batallas: la de Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859, y la del Coplé, ocurrida el 17 de febrero de 1860. Por su duración, por lo profundo de sus efectos y por lo devastadora de la

lucha,

la

Guerra

Federal

ha

sido

definida

por

importantes

historiadores, como el más amplio y profundo movimiento social armado ocurrido en Venezuela a lo largo de su historia republicana.

TRIUNFO DE LA FEDERACIÓN Y FIN DE LA GUERRA

Los federalistas poco a poco fueron dominando todo el territorio nacional, reduciendo al gobierno al dominio de sólo un quinto de su territorio. La falta de recursos, la conversión de muchos de sus oficiales al federalismo y las importantes victorias de los federalistas dirigidos por Guzmán en el centro del país, colocaron al gobierno en una situación de absoluta impotencia y debilidad, por lo que Páez y Rojas se vieron forzados a firmar la paz con los federalistas. El 24 de abril de 1863 el sustituto Rojas en nombre de Páez, y Guzmán Blanco representando a Falcón, firmaron un acuerdo de paz que puso fin a la guerra en la Hacienda de Coche, a unos 8 kilómetros de Caracas. Después de firmado el "Tratado de Coche", la tan ansiada paz no fue una realidad

completa,

pues

algunos

jefes

militares

conservadores

prosiguieron la lucha armada por un tiempo más. Además, muchos líderes de las guerrillas liberal federalistas se enfrentaron entre sí, disputándose el poder en los diversos estados del país. Todo ello contribuyó de manera negativa en la situación de Venezuela, que siguió atravesando una difícil situación social y económica una vez concluida la Guerra Federal, al asumir la Presidencia de la República el General Juan Crisóstomo Falcón.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA FEDERAL: Al estudiar la Guerra Federal en el contexto de América Latina, se observa que el fenómeno de la lucha por el poder entre las clases dominantes, fue en el siglo XIX común en casi todos los países de la región. En todos ellos los problemas heredados del pasado colonial eran para

ese

momento

histórico

los

mismos:

privilegios

sociales,

latifundismo,

racismo,

explotación

de

los

sectores

sociales

económicamente débiles, etc. El evaluar los resultados de la Guerra Federal Venezolana es necesario señalar que esta guerra, si bien logró en parte la igualdad social entre los venezolanos, tuvo en general un balance negativo, pues el cambio logrado en el país no fue en realidad profundo. Son un claro ejemplo de ello las palabras dichas por el General Arismendi en 1864: "luchamos cinco años para sustituir ladrones por ladrones y tiranos por tiranos". En memoria de la importancia que tuvo esta fecha para nuestra historia patria, el Escudo Nacional de la República Bolivariana de Venezuela posee la inscripción “20 de febrero de 1859” junto al “19 de abril de 1810”.