Granulometria Del Agregado Grueso

INGENIERIA CIVIL 6 DETERMINACIÓN DE LA 2 GRANULOMETRÍA DEL ÁRIDO GRUESO 0 1 6 1. OBJETIVOS. 1.1  Objetivos Gener

Views 126 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERIA CIVIL

6

DETERMINACIÓN DE LA

2

GRANULOMETRÍA DEL ÁRIDO GRUESO

0 1 6

1. OBJETIVOS. 1.1 

Objetivos Generales: Que el estudiante conozca la utilidad del agregado grueso en la fabricación de hormigones, especialmente la importancia que tiene la granulometría del agregado grueso, y a través de esto determinar sus características físicas.

1.2 

Objetivos Específicos: Encontrar la composición granulométrica del agregado grueso, la distribución correcta del tamaño de sus partículas mediante el empleo del método de ensayo a través de tamices de aberturas cuadradas, siendo también aplicable al empleo de cribas de laboratorio (de aberturas circulares). Con los datos registrados se debe calcular los porcentajes que pasan determinado tamiz, para luego determinar el módulo de finura (MF) de la grava. Analizar

los

resultados

obtenidos

y

ver

si

cumple

con

los

requerimientos de las normas de la ASTM con el fin de verificar que la muestra es óptima para su uso en la construcción con hormigón.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO: ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

6

INGENIERIA CIVIL

Independientemente del origen del suelo, este se constituye por infinidad de partículas y los tamaños de las mismas, en general, varían en

2 0

un amplio rango.

1

Para su identificación todos los suelos pueden agruparse en 5 tipos básicos: grava, arena, limo, arcilla y materia orgánica, dependiendo del tamaño predominante de las partículas. En la naturaleza los suelos no se representan separados como tipo base, sino que se encuentran como compuestos.

Materia Orgánica

Agregados

Roca Madre

Agregados

Limo

ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

6

6

INGENIERIA CIVIL

2 Arcilla

0 1 6

De los tipos de suelos nombrados anteriormente, la Grava y la Arena son los Áridos que se usan en la confección de Hormigones, de los cuales daremos algunas consideraciones generales.

2.1

AGREGADOS

USADOS

EN

LA

CONFECCIÒN

DE

HORMIGONES. Los agregados son relativamente económicos y no entran en reacciones químicas complejas con el agua; por lo tanto, ha sido costumbre tratarlos como un relleno inerte en el concreto. Sin embargo, el agregado ocupa de un 60 a 80 por ciento del volumen del hormigón y tiene considerable influencia en la resistencia, estabilidad dimensional y durabilidad del concreto endurecido; además que juegan un papel de importancia para determinar el costo y la trabajabilidad de las mezclas de concreto, por lo que es inapropiado tratarlos con menos respeto que al cemento.

Clasificación.- La clasificación de los agregados es de acuerdo a la dimensión de las partículas, densidad de la masa, o fuente, que ha dado lugar a nomenclatura especial. El término agregado grueso se utiliza para describir partículas mayores de 4.75 mm (retenidas en la malla Nº4) hasta ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

6

INGENIERIA CIVIL

aproximadamente 50mm;

el término agregado fino es usado para las

partículas menores de 4.75 mm con un rango de hasta 75μm (malla Nº200).

Características del agregado.

densidad,

granulometría

0 1

Se requiere un conocimiento de ciertas características del agregado (como

2

y

estado

de

humedad)

para

el

proporcionamiento de las mezclas del concreto. La densidad, granulometría, la forma y la textura de la superficie determinan las propiedades de las mezclas del concreto fresco. Además de la porosidad, la composición mineral del agregado afecta su resistencia a la trituración, su dureza, su módulo de elasticidad y su sanidad, que a la vez influye en varias de las propiedades del concreto endurecido que contenga el agregado.

Diagrama que ilustra como la microestructura determina las características del agregado que afectan las proporciones de la mezcla y las propiedades del concreto fresco y endurecido.

Forma y textura de la superficie. ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

6

6

INGENIERIA CIVIL

La forma y textura de la superficie de las partículas del agregado influyen en las propiedades de las mezclas de concreto fresco más que en el concreto endurecido; la forma se refiere a características geométricas tales como

2 0 1

redonda, angular, alargada o en hojuelas.

6

Las partículas formadas por abrasión tienden a redondearse perdiendo sus bordes y esquinas. Las rocas intrusivas trituradas que poseen bordes y esquinas bien definidas, son llamadas angulares y generalmente producen partículas equidimensionales. Las rocas calizas laminadas, las piedras areniscas y la pizarra tienden a producir fragmentos alargados y en forma de hojuelas, especialmente cuando se utilizan trituradores de quijadas para el procesamiento. Aquellas partículas en las que el espesor es pequeño en relación con sus otras dos dimensiones son llamadas planas o de hojuelas; mientras que las que tienen una longitud considerablemente mayor que las otras dos dimensiones son llamadas alargadas.

Áridos Rodados. Estas proporcionan hormigones más dóciles

y

trabajables,

requiriendo

menor cantidad de agua que los machacados. Al

emplear árido rodado suelto se tiene

la garantía de que se trata de piedras duras y limpias, salvo contaminación de la gravera. Pero si se encuentra mezclado con arcilla es imprescindible lavarlo, para eliminar la camisa que envuelve a los granos y que haría disminuir grandemente su adherencia con la pasta. Este lavado debe ser ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

6

INGENIERIA CIVIL

enérgico, realizado con máquinas de lavar, no sirviendo de nada el simple 2

rociado en obra.

0

Áridos Machacados. Confieren

al

hormigón

1

fresco

una

cierta actitud que dificulta su puesta en obra. Estos áridos proporcionan una mayor trabazón que se refleja en una mayor resistencia del hormigón, especialmente a tracción y, en general, en una mayor resistencia química. Este árido debe ser desprovisto del polvo de machaqueo, que supone un incremento de finos en el hormigón y, por lo tanto, mayor cantidad de agua de amasado, menor resistencia y mayor riesgo de fisuras en las primeras edades. En ambos efectos influyen más la arena que la grava. Los áridos se oponen a la retracción del hormigón, mientras más se oponen más resistentes son. En general la retracción disminuye a medida que aumenta el tamaño máximo del árido.

2.2 TAMAÑO Y GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO. Tamaño.- Hay varias razones para especificar los límites de granulometría y el tamaño máximo del agregado, siendo lo más importantes su influencia en la trabajabilidad y en el costo. Por ejemplo, las arenas muy gruesas producen mezclas de concreto ásperas y difíciles de trabajar, y las arenas muy finas incrementan los requisitos de agua (por lo tanto, incrementan ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

6

6

INGENIERIA CIVIL

también el requerimiento para una relación dada de agua/cemento) y resultan antieconómicas; los agregados que no tienen una gran deficiencia o exceso de cualquier tamaño en particular, producen las mezclas para

2 0 1

concreto más trabajables y económicas.

6

Clasificación según su tamaño Tamaño de las Denominació n partículas (mm)

Clasificación

Aceptación como

general

agregado

para

hormigón

152.4

Tamaño Máximo (TM) Está definido como la abertura del menor tamiz de la serie que permite el paso del 100% del material.

Tamaño Máximo Nominal (TMN) Está dado por la abertura de la malla inmediatamente superior a la que retiene el 15% o más al cribar (tamizar) por ella el agregado más grueso.

Granulometría.- Es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado tal como se determina por análisis de tamices, según la norma de

ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

6

INGENIERIA CIVIL

“Método de prueba estándar por el Análisis del tamiz de agregados finos y 2

gruesos C 136” (ASTM).

0

El trabajo desarrollado en laboratorio está basado en el tema de

1

análisis granulométrico de una muestra de suelo a través del método de

6

tamizado, que nos permite obtener la composición del suelo a partir de cantidades retenidas en los tamices. El método de determinación granulométrico es hacer pasar las partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramada (a modo de coladores) que actúan como filtros de los granos que se llama comúnmente columna de tamices.

Columna de Tamices pesados en una balanza

Las designaciones y aberturas de las mallas que suelen emplearse en el análisis granulométrico son las que se indican a continuación. Designación (ASTM) Estándar

de

malla

Alternativa

ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

6

INGENIERIA CIVIL

75 mm

3”

63 mm

2½”

2

50.8 mm

2”

0

37.5 mm

1½”

26.5 mm

1”

19.0 mm

¾”

13.2 mm

½”

9.5 mm

3/8”

4.75 mm

#4

2.36 mm

#8

1.18 mm

#16

600 μm

#30

300 μm

#50

150 μm

#100

75 μm

#200

La determinación granulométrica o composición porcentual de los áridos es una cuestión importante que influirá en grado sumo en la resistencia del hormigón. Por lo tanto nunca debemos hacer un hormigón con granulometría uniforme, sino lo más variado posible, logrando con ello reducir el número de vacíos, esto es, los huecos dejados por el agregado grueso serán llenados por el fino. Para las mezclas de consistencia plástica que normalmente se emplean en el hormigón convencional, es deseable que dentro de esos intervalos dimensionales se hallen representados todos los tamaños de partículas, es decir, que exista continuidad en la distribución granulométrica. El empleo de agregados con granulometría continua en las mezclas de hormigón de consistencia plástica, es conveniente por economía, y con el fin de lograr en tales mezclas una adecuada manejabilidad acorde con los ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

1 6

6

INGENIERIA CIVIL

procedimientos y equipos usuales de trabajo, pues la experiencia ha demostrado que a igualdad de consumos de pasta de cemento, con granulometrías continuas se obtienen mezclas de hormigón más manejables que cuando existe discontinuidad en la granulometría de los agregados.

2 0 1 6

Tipos de Granulometría.- Tenemos: Granulometría Continua: Es la que corresponde a un árido o suelo uniformemente graduado en todos sus tamaños, desde los más gruesos hasta los más finos. Granulometría Discontinua. Corresponde a un árido o suelo al que le faltan los tamaños intermedios. Granulometría Semi-continua. Corresponde a un árido o suelo que posee pocos tamaños intermedios. Granulometría Interferida. Corresponde a un árido o suelo con exceso de tamaños intermedios.

2.3 GRANULOMETRÍA EN AGREGADO GRUESO O GRAVA. La grava o agregado grueso está formado por grandes granos minerales que según la serie Americana Standard, tendrá diámetros entre dos pulgadas (5,08cm) y el tamiz #4 (4,75 mm). Las piezas grandes se denominan piedras y cuando son mayores de 10 pulgadas se denominan morrillos. El agregado grueso para hormigón consistirá de piedra, grava triturada u otro material inerte aprobado de características similares, que tenga partículas duras, resistentes durables y sin película adherida alguna. ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

6

INGENIERIA CIVIL

La resistencia de la grava viene ligada a su dureza, densidad y módulo de elasticidad. Se aprecia en la limpieza y agudeza de los cantos vivos

2 0

resultantes del machaqueo.

1 6

Tipos de Gravas

De igual modo que en la arena, es deseable que el agregado grueso en conjunto posea continuidad de tamaños en su composición granulométrica, aunque los efectos que produce la granulometría de la grava sobre la manejabilidad de las mezclas de concreto no son tan notables como los que producen la arena. ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

6

INGENIERIA CIVIL

Para analizar la composición granulométrica de la grava en conjunto, se la criba por mallas cuyas aberturas se seleccionan de acuerdo con el intervalo dimensional dado por su tamaño máximo, buscando dividir este intervalo en suficientes fracciones que permitan juzgar su distribución de tamaños a fin de compararla con los límites granulométricos que les sean aplicables. Por otra parte, para la utilización de la grava en la elaboración del concreto, se acostumbra subdividirla en fracciones que se manejan y dosifican individualmente en proporciones adecuadas para integrar la curva granulométrica requerida en la grava total. De acuerdo con lo anterior, cuando se verifica la granulometría de una grava, pueden presentarse dos casos que ameritan la aplicación de criterios de juicios diferentes. El primer caso es cuando se analiza una muestra de grava integral procedente de una determinada fuente de suministro propuesta y se requiere juzgar si contiene todos los tamaños en proporciones adecuadas para integrar la granulometría requerida en el concreto, o si es posible considerar la trituración de tamaños mayores en exceso para producir tamaños menores faltantes, o bien si resulta necesario buscar otra fuente de suministro para sustituirlo y complementar las deficiencias de la fuente en estudio. El segundo caso se refiere a la verificación granulométrica de fracciones individuales de grava, previamente cribadas a escala de obra, a fin de comprobar principalmente si el proceso de separación por cribado se realiza con la precisión especificada dentro de sus correspondientes intervalos nominales. En tal caso se debe presentar atención especial a la ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

2 0 1 6

6

INGENIERIA CIVIL

cuantificación de los llamados defectos de cuantificación representado por las partículas cuyas dimensiones resultan fuera del intervalo nominal de fracción, y para las cuales hay limitaciones específicas. A las partículas menores que el límite inferior del intervalo se lo denomina sub-tamaño nominal y las mayores que el límite superior del intervalo, sobre-tamaño nominal.

2.4 MATERIALES CONTAMINANTES Existen diversos materiales que con cierta frecuencia acompañan a los agregados, y cuya presencia es inconveniente por los efectos adversos que producen en el concreto, entre dichos materiales contaminantes, los más comunes son los finos indeseables (limo, arcilla), la materia orgánica, el carbón y el lignito, las partículas ligeras y otras partículas desmenuzables. Si bien lo que se espera es disponer de agregados completamente libres de estas materias perjudiciales, en la práctica esto no siempre es factible, por lo cual se hace necesario tolerarlos en proporciones suficientemente reducidas para que sus efectos nocivos resulten poco significativos. El agregado no deberá contener sustancias nocivas en exceso de los siguientes valores: Fragmentos blandos

Máx. permisible

5%

Carbón

Máx. permisible

1%

y lignito

Terrones de arcilla

Máx. permisible 0.25%

Materiales que pasa tamiz Nº200

Máx. permisible

ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

1%

2 0 1 6

6

INGENIERIA CIVIL

Piezas delgadas o alargadas

Máx. permisible

15%

2

El limo es el material granular más fino sin

0

propiedades

partículas

1

tienen tamaños normalmente varían del

6

plásticas,

cuyas

tamiz #200 a un diámetro mayor a 0,002 mm.

En tanto la material

más

arcilla corresponde al fino

que

produce

plasticidad y resistencia en seco, están afectadas por la forma y la composición mineral de las partículas. Tienen un diámetro menor a 0,002 mm

Por lo reducido del tamaño de sus partículas ambos materiales son indeseables en los agregados, pues incrementan el requerimiento de agua de mezclado y los cambios volumétricos del concreto; pero en igualdad de proporciones se considera más perjudicial a la arcilla por su carácter plástico. La prueba normal para cuantificar el contenido de tales finos contaminantes en los agregados, consiste en determinar la proporción de material que pasa la malla de 75 micras (ASTM #200) mediante lavado, en cuya determinación están comprendidas tanto el material arcilloso como el limo, de igual forma el polvo de roca que se produce durante la trituración para producir agregados manufacturados. ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

6

INGENIERIA CIVIL

2.4.1 Materia Orgánica

2

La materia orgánica que contamina los agregados suele hallarse principalmente en forma de humus, fragmentos de raíces y plantas, y trozos de madera, la contaminación excesiva con estos materiales básicos en la arena ocasiona interferencia en el proceso normal de hidratación del cemento afectando la durabilidad y resistencia del concreto.

Humus

La textura y propiedades físicas del suelo dependerán del tamaño de ellas. Mayores tamaños de partículas significa mayor espacio entre ellas, resultando un suelo más poroso; menor tamaño de partículas tendrán menor espacio entre ellas dificultando el paso del aire y el agua, por tanto este suelo será menos poroso. Los tamaños de grano se han clasificado con base en las dimensiones dada en determinados estándares.

2.5 MÓDULO DE FINURA 1. Es la determinación de la composición granulométrica de un árido, según Abrams, es el número que resulta de sumar los tantos por ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

0 1 6

INGENIERIA CIVIL

6

cientos retenidos en cada uno de los tamices y dividirlo entre cien. Se puede emplear una serie cualquiera de tamices.

2 0 1

Según Abrams

2. El módulo de finura disminuye a medida que disminuye el tamaño del árido; la determinación del módulo de finura (MF), se práctica según la A.S.T.M., desecando el material a temperatura no superior a 110 ºC y pesando cierta cantidad, según se trate de arena o grava y se tamiza con la serie Tyler, se pesa el retenido en cada tamiz y se calcula el porcentaje.

Agregado Grueso

11 / 2 + 3 / 4 + 3 / 8+Nº4+500)} over {100} Ʃ %retenido acumulado ¿ MF=¿

3. Abrams, dedujo experimentalmente que se pueden obtener hormigones de la misma resistencia y plasticidad, con igual cantidad de agua y cemento, si las mezclas de los áridos tienen el mismo módulo de finura. 4. Cambios significativos en la granulometría de la arena tienen una repercusión importante en la demanda de agua y, en consecuencia, en la trabajabilidad del hormigón, por lo que si hubiese una variación significativa en la granulometría de la arena deben hacerse ajustes en el contenido de cemento y agua para conservar la resistencia del ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

6

6

INGENIERIA CIVIL

hormigón.

Para

no

tener

que

recalcular

la dosificación del

hormigón el módulo de finura del agregado fino, entre envíos sucesivos, no debe variar en más de ±0.2. 5. El módulo de finura indica también las variaciones de la relación aguacemento para obtener la misma plasticidad con distintos áridos.

ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

2 0 1 6

6

INGENIERIA CIVIL

3. EQUIPOS Y MATERIALES

2 0 1 6

Balanza de sensibilidad al

Serie de tamices

0.1 gr

Grava

Recipientes

Brocha y Espátula

Grava redondeada

ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

INGENIERIA CIVIL

6

4. PREPARACION DE LA MUESTRA 

1

con el fin de evitar que la muestra tenga materiales contaminantes que

6

Una vez realizado el cuarteo para la obtención de la muestra de los agregados, se los deja secar al sol mínimamente 72 horas antes de la práctica, asegurándose de guardarla por la noche o cada que llueve, o 24 horas en un horno de temperatura de 115ºC entre ± 5ºC.



0

El agregado que se utilizara en la práctica de laboratorio se debe lavar,

afecten en la obtención de los datos en laboratorio. 

2

La muestra no debe absorber en lo posible humedad del ambiente, se recomienda almacenarla en una bolsa después del secado.

4.1 Tamaño de la muestra de Ensaye Tamaño de la muestra de Ensaye del Árido Grueso Absoluto

Tamaño Masa mínima de

máximo (mm)

la muestra (Kg)

75

32

63

25

50

20

37,5

16

25,0

10

19

8

12,5

5

9,5

4

ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

INGENIERIA CIVIL

6

TABLA 4.1.2



El tamaño máximo en nuestra muestra de agregado grueso es de 37,5 mm y se trabajara con 5 kg de agregado grueso.

5. PROCEDIMIENTO -Granulometría del Agregado Grueso  Se trabajara con 5 kg ya que el tamaño máximo de muestra es de 37,5 mm.

 Se procede a calibrar la balanza para evitar todo tipo de cálculos erróneos que puedan existir en el pesado de todo el material.

 Luego se pesan las bandejas en vacío que utilizaremos para poner los áridos de diferente granulometría. ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

2 0 1 6

6

INGENIERIA CIVIL

2 0 1 6

 Se verifica que los tamices a utilizar estén en perfecto estado, limpios y secos para luego pesar cada tamiz vacío por separado.

Para este ensaye utilizaremos los Tamices: 1 ½”, 1”,

3 4

,

1 2

”,

3 8

”, #4 y la base.

Se tamizará por partes debido al tamaño de las piedras, es decir, pasaremos toda la muestra por el tamiz #1 ½”

y realizamos el movimiento de cernir,

para que caiga el material realizamos el movimiento de zarandeo y el de hacer rotar el tamiz dando golpes y palmadas (tamizado manual).

Tamizado manual

ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

6

INGENIERIA CIVIL

2 0 1 6

Una vez que deja de filtrarse el árido pesaremos lo retenido en dicho tamiz, lo que pasa este cernidor lo pasaremos por el tamiz #1”, de igual forma 3 pesamos lo retenido y lo que pasa tamizamos en el tamiz # 4 , continuamos de la misma manera hasta el tamiz #4 e inclusive la base. Se calculara los porcentajes que pasan y el retenido acumulado en cada tamiz, con los datos obtenidos anteriormente; y una vez anotado lo retenido en cada tamiz el material ya no es utilizado. Obtenidos todos los datos en laboratorio procedemos a obtener los resultados en gabinete donde graficaremos nuestra curva granulométrica, con ella definiremos si nuestro material es bueno. Se hace notar que realizaremos el control granulométrico bajo la norma A.S.T.M.

6. DATOS Y CÁLCULOS -Granulometría de Agregado Grueso

DATOS INICIALES Tamiz

Peso

del

tamiz

retenido (Kg)

+

Peso tamiz (gr)

ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

del

Peso retenido (gr)

6

INGENIERIA CIVIL

1

8.8993

529.3

555

3 4

7.3209

503.9

1055

1 2

1.2997

524.7

2035

3 8

0.5506

517.2

625

1 4

0.5333

533.3

615

N°4

0.5011

498.7

110

Tabla 1 Verificación de suma de retenidos: 615 555 1055 2035 625 110 4995 g

2 0 1 6

Tabla 2 Calculo de porcentaje erróneo admisible: 5000 __________100% 4995__________ x X = 4995*100/5000 X = 99.9%

∆ “X” = 100% - 99.9% = 0,1% Esta dentro del rango

ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

admisible que es 0,5 %

INGENIERIA CIVIL

6

Peso Inicial: Tamices

5 kg

Tamaño (mm)

Peso Retenido

Peso Acumulado

(g)

(g)

2 % Retenido % Acumulado

pasa



25,00

555

555

11,11

88,9

3/4¨

19,00

1055

1610

32,2

67,8

1/2¨

12,50

2035

3645

72,9

27,1

3/8¨

9,50

625

4270

85,4

14,6

37,50

615

4885

97,7

7,3

N°4

4,75

110

4995

99,9

0,1

Perdidas

0

5

5

100,00

0,000

1/4¨

ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

Que

0 1 6

6

INGENIERIA CIVIL

CURVA GRANULOMÉTRICA DE LA GRAVA

0

40 35

1

30

6

25

Abertura del Tamiz (mm

20 15 10 5 0

.

10

20

30

40

50

60

70

80

% Que Pasa del Total

FÓRMULAS EMPLEDAS: Para el Peso Retenido en %: (Peso Acumulado * 100) %Ret= Peso Total Ejemplo, tamiz Nº 3/4¨:

PESO RETENIDO % =

2

1610 g∗100 4995 g

= 32,23 %

Para el Peso que pasa el tamiz en %: %Que pasa=100 −Peso Ret . acumulado ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

90

100

6

INGENIERIA CIVIL

2 0

Ejemplo, tamiz Nº 3/4¨: PESO QUE PASA % = (100% - 32.23%) = 67,77 %

El módulo de finura para los agregados se calculara mediante la siguiente fórmula:

Para el agregado grueso. 1 / 4 + 3 / 4 + 3 / 8 +Nº4+500)} over {100} Ʃ%retenido acumulado¿ MF =¿

MF=

%retenido(0+ 94,93+99,98+100+500) 100

MF=7,95

7. CONCLUSIONES Las conclusiones que deducimos de esta práctica son las siguientes: 

La curva granulométrica obtenida en este ensayo nos sirve para poder comparar los agregados y visualizar más fácilmente la distribución del tamaño de sus partículas.



Si la grava está constituida de “canto rodado”, debe ser casi en su totalidad de forma ligeramente redondeada u ovalada y no chata, ya que ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

1 6

6

INGENIERIA CIVIL

estas últimas por su forma originan huecos, debiendo limitar estas 2

piedras a un 10 o 15% en volumen..

0 1



Según los límites establecidos internacionalmente para el uso de la grava conforme la norma A.S.T.M., nuestro material no se encuentra dentro de los parámetros establecidos. Concluimos que el material no es idóneo

para

utilizarlo

Granulométrica

indica

en

construcción,

una

debido

granulometría

a

que

semi-continua

la

gráfica

y

según

bibliografía consultada, para obtener una mezcla de concreto con la consistencia plástica se deberá tener una distribución granulométrica graduada y continua, y deberá estar dentro de los límites del rango establecido de acuerdo a la norma, con el fin de obtener una mezcla con una adecuada manejabilidad acorde a los equipos y tipo de trabajo, ya que de una buena graduación depende el éxito de una obra. 

Se concluye que nunca se realizará un hormigón con granulometría uniforme, sino por el contrario lo más variado posible, de manera que se reduzca el número de vacíos, es decir, los huecos dejados por el agregado grueso son llenados por el fino.

8. RECOMENDACIONES 

Es recomendable que cada uno de los ensayos sea realizado con mucho cuidado para obtener la menor cantidad de errores posibles cometidos involuntariamente.



Cuando se realiza el tamizado del agregado grueso no es necesario utilizar el vibrador mecánico, en cambio con el agregado fino si se emplea. ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

6

INGENIERIA CIVIL

6



Se aconseja tomar en cuenta que debido a que los tamices son de aberturas pequeñas muchas de las partículas pueden quedarse en estos, por lo que nos valemos de un cepillo metálico para evitar que se pierda

La balanza debe estar bien calibrada para evitar todo tipo de error en el pesado del material utilizado.



Por último podemos concluir que son mucho más confiables los resultados obtenidos cuando se realizan varios ensayos, y así obtener un promedio para un resultado óptimo.

9. BIBLIOGRAFÍA.

   

0 1

material. 

2

ANA TORRE CARRILLO. 2004 Curso Básico de Tecnología del Concreto. Primera Edición. Lima. Universidad Nacional De Ingeniería. Standard Specification for concrete agregates. ASTM C. 33. P. KUMAR MEHTA; MONTEIRO, Paulo J.M. CONCRETO Estructura, propiedades y materiales. México D.F. Edit. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C, 1998. Tema IV AGREGADOS PARA EL HORMIGÓN, CIV-371, Tecnología del Hormigón, Ing. Paul Carrasco Arnold, en PDF. ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

6

INGENIERIA CIVIL

6

   

http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_labor atorio/granulometria.pdf

2

http://www.omadisa.net/d0wnl01ds/aridos.pdf

0

http://www.buenastareas.com/ensayos/Determinaci%C3%B3n-Del Material-Fino-Que-Pasa/2494686.html

1

Guía de Laboratorio de Tecnología del Hormigón

ING. SANCHEZ LOPEZ CAROLA

6