Granulometria Agregado Global (1)

Granulometria de un agregado global Objetivo hacer una curva granulométrica de un agregado global. Marco teorico FUNCI

Views 172 Downloads 0 File size 691KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Granulometria de un agregado global Objetivo hacer una curva granulométrica de un agregado global.

Marco teorico FUNCION DEL AGREGADO FINO •

El agregado fino o arena se usa como llenante, además actúa como lubricante sobre los que ruedan los agregados gruesos dándole manejabilidad al concreto.

• Una falta de arena se refleja en la aspereza de la mezcla y un exceso de arena demanda mayor cantidad de agua para producir un asentamiento determinado, ya que entre más arena tenga la mezcla se vuelve más cohesiva y al requerir mayor cantidad de agua se necesita mayor cantidad de cemento para conservar una determinada relación agua cemento CARACTERISTICAS DE UN BUEN AGREGADO FINO •

Un buen agregado fino al igual que el agregado grueso debe ser bien gradado para que puedan llenar todos los espacios y producir mezclas más compactas.

• La cantidad de agregado fino que pasa los tamices 50 y 100 afecta la manejabilidad, la facilidad para lograr buenos acabados, la textura superficial y la exudación del concreto. •

Las especificaciones permiten que el porcentaje que pasa por el tamiz No 50 este entre 10% y 30%; se recomienda el límite inferior cuando la colocación es fácil o cuando los acabados se hacen mecánicamente, como en los pavimentos, sin embargo en los pisos de concreto acabado a mano, o cuando se desea una textura superficial tersa, deberá usarse un agregado fino que pase cuando menos el 15% el tamiz 50 y 3% el tamiz 100.

AGREGADOS GRUESOS •

El agregado grueso, es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene de la desintegración de las rocas; puede a su vez clasificarse en piedra chancada (agregado grueso obtenido por trituración artificial de rocas o gravas ) y grava.



Los agregados gruesos deben cumplir con las siguientes especificaciones técnicas:



- Deberá estar conformado por partículas limpias, de perfil preferentemente angular, duras, compactas, resistentes, y de textura preferentemente rugosa

FUNCION DEL AGREGADO GRUESO •

Teniendo en cuenta que el concreto es una piedra artificial, el agregado grueso es la materia prima para fabricar el concreto. En consecuencia s e debe usar la mayor cantidad posible y del tamaño mayor, teniendo en cuenta los requisitos de colocación y resistencia. Hasta para la resistencia de 250kgr/cm2 se debe usar el mayor tamaño posible del agregado grueso; para resistencias mayores investigaciones recientes han demostrado que el menor consumo de concreto para mayor resistencia dada (eficiencia), se obtiene con agregados de menor tamaño.

Tamaño máximo nominal El tamaño máximo nominal de un agregado, es el menor tamaño de la malla por el cual debe pasar la mayor parte del agregado. la malla de tamaño máximo nominal, puede retener de 5% a 15% del agregado dependiendo del numero de tamaño. Por ejemplo, el agregado de numero de tamaño 67 tiene un tamaño máximo de 25 mm y un tamaño máximo nominal de 19 mm. De noventa a cien por ciento de este agregado debe pasar la malla de 19 mm y todas sus partículas deberán pasar la malla 25 mm. Por lo común el tamaño máximo de las partículas de agregado no debe pasar: 1): Un quinto de la dimensión mas pequeña del miembro de concreto. 2): Tres cuartos del espaciamiento libre entre barras de refuerzo. 3): Un tercio del peralte de las losas. Tamaño maximo

El Tamaño Máximo designado para el agregado, siempre es un tamaño menor que aquél a través del cual se requiere que pase el 100% del material. Por ejemplo si el tamaño máximo de agregado requerido es de 1”, el 100% deberá pasar el tamiz anterior (1½”) y casi en su totalidad (entre 90100%) el tamiz de 1”. El Tamaño Mínimo es la máxima abertura de tamiz por el que pase menos del 15% en peso o se retenga en su totalidad. Habiendo definido estos dos valores, en la tabla 2.9 y 2.10 se muestra los requisitos de gradación, para el agregado grueso y fino respectivamente, dado por la ASTM C33.

REQUISITOS DE GRADACIÓN PARA LOS AGREGADOS FINOS Tamiz ⅜” No. 4 No. 8 No. 16 No. 30 No. 50 No. 100

Porcentaje que pasa 100 95-100 80-100 50-85 25-60 10-30 2-10

La definición de tamaño máximo se vuelve importante al seleccionar proporciones para el hormigón que resulten coherentes con los requisitos de agua para la mezcla, dimensiones del encofrado y espaciamiento entre los aceros de refuerzo. El tamaño máximo de un árido grueso será menor que las dimensiones siguientes: TABLA 2.11

TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGADO, SEGÚN LA ACI Y EL EHE

Lo importante en cuanto a la granulometría es la gradación total, por lo que puede darse el caso de agregados que no entren dentro de los límites y que sin embargo mezclándolos en las proporciones adecuadas, suministran una distribución de partículas eficiente. La Norma ASTM C33 indica que se podrán emplear agregados que no cumplan los requerimientos, si se demuestra que con ellos se obtienen hormigones que satisfacen las especificaciones técnicas del proyecto. Se utiliza las normas: NTP 400.037 Y NTP 400.012 En la norma NTP 400.012 se especifica según su tamaño máximo nominal, cuanto de muestra como mínimo se necesita para el análisis granulométrico del agregado grueso, y para el agregado fino se necesita como mínimo 300 gramos de muestra seca Se puede perder como máximo de la muestra un 1% (ya que los finos se pueden perder en el proceso y también entre las mallas puede haber material retenido)

El agregado debe estar en estado seco ya que si presenta humedad esto alteraría su comportamiento en algunos casos aumentaría el tamaño de las partículas y también provocaría que se peguen partículas finas.

Equipo y herramientas Pala

Tamizador mecanico

Bandejas de diferentes tamaños

Tamiz (4, 8, 26, 30, 50, 100, 200)

Escobilla

Balanza

Procedimiento 1. Se vacía el hormigón en el suelo, con una pala se mezcla

2. Con la pala se golpea la parte superior para compactarlo 3. Con el filo de la pala se parte en cuatro

4. Se escoge dos partes opuestas.

5. Se repite hasta alcanzar aproximadamente el peso requerido en la norma, en este caso un peso mínimo de 10 kg. 6. Se pesa para comprobar que se esta en ese limite, en este caso se obtuvo un peso de 11.41 kilogramos. 7. Este se vacía en el tamizador mecanizado 8. Se espera a que ya no pasen partículas entre las mallas 9. El agregado retenido en cada malla es pesado. 10.Una porción de lo que quedo retenido en la malla 4 se extrae, (1000.08 gramos) 11.Se coloca en el tamizador para finos, se mueve verticalmente y en círculos para una mejor separación.

12.Los retenidos son puestos en un recipiente pequeño 13.Para una mejor extracción de los finos y un peso más certero se raspa con una escobilla. 14.Se anotan los datos obtenidos en la balanza, (para no estar restanto el peso del recipiente menos el peso de la muestra con esto, se tara antes de poner el agregado) 15.Ya con los datos se puede hacer los respectivos cálculos, y hacer la curva granulométrica.

Datos registrados    malla 2” 1 ½” 1” ¾” ½” 3/8”

tamaño máximo nominal : 1” tamaño máximo: 1 ½” Peso retenido(kg) 0.50 0.60 1.55 0.95 2.35

N°4

5.40

Se trabajara con 1000.08gramos de lo que se quedó retenido en la malla 4: malla 4 8 16 30 50 100 200 fondo

Peso retenido(g) 14 275.6 182.9 183.5 154.8 113.8 53.4 7.4

Análisis de datos. El peso del agregado que se estudio fue de 11.41 kilogramos, el peso que se obtuvo luego de extraerlo del tamizador mecanizado fue de 11.35 kilogramos; se ve que se perdió muestra, esto se debe a que hay partículas que se quedaron incrustados en la malla, también la perdida de agregado fino cuando se tamizaba. Para saber si la pérdida estable se ve el porcentaje (este debe de ser menor de 1%) (Peso de la muestra – peso tamizado)*100% / peso de la muestra (11.41-11.35)*100/11.65= 0.529%

Se ve que la perdida es aceptable.

Conclusiones  Recomendaciones   

Para tener menos perdida, se puede retirar las partículas incrustadas, las que se pueden sacar con mayor facilidad. Cuando se tamiza el agregado fino, se recomienda asegurarse que los tamices están bien juntos ya que si no se puede salir la muestra. Al momento de vaciar la muestra luego de su peso asegurarse que este sin residuos el recipiente para evitar tener una variación en el peso.



Tener un ambiente despejado para evitar accidentes (hacer caer muestra)