DIAPOSITIVA GESTION DEL RIESGO

Antecedente, Historia Y Normatividad De La Gestión De Riesgo El Riesgo (Organización y administración del sistema genera

Views 360 Downloads 9 File size 449KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Antecedente, Historia Y Normatividad De La Gestión De Riesgo El Riesgo (Organización y administración del sistema general de riesgos profesionales). En relación con el riesgo de desastres, se puede mencionar la Ley 46 de 1998 (Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres) y el Decreto 093 de 1998 (Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres). El Estado colombiano estableció que todas las entidades públicas debían contar con políticas y sistemas para administrar riesgos mediante el Decreto 1537 de 2001. En el año 2002 la Organización Mundial de la Salud, publica un informe mundial dedicado al manejo de riesgos en salud publicitándolo como el “esfuerzo investigativo más grande emprendido por la OMS hasta esa fecha”2 por basarse en un ambicioso proyecto de estudio de carga de la enfermedad. Ese informe sirvió de inspiración a múltiples iniciativas en todo el mundo incluyendo Colombia. El Icontec adopta en el año 2004 para Colombia la norma técnica NTC 5254 (adaptación del están dar AS/NZ 4360:1999 difundido desde Australia y Nueva Zelanda como pauta internacional de gestión del riesgo en salud) aplicable a cualquier tipo de empresas incluyendo las entidades del sector salud.

El riesgo incluye tres elementos: el evento cuya ocurrencia se quiere modificar, los múltiples factores causales asociados con la ocurrencia del evento y los efectos generados cuando el evento ocurre.

Gestión del riesgo

En las sociedades modernas la antiquísima preocupación por la existencia de amenazas evolucionó hacia la preocupación por anticipar y controlar el impacto de las posibles amenazas sobre las poblaciones humanas. La gestión del riesgo puede entenderse como el proceso de identificar la vulnerabilidad de las poblaciones ante una amenaza, luego analizar las posibles consecuencias derivadas del impacto de la amenaza sobre esa población, delimitar la incertidumbre relativa a la ocurrencia del evento crítico que se desea evitar y mecanismos para reducir la amenaza, la vulnerabilidad y para afrontar el evento crítico si llegara a ocurrir. Precisando la gestión del riesgo en salud La gestión del riesgo en salud se puede comprender como el proceso de afrontar la incertidumbre sobre la situación de salud de una población o de una persona que busca reducir o mantener la ocurrencia de enfermedades en niveles aceptables combinando simultáneamente: a. Medidas preventivas enfocadas a anticiparse modificando factores de riesgo y protectores que sean modificables para evitar que ocurra la enfermedad. b. Medidas mitigadoras que modifican los efectos de la enfermedad evitando complicaciones (secuelas, discapacidad, incapacidad y muerte) costos para el SGSSS, el paciente y su familia; posibles eventos adversos derivados de la atención médica, afectación de la imagen pública y posibles sanciones legales. Historia de la gestión del riesgo Por mucho tiempo la investigación y el trabajo en el ámbito de los desastres asociados con amenazas naturales estuvieron limitados al análisis de la situación y a la acción luego de cada evento. El desastre no era un producto de un escenario de riesgo preexistente, relacionado con los procesos de desarrollo impulsados. Se pensaba que la sociedad era una víctima que no contribuía a que los desastres ocurrieran y el fenómeno natural detonante era sinónimo del desastre en sí mismo. Este representaba un escenario estático, donde el sismo, las tormentas o huracanes, eran los únicos responsables de la desgracia de muchos, y el evento dañino era imprevisible y a menudo inexplicable a partir del conocimiento científico de la época. En la década de 1970 y con mayor fuerza en los 80 empieza a incorporarse en el ámbito de los desastres la incidencia de los procesos de desarrollo en la creación de condiciones de vulnerabilidad a futuros desastres, y la incorporación de la relación de los desastres con el medio ambiente y la sostenibilidad. La década de los noventa acogió la llamada declaratoria del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales impulsada por Naciones Unidas. La temática del riesgo y su reducción a través de intervenciones –sobre todo al nivel local- anticipadas al evento físico y su impacto tomaron mayor fuerza. En general, fue una década donde se

consolidaron conceptos y teoría y se puso en práctica a nivel local mucho de los aportes pioneros. (Lavell, 2001) Se dio una revisión del tema a partir de entonces, adquiriendo ahora más protagonismo el concepto de “riesgo” que el de “desastre”, como la forma poder comprender mejor cómo se comportan los factores que constituyen ese riesgo – amenaza y vulnerabilidad – y poder intervenir sobre ellos, desde las políticas de Estado y en las comunidades, para así contribuir a reducirlo y con ello, evitar que los desastres se produzcan con la frecuencia e intensidad que les caracteriza. Definición Siguiendo su evolución histórica, “gestionar el riesgo” en contraposición al esquema precedente de “administración de los desastres”, se entiende hoy como “un proceso social complejo que conduce al planeamiento y aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente” (Lavell, 2001). Así, el riesgo es entonces la probabilidad de que, en una comunidad, lugar o región, confluyan condiciones económicas, sociales o ambientales perniciosas para una parte o toda la población, por un período determinado y con adición de una amenaza específica a la que las personas y sus bienes están expuestos. ¿Qué podemos destacar de la gestión de riesgos en diferentes periodos? Años 80 En la década de los 80 es cuando se comienzan a gestionar los riesgos por procesos, surgiendo la exposición a los riesgos y la vulnerabilidad frente a los posibles desastres relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad de las empresas. Años 90 La década de los 90 acoge el término riesgo vinculado a las acciones para minimizarlo, anticipándonos a los eventos y el impacto que pueden generar. Tras distintas revisiones sobre la materia, se profundiza sobre la amenaza y la vulnerabilidad, implicando a todas las partes interesadas para participar en la reducción, evitando que los eventos se produzcan con la frecuencia y severidad esperada. Años 2000 A principios del año 2000, comenzamos a “gestionar los riesgos” como un paso más al de la “administración de los riesgos” e incorporando el control preventivo. Gestión de riesgos en la actualidad Actualmente, buscamos conocer las características de los riesgos y establecer una adecuada toma de decisiones por parte de la alta dirección que confirmen la eficacia y eficiencia de los planes de continuidad de negocio y sistemas de prevención establecidos por las empresas.

El proceso de cambio hacia una GR más preventiva ha ocurrido paulatinamente, pero ha hecho posible que en Latinoamérica se esté produciendo un cambio en la perspectiva y se replanteen las prioridades y el uso de los recursos con que se aborda esta problemática. Actualmente, se busca poner el énfasis en conocer las condicionantes del riesgo e identificar las opciones de intervención desde el momento mismo de planificación del desarrollo y no como anexo de este que se hace en función de compensar una determinada situación de crisis. Como proceso que es, la  Gestión del Riesgo de Desastre requiere del, compromiso y la  articulación de sinergias provenientes de múltiples sectores y actores en todas las  escalas territoriales. Por ello, los gobiernos impulsan  la creación de sistemas nacionales de prevención  y atención de desastres y plataformas nacionales como espacios  impulsados por la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD)  donde convergen  actores con diferentes roles (inversionistas, promotores y controladores) en el proceso de  desarrollo. Normas, leyes y estándares sobre Gestión de Riesgos Empresarial (ERM)

El Estado colombiano estableció que todas las entidades públicas debían contar con políticas y sistemas para administrar riesgos mediante el Decreto 1537 de 2001. Hay muchas normas, leyes y regulaciones que hablan sobre Gestión de Riesgos. Entre ellas podemos encontrar las siguientes:             

PRL 22301, de continuidad de negocio. 27001, sobre seguridad de la información. 20000 PIC Basilea, Solvencia, COSO, SOX, Banco de España, Buen Gobierno. 14971 PCI-DSS, sobre seguridad en transacciones de tarjetas de crédito. 9001, sobre calidad. 14001, sobre medioambiente. PMP, PMBOK, 21500 MAAGTIC, AS/NZS 4360 NTC 5254, MECI, GOB. LÍNEA.

Estas normas afectan a diferentes aspectos gestionados por distintas áreas dentro de las compañías. No obstante, una visión integrada permite la Gestión de Riesgos empresarial. Las normativas a las que están sujetas las organizaciones permiten tener una visión sobre los riesgos a los que están expuestas. La definición del apetito al riesgo, tolerancia y límites se realiza a partir de estas normas. “Organizaciones de todos los tipos y tamaños se enfrentan a factores e influencias internas y externas que hacen incierto saber si y cuándo conseguirán sus objetivos. La incidencia que esta incertidumbre tiene sobre la consecución de los objetivos de una organización constituye el riesgo”, según ISO 31000. La implementación de normas como ISO 31000 proporcionan beneficios a las compañías. (Organización y administración del sistema general de riesgos profesionales). En relación con el riesgo de desastres, se puede mencionar la Ley 46 de 1998 (Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres) y el Decreto 093 de 1998 (Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres). El Estado colombiano estableció que todas las entidades públicas debían contar con políticas y sistemas para administrar riesgos mediante el Decreto 1537 de 2001. En el año 2002 la Organización Mundial de la Salud, publica un informe mundial dedicado al manejo de riesgos en salud publicitándolo como el “esfuerzo investigativo más grande emprendido por la OMS hasta esa fecha”2 por basarse en un ambicioso proyecto de estudio de carga de la enfermedad. Ese informe sirvió de inspiración a múltiples iniciativas en todo el mundo incluyendo Colombia. El Icontec adopta en el año 2004 para Colombia la norma

técnica NTC 5254 (adaptación del estándar AS/NZ 4360:1999 difundido desde Australia y Nueva Zelanda como pauta internacional de gestión del riesgo en salud) aplicable a cualquier tipo de empresas incluyendo las entidades del sector salud.