Gestion Del Riesgo En Salud

GESTION DEL RIESGO EN SALUD 1 TABLA DE CONTENIDO 0 INTRODUCCION 1 JUSTIFICACIÓN 2 OBJETIVOS 3 COMPETENCIAS 4

Views 67 Downloads 1 File size 779KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • luz
Citation preview

GESTION DEL RIESGO EN SALUD

1

TABLA DE CONTENIDO 0

INTRODUCCION

1

JUSTIFICACIÓN

2

OBJETIVOS

3

COMPETENCIAS

4

PRESABERES

UNIDAD 1

GESTION DEL RIESGO EN SALUD: GENERALIDADES

CAPITULO 1

QUÉ ES EL RIESGO?

CAPITULO 2

ANTECEDENTES

CAPITULO 3

RIESGOS QUE PRESENTAN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SALUD

CAPITULO 4

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS RELACIONADOS CON GESTIÓN DEL RIESGO

CAPITULO 5

IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

CAPÍTULO 6

BASE NORMATIVA

UNIDAD 2

GESTION DEL RIESGO

CAPÍTULO 1

VISIÓN EPIDEMIOLÓGICA

CAPITULO 2

GESTION DEL RIESGO EN SALUD DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERTERMINANTES DE LA SALUD:

MODELO CANADIENSE DE

LALONDE CAPÍTULO 3

GESTION DEL RIESGO EN ASEGURADORAS

CAPITULO 4

GESTIÓN DEL RIESGO Y PRESTADORES

CAPITULO 5

ANTECEDENTES MUNDIALES EN SEGURIDAD DEL PACIENTE Y EVENTOS ADVERSOS

CAPITULO 6

AVANCES NORMATIVOS EN COLOMBIA

UNIDAD 3

CÓMO GESTIONAR LOS RIESGOS ASOCIADOS CON LA ATENCIÓN EN SALUD?

CAPITULO 1

VALORACIÓN RETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA DE LOS EVENTOS ADVERSOS

CAPITULO 2

PROTOCOLO DE LONDRES

CAPITULO 3

HERRAMIENTAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

CAPITULO 4

AMFE: ANALISIS DE MODO DE FALLA Y SUS EFECTOS

5

BIBLIOGRAFÍA

2

0. INTRODUCCION El mercado de la salud en Colombia funciona en el marco de un modelo de aseguramiento privado, en el cual se supone que los recursos son escasos, por lo cual se espera que las acciones llevadas a cabo garanticen la asignación eficiente de esos recursos (Raña, 2007). La gestión del riesgo en salud se constituye en una herramienta útil para la gestión eficiente de los recursos, que permite contrarrestar el elevado riesgo y la incertidumbre de las actividades propias de este sector con el fin de generar valor, mejorar el desempeño y garantizar la supervivencia de la empresa en tiempos adversos, minimizando las pérdidas y maximizando las ganancias. Este curso presenta conceptualmente la forma como se entiende el proceso de la gestión del riesgo en salud, desde un enfoque sistémico, holístico y multicausal y no exclusivamente empresarial o exclusivamente epidemiológico individual, definiendo el rol del administrador en Salud como un profesional que ejerce su liderazgo como gestor y facilitador de estos procesos desde la óptica de la planificación gestión y control como medidas efectivas para la prevención de los riesgos, que nos permita contar en nuestro país con instituciones seguras y competitivas. http://www.bdigital.unal.edu.co/7023/1/940622.2011.pdf ; http://www.sisalril.gov.do/MostrarNoticias.aspx?Id=1007

1. JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta que uno de los roles del administrador en Salud es ejercer liderazgo profesional en lo relacionado con gestionar y facilitar los procesos de planificación gestión y control como medidas efectivas para la prevención de los riesgos, es taxativo que los futuros profesionales de esta área tengan un manejo conceptual y práctico de los antecedentes históricos y principales desarrollos normativos de la Gestión del Riesgo en salud, de sus principios básicos y de los procesos de implementación dentro de una empresa de salud. De igual manera es inminente que el profesional en salud pueda identificar las causales de riesgo y desarrolle habilidades para analizar y ayudar a prevenir su efecto sobre la organización.

2. OBJETIVOS

Objetivo General Profundizar en aspectos fundamentales relacionados con la gestión del riesgo en salud, sus antecedentes, importancia y avances normativos dentro del contexto internacional y nacional, así mismo las diferentes metodologías para su valoración, gestión, abordaje y mejora.

Objetivos Específicos: •

Identificar los principales riesgos a los que están expuestas las instituciones de salud y valor la importancia de su gestión.

3



Comprender la visión epidemiológica y administrativa de los problemas relacionados con los riesgos sanitarios.



Identificar y utilizar adecuadamente las diferentes metodologías retrospectivas y prospectivas para la investigación, valoración, seguimiento y mejora en la gestión de los riesgos en salud.



Identificar y comprender la importancia que encierran las decisiones gerenciales y administrativas, así como la planificación de los procesos organizacionales, en el marco de la causalidad de los eventos adversos.



Utilizar la terminología relacionada con la gestión de riesgos en salud homologada para Colombia.

3. COMPETENCIAS Saber Saber: Conoce como administrador en salud la normatividad vigente en Colombia relacionada con la gestión de los riesgos clínicos. Saber Hacer: Aplica como administrador en salud la normatividad vigente en Colombia relacionada con la gestión de los riesgos clínicos. Implementa, desarrolla y lidera el uso de metodologías para la valoración y evaluación de los riesgos en salud definiendo acciones preventivas para mitigar su ocurrencia. Toma de decisiones con base en sus conocimientos como administrador en salud, para avanzar hacia el logro de los objetivos estratégicos en la gestión de los riesgos que enfrentan las instituciones de salud. Saber Ser: Como administrador en salud se constituye en un facilitador de los procesos, para la parte misional de la institución. Desarrolla habilidades humanas y técnicas para el manejo, gestión y mejora de los riesgos en la atención en salud.

4. PRESABERES

1. Qué es la Gestión del Riesgo en salud? 2. Cuál es el marco normativo que la regula?

4

GESTION DEL RIESGO EN SALUD

UNIDAD UNO INTRODUCCION La Gestión del Riesgo en Salud contempla requisitos específicos de calidad para la prestación de servicios en sus instituciones, determinados en decretos, resoluciones y normas técnicas. Por esta razón se busca que la Gestión del Riesgo pueda contribuir al mejoramiento de las prestaciones de servicios salud con la implementación de mecanismos que proponga un modelo integral que conlleven a que las instituciones sean más competitivas y puedan ofrecer servicios de salud con óptima calidad.

OBJETIVO: Uno de los objetivos de la Gestión del Riesgo en salud es brindar servicios de salud eficientes, con calidad y seguridad para el paciente, por esta razón se hace necesario que el estudiante una vez conozca el desarrollo normativo pueda así gestionar un sistema integral para la Gestión del Riesgo en salud, que coordine, integre, apoye, promueva y difunda avances en materia de seguridad.

COMPETENCIAS SABER SABER: Conocer los conceptos básicos y generalidades de la Gestión del Riesgo en salud. SABER HACER: Comprender la normatividad vigente, e interpretar la importancia de la Gestión del Riesgo y

poder aplicarlos en las instituciones de salud.

SABER SER: Tener la actitud ética y moral para determinar y establecer nuestro criterio ante las situaciones

encontradas y propender por la aplicabilidad de la norma, valorar el carácter social de la prestación y la humanización de un servicio de salud de buena calidad.

PRESABERES 1. 2. 3. 4.

Que es el riesgo? Que es Gestión del Riesgo Antecedentes (contexto internacional y nacional). Los principales riesgos que enfrentan las instituciones de Salud

5. Definición de términos relacionados 6. Por qué es importante gestionar los riesgos? 7. Base normativa

http://repository.ean.edu.co/bitstream/10882/2102/1/Cruzadoingrid2012.pdf http://www.scafbook.com/read/modelo-de-un-sistema-de-gestión-de-calidad-universidad-ean-4126228/ https://es.scribd.com/doc/239323018/decretos-SOGCS-pdf

5

CAPITULO UNO QUE ES EL RIESGO? El riesgo se define como un evento incierto, indeseable, imprevisto e involuntario que puede producir consecuencias negativas para quien lo sufre; el sistema de administración de riesgos surge como una secuencia de pasos bien definidos, que ayuda a la toma de decisiones para enfrentar la generación o el impacto de un riesgo en una compañía. Es una forma eficiente de identificar oportunidades y evitar pérdidas y ayuda a mejorar el funcionamiento de las unidades de negocios de cualquier tipo de empresa, ya sea pública o privada. Está compuesto por algunos elementos fundamentales como son: comunicación y consulta, establecimiento del contexto, identificación de los riesgos, análisis, evaluación, tratamiento y monitoreo y revisión. El proceso se inicia determinando el nivel de riesgo, que resulta de confrontar el impacto y la probabilidad, para luego analizar las posibles acciones a emprender, las cuales deben ser factibles, efectivas, y de acuerdo con la significancia del riesgo. El éxito de la gestión de riesgos está determinado por factores como el reconocimiento de los objetivos y el establecimiento del rango de riesgo que enfrenta la organización. La implementación de un sistema de administración de riesgos en el sector asegurador en salud, requiere una visión integral que inicia con los procesos de mercadeo, ventas y afiliaciones, y finaliza con el impacto en los niveles de salud de los afiliados. El sistema le permite a la organización enmarcar sus procesos dentro de tres grandes áreas: riesgos en salud, riesgos operativos y riesgos generales del negocio. Debido a que la aplicación del sistema en el sector salud, aún se encuentra en ajustes legislativos, puede cambiar el alcance del mismo en la medida que se definan nuevos lineamientos desde el Ministerio de la Protección Social y la Superintendencia Nacional de Salud.

LA GESTION DEL RIESGO La Gestión de Riesgos, es un proceso a través del cual, se pretende lograr una reducción de los niveles de riesgo existentes en la entidad y fomentar procesos de construcción de nuevas oportunidades de producción y administración desde su diseño, que garanticen condiciones de seguridad para el futuro. Como proceso, la Gestión de Riesgos no puede existir como una práctica, actividad o acción aislada. Más bien, debe ser considerada como un componente íntegro y funcional del proceso de gestión del desarrollo global, sectorial, territorial, urbano, local, comunitario o familiar. El proceso consistente en identificar acontecimientos posibles, cuya materialización afectará al logro de los objetivos y la aplicación de las medidas destinadas a reducir la probabilidad o el impacto de esos acontecimientos. Un factor fundamental para la Gestión de Riesgos es la eficacia de los controles institucionales internos. Entre las principales definiciones se pueden resaltar las del Project Management Institute (Duncan, 1996): • • •

Es el proceso por el que los factores de riesgo se identifican sistemáticamente y se evalúan sus propiedades. Es una metodología sistemática y formal que se concentra en identificar y controlar áreas de eventos que tienen la capacidad de provocar un cambio no deseado. En el contexto de un proyecto, es el arte y ciencia de identificar, analizar y responder a los factores de riesgo a lo largo de la vida del proyecto y en el mejor cumplimiento de sus objetivos.

En el año 1985, el Comité COSO (4) publicó un nuevo Marco de Gestión Integral de Riesgo "COSO" Enterprise Risk Management - Integrated Framework cuya definición fue: •

"Gestión de Riesgos es un proceso efectuado por el directorio, la administración superior y otros miembros de la organización, basado en la estrategia y a lo largo de la empresa, diseñado para identificar potenciales eventos que puedan afectar a la entidad y administrar el riesgo dentro de los

6

rangos de aversión al riesgo aceptado por la entidad, para proveer una razonable seguridad en el logro de sus objetivos".

• • • • • • • •

Esta definición recoge los siguientes conceptos básicos de la Gestión de Riesgos: Es un proceso continuo que fluye por toda la entidad. Es realizado por su personal en todos los niveles de la organización. Se aplica en el establecimiento de la estrategia. Se aplica en toda la entidad, en cada nivel y unidad, e incluye adoptar una perspectiva del riesgo a nivel conjunto de la entidad. Está diseñado para identificar acontecimientos potenciales que, de ocurrir, afectarían a la entidad y para gestionar los riesgos dentro del nivel de riesgo aceptado. Es capaz de proporcionar una seguridad razonable al consejo de administración y a la dirección de una entidad. Está orientada al logro de objetivos dentro de unas categorías diferenciadas, aunque susceptibles de solaparse.

La definición es amplia en sus fines y recoge los conceptos claves de la Gestión de Riesgos por parte de empresas y otras organizaciones, proporcionando una base para su aplicación en todas las organizaciones, industrias y sectores. Se centra directamente en la consecución de los objetivos establecidos por una entidad determinada y proporciona una base para definir la eficacia de la Gestión de Riesgos.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-87052010000100003&script=sci_arttext http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261119491002 http://www.madrimasd.org/revista/revista23/tribuna/tribuna1.asp http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=64317&id_seccion=3407&id_ejemplar=6460&id_revista=175 http://es.slideshare.net/madgon/gestin-de-riesgos-y-cambios http://publicaciones.urbe.edu/index.php/coeptum/article/viewArticle/225/644

7

CAPITULO DOS

ANTECEDENTES En Colombia el concepto de gestión del riesgo en salud comienza a tenerse en cuenta mucho después de haberse desarrollado y aplicado en los sectores financiero, bancario y asegurador. El sector salud tiene similitudes con el sector financiero, lo cual hace posible aplicar los principios y las técnicas que se han desarrollado para este último. Tradicionalmente se ha dado una confusión conceptual entre la gestión del riesgo en salud (como componente de la gestión de riesgos empresariales), que tiene un enfoque organizacional (para aseguradores y prestadores), con el de gestión del riesgo individual, que tiene un enfoque epidemiológico (minimizar la probabilidad de eventos de enfermedad, trauma o muerte que afectan al individuo) (Universidad del Rosario, 2008). El riesgo en epidemiología equivale la probabilidad de ocurrencia de un efecto en una población (por ejemplo, que una persona enferme o muera), en un período de tiempo determinado (Almeida; Castiel; Ayres; 2009) (INS, 2004) (Colimón, 1990). Los principales desarrollos y avances encontrados en las EPS en cuanto a gestión del riesgo se han realizado con predominio del enfoque epidemiológico, individual y no empresarial, lo que no garantiza que las EPS tengan solvencia necesaria para responder a fluctuaciones inesperadas en el costo médico o que la Unidad de Pago por Capitación (UPC) sea suficiente para cubrir los riesgos de la población afiliada (Universidad del Rosario, 2008). Para algunos actores no es clara la separación que se debe hacer en cuanto a la gestión de riesgos empresariales de aseguradores vs. Prestadores, dada su naturaleza y riesgos diferentes. Para los prestadores de servicios de salud las principales herramientas empleadas para gestionar los riesgos, tradicionalmente tienden a garantizar la seguridad del paciente durante su atención. Por mucho tiempo se consideró que la ocurrencia de efectos adversos era debida a fallos humanos. Actualmente el énfasis en el estudio y la prevención de los efectos adversos se pone en los sistemas, en los procedimientos establecidos, en las deficiencias en el diseño, en la organización y la implementación; más que en la actuación individual de los proveedores o los productos. El error humano es apenas una parte del problema de los fallos en la seguridad del paciente y se basa en la prevención, detección y gestión de eventos adversos evitables que en caso de ocurrir conllevan a daño en el paciente y a su vez a riesgos legales, financieros, para la reputación, entre otros.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2011000400004&script=sci_arttext http://www.saludinnova.com/practices/view/19/

8

CAPITULO TRES RIESGOS QUE PRESENTAN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SALUD Los principales tipos de riesgos a los que se ven abocados las empresas prestadoras de saludo son: RIESGO COMÚN: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de una actividad cotidiana no laboral. RIESGO OCUPACIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual. RIESGO PROFESIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral con vínculo contractual vigente. ACTO INSEGURO: Son las omisiones cometidas por las personas que, al violar normas o procedimientos previamente establecidos, posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo. CONDICION PELIGROSA: Es la provocada por defectos en la infraestructura, en las instalaciones, en las condiciones del puesto de trabajo o en los métodos de trabajo.

http://www.bdigital.unal.edu.co/7023/1/940622.2011.pdf http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v22n4/comunicacion3.pdf http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2011000400004&script=sci_arttext http://es.slideshare.net/JHTG/3clasificacion-y-subclasificacion-de-factores-de-riesgo

9

CAPITULO CUATRO

DEFINICION DE TÉRMINOS RELACIONADOS CON GESTION DEL RIESGO

ACEPTACION DEL RIESGO: Una decisión tomada con base en la información disponible para aceptar las consecuencias y posibilidad de un riesgo particular. AMENAZA: Peligro latente que representa la posible manifestación dentro de un período de tiempo y en un territorio particular de un fenómeno de origen natural, socio-natural, etc., que puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura, los bienes y servicios y el ambiente. ANÁLISIS DE RIESGO: El uso sistemático de información disponible para determinar cuánta veces un evento especificado podría ocurrir y la magnitud de sus consecuencias. BIENES Y SERVICIOS: Son aquellas cosas tangibles e intangibles, de valor económico que reportan beneficio a quienes las poseen o usufructúan y que permiten la vida individual y en comunidad. Serán bienes cuando son susceptibles de apropiación, sea privada o pública, y servicios cuando su utilidad radica exclusivamente en su consumo. CONSECUENCIA: El resultado de que un evento o situación expresada cualitativamente o cuantitativamente, siendo este resultado una pérdida, daño, desventaja o ganancia. CONTROL DE RIESGO: La parte de la Gestión de Riesgos que involucra la implementación de políticas, estándares, procedimientos y cambios físicos para eliminar o minimizar riesgos advertidos. COSTO: De actividades, directas o indirectas, involucrando cualquier impacto negativo, incluyendo dinero, tiempo, labor, buen nombre, pérdidas intangibles y políticas. DAÑO: Efecto adverso o grado de destrucción causado por un fenómeno sobre las personas, los bienes, sistemas de prestación de servicios y sistemas naturales o sociales. ELEMENTOS EN RIESGO (EXPUESTOS): Es el contexto social, material y ambiental representado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno físico. EVALUACION DE LA AMENAZA: Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un fenómeno se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un período de tiempo definido y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD: Proceso mediante el cual se determina el grado de susceptibilidad y predisposición al daño de un elemento o grupo de elementos expuestos ante una amenaza particular. EVALUACION O PRIORIZACIÓN DEL RIESGO: El proceso usado para determinar prioridades en la Gestión de Riesgos a través de la comparación del nivel del riesgo contra los estándares predeterminados, niveles de riesgo deseable u otros criterios. EVENTO: Un incidente o situación, la cual ocurre en un lugar particular durante un intervalo de tiempo particular. EVITAR EL RIESGO: Una decisión tomada con base en información de no involucrarse en una situación de riesgo.

10

FINANCIACION DEL RIESGO: Los métodos aplicados para fundamentar el tratamiento al riesgo y las consecuencias financieras del mismo. FRECUENCIA: Una medida de la rata de ocurrencia de un evento expresado como el número de ocurrencias de un evento dado en el tiempo. GESTION DE RIESGOS: Proceso social complejo que conduce al planeamiento y aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente. Acciones integradas de reducción de riesgos a través de actividades de prevención, mitigación, preparación para, y atención de emergencias y recuperación post impacto. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO: El proceso para determinar lo que puede ocurrir, por qué y cómo. MITIGACION (REDUCCIÓN): Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo. La mitigación es el resultado de la aceptación de que no es posible controlar el riesgo totalmente; es decir, que en muchos casos no es posible impedir o evitar totalmente los daños y sus consecuencias y sólo es posible atenuarlas. MONITOREAR: Chequear, supervisar, observar críticamente o registrar el progreso de una actividad, acción o sistema sobre una base regular para identificar los cambios. PERDIDA: Cualquier consecuencia negativa financiera o de otra índole. PLAN DE GESTION DE RIESGOS: Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción de riesgos. PROBABILIDAD: La posibilidad de un resultado o evento específico, medida por el radio de resultado o eventos específicos del número total de posible resultados o eventos. REDUCCIÓN DE RIESGOS: Una aplicación selectiva de las técnicas apropiadas y principios administrativos para reducir la posibilidad de una ocurrencia o sus consecuencias, o ambas. RETENCION DEL RIESGO: Retener, conservar o asumir intencionalmente o no, las responsabilidades de pérdida o responsabilidad financiera de pérdida dentro de la organización. RIESGO: La oportunidad de que algo ocurra que tendrá un impacto sobre los objetivos. Esta medida en términos de consecuencia y posibilidad. RIESGO RESIDUAL: El nivel del riesgo después de que se han tomado medidas de tratamiento del riesgo. SISTEMA DE GESTION DE RIESGOS: Organización abierta, dinámica y funcional de instituciones y su conjunto de orientaciones, normas, recursos, programas y actividades de carácter técnico-científico, de planificación, de preparación para emergencias y de participación de la comunidad cuyo objetivo es la incorporación de la gestión de riesgos en la cultura y en el desarrollo económico y social de las comunidades. TRANSFERENCIA DEL RIESGO: Delegar la responsabilidad por pérdida a otra parte a través de legislación, contratos, pólizas u otros medios. La transferencia del riesgo puede también referirse a traspasar un riesgo físico o parte de él a otro. TRATAMIENTO DEL RIESGO: Selección o Implementación de opciones apropiadas para manejar el riesgo. VALORACIÓN DE RIESGOS: Proceso completo de análisis de riesgos y evaluación de riesgos.

11

VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado, de ser susceptible a sufrir un daño, y de encontrar dificultades en recuperarse posteriormente. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un fenómeno peligroso de origen natural o causado por el hombre se manifieste.

http://auditoriaunal20101.wikispaces.com/file/view/normas_y_estandares_gestión_del_riesgo.doc http://auditoiraunal20102.wikispaces.com/file/view/Normas+y+Estandares+Gestin+del+Riesgo.pdf http://www.axacolpatria.co/arpc/docs/acuerdo_iss_0423_2007.htm http://www.bcu.gub.uy/Acerca-de-BCU/Concursos/Estándar Australiano_Adm_Riesgos.pdf http://www.gobiernoregionaldelmaule.cl/documentos/37.pdf http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/19887/13/rduitamaTFM0113Anexo1_Plan Director Seguridad (TFM).pdf http://www.cisperu.org/descargas/metodIPER_enrique_olano_diaz.doc http://www.monografias.com/trabajos73/gestion-riesgos/gestion-riesgos2.shtml http://www.youtube.com/watch?v=pLX4A8S3OBs

12

CAPITULO CINCO IMPORTANCIA DE LA GESTION DEL RIESGO

A través de este capítulo nos daremos cuenta de la vital importancia que tiene en estos tiempos para las empresas la Gestión de Riesgos y a la vez saber el porqué del auge y el surgimiento de esta gestión. Todo esto para obtener un proceso adecuado para la empresa, esto quiere decir reducción de los niveles de riesgo existentes para la entidad La Gestión de Riesgos puede realizar una enorme contribución ayudando a la organización a gestionar los riesgos para poder alcanzar sus objetivos. Los beneficios incluyen:



Mayor posibilidad de alcanzar los objetivos;



Consolida reportes de riesgos distintos a nivel de la Organización;



Incrementa el entendimiento de riesgos claves y sus más amplias implicaciones;



Identifica y comparte riesgos alrededor del negocio;



Crea mayor enfoque de la gerencia en asuntos que realmente importan;



Menos sorpresas y crisis;



Mayor enfoque interno en hacer lo correcto en la forma correcta;



Incrementa la posibilidad de que cambios en iniciativas puedan ser logrados;



Capacidad de tomar mayor riesgo por mayores recompensas;



Más información sobre riesgos tomados y decisiones realizadas

Dentro de las capacidades que nos entrega la Gestión de Riesgos, tenemos las siguientes: ALINEAR EL RIESGO ACEPTADO Y LA ESTRATEGIA: En su evaluación de alternativas estratégicas, la dirección considera el riesgo aceptado por la entidad, estableciendo los objetivos correspondientes y desarrollando mecanismos para gestionar los riesgos asociados. MEJORAR LAS DECISIONES DE RESPUESTA A LOS RIESGOS: La Gestión de Riesgos proporciona rigor para identificar los riesgos y seleccionar entre las posibles alternativas de respuesta a ellos: evitar, reducir, compartir o aceptar. REDUCIR LAS SORPRESAS Y PÉRDIDAS OPERATIVAS: Las entidades consiguen mejorar su capacidad para identificar los eventos potenciales y establecer respuestas, reduciendo las sorpresas y los costos o pérdidas asociados. IDENTIFICAR Y GESTIONAR LA DIVERSIDAD DE RIESGOS PARA TODA LA ENTIDAD: Cada entidad se enfrenta a múltiples riesgos que afectan a las distintas partes de la organización y la Gestión de Riesgos facilita respuestas eficaces e integradas a los impactos interrelacionados de dichos riesgos. APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES: Mediante la consideración de una amplia gama de potenciales eventos, la dirección está en posición de identificar y aprovechar las oportunidades de modo proactivo.

13

MEJORAR LA DOTACIÓN DE CAPITAL: La obtención de información sólida sobre el riesgo permite a la dirección evaluar eficazmente las necesidades globales de capital y mejorar su asignación. Estas capacidades, inherentes en la Gestión de Riesgos, ayudan a la dirección a alcanzar los objetivos de rendimiento y rentabilidad de la entidad y prevenir la pérdida de recursos. La Gestión de Riesgos permite asegurar una información eficaz y el cumplimiento de leyes y normas, además de ayudar a evitar daños a la reputación de la entidad y sus consecuencias derivadas. En suma, la Gestión de Riesgos ayuda a una entidad a llegar al destino deseado, evitando baches y sorpresas por el camino. EVENTOS RIESGOS Y OPORTUNIDADES: Los eventos pueden tener un impacto negativo, positivo o de ambos tipos a la vez. Los que tienen un impacto negativo representan riesgos que pueden impedir la creación de valor o erosionar el valor existente. Los eventos con impacto positivo pueden compensar los impactos negativos o representar oportunidades, que derivan de la posibilidad de que ocurra un acontecimiento que afecte positivamente al logro de los objetivos, ayudando a la creación de valor o a su conservación. La dirección canaliza las oportunidades que surgen, para que se reviertan en la estrategia y el proceso de definición de objetivos, y formula planes que permitan aprovecharlas. La Gestión de Riesgos no es solo la reducción del riesgo, sino la comprensión que en términos sociales se requiere de la participación de los diversos estratos, sectores de interés y grupos representativos de conductas y modos de vida (incluso de ideologías y de perspectivas del mundo, la vida, la religión) para comprender como se construye un riesgo social, colectivo, con la concurrencia de los diversos sectores de una región, sociedad, comunidad o localidad concreta. La Gestión de Riesgos no es simplemente bajar la vulnerabilidad, sino la búsqueda de acuerdos sociales para soportar o utilizar productivamente los impactos, sin eliminar la obtención inmediata de beneficios.

http://www.monografias.com/trabajos73/gestion-riesgos/gestion-riesgos2.shtml http://es.slideshare.net/CeciliaPalaciosCarrasco/trabajo-riesgos-35898581 http://es.slideshare.net/Nilbeth/riesgos-laborales-en-la-gestion-logistica-empresarial1 http://www.ccpg.org.mx/blog/comision-de-precios-de-transferencia/1801-los-precios-de-transferencia-en-el-marco-de-la-administracion-delriesgo-empresarial-erm

14

CAPITULO SEIS BASE NORMATIVA Al abordar el tema de administración del riesgo para las Entidades Promotoras de Servicios de Salud (EPS) del régimen contributivo a nivel nacional, es importante tener en cuenta el marco legal colombiano que hace referencia a la aplicación de un modelo de riesgos para dichas entidades. Dentro de la reglamentación se encuentra la Resolución 1740 de 2008 que tiene por objeto establecer la gradualidad, los contenidos y los mecanismos de control de cumplimiento del Sistema de Administración de Riesgos aplicable para las EPS del régimen contributivo y entidades adaptadas (1). Plantea algunas definiciones como: incertidumbre, definida como aquella situación sobre la cual no se conoce con seguridad si ocurrirá, y de ocurrir, cómo se comportará en el futuro. Define riesgo, como aquella incertidumbre que afecta negativamente el bienestar de los agentes económicos y el logro de los objetivos de la organización. En particular, se considera riesgo la posibilidad de generarse una pérdida económica por la ocurrencia de un evento adverso. El riesgo es un evento incierto, indeseable, imprevisto e involuntario que en caso de producirse puede tener consecuencias negativas para quien lo sufre (2). Objetivos de la organización. En particular, se considera riesgo la posibilidad de generarse una pérdida económica por la ocurrencia de un evento adverso. El riesgo es un evento incierto, indeseable, imprevisto e involuntario que en caso de producirse puede tener consecuencias negativas para quien lo sufre (2). El Decreto 574 de 2007 (3) plantea como elemento fundamental para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que las entidades mantengan una adecuada solvencia desde el inicio de sus operaciones, entendida como la capacidad de atender todas sus obligaciones. El régimen de solvencia propende por un prudente manejo de los recursos financieros y de los riesgos inherentes a la actividad de las entidades promotoras de salud del régimen contributivo y entidades adaptadas. Comprende el cumplimiento del monto mínimo establecido para el margen de solvencia, la constitución, mantenimiento de las reservas técnicas y la inversión de estas reservas (3). La Superintendencia Nacional de Salud, debe tomar acciones frente a situaciones que incrementen la exposición de las entidades a los riesgos inherentes a su actividad, con el fin de evitar que las entidades entren en situación de insolvencia, quebranto patrimonial o que se agraven estas circunstancias. Las EPS y entidades adaptadas podrán garantizar su solvencia mediante la implementación de un sistema de administración de riesgos debidamente auditado y con concepto favorable por una entidad independiente (4). Las firmas auditoras encargadas de la verificación de dicha implementación, serán escogidas libremente por las EPS y entidades adaptadas y deberán cumplir con unas condiciones mínimas establecidas en la Resolución 814 de 2008 y dentro de las cuales se incluyen: la experiencia nacional e internacional y capacidad técnica y financiera (5). Este sistema estará constituido por los subsistemas de identificación, medición, evaluación, cuantificación y control de aquellos riesgos particulares a la actividad de aseguramiento en salud, que les permita a las entidades realizar una adecuada gestión de riesgos y garantizar su solvencia. El desarrollo e implementación de este sistema se hace por fases, basado en un modelo simple para la primera fase, construido a partir de las prácticas actuales de gestión de riesgo en salud, debidamente documentadas y registradas en manuales de proceso para que en fases sucesivas, se llegue a un modelo integral en el que se incluyan por lo menos la gestión de los riesgos inherentes al aseguramiento en salud, el riesgo operativo y el riesgo de mercado de las inversiones (3).

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-87052010000100003&script=sci_arttext http://es.slideshare.net/jorgeamericopalaciospalacios/informe-final-comfenalco-antioquia-marzo-2012

15

UNIDAD DOS GESTION DEL RIESGO

INTRODUCCION En Colombia, la gestión del riesgo en salud aún mantiene un alto enfoque epidemiológico (riesgo individual de enfermar o morir), más que empresarial (Garantizar la solvencia de la organización y responder en tiempos de crisis). No Obstante lo anterior se debe tener en cuenta y gestionar los dos tipos de riesgo, dado que el riesgo epidemiológico también puede afectar la viabilidad financiera de la organización, amenazando su sostenibilidad y viabilidad.

OBJETIVO: Comprender la visión epidemiológica y administrativa de los problemas relacionados con los riesgos sanitarios, así como identificar los determinantes del riesgo en el sector salud. De igual manera este capítulo tiene como otro de sus propósitos reconocer los riesgos a los que se enfrentan las empresas aseguradoras y prestadoras de servicios de salud.

COMPETENCIAS Saber Saber: •

Conocer la visión epidemiológica de problemas relacionados con los riesgos sanitarios.



Analizar el Modelo Canadiense de Gestión del Riesgo y poder explicar la relación determinantes y el estado de salud de la población.

entre los

Saber Hacer: • • • • • •

Identificar los tipos de riesgo de las empresas aseguradoras y prestadoras de salud. Identificar Avances normativos en Colombia Describir los antecedentes mundiales en seguridad del paciente y eventos adversos.

Saber Ser: • Tener la actitud ética y moral para aplicar una buena gerencia del riesgo.

PRESABERES 1. Cómo se identifican los diferentes tipos de riesgos? 2. Cuáles son los tipos de riesgos que se presentan en los sectores públicos y privados? 3. Cuál es el marco legal de la gestión del riesgo?

16

CAPITULO UNO VISION EPIDEMIOLOGICA DE LA GESTION DEL RIESGO El Sistema de Vigilancia epidemiológica (SVE), es el conjunto de actividades que permite reunir la información indispensable para conocer la conducta o historia natural de las enfermedades, detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir por alteraciones en los factores condicionantes o determinantes, con el fin de recomendar oportunamente sobre las bases firmes, las medidas adecuadas a tomar, distribución pronta de la información y de las recomendaciones a los organismos responsables especialmente a los que deben decidir y actuar en los diferentes niveles del sistema de salud. En la interrelación hombre - máquina se vienen dando de tiempo atrás consecuencias para los trabajadores, que se evidencian por los daños causados a la salud generados directamente por los diferentes riesgos ocupacionales existentes en los puestos de trabajo y en otras ocasiones estos factores de riesgo ejercen función de aceleradores de diferentes enfermedades; para ello se ha utilizado el método epidemiológico. Actualmente se tiene un conocimiento de los determinantes de salud de la población trabajadora, pero el terreno por recorrer está basado en aplicar los diferentes modelos que permiten predecir los comportamientos; por tanto orientar y priorizar intervenciones correctivas - preventivas y posterior a ello evaluar su impacto en términos de salud, de productividad, de costes, de absentismo en General de Calidad de vida en el trabajo. La Vigilancia en Salud Pública según el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, es una función esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con la salud, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud pública. Depende de una red de actores que conforman el Sistema de Vigilancia de Salud Pública (SIVIGILA), encabezado por el Ministerio de la Protección Social en el Grupo de Vigilancia de la Dirección de Salud Pública1. La vigilancia en salud pública es por tanto un sistema capaz de registrar, consolidar y analizar los datos de interés en salud pública, con el fin de realizar acciones oportunas que permitan mejorar las condiciones de vida de los individuos y la comunidad. Dentro de este sistema la participación comunitaria es parte fundamental, para avanzar en la identificación de problemáticas y construcción de respuestas integrales y conjuntas entre los actores del sistema de salud y la comunidad. Cuando se hace mención a la comunidad y/o comunitario en el contexto de la vigilancia epidemiológica (VE), no se quiere calificar a la Epidemiología Comunitaria o Basada en la Comunidad (VEBC) como algo que se interesa solamente en lo que sucede en las periferias y en las micro realidades, sino que se está definiendo una forma o estilo de hacer la vigilancia, no sobre o alrededor de grupos humanos o poblaciones, si no con la participación de los integrantes de estos mismos grupos.

http://www.upcplus.com/site/curso/762/epidemiologia_aplicada_ergonomia.aspx http://www.upcplus.com/site/curso/1240/gestion_sistemas_vigilancia_epidemiologica.aspx http://www.upcchile.cl/programa.aspx?idx=4&sty=pr

17

CAPITULO DOS GESTION DEL RIESGO EN SALUD DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD: MODELO CANADIENSE LALONDE

“La buena salud es el cimiento sobre el cual se construye el progreso social. Una nación de personas sanas puede hacer esas cosas que hacen que la vida valga la pena, y como el nivel de salud aumenta también lo hace el potencial de felicidad”. M. Lalonde, 1974

Los determinantes de la salud se definen como aquellos factores que pueden influir o afectar positiva o negativamente la salud de un individuo y por ende de toda la población. El enfoque de los determinantes de la salud se basa en el hecho de que los resultados en salud y enfermedad de los individuos son altamente influenciables por diferentes factores de tipo social, individual, cultural, económico y ambiental. En este sentido el Modelo propuesto por Marc Lalonde ministro de salud de Canadá en 1974, explica la relación entre los determinantes y el estado de salud de la población, tomando en cuenta 4 tipos de factores interrelacionados en torno a lo que denomina el “campo de la salud”; estos factores tomados en cuenta son:



• •



Estilos de vida: Considerado como el determinante que tiene mayor peso porcentual en los resultados de salud y es el más modificable a través de acciones de prevención primaria. Aborda los hábitos y conductas en salud (riesgosas y protectoras), tomando ejemplo de factores como la nutrición, consumo de sustancias, comportamientos de riesgo, riesgo psicosocial – estrés, depresión, entre otros -, ejercicio físico y demás; se configura de acuerdo a las condiciones de vida y contexto en el que se desempeña el individuo. Factores medioambientales: toma en consideración riesgos físicos, químicos, Biológicos, psicosociales y socioculturales. Factores biológicos (biología humana) y hereditarios: tiene en cuenta aspectos como la carga genética, edad, género, inmunidad, constitución personal, entre otros. Considera que la herencia genética no es un factor modificable. Sistema de asistencia sanitaria: atención médica prestada, equidad, accesibilidad, oportunidad, entre otros.

“El concepto de campo de salud presentado por Lalonde, había sido desarrollado en 1973 por Laframboise, uno de los integrantes del equipo de trabajo del Ministro. Estos elementos se identificaron luego de un examen de los factores subyacentes de enfermedad y muerte en Canadá y de una evaluación de los elementos que afectan el nivel de salud en Canadá. Fue desarrollado para proveer una adecuada comprensión de la situación de salud del país y para hacer una formulación precisa de políticas” (MPS, 2009). Los postulados de Lalonde siguen vigentes y fueron el punto de partida para la formulación de posteriores aplicaciones y modelos como el de HenrikBlum (1981), sobre el “campo de causas y paradigmas de bienestar”, en el cual presenta lo que llama el campo de fuerzas de la salud, donde se interrelacionan y

18

equilibran los 4 factores descritos por Lalonde (figura 1).

Figura 1: Campo de fuerzas de la salud. Blum 1981 Fuente: Blum (1981). Planing for health.Citado por: Ministerio de la Protección Social. Primer informe nacional de la calidad de la atención en salud. INCAS Colombia 2009. Página 63. Bogotá, Diciembre de 2009. Fecha de consulta: diciembre 16 de 2011. Disponible en: http://www.ocsav.info/ocs_contenidos/INCAS.pdf Otro modelo surgido a partir de Lalonde, es el modelo epidemiológico de Denver, que permite el análisis de políticas de salud (figura 2).

Figura 2: Modelo epidemiológico de Denver, 1976 Fuente: Dever (1976). An epidemiological model for health policy analysis.Citado por: Ministerio de la Protección Social. Primer informe nacional de la calidad de la atención en salud. INCAS Colombia 2009. Página 63. Bogotá, Diciembre de 2009. Fecha de consulta: diciembre 16 de 2011. Disponible en: http://www.ocsav.info/ocs_contenidos/INCAS.pdf

19

Más recientemente la Organización Panamericana de la Salud propone un marco conceptual determinantes de la salud de las poblaciones a partir del modelo de Lalonde (figura 3)

de los

Figura 3: Marco conceptual de los determinantes de salud de las poblaciones Fuente: Health Canada. Salud de la Población: conceptos y estrategias para políticas públicas saludables. Evans RG, Stoddart GL. Producing health, consuming health care.SocSci Med. 1990. Citado por: Ministerio de la Protección Social. Primer informe nacional de la calidad de la atención en salud. INCAS Colombia 2009. Página 64. Bogotá, Diciembre de 2009. Fecha de consulta: diciembre 16 de 2011. Disponible en: http://www.ocsav.info/ocs_contenidos/INCAS.pdf Este modelo propuesto sugiere 12 factores que permiten comprender las instancias críticas a abordar para la mejora de la salud y enfatiza que las interacciones complejas entre estos factores tienen una repercusión aún más profunda en la salud. Además muestra cómo los factores determinantes del nivel de salud de la población pueden influir en los factores determinantes a nivel individual generando una interacción entre influencias económicas, sociales y biológicas (MPS, 2009). Estos abordajes conceptuales permiten analizar la situación de salud de las comunidades y la formulación subsecuente de políticas de salud. “Desde esta perspectiva, los resultados en salud dependen de la estructura y comportamiento de un conjunto de factores determinantes que interactúan dentro de este campo de fuerzas en salud, con diverso grado de influencia” (MPS, 2009). Se considera que la mayoría de estos factores son modificables y la incidencia de unos sobre los otros es de tal magnitud, que no pueden separarse, máxime teniendo en cuenta el abordaje del proceso holístico de salud – enfermedad. Por lo anterior las acciones de gestión de estos factores de riesgo en salud pública deben ir dirigidas a modificar estos factores para evitar o retrasar su aparición. Por ejemplo, se considera que las enfermedades causadas por estilos de vida inadecuados o herencia (por ejemplo las enfermedades crónicas y de altos costo), tienen una altísima repercusión en los sistemas de salud, principalmente en lo concerniente a los elevados costos económicos para todos los actores (sistema de salud, asegurador, prestador y paciente)

http://proyectomedicinasaludable1.jimdo.com/ http://www.redalyc.org/pdf/120/12025811003.pdf http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2012000400004

20

CAPITULO TRES GESTIÓN DEL RIESGO EN ASEGURADORES La gestión del riesgo en salud tiene los mismos abordajes de gestión del riesgo empresarial de los demás sectores, con una subdivisión clara para dos actores claves: EAPB (aseguradores -EPS, medicina pre-pagada), y prestadores de servicios de salud (IPS). Para fines prácticos en adelante se hará referencia a aseguradores (entendiéndolo como EPS del régimen contributivo) y prestadores (IPS). Como antecedentes normativos en Colombia que contienen postulados similares a los definidos para el sector salud, se encuentran la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Púbica NTCGP 1000:2004 (República de Colombia, 2004), y la Norma Técnica Colombiana 5254 (ICONTEC, 2006), sobre Gestión de riesgo. La Norma Técnica de Calidad en la Gestión Púbica NTCGP 1000:2004 establece los requisitos para la implementación de un sistema de gestión de la calidad para la rama ejecutiva del poder público y otras entidades prestadoras de servicios y busca mejorar su desempeño y capacidad de proporcionar productos y/o servicios que respondan a las necesidades y expectativas de los clientes, mejorando continuamente la eficiencia, eficacia y efectividad. Su enfoque central está basado en procesos, consistente en identificar y gestionar eficazmente numerosas actividades relacionadas entre sí y aplica la metodología PHVA (planear, hacer, verificar y actuar) (República de Colombia, 2004). Define riesgo como “toda posibilidad de ocurrencia de aquella situación que pueda entorpecer el desarrollo normal de las funciones de la entidad y le impidan el logro de sus objetivos”. También establece la importancia de “identificar y diseñar los puntos de control sobre los riesgos de mayor probabilidad de ocurrencia o que consideran un impacto considerable en la satisfacción de las necesidades y expectativas de calidad de los clientes”. La Norma Técnica Colombiana 5254 (ICONTEC, 2006), es emitida en agosto de 2006 por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Esta norma trata sobre la Gestión de riesgo, siendo una traducción idéntica de la norma Australiana AS/N 4360:2004 (Australian / New Zealand Standard, 2004), para gestión de riesgos reconocida a nivel mundial. Esta norma define riesgo como “la oportunidad de que suceda algo que tendrá impacto en los objetivos” y lo trata no como un peligro o impacto negativo (el impacto puede ser positivo o negativo), sino como “una exposición a las consecuencias de la incertidumbre o a las desviaciones potenciales con respecto a lo que se planifica o espera”; adicionalmente define gestión del riesgo como “la cultura, procesos y estructuras dirigidas a obtener oportunidades potenciales mientras se administran los efectos adversos” (ICONTEC, 2006). El proceso de gestión del riesgo según esta norma consiste en la “aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas de gestión a las labores de comunicar, establecer el contexto, identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorizar y revisar los riesgos asociados a cualquier actividad, función o proceso”. De acuerdo a lo anterior los elementos abordados por la norma Australiana son: comunicar, consultar, establecer el contexto, identificar, analizar y evaluar los riesgos, tratamiento de los riesgos, monitoreo y revisión. Esta metodología se dirige a empresas de todos los sectores y categorías, pretendiendo especificar los elementos genéricos constitutivos de un proceso de gestión de riesgo, que pueden ser tomados libremente por cualquier organización y adaptarlos a sus propias necesidades y particularidades. Por lo tanto la implementación de estos elementos debe ser particular, se debe adaptar y abordar según el tipo de industria, sector económico o el tipo de organización o grupo (figura 3 arriba). La metodología puede ser aplicada en todos los niveles de la organización, tanto en el nivel estratégico como en el táctico y de operaciones. También puede ser aplicada a proyectos específicos para la toma de

21

decisiones específicas o para la gestión de áreas de riesgo particularmente reconocidas. De acuerdo a los elementos principales de la gestión del riesgo descritos en esta norma, se debe comunicar y consultar con las partes involucradas (internas y externas), cada etapa del proceso, debido a que los puntos de vista y percepción del riesgo de cada una de estas partes pueden incidir o afectar la toma de decisiones. El establecimiento de contexto para la gestión del riesgo, también debe ser de los ambientes tanto interno como externo, definiendo los criterios 1 frente a los cuales se evaluarán los riesgos e identificando objetivos, metas, estrategias, responsabilidades y alcance de la actividad o del área a la cual se aplica el proceso de gestión del riesgo.

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macro_procesos/MP_estrategicos/direccionamiento_estrategico/NORMOGRAMA%20%2 0DIRECCIONAMIENTO%20ESTRATEGICO%20FINAL.xls http://es.slideshare.net/wendicita2512/sistema-de-gestion-de-calidad-41136178 http://www.profertilnutrientes.com.ar/articulo.php?id=2701 http://www.ceut.frbb.utn.edu.ar/noticias/pages/home-noticias.php?id=NH8cMsyKWZbKGq84naW1YwNvG1Z1MCjaf8Kj91xuZXc%3D

1 Estos criterios pueden ser financieros, técnicos, operacionales, legales, sociales, ambientales, humanitarios, entre otros; dependiendo de las políticas, objetivos y metas de la organización y de la percepción de las partes involucrad.

22

CAPITULO CUATRO GESTION DEL RIESGO Y PRESTADORES El proceso de atención en salud de por sí conlleva un riesgo inherente, debido a la multiplicidad de factores involucrados en la misma, sumado a la variabilidad de respuestas que cada organismo tiene frente a las intervenciones realizadas. Pese a que sería imposible eliminar por completo la presencia de los riesgos, sí es posible trabajar por su identificación y por la prevención y mitigación de aquellos eventos adversos que pueden ser prevenibles y evitables. En el caso de los prestadores de servicios de salud la gestión del riesgo se ha enfocado hacia el tema de la seguridad del paciente, básicamente en relación a la prevención de errores y de eventos adversos.

SEGURIDAD DEL PACIENTE Y EVENTOS ADVERSOS Los eventos adversos son aquellos daños no intencionales o involuntarios ocurridos en los pacientes que pueden ser físicos, psicológicos o morales, y que se relacionan directamente con la atención en salud y no con su enfermedad subyacente; pueden ser evitables -caso en el que se asocia a un error- o no evitables y permanentes (como discapacidad o la muerte) o no permanentes (infecciones, sobredosificación de medicamentos, entre otros), ocasionando en muchos casos aumento en el tiempo de permanencia e incremento de costos de no calidad. Los eventos adversos son responsables del aumento a nivel mundial de la carga de la enfermedad y muerte, de enormes repercusiones económicas, legales, sociales (por pérdida de ingresos, discapacidades, gastos médicos, y demás), y morales (como la pérdida en la calidad de vida). Durante mucho tiempo se consideró que la ocurrencia de efectos adversos era debida a fallos humanos. Actualmente el énfasis en el estudio y la prevención de los efectos adversos se pone en los sistemas, procedimientos establecidos, en las deficiencias en el diseño, en la organización y la implementación; más que en la actuación individual de los proveedores o los productos. El error humano es apenas una parte del problema de los fallos en la seguridad del paciente (García, 2006).La seguridad del paciente se centra en los eventos adversos evitables y normalmente se enfoca en aquellos en los cuales la capacidad de intervención y las probabilidades de éxito de su prevención son mayores (Luengas, 2009). La proporción entre errores y eventos adversos puede dar una idea de lo riesgoso de una actividad en particular. Este concepto puede usarse para priorizar acciones en seguridad, de manera que se incrementen las barreras de seguridad en los procesos o actividades con mayor riesgo. Existen diferentes categorías de error en el contexto de la causalidad de los eventos adversos y en el propósito de la prevención del evento adverso: casi evento adverso2, errores de planeación o de ejecución, fallas activas y latentes3, errores por omisión o acción y errores conscientes o inconscientes (Luengas, 2009). Sin embargo, es de anotar que los eventos adversos evitables casi siempre suceden en un contexto de multicausalidad (Dicue, 2000) Un proceso seguro no es sólo aquel con ausencia absoluta de errores, sino aquel donde aun cuando se presentan los errores, su diseño evita que estos alcancen al paciente y le produzcan daño. Ya que seguridad es un concepto en el cual se reconoce que los errores se pueden producir, se identifican, se controlan y se evita que dañen al paciente (Luengas, 2009).

2 “Situaciones en las cuales la intervención asistencial se ejecuta con error, por acción o por omisión; pero como resultado del azar, de una barrera de seguridad o de una intervención oportuna, no se presenta un daño en el paciente”.

3 Las fallas activas son las resultantes de las acciones u omisiones de las personas y las latentes, de los procesos o sistemas. Pueden deberse estas fallas activas a olvidos, descuidos o equivocaciones.

23

Las recomendaciones para abordar las barreras de seguridad del paciente son muy variadas y dependen del tipo de errores que se quieran minimizar. Por ejemplo: para los errores inconscientes y slips (se relacionan principalmente con agotamiento o cansancio)“su prevención radica en la búsqueda de procedimientos o tecnologías que eviten el depender de la memoria de las personas para realizar las actividades de salud; como las listas de chequeo, los mecanismos de generación de alertas automáticas o las herramientas tecnológicas son estrategias orientadas a evitar los errores inconscientes. Las estrategias para la corrección de mistakes (errores relacionados a la falta de conocimientos, habilidades, experiencia) se centran en el entrenamiento, inducción y reinducción de los miembros del equipo de salud. En las fallas conscientes por exceso de confianza, el trabajo se debe desarrollar en torno a la transformación cultural —por ejemplo, campañas de lavado de manos.-, orientada a promover la adherencia a los protocolos y barreras de seguridad” (Luengas, 2009).

http://www.fundacionmhm.org/pdf/Mono8/Articulos/articulo14.pdf http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v22n4/comunicacion3.pdf http://biblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_18067.pdf http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/ntc-gp-1000 http://www.archivogeneral.gov.co/sites/all/themes/nevia/PDF/Transparencia/DECRETO_4110_DE_2004.pdf

24

CAPITULO CINCO ANTECEDENTES MUNDIALES EN SEGURIDAD DEL PACIENTE Y EVENTOS ADVERSOS

En los 80´s en los centros sanitarios se comienzan a desarrollar sistemas de prevención de riesgos (riskmanagement), encaminados inicialmente a evitar las demandas judiciales, aunque progresivamente se han ido enfocando a cuestiones relacionadas con la seguridad del paciente (Herrera; García. 2006). El interés mundial surgió en 1999 a partir de un estudio llevado a cabo por el Instituto de Medicina de USA, llamado “Errar es Humano” en el cual investigaron los errores médicos ocurridos en pacientes hospitalizados, concluyendo que entre 44.000 a 98.000 personas mueren al año como resultado de errores que se suceden en el proceso de atención. Estas cifras situaron a la mortalidad por errores médicos en los EUA en los primeros sitios, incluso por encima de la mortalidad producida por accidentes de tránsito, cáncer o SIDA (Kohn; Corrigan; et.al, 1999; citado por Villarreal; Gómez. 2011). La OMS en la 55ª Asamblea Mundial de la Salud de Ginebra (2002), aprobó la resolución WHA55.18 en la que se insta a los estados miembros a prestar «la mayor atención posible al problema de la seguridad del paciente», y a establecer y consolidar «sistemas de base científica, necesarios para mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la atención de la salud, en particular la vigilancia de los medicamentos, el equipo médico y la tecnología» (OMS, 2002; Citado por: García, 2006). En 2004 se puso en marcha la Alianza Internacional para la Seguridad de los Pacientes, promovida por la OMS, promoviendo medidas tendientes a reducir enfermedades, lesiones y muerte de los pacientes. Esta Alianza buscaba estandarizar en los hospitales y en los sistemas de salud, prácticas que brinden mayor seguridad con reducción de los riesgos de presentación de eventos que ocasionen daños reversibles o irreversibles, secuelas e incluso la muerte, y que no tengan relación directa con las causas por las cuales ingresó el paciente (Rodríguez, 2007). En 2005, la Comisión Europea emitió la declaración «Patient security: makingithappen», que promueve entre otros, la sistematización de estándares y buenas prácticas en seguridad de pacientes (Comisión Europea, 2005; citado por García, 2006). En ese mismo año el Consejo Europeo emitió la Declaración de Varsovia sobre la Seguridad de los Pacientes, aconsejando a los países desarrollar la cultura de seguridad del paciente y establecer sistemas de información para la toma de decisiones (Consejo de Europa, 2005; citado por García, 2006). En el año 2007, la OMS lanzó "Nueve soluciones para la seguridad del paciente", a fin de ayudar a reducir los daños relacionados con la atención sanitaria en todo el mundo. Estas soluciones se basan en intervenciones y acciones que han reducido los problemas relacionados con la seguridad del paciente en algunos países (OMS, 2007).

http://www.congresovisible.org/citaciones/debatir-sobre-la-situacion-de-la-proteccion-social-el-subsidio-de-vivienda-y-el-empleo-encolombia-asi-como-del-instituto-colombiano-de-bienestar-familiar-la-superintendencia-de-subsidio-familiar-y-el-servicio-nacional-deaprendizaje-sena/21349/ http://www.odonto.unam.mx/index.php?IDPagina=blog&id=635 http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr22/es/ http://www.murciasalud.es/pagina.php?id=119785

25

CAPITULO SEIS AVANCES NORMATIVOS EN COLOMBIA En Colombia a través de la Ley 100/93 (República de Colombia, 1993), se estableció la conformación de un sistema de acreditación en salud 4 para instituciones prestadoras, así como la organización de un Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad (SOGC) de la atención en salud. Uno de los logros más interesantes de la acreditación en salud ha sido, el impulso dado a los esfuerzos de las instituciones de salud en materia de seguridad del paciente, exigiendo que las instituciones muestren avances en la detección, registro e intervención de los eventos adversos (Rodríguez, 2007). La Resolución 1474 de 2002 del MPS que adopta los manuales de estándares del Sistema Único de Acreditación, define seguridad como “el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científicamente probada, que propenden minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias”. Esta norma es posteriormente derogada por la Resolución 1445 de 2006 (MPS, 2006), la cual adopta los manuales de estándares de acreditación para las IPS y EAPB. La Resolución 1043 de 2006del MPS establece el Sistema Único de Habilitación para prestadores, que pretende controlar el riesgo asociado a prestación de servicios de salud y las condiciones en que se ofrecen estos servicios. En su Anexo Técnico N°2 se presentan unos indicadores de seguimiento a riesgo con el fin que sirvan como herramienta objetiva de medición y análisis del desempeño de cada uno de los servicios, los cuales deben ser punto de partida para el mejoramiento. El Decreto 1011 de 2006 (MPS, 2006) en su artículo 3° define seguridad como “el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias”. El Sistema de Información para la Calidad es establecido en la Resolución 1446 de 2006 (MPS, 2006). En esta se dice que es obligatorio hacer la monitoria de indicadores de calidad y vigilar el comportamiento de los eventos adversos. Esta norma se constituye en un importante avance en el tema de seguridad de pacientes. En el anexo técnico de esta resolución se presentan los lineamientos para la vigilancia de eventos adversos trazadores5, y presenta un listado de referenciade eventos adversos trazadores de calidad de la atención en salud para prestadores y EAPB (ver Anexo C). Según este Anexo Técnico los eventos adversos son una de los principales elementos a través de los cuales los diversos actores en los diferentes niveles del Sistema pueden verificar si los procesos estandarizados o las acciones de mejoramiento efectivamente se están traduciendo en resultados en la calidad de los servicios que recibe el usuario (MPS, 2006). El estudio IBEAS (Prevalencia de eventos adversos en hospitales de Latinoamérica) fue unproyecto 4 Que permita demostrar cumplimiento de altos niveles de calidad, es decir, por encima de las condiciones mínimas que establece el Sistema Único de Habilitación (MPS; ICONTEC. 2011). 5

De acuerdo al Anexo Técnico de la Resolución 1446 de 2006, “el evento adverso trazador se caracteriza por que las causas que lo originan pueden estar asociadas a deficiencias en la calidad de la atención. Su existencia es señal de que hay una alta probabilidad de que alguno o varios de los procesos de atención asociados a la ocurrencia del evento no estén funcionando correctamente” (MPS, 2006).

26

desarrollado por Colombia en conjunto con México, Costa Rica, Perú y Argentina, con el patrocinio de la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente (OMS), la OPS y el Soporte Técnico del Ministerio de Sanidad y Consumo (España). En Colombia se seleccionaron doce instituciones públicas y privadas, distribuidas en 7 ciudades. El objetivo era conocer la prevalencia de eventos adversos en los hospitales y desarrollar metodologías para definir, registrar, diagnosticar, clasificar, reportar los eventos (Rodríguez, 2007). Con el Estudio IBEAS no se inicia la política de seguridad del paciente de Colombia, pero si se integra exitosamente en ella y le hace importantes aportes. En 2007 el MPS publica unas herramientas dirigidas a los prestadores, con el fin de promover la implementación de la estrategia de seguridad de los pacientes (MPS, 2007). Por su parte la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá publicó los Lineamientos para la gestión del riesgo en las instituciones de salud del Distrito Capital (SDS, 2007); el concepto de gestión de riesgo fue enfocado más hacia amenazas y riesgos de emergencias y desastres, con el fin de implementar la política de hospitales seguros y formular los planes hospitalarios de emergencia. La Política de Seguridad del paciente en Colombia se promulga 2008 (MPS, 2008) y actualmente es parte integral de todos los componentes del SOGCcin la finalidad de buscar la disminución de ocurrencia de eventos adversos en la atención en salud (Restrepo, 2008). En el año 2010 el MPS emite la guía técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”, en la cual describe los principales procesos institucionales y asistenciales seguros para los pacientes, incentivando prácticas que mejoren la actuación de los profesionales e involucrando a los pacientes y sus allegados en su seguridad.

http://losprofesionales.net/articulos/HUDN_doc04_SegPte.doc http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/Practica procesos/Practicas y tesis/3/Documentacion de Procesos Administrativos Hospital Santa Maria.pdf http://www.acreditacionensalud.org.co/catalogo/docs/Normas y Calidad No 74.pdf http://es.slideshare.net/luishernandoo/323579500-modelo-gestionseguridadclinica-6 http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_del_Paciente http://www.acreditacionensalud.org.co/seguridad.php?IdSub=189&IdCat=84 http://saludintegralhumana.wikispaces.com/file/view/anexo_técnico_1446.doc http://www.saludcolombia.com/actual/salud67/noticia67.htm http://www.hospitalengativa.gov.co/joomla/jdownloads/PUBLICACIONES/DOCENCIA E INVETIGACION/seguridad_del_paciente.pdf http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/385/PRINCIPIOS QUE DEBEN GUIAR LA PRESTACION DE SERVICIOS.htm http://www.hospitalsantamonica.gov.co/website/intradocuments/webDownload/anexo-tecnico-resolucion-1446 http://auditoriadelacalidadensalud.jimdo.com/app/download/5530439713/Anexo+técnico+Resolución+1446+de+2006.doc?t=1406214792 http://www.cancer.gov.co/images/pdf/GESTION-DE-CALIDAD/Sistema Obligatorio de la Garantia de la Calidad en Salud/InformeSeguimiento.xls

27

UNIDAD TRES CÓMO GESTIONAR LOS RIESGOS ASOCIADOS CON LA ATENCIÓN EN SALUD? INTRODUCCION La seguridad del paciente es un elemento de la atención en salud que ha venido fortaleciéndose en los últimos años. Las distintas entidades e instituciones de salud, con el transcurrir de los años se han dado cuenta que prever posibles eventos adversos en la atención, actuar a tiempo, corregir los errores y, aprender de ellos, es fundamental para crear un clima de seguridad que conduzca al mejoramiento continuo de la calidad en la atención en salud. A lo largo de las décadas la seguridad del paciente abarcada dentro del concepto de calidad, se ha ido transformando en la medida en que avanza el desarrollo científico y tecnológico. Las personas incurrimos en errores y el sistema de salud tiene falencias y descuidos, esto intensifica el riesgo para el paciente de sufrir daños con diferentes grados de severidad o incluso fatales, con el agravante de que muchos de ellos son prevenibles. Por esta razón es de vital importancia realizar un análisis, discusión y acción entre todos los profesionales sobre el tema de la seguridad del paciente y considerar este tema como pilar de la gestión en salud.

OBJETIVO: El contexto en el que se enseña y practica la atención a la salud está condicionado por diversos factores relacionados con los pacientes y la población, con los profesionales de la docencia y la asistencia y con los sistemas sanitario y educativo. El presente capítulo busca que el estudiante reconozca el marco de los efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria y la seguridad del paciente y conocer los diferentes modelos de gestión de riesgos y su aplicabilidad en la atención en salud. http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/855/2/seguridad del paciente..pdf

COMPETENCIAS SABER SABER: • • •

Reconocer los diferentes modelos de gestión del riesgo –manejo de eventos adversos-en la atención en salud. Diferenciar los conceptos de efecto adverso relacionado con la asistencia sanitaria (E.A), riesgo asistencial y seguridad del paciente. Diferenciar los matices de los diferentes conceptos relacionados con los E.A.

SABER HACER: •

Discutir la importancia de la seguridad del paciente como una dimensión clave de la calidad de la atención a la salud.

28

SABER SER: •

Valorar la importancia de la visión retrospectiva de los EA para garantizar la calidad de la atención en salud.



Valorar el carácter social de la prestación y la humanización de un servicio de salud de buena calidad.

PRESABERES

1. En que consiste el modelo Canadiense de Lalonde para la gestión del riesgo en salud? 2. Cómo se promueve la Gestión del Riesgo en las empresas aseguradoras y prestadoras de servicios de salud? 3. 4. Qué es un evento adverso y qué relación tiene con la seguridad del paciente? 5. Cuáles son los antecedentes históricos y legales en cuanto a seguridad del paciente y eventos adversos?

29

CAPITULO UNO VALORACION RETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA DE LOS EVENTOS ADVERSOS El interés por los riesgos y los sucesos o eventos adversos relacionados con la atención en salud no es nuevo. Efectos indeseables de los medicamentos, infecciones nosocomiales, complicaciones del curso clínico y errores diagnósticos y terapéuticos forman parte de las preocupaciones diarias de los profesionales sanitarios. Barr vio en ellos el precio a pagar por los modernos métodos diagnósticos y terapéuticos, en tanto que Moser los denominó "las enfermedades del progreso de la medicina". El término Iatrogenia no se limita exclusivamente a las consecuencias indeseables de la prescripción de medicamentos, sino que abarca tres componentes: IATROGENIA CLINICA Referida al daño provocado a los pacientes como consecuencia de la intención de diagnosticar, prevenir, curar y aliviar. Incluye, así mismo, el ocasionado por un intervencionismo excesivo, sin que ello prejuzgue la existencia de error o negligencia

IATROGENIA SOCIAL Que esconde los daños ocasionados por la medicalización de la vida diaria y el uso consumista de la medicina para solucionar problemas banales o aspectos del devenir normal de la vida.

IATROGENIA CULTURAL Que puede suponer el abandono de la propia responsabilidad ante el proceso de enfermar, y que produce invalidez para reaccionar frente al dolor, el sufrimiento.

En cualquier caso, el concepto de riesgo asistencial o en salud es impreciso e incluye cualquier situación no deseable o factor que puede contribuir a aumentar la probabilidad de que se produzca, que está en relación con la atención en salud recibida y que puede tener consecuencias negativas para los pacientes. En este sentido, podemos hablar de riesgos asistenciales o en salud para referirnos a condiciones como las siguientes:

SUCESOS O EVENTOS ADVERSOS: Eventos o acontecimientos relacionados con la atención recibida por un paciente, que tienen, o pueden tener consecuencias negativas para el mismo. Se trata de un concepto amplio que incluye un conjunto variado de situaciones tales como infecciones hospitalarias, úlceras de decúbito, complicaciones anestésicas, errores, despistes, retrasos diagnósticos, práctica de una cirugía inadecuada, dehiscencias de sutura, olvido de cuerpo extraño tras una intervención quirúrgica, confusión de historiales, errores de medicación, casi-errores, litigios, reclamaciones, catástrofes hospitalarias,… Al acontecimiento o situación imprevista o inesperada que, bien por casualidad o bien por una intervención determinada a tiempo, no ha producido daños ni pérdidas al paciente; pero que en otras circunstancias podría haberlo producido se le denomina ¨incidente¨. Cuando un incidente puede suponer un elevado riesgo de mortalidad o de daños para el paciente, suele denominarse incidente crítico. En tal caso, es preciso proceder a la investigación inmediata y pormenorizada de las circunstancias que contribuyeron a su producción, a fin de evitar su reaparición. A la lesión, daño, incapacidad, prolongación de la estancia hospitalaria o muerte relacionada con el proceso asistencial se le denomina efecto o evento adverso. Pueden ser inevitables, imposibles de predecir o evitar de acuerdo al conocimiento y los recursos disponibles-; o evitables, no se habrían producido en caso de realizar

30

o no alguna actuación concreta-. También denominados como desviaciones, es preciso diferenciarlos de las complicaciones del curso clínico. En tanto que las primeras son trastornos objetivos, ocurridos en la evolución de la enfermedad, caracterizados por su relación con la atención recibida y la ausencia de intencionalidad; las complicaciones son alteraciones del curso natural de la enfermedad, derivadas de la misma y no provocadas por la actuación médica o de los demás profesionales en salud. Un suceso adverso puede ser o no, consecuencia de un error o fallos del proceso asistencial. El término “'proceso asistencial”' se refiere a todos los aspectos del mismo, tanto a las acciones o decisiones de facultativos y del personal de enfermería, como a los recursos, organización,… Independientemente de la existencia de fallos del sistema o de los errores de las personas que atienden a los pacientes, la percepción de los profesionales suele ser muy personal, negativa y culpabilizante. ERROR: Acto de equivocación u omisión en la práctica de profesionales sanitarios que puede contribuir a que ocurra un suceso adverso.

CASI ERROR: Categoría mal definida, próxima a la de incidente, que incluye sucesos como los siguientes:

• •

• • •

Casos en los que el daño para el paciente ha sido evitado por poco. Situaciones en las que una sucesión continuada de efectos fue detenida evitando la aparición de potenciales consecuencias. Accidentes que casi ocurrieron. Sucesos que en otras circunstancias podrían haber tenido graves consecuencias. Acontecimientos peligrosos que no han producido daños personales, pero sí materiales y que sirven de aviso de la posibilidad de que ocurran efectos adversos.

ACCIDENTES: Sucesos aleatorios imprevistos, inesperados que produces daños o lesiones al paciente, o

pérdidas materiales o de cualquier otro tipo

SUCESOS ADVERSOS RELACIONADOS CON EL USO DE MEDICAMENTOS: Cualquier lesión o efecto nocivo relacionado con el uso de medicamentos. Se incluyen tanto las difícilmente evitables reacciones adversas a medicamentos relacionadas con el uso habitual y apropiado de los mismos en la prevención y tratamiento de enfermedades; como los daños secundarios debidos a utilización inadecuada, por omisión o comisión de un medicamento. NEGLIGENCIA: Error difícilmente justificable, ocasionado por desidia, abandono, apatía, estudio insuficiente, falta de diligencia, omisión de precauciones debidas o falta de cuidado en la aplicación del conocimiento que debería tener y utilizar un profesional cualificado. MALA PRAXIS: Deficiente práctica clínica que ha ocasionado un daño al paciente. Se entiende como tal, cuando los resultados son claramente peores a los que, previsiblemente, hubieran obtenido profesionales distintos y de cualificación similar, en idénticas circunstancias. En cualquier caso, es importante diferenciar la mala praxis real de la aparente: aquella situación en la que las cosas se han hecho bien, pero los resultados han sido desfavorables. LITIGIO: Disputa tramitada ante un juzgado que puede estar motivada por un desacuerdo con la atención recibida o con los efectos no deseados de la misma (efectos adversos o complicaciones). Con relativa frecuencia, no se debe a la existencia de los hechos anteriores.

31

A expensas del desarrollo de una taxonomía universal de los mismos, objetivo prioritario en el que trabajan, entre otras, organizaciones como la Organización Mundial de la Salud, o la Joint Comission on Acreditation on Health Care Organizations (JCAHO); las categorías citadas, aunque no son ni mutuamente excluyentes ni colectivamente exhaustivas, ofrecen una panorámica del problema de los riesgos relacionados con la atención sanitaria. En cualquier caso, parece razonable considerar como sucesos o eventos adversos al conjunto de incidentes y efectos adversos, así como incrementar los esfuerzos del sistema sanitario por prestar una atención a la salud más segura, libre de daños evitables y dotada de sistemas y procesos encaminados a reducir la probabilidad de aparición de fallos y errores, aumentar la probabilidad de detectarlos cuando ocurren y a mitigar sus consecuencias. Las siguientes estrategias a corto mediano y largo plazo se proponen para mitigar las:

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN A CORTO PLAZO ORGANIZACIÓN: Puesta en marcha de programas de gestión de riesgos sanitarios; incentivar las actividades

de mejora en seguridad de pacientes en cada institución con participación de profesionales; incorporar indicadores sobre seguridad a los contratos de gestión o similares que se puedan establecer; fomentar las sesiones críticas de los servicios asistenciales sobre resultados adversos, bien personales o de la organización. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y REGISTRO: Información sobre áreas y factores de riesgo a profesionales y pacientes. FORMACIÓN: Constitución de grupos de análisis de problemas concretos de seguridad en el personal sanitario y financiación e incentivación de la formación en seguridad en el personal sanitario.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN A MEDIO Y LARGO PLAZO CULTURA: Sensibilización cultural de profesionales en prevención de riesgos. Sistemas de información y registro: Implantar sistemas eficaces de notificación y planificación de medidas para su notificación; impulsar sistemas de comunicación y análisis de incidentes; establecimiento de sistemas de información protegidos para la comunicación de efectos adversos. FORMACIÓN: Dar formación a directivos y personal sanitario sobre seguridad del paciente. EVALUACIÓN: Establecer indicadores válidos y fiables para poder comparar la situación y Dnivel de desempeño en materia de seguridad en los diferentes niveles organizativos del sistema.

www.seguridaddelpaciente.es/formacion/tutoriales/MSC-CD1/contenidos/unidad1.1.html www.seguridaddelpaciente.es/formacion/tutoriales/MSC-CD1/pdfs/UNIDAD1.pdf www.instituto-de-ciencias-forenses.com/a...2011 SEGURIDAD DEL PACIENTE word def.pdf www.seguridaddelpacienteyenfermero.com/glosario.html http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/derecho-de-los-pacientes-a-la-seguridad-en-las/otros-recursos-1/glosario

32

CAPITULO DOS PROTOCOLO DE LONDRES Para el análisis de errores y eventos adversos, una de las principales herramientas es el llamado Protocolo de Londres (Taylor; Vincent), el cual se ha constituido en una metodología importante, pues de manera sistemática y estructurada permite la identificación de la cadena de sucesos (más allá de las simplemente evidentes), que condujeron al evento adverso como tal (figura 7).El MPS en 2010 dentro de la Guía Técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”, refiere que “elProtocolo de Londres” es la metodología utilizada ampliamente en Colombia y recomendada para el análisis de los EA”. En este documento define un Modelo Organizacional de causalidad de errores y eventos adversos, según el cual las decisiones que se toman en los niveles directivo y gerencial de la organización se transmiten hacia abajo y finalmente afectan los sitios de trabajo, creando las condiciones que pueden 1 propiciar conductas inseguras de diversa índole (Centro de Gestión Hospitalaria. [s.f.]) .

http://congreso.investiga.fca.unam.mx/es/docs/anteriores/xix/docs/3.07.pdf http://santamargarita.gov.co/intranet/pdf/Control Interno/riesgoyeventoadverso.pdf http://issuu.com/observatoriocalidad/docs/cansancio1/10 http://www.cgh.org.co/productos/esalud/portafolioacademico/cursos/fichas/curso_actualizacion_GSP.pdf http://www.homo.gov.co/sistema-de-calidad/item/download/103_b675ba8281c55ac2352cd5160f311005.html http://www.consultorsalud.com/biblioteca/documentos/2012/Protocolo_de_Londres_Investigacion_Incidentes_Clinicos.pdf

1 En el Anexo D se presenta un algoritmo detallado para analizar un evento adverso propuesto por Luengas (2009), herramienta basada en el Protocolo de Londres y que puede ser empleada por cualquier institución prestadora de servicios de salud, ya que operativiza los diferentes conceptos relacionados con la seguridad del paciente.

33

Figura 1: Modelo Organizacional de causalidad de errores y eventos adversos Fuente: Taylor-Adams, Sally; Vincent, Charles. System Analysis of clinical incidents: the London protocol. Clinical Safety Research Unit, Imperial College London, UK.Fecha de consulta: Octubre 02 de 2011. Disponible en: http://www1.ic.ac.uk/resources/DA2A75EFAA84-4E1C-8A1FDD63808058E7/the_london_protocol.pdf Cuando se presenta un evento adverso se deben comenzar a analizar cada uno de los elementos presentados en este modelo, comenzando por la identificación de las acciones inseguras2, posteriormente las circunstancias en que ocurrieron, evidenciando los factores contribuyentes 2 y terminando en la organización y cultura.

2“Acciones u omisiones que tienen al menos el potencial de causar un accidente o evento adverso”. “Condiciones que pueden afectar el desempeño de las personas, precipitar errores y afectar los resultados para el paciente, como por ejemplo fatiga, inexperiencia, desconocimiento, estrés, equipos en mal estado, creencias religiosas del paciente, lenguaje, deficiencias en el ambiente físico, falta de supervisión, entre otros”.

34

Tabla 1: Factores contributivos que pueden influenciar la práctica clínica Origen

Factor contributivo

Paciente

Complejidad y gravedad Lenguaje y comunicación Personalidad y factores sociales

Tarea y tecnología

Diseño de la tarea y claridad de la estructura Disponibilidad y uso de protocolos Disponibilidad y confiabilidad de diagnósticas Ayudas para tomas de decisiones

Individuo

Conocimiento, habilidades y competencia Salud física y mental

Equipo de trabajo

Comunicación verbal y escrita Supervisión y disponibilidad de soporte

Ambiente

Personal suficiente Mezcla de habilidades Carga de trabajo Patrón de turnos Diseño, disponibilidad y mantenimiento de equipos

las

pruebas

Soporte administrativo y gerencial Clima laboral Ambiente físico

Organización y gerencia

Recursos y limitaciones financieras Estructura organizacional Políticas, estándares y metas Prioridades y cultura organizacional

Contexto institucional

Económico y regulatorio Contactos externos

Fuente: Centro de Gestión Hospitalaria. Protocolo de Londres. Versión traducida con

Modificaciones [s.l.]. De acuerdo al proceso de investigación y análisis de eventos adversos menores y graves definido por el protocolo de Londres, la identificación de un evento adverso depende de su reporte, lo que es favorecido en aquellas instituciones que promueven el hablar de las fallas, evitar su ocultamiento, propenden por el mejoramiento y aprendizaje continuos, entre otros (figura 2).

35

Figura 2: Proceso de investigación y análisis de eventos adversos Fuente: Taylor-Adams, Sally; Vincent, Charles. System Analysis of clinical incidents: the London protocol. Clinical Safety Research Unit, Imperial College London, UK.Fecha de consulta: Octubre 02 de 2011. Disponible en: http://www1.ic.ac.uk/resources/DA2A75EF- AA84-4E1C-8A1F-DD63808058E7/the_london_protocol.pdf

La prevención de eventos adversos implica la identificación y análisis de los errores en los diferentes procesos, con el fin de detectarlos oportunamente, corregirlos o evitarlos; sin embargo más importante que esto es poder identificar las causas por las cuales se presentan estos errores. El Protocolo de Londres detalla cada uno de los pasos de este, indicando cómo deben ser llevados a cabo, culminando en la identificación de todos los factores contributivos de cada acción insegura detectada y la formulación de recomendaciones junto con un plan de acción18. Este modelo de causalidad, va más allá de la identificación del error y ahonda en sus posibles causas, lo que permite llegar a su intervención, favoreciendo así una cultura de seguridad en la organización. Para la de estas posibles causas, se emplean las herramientas tradicionales de análisis de causalidad, como la lluvia de ideas, espinas de pescado, y demás.

36

HERRAMIENTA “TRIGGERTOOL” PARA IDENTIFICAR EVENTOS ADVERSOS Esta herramienta se basa en 24 indicadores (alertas/centinela), que alertan sobre la posibilidad de que se haya producido un EA hospitalario. También se conoce como “técnica disparadora”, o de tamizaje. Cuando se encuentran los indicadores es necesario hacer revisión de la historia clínica, con el fin de evidenciar si hay o no el evento adverso (Singh, R; et. Al., 2009).Otro instrumento empleado en Colombia es la Encuesta de Clima de Seguridad del paciente.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS EN INSTITUCIONES PRESTADORAS

Cualquiera sea el sistema que haya sido utilizado para identificar riesgos, eventos adversos y errores en las instituciones de salud, el paso siguiente consiste en analizar los riesgos, como segundo paso del proceso de administración de los mismos (Vítolo, 2010). En el sector de la salud el tema de la seguridad del paciente y el análisis de eventos adversos se ha valido de diferentes metodologías e instrumentos muy utilizados en otros sectores que implican actividades de riesgo como la aviación, industria petrolera, ingeniería nuclear, en las cuales la investigación de accidentes es una rutina establecida y su uso es básica para determinar prioridades. Los especialistas en seguridad han desarrollado una gran variedad de métodos de análisis, algunos de los cuales han sido adaptados para uso en contextos clínico – asistenciales (Taylor; Vincent) (Vítolo, 2010). Las herramientas básicas para analizar riesgos son: a) Matriz de riesgos; b) Análisis de causa raíz (ACR), c) Análisis de modo de falla y sus efectos. Otras herramientas empleadas son la prueba de concordancia, los instrumentos de tamizaje o cribado y el instrumento MRF2.

http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/PROTOCOLO_DE_LONDRES_INCIDENTES CLINICOS.pdf http://www.cgh.org.co/temas/imagenes/analisisdecasos.pdf http://issuu.com/observatoriocalidad/docs/monitorizacion http://www.calameo.com/books/002602385a3ad1a1c2f50 http://www.consultorsalud.com/biblioteca/documentos/2012/Protocolo_de_Londres_Investigacion_Incidentes_Clinicos.pdf 3

El cual debería especificar para cada factor contribuyente, las acciones a realizar para abordarlos, indicando quién y para cuándo las adelantará, los recursos que se requieren, las evidencias y la fecha de terminación.

37

MATRIZ DE RIESGOS Esta herramienta permite determinar el nivel de riesgo, a través de la combinación entre la severidad del riesgo4 y su probabilidad de ocurrencia. De acuerdo a su severidad los riesgos se califican en: catastrófico5, mayor6, moderado7, menor8 e insignificante9 y según su frecuencia, se califican en: casi seguro10, probable11, posible12, improbable13 y muy raro14 (Vítolo, 2010).

4“Impacto potencial que produciría la materialización del riesgo identificado”. 5 “Muerte no relacionada con el curso natural de la enfermedad y que difiere de la evolución esperada”. 6

“Pacientes con pérdida mayor y permanente de función (sensitiva, motora, fisiológica o psicológica) no relacionada con el curso natural de la enfermedad y que difiere de la evolución esperada”.

7

“Pacientes con reducción permanente y significativa de función (sensitiva, motora, fisiológica o psicológica) no relacionada con el curso natural de la enfermedad y que difiere de la evolución esperada o que requiere aumento del tiempo de internación como consecuencia del incidente o intervención quirúrgica”. 8

“Pacientes que requieren mayor nivel de cuidados incluyendo: Primeros auxilios, Nueva evaluación, Estudios adicionales, Derivación a otro médico”.

9“Pacientes

sin daño ni aumento del nivel de cuidados o estadía”.

10

“Se espera que ocurra y se repita en cortos períodos de tiempo (todas las semanas o meses)”. 11

“Probablemente ocurrirá y se repetirá en muchas circunstancias (varias veces al año)”.

12

“Puede ocurrir ocasionalmente. Ha ocurrido en el pasado y es posible que vuelva a pasar (cada uno a dos años”

Posteriormente, se combinan estas dos calificaciones en una matriz, que determina el nivel de riesgo, en: riesgo extremo13, alto14, moderado15 y bajo16.

38

Figura 3: Matriz para la determinación del nivel de riesgo Fuente: Vítolo, F. 2010. Análisis de riesgos en instituciones de salud. Revista electrónica. ADECRA. Asociación

de clínicas, sanatorios y hospitales privados de la República de Argentina. www.adecra.org.ar. Fecha de consulta: Julio 26 de 2011. Disponible en: http://www.docstoc.com/docs/25922373/AN%C3%83%20LISIS-DE-RIESGOS-ENINSTITUCIONES-DESALUD

13

“No se espera que ocurra o que se repita, pero potencialmente podría pasar (cada 2 a cinco años)”.

14

“No se cree que el evento pueda ocurrir. Sólo podría pasar algo así en circunstancias excepcionales (cada 5 a 30 años). 15

“Se requiere acción inmediata. Deben implementarse acciones correctivas urgentes. Si ocurre el incidente, el mismo debe ser reportado dentro de las 24 hs. y se deben analizar causas raíces”.

16“Se requieren acciones lo antes posible y no más allá de los 6 meses”.

39

ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ (ACR) Es una herramienta reactiva de análisis retrospectivo del errorusada para investigar las causas subyacentes y los factores del entorno35 que contribuyeron a la ocurrencia de un evento indeseado, con el fin aportar las contramedidas necesarias a nivel de sistemas y procesos, en busca de su mejoramiento. Par tal motivo se realiza la identificación de todas las causas comunes (causas raíces), a todo el sistema que originan fallas del procedimiento clínico, para posteriormente analizar las potenciales mejoras al sistema y establecer la estrategia de medición de los progresos (Vítolo, 2010). Esta herramienta es de las más usadas para análisis de seguridad y se ha aplicado ampliamente en otros sectores para la investigación de accidentes. Sus fundamentos provienen de la psicología industrial y la ingeniería de los factores humanos. La JointCommissiononAccreditation of HealthcareOrganization la exige desde 1997 para el análisis de los eventos centinela36 en hospitales acreditados. En Colombia la utilización del ACR para el análisis de errores y eventos adversos no se encuentra difundida, contándose tan sólo con experiencias aisladas de reciente inicio. (Vítolo, 2010).El análisis se realiza desde una causa proximal (o especial) a una causa común (raíz o sistémica).Los pasos del Análisis causa raíz son: a) recolección de datos; b) análisis de datos y; c) recomendaciones, para posteriormente formular un plan de acción.

ANÁLISIS DE MODOS DE FALLAS Y SUS EFECTOS (AMFE)

Esta herramienta analítica y proactiva adoptada de la ingeniería, permite evaluar sistemáticamente las formas en que pueden fallar todos y cada uno de los componentes de los sistemas. Además permite identificar para cada modo de falla su probabilidad de ocurrencia, sus consecuencias, las causas por las que se puede producir, su efecto sobre el funcionamiento seguro del sistema y la posibilidad de ser detectado (Vítolo, 2010)40. El AMFE Consta de 7 pasos, a saber: a) selección de un proceso de alto riesgo a evaluar; b) formación de equipo multidisciplinario; c) enumerar todos los pasos del proceso de manera muy específica; d) lluvia de ideas para enumerar modos de falla de cada uno de los pasos del proceso, identificando para cada uno sus posibles causas; e) evaluar grupalmente para cada modo de falla entre 1 y 10, la probabilidad de ocurrencia44, probabilidad de detección y severidad o gravedad46, con el fin de identificar las áreas que representan mayor exposición y definir mejoras en la seguridad; f) evaluación de resultados, obteniendo el NPR (Número de Prioridad de Riesgos) multiplicando los tres valores. Se identifican los modos de fallas con NPR más altos para definir las prioridades e implementar mejoras; g) planificar mejoras al sistema, a partir de las fallas con NPR más alto, generando acciones para reducir el daño potencial (Vítolo, 2010).

http://www.nobleseguros.com/ARTICULOS_NOBLE/29.pdf

40

Figura 4: Matriz para análisis de modos de falla y efectos (AMFE) Fuente: Vítolo, F. 2010. Análisis de riesgos en instituciones de salud. Revista electrónica. ADECRA. Asociación de clínicas, sanatorios y hospitales privados de la República de Argentina. www.adecra.org.ar. Fecha de consulta: Julio 26 de 2011. Disponible en:

http://www.docstoc.com/docs/25922373/AN%C3%83%20LISIS-DE-RIESGOS-EN- INSTITUCIONES-DE-SALUD

41

CAPITULO TRES

HERRAMIENTAS PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS La evolución del concepto de calidad aplicado a la industria, y ahora a los servicios, muestra claramente que se ha pasado de una etapa, en donde la calidad era aplicada totalmente al control realizado al final de las líneas de producción, a otra donde aplicamos calidad total a todo dentro de la organización. Por ende, ya se habla de calidad de vida en el trabajo, calidad de vida en los servicios y calidad ambiental. Recordemos que el concepto de calidad hoy en día, es aplicado en el ámbito industrial, como el logro de hacer las cosas bien la primera vez. Y se aplica control de calidad sobre las operaciones desde el diseño. Hasta que se obtiene el producto final e inclusive se habla de la calidad en la atención al cliente. El camino que nos lleva hacia la Calidad Total crea una nueva cultura, establece y mantiene un liderazgo, desarrolla al personal y lo hace trabajar en equipo, además de enfocar los esfuerzos de calidad total hacia el cliente y a planificar cada uno de los pasos para lograr la excelencia en sus operaciones. El hacer esto exige vencer obstáculos que se irán presentando a lo largo del camino. Estos obstáculos traducidos en problemas se deben resolver conforme se presentan evitando con esto las variaciones del proceso. Para esto es necesario basarse en hechos y no dejarse guiar solamente por el sentido común, la experiencia o la audacia. Basarse en estos tres elementos puede ocasionar que al momento de obtener un resultado contrario al esperado nadie quiera asumir responsabilidades. De allí la importancia de basarse en hechos reales y objetivos, además de que surge la necesidad de aplicar herramientas de solución de problemas adecuadas y de fácil comprensión. Las herramientas y técnicas cualitativas y no cuantitativas son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Recolección de datos. Lluvia/Tormenta de ideas (Brainstorming). Diagrama de Paretto. Diagrama de Ishikawa. Diagrama de flujo. Matriz de relación. Diagrama de comportamiento Diagrama de Gantt. Entrevistas. Listas checables. Presentación de resultados.

La experiencia de los especialistas en la aplicación de estas herramientas señala que bien utilizadas y aplicadas, con la firme idea de estandarizar la solución de problemas, los equipos pueden ser capaces de resolver hasta el 95% de los problemas.

42

RECOLECCIÓN DE DATOS CONCEPTO Es una recolección de datos para reunir y clasificar las informaciones según determinadas categorías de un evento o problema que se desee estudiar. Es importante recalcar que este instrumento se utiliza tanto para la identificación y análisis de problemas como de causas. USO Hace fácil la recopilación de datos y su realización de forma que puedan ser usadas fácilmente y ser analizadas automáticamente. Una vez establecido el fenómeno que se requiere estudiar e identificadas las categorías que lo caracterizan, se registran los datos en una hoja indicando sus principales características observables. Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las siguientes cuestiones: • • • • • • •

La información es cuantitativa o cualitativa. Cómo se recogerán los datos y en que tipo de documentos se hará. Cómo se utilizará la información recopilada. Cómo se analizará. Quién se encargará de recoger los datos. Con qué frecuencia se va a analizar. Dónde se va a efectuar.

OTROS NOMBRES • • • •

Hoja de recogida de datos Hoja de registro Verificación Chequeo o Cotejo

PROCEDIMIENTO • • • •

Identificar el elemento de seguimiento Definir el alcance de los datos a recoger. Fijar la periodicidad de los datos a recolectar. Diseñar el formato de la hoja de recogida de datos, de acuerdo a la cantidad de información a escoger, dejando espacio para totalizar los datos, que permita conocer: las fechas de inicio y termino, las probables interrupciones, las personas que recoge la información, la fuente etc.

43

LLUVIA DE IDEAS CONCEPTO Técnica que consiste en dar oportunidad, a todos los miembros de un grupo reunido, de opinar o sugerir sobre un determinado asunto que se estudia, ya sea un problema, un plan de mejoramiento u otra cosa, y así se aprovecha la capacidad creativa de los participantes. USO Se pueden tener dos situaciones ante la solución de un problema: • •

Que la solución sea tan evidente que sólo tengamos que dar los pasos necesarios para implementarla, y Que no tengamos idea de cuáles pueden ser las causas, ni las soluciones.

Es aquí donde la sesión de tormenta de ideas es de gran utilidad. Cuando se requiere preseleccionar las mejores ideas. OTROS NOMBRES • •

Brain Storming Tormenta de ideas

PROCEDIMIENTO • • • • • •

Nombrar a un moderador del ejercicio. Cada miembro del equipo tiene derecho a emitir una sola idea por cada turno de emisión de ideas. No se deben repetir las ideas. No se critican las ideas. El ejercicio termina cuando ya no existan nuevas ideas. Terminada la recepción de las ideas, se les agrupa y preselecciona conforma a los criterios que predefina el equipo.

DIAGRAMA DE PARETTO CONCEPTO Gráfico cuyas barras verticales están ordenadas de mayor a menor importancia, estas barras representan datos específicos correspondientes a un problema determinado, la barra más alta esta del lado izquierdo y la más pequeña, según va disminuyendo de tamaño, se encuentra hacia la derecha. USO Ayuda a dirigir mayor atención y esfuerzo a problemas realmente importantes, o bien determina las principales causas que contribuyen a un problema determinado y así convertir las cosas difíciles en sencillas. Este principio es aplicable en cualquier campo, en la investigación y eliminación de causas de un problema, organización de tiempo, de tareas, visualización del antes y después de resuelto un problema, o en todos los casos en que el efecto final sea el resultado de la contribución de varias causas o factores.

44

PROCEDIMIENTO 1. Decidir qué problemas se van a investigar y cómo recoger los datos. 2. Diseñar una tabla de conteo de datos (totales). 3. Elaborar una tabla de datos. Tipo de Reclamo

Número

Número Acumulado

%

% Acumulado

B

8

8

28,57

28,57

C

7

15

25.00

53.57

D

6

21

21.43

75.00

A

4

25

14.29

89.29

E

3

28

10.71

100.00

• • • • • • •

Lista de ítems Totales individuales Totales acumulados Composición porcentual Porcentajes acumulados Organizar los ítems de mayor a menor. Dibujar dos ejes verticales y uno horizontal

Efectos

Desde o hasta el total general

Desde o% hasta 100%

Causas

4. Construir un diagrama de barras. 5. Dibujar la curva acumulada (curva de Pareto). 6. Escribir cualquier información necesaria.

45

DIAGRAMA DE ISHIKAWA CONCEPTO Técnica de análisis de causa y efectos para la solución de problemas, relaciona un efecto con las posibles causas que lo provocan. USO Se utiliza para cuando se necesite encontrar las causas raíces de un problema. Simplifica enormemente el análisis y mejora la solución de cada problema, ayuda a visualizarlos mejor y a hacerlos más entendibles, toda vez que agrupa el problema, o situación a analizar y las causas y subcausas que contribuyen a este problema o situación. OTROS NOMBRES

• •

Diagrama de espina de pescado Diagrama Causa Efecto

PROCEDIMIENTO 1. Ponerse de acuerdo en la definición del efecto o problema 2. Trazar una flecha y escribir el “efecto” del lado derecho

DEFECTO 3. Identificar las causas principales a través de flechas secundarias que terminan en la flecha principal 4. Identificar las causas secundarias a través de flechas que terminan en las flechas secundarias, así como las causas terciarias que afectan a las secundarias CAUSA MAYOR

CAUSA MAYOR

Causa menor

Subcausa Causa menor

DEFECTO Subcausa Causa menor

CAUSA MAYOR

CAUSA MAYOR

5. Asignar la importancia de cada factor 6. Definir los principales conjuntos de probables causas: materiales, equipos, métodos de trabajo, mano de obra, medio ambiente (4 M`s 7. Marcar los factores importantes que tienen incidencia significativa sobre el problema

46

8. Registrar cualquier información que pueda ser de utilidad

MATRIZ DE RELACIÓN CONCEPTO Gráfico de filas y columnas que permite priorizar alternativas de solución, en función de la ponderación de criterios que afectan a dichas alternativas. USO • •

Cuando se requiere tomar decisiones más objetivas. Cuando se requiere tomar decisiones con base a criterios múltiples.

OTROS NOMBRES • •

Matriz de priorización Matriz de selección

PROCEDIMIENTO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Definir las alternativas que van a ser jerarquizadas Definir los criterios de evaluación Definir el peso de cada uno de los criterios Construir la matriz Definir la escala de cada criterio Valorar cada alternativa con cada criterio (usando la escala definida anteriormente) Multiplicar el valor obtenido en el lado izquierdo de las casillas, por el peso de cada criterio y anotarlo a la derecha de cada casilla 8. Sumar todas las casillas del lado derecho y anotar el resultado en la casilla Total 9. Ordenar las alternativas de mayor a menor

CRITERIOS SOLUCIONES 10 Envío de solicitud por mensajería

Envio de solicitud vía Faz o E -mail

Envío de solicitud vía correo

40

20

30

3

2

1

1

3

2

3

2

3

1

3

1

TOTAL

47

DIAGRAMA DE COMPORTAMIENTO CONCEPTO Herramienta que permite graficar los puntos del comportamiento de una variable, de acuerdo a como se van obteniendo. USO • •

Para representar visualmente el comportamiento de una variable Evaluar el cambio de una proceso en un período

NOMBRES •

Diagrama de Tendencias

PROCEDIMIENTO 1. 2. 3. 4.

Decidir qué problema se va a monitorear y cómo se van a recoger los datos Mantener el orden de los datos, tal como fueron recolectados Dibujar un eje vertical y uno horizontal (Eje X Tiempo - Eje Y Medida) Marcar los puntos. Un punto marcado indica ya sea la medición o cantidad observada en un tiempo determinado 5. Unir las líneas de puntos 6. Escribir en el diagrama cualquier información necesaria

14 12 10 8 6 4 2 0 1

10

20

30

40

50

60

70

48

DIAGRAMA DE GANTT CONCEPTO Gráfico que establece el orden y el lapso en que deben ejecutarse las acciones que constituyen un proyecto. USO • •

Permite vigilar el cumplimiento de un proyecto en el tiempo. Permite determinar el avance en un momento dado.

OTROS NOMBRES •

Cronograma de actividades

PROCEDIMIENTO 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Identificar y listar todas las acciones que se deben realizar para cumplir con un proyecto Determinar la secuencia de ejecución de las acciones Definir los responsables de ejecutar cada acción Escoger la unidad de tiempo adecuada para trazar el diagrama Estimar el tiempo que se requiere para ejecutar cada acción Trasladar la información anterior a las ubicaciones correspondientes en el diagrama

ACTIVIDAD

RESP

DIAS LABORABLES

49

ENTREVISTAS CONCEPTO Técnica que permite reunir información directamente con el involucrado en el proceso.

USO •

Obtener información de clientes o proveedores de un proceso.

PROCEDIMIENTO 1. Planear la entrevista. Determinar que información se necesita recopilar. 2. Elaborar una guía para la entrevista (introducción, preguntas relacionadas con el tema). Elaborar una prueba piloto. 3. Seleccionar las personas que más conozcan sobre el tema. 4. Programar la entrevista. Planear el tiempo necesario para realizar la entrevista. 5. Ubicar un lugar apropiado para realizar la entrevista sin interrupciones. 6. Invitar al entrevistado, informarle del objetivo, fecha y lugar donde se realizará la entrevista. 7. Realizar la entrevista (sea puntual, cordial y desarrolle la guía para la entrevista, luego resuma y permítale al entrevistado hacer comentarios. Dele las gracias.)

50

LISTAS CHECABLES CONCEPTO Método, lista u hoja de información para lograr que nada se nos olvide ni se omita, en la cual la información consignada es de fácil análisis y verificación. Las podemos encontrar con diferencias sencillas y de tres tipos: • • •

Guías para la realización secuencial de operaciones, observaciones o verificaciones. Tablas o formatos para facilitar la recolección de los datos. Dibujos o esquemas para señalar la localización de puntos de interés.

USO • • • •

Muestra una secuencia sistemática de hacer las cosas. Facilita la recolección de datos. Relaciona pasos o elementos que constituyen el todo de un proyecto o de una preparación. Proporciona un medio de seguimiento y control del avance de un proyecto.

Nº 1 2 3 4 5 6

Oficina

Listo

Por remodelar

Salón de conferencias Dirección Nal. Ejecutiva de Desarrollo Consultores de la AID Despacho del Contralor Departamento de Planillas Pagos

http://clubensayos.com/Tecnología/Herramientas-Para-La-Resolucion-De/2074928.html http://cbasqa.blogspot.com/2007_12_30_archive.html http://www.ceaamer.edu.mx/new/der8/aptd/Modulo4_1.pdf http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/herbassolprob.htm http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/herramientas_basicas_para_la_solucion_de_problemas_1.doc http://www.uovirtual.com.mx/licenciatura/lecturas/merca/24.pdf https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070626175219AAHCt9l http://grupo3milenio.wikispaces.com/file/view/MEDIO_DE_APOYO_2.pdf https://argentinasqa.wordpress.com/tag/calidad/ https://javiersantillan.wordpress.com/2009/02/16/herramientas-basicas-para-la-resolucion-de-problemas/ https://javosantillan.wordpress.com/tag/tecnicas-de-resolucion-de-problemas/ https://uptest.wordpress.com/tag/tecnicas-de-resolucion-de-problemas/ http://tecnicasdecep.pbworks.com/w/page/604840/CAPITULO II?mode=embedded http://tecnicasdecep.pbworks.com/w/page/2126602/Herramientas cualitativas http://tecnica64tallerinformatica.blogspot.com/ http://tecnica64tallerinformatica.blogspot.com/2012_10_01_archive.html https://es.scribd.com/doc/3016144/Herramientas-basicas-para-Solucion-de-Problemas http://rodizatecvalles.jimdo.com/app/download/8543797869/HTAS+SOL+DE+PROBLEMAS.doc?t=1381251485

51

CAPITULO CUATRO AMFE: ANÁLISIS DE MODO DE FALLA Y SUS EFECTOS DEFINICIÓN Un análisis modal de fallos y efectos (AMFE) es un procedimiento de análisis de fallos potenciales en un sistema de clasificación determinado por la gravedad o por el efecto de los fallos en el sistema.

UTILIDAD Es utilizado habitualmente por empresas manufactureras en varias fases del ciclo de vida del producto, y recientemente se está utilizando también en la industria de servicios. Las causas de los fallos pueden ser cualquier error o defecto en los procesos o diseño, especialmente aquellos que afectan a los consumidores, y pueden ser potenciales o reales. El término análisis de efectos hace referencia al estudio de las consecuencias de esos fallos.

HISTORIA DEL AMFE El sistema AMFE fue introducido formalmente a finales de los años 40 para su uso por las fuerzas armadas de los Estados Unidos.[1] Más adelante fue utilizado también en el desarrollo aeroespacial, con el fin de evitar fallos en pequeñas muestras y experimentos; fue utilizado por ejemplo en el programa espacial Apolo. El primer boom del uso de este sistema tuvo lugar durante los años 60, con los intentos de enviar un hombre a la luna y lograr su retorno a la tierra. En los años 70 Ford introdujo el sistema AMFE en la industria del automóvil para mejorar la seguridad, la producción y el diseño, tras el escándalo del Ford Pinto. Aunque inicialmente fue desarrollado para el ejército, actualmente la metodología AMFE es utilizada en un gran número de industrias incluyendo la fabricación de semiconductores, software, industria alimentaria y salud. Está integrado en la planificación avanzada de la calidad de los productos (APQP) para ser utilizado como herramienta con el fin de disminuir el riesgo y el tiempo de las estrategias preventivas, tanto en diseño como en desarrollo de procesos. El grupo de acción de la industria automovilística necesita utilizar AMFE en el proceso APQP y publica un manual detallado de cómo aplicar la metodología. Cada causa potencial de riesgo debe ser considerada por su efecto en el producto y proceso, y según este riesgo, implementar una serie de acciones, y una vez completadas se revisan los riesgos. Toyota ha llevado este proceso un paso más lejos con su enfoque Design Review Based on Failure Mode (DRBFM). Este método es aceptado por la Sociedad Americana para la Calidad que ofrece guías detalladas para su aplicación.[]

52

METODOLOGÍA Y PASOS

El proceso para conducir un AMFE es lineal. Se desarrolla en tres fases principales en las cuales las acciones adecuadas deben ser definidas. Pero antes de comenzar con un AMFE es importante completar un trabajo previo que asegure qué información sobre la resistencia y la historia del producto son incluidas en el análisis. Un análisis de resistencia puede obtenerse mediante una interfaz de matrices, diagramas de límites y diagramas de parámetros. Mucho de los fallos se deben a la interacción con otros sistemas y partes, ya que los ingenieros suelen centrarse solo en lo que controlan directamente. Para comenzar, es necesario describir el sistema y su función, ya que un buen entendimiento del mismo simplifica su análisis. De esta forma un ingeniero puede comprobar que usos del sistema son adecuados y cuáles no. Es importante considerar los usos tanto intencionados como no intencionados. Los usos no intencionados son un tipo de entorno hostil. A continuación debe crearse un diagrama de bloques del sistema. Este diagrama ofrece una visión general de los principales componentes o pasos en el proceso, y como estos están relacionados entre sí. Esto recibe el nombre de relaciones lógicas, alrededor de las cuales puede desarrollarse un AMFE. La creación de un sistema de codificación para identficar las diferentes partes o procesos es muy recomendable y útil. El diagrama de bloques debe ser incluido siempre con el AMFE. Antes de comenzar el AMFE debe crearse una hoja de trabajo con las necesidades y que contenga la información importante sobre el sistema como fecha de revisión o nombre de los componentes. En esta hoja de trabajo todos los ítems o funciones o el título deben ser listados de una forma lógica, basada en diagramas de bloques.

http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/20426 http://www.somuca.es/ServletDocument?document=112 http://clubensayos.com/Historia/Analisis-Modal-De-Fallos-Y/1906152.html http://clubensayos.com/Tecnología/Tecnologo-En-Control-Y-Calidad/161993.html https://es.scribd.com/doc/61083196/Analisis-modal-de-fallos-y-efectos-amfe https://prezi.com/celb-1dzqtzj/amfe-grupo-kaisen/ http://qualitymirror.blogspot.com/#! http://www.jramonet.com/content/amfe-análisis-modal-de-fallos-potenciales-y-sus-efectos http://www.login.cat/wp/docs/Formacio/2014/2014-06-25-LOGINCAT-CursosVERANOdetallado.pdf http://nallelymec.blogspot.com/2013/06/herramientas-para-la-calidad-parte-2.html http://www.cyclopaedia.es/wiki/Fallo-en-producto-o-sistema http://pt.encydia.com/es/Análise_modal_de_falhas_e_efeitos http://www.cementmillsale.com/proyecto/13290.html

53

8

Equipo de trabajo

Requerimient os del proceso Efectos / Modo de falla Potenciales 9 potencial de la Falla Funciones 1 1

5

2

Año modelo / Vehículo (s)

Descripción

1

1

Ocurrencia

Clasificación 1

Causa(s) Potencial(es) / Mecanismo(s) de falla 1

Fecha de elaboración

1

Controles del Proceso Actuales

6

Responsable del proceso 3

1

Analisis del Modo y Efecto de Falla Potencial (AMEF de Proceso)

4

NPR 2

Responsable y fecha objetivo de Acciones cierre (Para la recomendadas Acción Recomendada 1 1 )

7

De

1

2

Acciones Tomadas

Resultados de las Acciones 2 Tomadas

Fecha del AMEF

Preparado por

Página

AMEF Número

NPR

Ocurrencia

Detección

Severidad

Detección

Severidad

54

BIBLIOGRAFÍA • Guía Técnica para las Buenas Prácticas de la Seguridad del Paciente. Colombia, 2010 • Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente. Colombia, 2008 • Alianza Mundial Para la Seguridad del Paciente, Milagros García-Barbero. Directora de la Oficina de Servicios. Organización Mundial de la Salud, Oficina Europea. Barcelona (España), 2006 • Seguridad del paciente: Conceptos y análisis de eventos adversos, Sergio Luengas Amaya. MD. Asesor sénior, Centro de Gestión Hospitalaria. Colombia, 2009 • Centro de Gestión Hospitalaria. Consenso de expertos nacionales. Terminología y definiciones relacionadas con la seguridad del paciente. Colombia, 2007 • Herramientas para promover la estrategia de la seguridad del paciente. Colombia, 2007 en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, 2007. • La Asistencia Sanitaria como factor de Riesgo: Los efectos adversos ligados a la Práctica Clínica. Editado por el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Clínico Universitario Lozano Bleza. Departamento de Medicina Preventiva de Salud Pública y MIcrobiología. Universidad de Saragoza España, Dirección general de Calidad y atención al Paciente. Aranás Jesús A, Aibar Carlos, y otros. • Posición del Centro de Gestión Hospitalaria ante el XVI Foro Internacional (junio de 2007). Gestión clínica: seguridad del paciente [editorial]. Vía Salud. 2007;(40):2-7 • ¿Pueden evitarse los sucesos adversos relacionados con la atención hospitalaria? An Sis Sanit Navar 2003; 26 (2): 195-209. C. Aibar, J. Aranaz. •

• • •

• • • •

Decreto Foral 170/98 de 18 de Mayo, por el que se reordenan los servicios y las actividades de medicina preventiva y de gestión de calidad en los centros hospitalarios del Servicio Navarro de Salud- Osasunbidea.(Boletín Oficial de Navarra 73, de 19-6-98). Agencia d’Avaluació de Tecnología i Recerca Mediques. Necesidad de reforzar las políticas de gestión del riesgo. Informatiu 2002; 28: 1-3. Análisis de las condiciones en las que los pacientes toman decisiones responsables. Med Clin (Barc) 2001; 116: 104-110. MIRA JJ, RODRIGUEZ-MARIN J. Diseno del estudio IBEAS: prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. J.M. Aranaz-Andrésa, C. Aibar-Remón, R. Limón- Ramíreza, A. Amarillac, F.R. Restrepo, O. Urroze, O. Sarabiaf, R. Ingag. Santivanez, J. Gonseth-Garcíai. Elsevier 2011. Curso Seguridad del Paciente. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Argentina, 2012 Curso Introducción a la Seguridad del Paciente. OMS, 2012 Taller: Análisis de Modo y Efecto de la Falla (AMEF). ASSOSALUD, PRAXIS, Colombia, 2013. La gestión del riesgo en salud en Colombia. Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá, DC 2.011.

• NTC 5254. Gestión del Riesgo. ICONTEC, Bogotá, 2.004 NTC ISO 31000. Gestión del Riesgo principios y directrices • Dicue Medina, Leonor. (2000). Protocolo de Londres. Análisis causalidad de los eventos adversos.

55

Presentación electrónica. Fecha de consulta: Septiembre 30 de 2011. Disponible en: http://www.wobook.com/WBFD7Iw1Ni7w/PROTOCOLO-DE- LONDRES.html • Fundación MAPFRE. Diccionario Mapfre de seguros. 2011. Consulta en línea. Disponible en: http://www.mapfre.com/wdiccionario/terminos/vertermino.shtml?r/riesgo.htm • Gaitán D., Hernando; Eslava S., Javier; Garzón O., et.al. (2005). Tamizaje de eventos adversos en atención obstétrica y del puerperio en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, Colombia. 2002 - 2003. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, vol. 56, núm. 1, marzo, 2005, pp. 1827. Fecha de consulta: Septiembre 13 de 2011. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1952/195214314003.pdf. • García-Barbero,Milagros.(2006). La alianza mundial para la seguridad del paciente. Fundación Medicina y Humanidades Médicas. Monografía N°8. Seguridad Clínica. 2006. P.209-220. Barcelona (España). Fecha de consulta: Junio 10 de 2011. Disponible en: http://www.fundacionmhm.org/pdf/Mono8/Articulos/articulo14.pdf •

Gómez Castañeda, O.R. (2006): "Basilea I y II" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 56, febrero 2006. Artículo electrónico. Fecha de consulta: Mayo 3 de 2011. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2006/orgc-01.htm



Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS (2009). Ministerio de la Protección Social. Convenio No. 256. 2009. GÓMEZ, Alexander. “Lineamiento de la gestión del riesgo en salud dirigido a EPS, en el marco de la Ley 1122 de 2007 y la Resolución 1740 de 2008 (Administración del Riesgo general e individual en salud fases 1 y 2) – Experiencias en Colombia relacionadas con la gestión del riesgo-”. 45 p. Fecha de consulta: Octubre 03 de 2011. Herrera Valencia, Beethoven. (2010). Publicación portafolio.com.co Sección Editorial – opinión. Fecha de publicación: 26 de septiembre de 2010. Fecha de consulta: Mayo 2 de 2011. Disponible en: http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-7989580





Herrera Rodríguez, Francisco; García, Emilio Ignacio. (2006). Una revisión histórica de la seguridad clínica. Fundación Medicina y Humanidades Médicas. Monografía N°8. Seguridad Clínica. 2006. P.9-25. Barcelona (España). Fecha de consulta: Junio 10 de 2011. Disponible en: http://www.fundacionmhm.org/fondo_editorial.html



Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2006). Norma Técnica Colombiana NTC 5254. Gestión de Riesgo. Bogotá, Colombia Instituto Nacional de Salud. (2004). Principios de epidemiología. Curso de autoaprendizaje 3030G. Segunda edición, 2004. Bogotá, D.C.



Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, Eds. To err is human: Building a safer health system. Committee on Health Care in America.Institute of Medicine. Washington D: National Academy Press; 1999. Villarreal-Pérez, Jesús; Gómez-Almaguer, David; et.al.ErraresHumano.RevistaMedicinaUniversitaria. 2011; 13 :69-71 - vol.13 núm 51. Fecha de consulta: Octubre 20 de 2011. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/medicinauniversitaria-304/errar-es-humano-90024050- editorial-2011



Koprinarov, B. (2005). El riesgo empresarial y su gestión. Artículo electrónico. En: Analítica.com. Sección economía y petróleo. Fecha de publicación: 12 de mayo de 2005. Fecha de consulta: julio 12 de 2011. Disponible en: http://www.analitica.com/va/economia/opinion/5753437.asp



Luengas Amaya, Sergio. (2009). Seguridad del paciente: conceptos y análisis de eventos

56

adversos. Artículo electronico. En: Vía Salud. Centro de Gestión Hospitalaria. N°. 48. Julio de 2009. Fecha de consulta: Septiembre 25 de 2011. Disponible en: http://www.cgh.org.co/imagenes/calidad1.pdf •



• •









Meerschaert, J. Manejo de riesgos en seguros de salud. Ponencia presentada en congreso “Habilitación financiera y administración de riesgos de las EPS en Colombia”. ACEMI; MILLIMAN CONSULTANT AND ACTUARIES. Bogotá, 25 – 26 de septiembre, 2007. Ministerio de la Protección Social (2009). Primer informe nacional de la calidad de la atención en salud. INCAS Colombia 2009. Bogotá, Diciembre de 2009. Fecha de consulta: diciembre 16 de 2011. Disponible en: http://www.ocsav.info/ocs_contenidos/INCAS.pdf Organización Internacional de Normalización. (2009). Norma Internacional ISO 31000:2009. “Gestión del Riesgo. Principios y directrices”. Organización Mundial de la Salud (2007). Centro de prensa. La OMS lanza "Nueve soluciones para la seguridad del paciente" a fin de salvar vidas y evitar daños. [en línea]. Fecha de publicación: 2 de Mayo de 2007. Fecha de consulta: Octubre 12 de 2011. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr22/es/index.html Organización Mundial de la Salud. (2002). Resolución WHA55.18. Ginebra: 2002. Citado por: García-Barbero,Milagros. La alianza mundial para la seguridad del paciente. Fundación Medicina y Humanidades Médicas. Monografía N°8. Seguridad Clínica. 2006. P.209-220. Barcelona (España). Fecha de consulta: Junio 10 de 2011. Disponible en:http://www.fundacionmhm.org/pdf/Mono8/Articulos/articulo14.pdf Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de la Protección Social. (2009). Marco normativo sobre gestión del riesgo en salud. Convenio N°256. Documento elaborado por Gómez R, Alexander. Bogotá, 2009. Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de la Protección Social. (2009). “Lineamiento de la gestión del riesgo en salud dirigido a EPS, en el marco de la Ley 1122 de 2007 y la Resolución 1740 de 2008 (Administración del Riesgo general e individual en salud fases 1 y 2)”. Experiencias en Colombia relacionadas con la gestión del riesgo. Documento elaborado por Gómez R, Alexander. Bogotá, 2009. Organización Panamericana de la Salud. (2002). “Perfil del Sistema de Servicios de Salud de Colombia”. Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud.



Osorio Falla, S. (2007). “Aplicación de Modelo de Gestión de Riesgos en Aseguradoras en Colombia”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional: “Habilitación Financiera y Administración de Riesgos de las EPS organizado por ACEMI”. Bogotá, Septiembre 26 de 2007. Fecha de consulta: Julio 22 de 2011. Disponible en: http://www.acemi.org.co/Comunicaciones/presentaciones/hab_financiera/AIG_riesgo_ase guradoras.pdf



Raña Javier, et al. (2007). “Modelo de asignación de recursos en atención primaria”. Revista Médica de Chile. Vol. 135, Número 1, pp. 54 – 62. Santiago. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872007000100008&script=sci_arttext



Restrepo, Francisco Raúl. (2008). Experiencia de la implementación del estudio IBEAS en Colombia. Ministerio de la Protección Social. Presentación realizada en la IV Conferencia Internacional de Seguridad del Paciente. Madrid, Noviembre 26 de 2008. Consulta en línea. Fecha de consulta. Septiembre 23 de 2011. Disponible en:



http://www.slideshare.net/sanidadyconsumo/impacto-del-estudio-ibeas-en-la-gestin-de-laseguridad-del-paciente-presentation Rodríguez Hernández, Carlos Edgar (2007). "Estudio latinoamericano de seguridad de paciente y

57

acreditación en salud." Artículo electrónico. En: Revista Normas & Calidad. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. V.22 fasc.74 p.1 ,2007. P 24-27. Fecha de consulta: Septiembre 30 de 2011. Disponible en: http://www.acreditacionensalud.org.co/catalogo/docs/Normas%20y%20Calidad%20No%2 074.pdf http://www.unydos.com/acreditacion/catalogo/docs/Estudio_IBEAS.pdf •

Salinas, Vicente. (2003). “La solvencia de las entidades bancarias: el nuevo Acuerdo de Capital, Basilea II. Revista Valenciana de Economía y Hacienda. N° 9. III/2003. España, 2003. Pág. 237-255. Edición Electrónica. Fecha de consulta: Mayo 2 de 2011. Disponible en: http://portales.gva.es/c_economia/web/rveh/pdfs/n9/obser2_9.pdf

• •

Superintendencia Bancaria de Colombia. (2002). Circular Externa 052 de 2002. Colombia. Singh, R; McLean-Plunckett, E A; Kee, R; et. Al. (2009).Experiencia con la herramienta “triggertool” para identificar Eventos Adversos asociados a medicamentos en personas mayores en atención primaria.Quality and Safety in Health Care 2009;18:199-204



SuperintendenciaFinanciera de Colombia. (1996). Circular Externa 007 de 1996. Circular Básica Jurídica. Colombia. Colombia. (2007). Circular Externa 041 de 2007.. Taylor-Adams, Sally; Vincent, Charles. System Analysis of clinical incidents: the London protocol. Clinical Safety Research Unit, Imperial College London, UK.Fecha de consulta: Octubre 02 de 2011. Disponible en: http://www1.ic.ac.uk/resources/DA2A75EF-AA844E1C-8A1FDD63808058E7/the_london_protocol.pdf

• •



Universidad del Rosario. Grupo de investigación de la facultad de Economía. Castaño, Ramón A. Modelos de gestión de riesgo en salud: Revisión de conceptos y recomendaciones para el Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Colombia. Junio, 2008.



Villarreal-Pérez, Jesús; Gómez-Almaguer, David; et.al. Errar es Humano. Revista Medicina Universitaria. 2011; 13 :69-71 - vol.13 núm 51. Fecha de consulta: Octubre 20 de 2011. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/medicina-universitaria-304/errar-es-humano-90024050-editorial-2011



Vítolo, F. (2010). Análisis de riesgos en instituciones de salud. Revista electrónica. ADECRA. Asociación de clínicas, sanatorios y hospitales privados de la República de Argentina. www.adecra.org.ar. Fecha de consulta: Julio 26 de 2011. Disponible en: http://www.docstoc.com/docs/25922373/AN%C3%83%20LISIS-DE-RIESGOS-EN- INSTITUCIONESDE-S

58