Gestion de Calidad en obra

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULT AD DE INGENIERIA CIVIL GESTIÓN DE PROYECTOS EN INGENIERÍA CIVIL MON

Views 110 Downloads 3 File size 244KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULT AD DE INGENIERIA CIVIL

GESTIÓN DE PROYECTOS EN INGENIERÍA CIVIL MONOGRAFÍA DOCENT E: ING. RIGOBERTO CERNA CHAVEZ

INTEGRANTES  ANTICONA PINCO JORDY  CARRANZA GUZMAN JUAN  CORDOVA MORENO JOSE  RUIZ ALVARADO YIRO  VILLANUEVA ENRIQUEZ CRISTHIAN

CHIMBOT E - 2016

1. PARTE INFORMATIVA 1.1. TITULO

:

1.2. AUTOR:

IMPORTANCIA DE APLICAR LA GESTIÓN DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE CHIMBOTE.

    

Anticona Pinco Jordy Carranza Guzman Juan Cordova Moreno Jose Ruiz Alvarado Yiro Villanueva Enríquez Cristhian

1.3. ASESOR

:

Ing. Rigoberto Cerna Chávez

1.4. UBICACIÓN

:

Chimbote – Perú

2. JUSTIFICACION

2.1. TECNICA

:

:

 El presente trabajo se justifica con fines educativos universitarios, busca recopilar, procesar y analizar la información de la gestión de calidad aplicada en el sector construcción y sus consecuencias en la ejecución de obras.  El presente trabajo se justifica porque en la actualidad es de suma importancia para el crecimiento de toda empresa aplicar la gestión de calidad, dicho estudio se enfoca desde el campo de la ingeniería civil.

2.2. LEGAL

:

 CALIDAD DE LA CONSTRUCCION - NORMA GE. 030  SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD – ISO 9001  PMBOK – 5TA EDICION

2

3. REALIDAD PROBLEMATICA

3.1. SITUACION DEL PROBLEMA:

 En la actualidad en nuestra localidad existe un incremento de los proyectos civiles ejecutados, siendo estos proyectos cada vez de mayor envergadura y proyectándose a un futuro a ser la principal actividad económica de nuestra ciudad. Por ello es de suma importancia de que las empresas constructoras de nuestra localidad sean las que ejecuten dichos proyectos y no empresas traídas de otras ciudades o países. Para ello las empresas locales deben mejorar significativamente para ser competitivas con el resto, por lo tanto entra a tallar la importancia de una buena gestión de calidad, lo cual asegure proyectos civiles de calidad, eficientes y seguros.

3.2. FORMULACION DEL PROBLEMA  En qué medida las empresas constructoras de nuestra localidad mejorarían, si aplicasen una gestión de calidad en obra.

4. OBJETIVO

4.1. GENERAL  Determinar cómo aplicar una gestión de calidad en obra en las empresas constructoras de nuestra localidad.

4.2. ESPECIFICO  Recopilar información acerca de la gestión de calidad y la ejecución de obras aplicables en nuestra ciudad.  Describir posibles modelos de gestión de calidad en la construcción por parte de las entidades públicas y privadas.  Tomar en cuenta cómo futuros ingenieros civiles la importancia de aplicar una buena gestión de calidad en nuestros proyectos.  Proteger los intereses de los constructores, clientes y usuarios de las construcciones, mediante el cumplimiento de requisitos de calidad establecidos en la documentación de los proyectos 3

5. MARCO TEORICO CONCEPTUAL 5.1. BASES TEORICA DE INVESTIGACION 5.1.1. DEFINICION DE GESTION DE CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN. El concepto de calidad de la construcción identifica las características de diseño y de ejecución que son críticas para el cumplimiento del nivel requerido para cada una de las etapas del proyecto de construcción y para su vida útil, así como los puntos de control y los criterios de aceptación aplicables a la ejecución de las obras. El proyecto debe indicar la documentación necesaria para garantizar el cumplimiento de las normas de calidad establecidas para la construcción, así como las listas de verificación, controles, ensayos y pruebas, que deben realizarse de manera paralela y simultánea a los proyectos constructivos.

5.1.2. APLICACIÓN DEL PMBOK EN LOS PROYECTOS DE INGENIERÍA.

Visto desde el área de conocimiento de la Gestión de Calidad del Proyecto del PMBOK, la cual establece la aplicación de tres procesos a los proyectos de construcción, los cuales son: Planificación de calidad, realizar el aseguramiento de calidad, realizar control de calidad. La experiencia de la participación en una importante gama y número de proyectos, permite asegurar que tales procesos traigan importantes beneficios a las empresas o entidades públicas que decidan aplicarlos

a) Planificación de Calidad: Es la identificación de los estándares, normas, reglamentos, códigos, etc., que son aplicables a los proyectos de construcción, además de analizar la forma de organización del equipo de proyecto para poder atender tales requerimientos. b) Realizar el aseguramiento de calidad: Implica que el equipo de proyecto plasme los métodos de trabajo, que asegure que, durante el desarrollo del proyecto, se ejecute el total de procesos que garanticen el cumplimiento de los estándares identificados en el proceso anterior. c) Realizar control de calidad: Significa que se deben hacer todas las comprobaciones necesarias para demostrar objetivamente el cumplimiento de los procedimientos documentados

(desarrollados

como

resultado

del

proceso

anterior),

y

complementariamente definir los correctivos, para el pleno cumplimiento de los estándares contractuales.

4

Para precisar cómo se interrelacionan tales procesos y qué significa para los responsables de los proyectos, sean estos ingenieros residentes, gerentes de proyecto o algún cargo similar, se hará el siguiente resumen:  Concluido el proyecto de construcción, se requiere identificar todos los estándares que la ingeniería del proyecto definió en sus cálculos y diseños. Debido a que las hipótesis asumidas se sustentan y tienen validez en normas técnicas, tales normas deben ser cumplidas no solo en los diseños (proyecto), sino principalmente en la construcción, que debe acercarse a las hipótesis previstas por las normas.  La única manera de cerciorarse de esto, es que la organización responsable del proyecto identifique todos los procesos que le permiten asegurar el cumplimiento de los requisitos normativos, lo que debería ser traducido en procedimientos documentados y en la formulación de registros de calidad.  Finalmente, la forma en que el empresario demuestre objetivamente que cumplió, será mediante el desarrollo de todas las pruebas, controles, análisis, etc., y si se detectan deficiencias, se deben tomar los correctivos en el proyecto.

La secuencia lógica prevista por el PMBOK 2004, realmente tiene un fundamento sólido que debe ser entendido en su verdadera magnitud, y sobre todo en los beneficios que obtendrán los proyectos de construcción que vienen ejecutándose día a día. Otro de los beneficios directos será que se podrá demostrar objetivamente, que se ha cumplido con todos los temas que inciden en la durabilidad de las obras, y en el logro del objetivo de calidad de los proyectos. Entiéndase por objetivo de calidad, lo que se debe alcanzar cuando entre en funcionamiento el producto del proyecto. Tal producto deberá demostrar el desempeño previsto durante el periodo de vida previsto para la infraestructura y un nivel de performance según lo previsto por el diseñador, como respuesta a la necesidad que dio origen al proyecto.

5.1.3. CRITERIOS DE CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

Los criterios de calidad de los proyectos de construcción son:

1. La construcción se ejecutará bajo la responsabilidad de un profesional colegiado. 2. El proyecto desarrollado mediante proyectos parciales, mantendrá entre todos ellos la suficiente coordinación y compatibilidad, para evitar que se produzca duplicidad en la 5

documentación o se generen incompatibilidades durante la ejecución de los procesos de construcción. 3. Los diseños estructurales que forman parte del proyecto debe considerar las memorias de cálculo. 4. El responsable deberá dejar evidencia objetiva que tomó en cuenta las características de calidad exigidas por el usuario, y que éstas fueron formalizadas en el contrato. 5. La documentación al término de la construcción deberá dejar constancia de las decisiones, pruebas, controles, criterios de aceptación, aplicados a las etapas de la construcción. 6. En la documentación del diseño del proyecto se establecerá los procedimientos y registros que deberá cumplir el responsable de la construcción. 7.

En el diseño de cualquier especialidad del proyecto, el responsable deberá identificar las características que incidan en la operación, seguridad, funcionamiento y en el comportamiento del producto de la construcción, según los parámetros de cálculo.

5.1.4. GESTION DE CALIDAD EN LAS ETAPAS DE EJECUCIÓN UN PROYECTO CONSTRUCTIVO.

1. Los Estudios Básicos comprenden los procesos que se ejecutan para demostrar la viabilidad del proyecto. Son los que determinan el inicio del proyecto, y su objetivo principal es demostrar que la idea conceptual sobre la necesidad del cliente, puede ser motivo de desarrollo en los niveles posteriores. Los proyectos deberán contar con estudios básicos con el alcance y nivel de profundidad requerido para el proyecto. 2. El diseño del Proyecto es la etapa que comprende el desarrollo arquitectónico y de ingeniería del proyecto y define los requisitos técnicos que satisfagan al cliente y al usuario del producto de la construcción. La información resultante de ésta etapa, comprenderá todo aquello que permita ejecutar la obra bajo requerimientos para la calidad definida. Los documentos que forman parte del expediente técnico del proyecto, formarán parte del contrato entre el cliente y el responsable de la construcción. 3. El constructor ejecutará los procesos constructivos comprendidos en la obra, bajo indicadores de resultados de calidad, para demostrar el cumplimiento de su compromiso contractual, para ello el contratista tendrá que entregar al cliente las evidencias de cumplimiento de los códigos, reglamentos y normas, así como las pruebas, ensayos, análisis e investigaciones de campo previstas en el proyecto. 4. El Supervisor es el responsable de exigir el cumplimiento de la aplicación de la gestión de calidad en la ejecución de obra, con el fin de asegurar el cumplimiento del nivel de calidad definido en el proyecto. El supervisor está en la obligación de requerir al cliente, las aclaraciones o consultas sobre aspectos no definidos o ambiguos del proyecto. Las actividades del supervisor deben orientarse a criterios preventivos, ya que tiene como premisas de trabajo, el lograr que se cumpla con las condiciones de alcances, plazo, calidad y costo. 5. El proceso de recepción tiene por objeto demostrar que el producto de la construcción ha cumplido con los requisitos de calidad establecidos en el proyecto. La responsabilidad de la oportunidad para la recepción de la construcción es del constructor. 6

6. La liquidación de la obra tiene el carácter de perfeccionar la finalización de la obra, para lo cual, se debe efectuar la liquidación técnica, económica, financiera y legal, con el fin de permitir la inscripción de la construcción en el Registro de la propiedad respectivo. 7. El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 ó NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración que cuenta con un sistema adecua- do sobre gestión de calidad. 8. Todo proyecto requiere de una organización específica con nombres, funciones y responsabilidades definidas. El constructor deberá definir su organización y designar las personas que se harán cargo de cada tarea. 9. En cada etapa del proyecto se contará con un plan de aseguramiento de calidad. Tal documento es el conjunto de reglas, métodos, formas de trabajo que permitirán ser consistentes con las premisas del aseguramiento de calidad, que se indican:  Planificar lo que será ejecutado.  Ejecutar los procesos según lo planificado.  Controlar lo ejecutado, para evaluar los resultados y definir acciones correctivas o preventivas. El plan comprende los procedimientos escritos, registros u otros documentos que permitan prever las acciones, y de ésta forma evitar la generación de costos para los responsables.

7