CONTROL DE CALIDAD EN OBRA

CONTROL DE CALIDAD EN OBRA CONTROL DE CALIDAD EN OBRA • • • • • • • DEFINICIÓN PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CONCRETO

Views 96 Downloads 12 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTROL DE CALIDAD EN OBRA

CONTROL DE CALIDAD EN OBRA • • • • • • •

DEFINICIÓN PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CONCRETO EN OBRA CONTROL DE MATERIALES COMPONENTES CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO CONTROL DE CALIDAD DEL MORTERO PRUEBAS DE CAMPO CONTROL DE LA EJECUCIÓN

DEFINICIÓN El control de calidad lo podemos definir como el conjunto de operaciones y decisiones que se toman con el propósito de cumplir el objeto de un contrato y de cierta forma comprobar el cumplimiento de los requisitos exigidos, para ello se debe verificar los procedimientos que tienen que ver con las Normas Técnicas Colombianas y con el Código Sismo Resistente (NSR-10). El Control de calidad en una obra de construcción debe contemplarse desde tres aspectos diferentes: 1. Control de calidad del Proyecto : planteamiento, planos, cálculos etc. 2. Control de calidad de los Materiales. 3. Control de Calidad de la Ejecución.

PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CONTROL EN OBRA

PARA TENER EN CUENTA En el desarrollo de un proyecto de construcción es indispensable que el control de calidad contemple ciertas actividades que en la obra se deben realizar. • Seleccionar un tomador de muestras de concreto calificado, que será la persona encargada de realizar todos los ensayos de concreto en estado fresco: NTC 454 Toma de muestras de concreto, NTC 3357 Temperatura del concreto fresco, NTC 396 Asentamiento del concreto, NTC 1926 Masa unitaria y rendimiento volumétrico y NTC 550 Elaboración y curado de especímenes de concreto. • Selección de un laboratorio idóneo. • Procesos de calidad debidamente documentados.

PLANEACIÓN La finalidad de este punto es hacer más flexible, valiéndose de algunas herramientas o técnicas, cada una de las actividades involucradas en el proyecto para que puedan realizarse de manera más eficaz, evitando problemas y anticipándose a posibles errores que sean difíciles o imposibles de resolver.

TÉCNICAS DE PLANEACIÓN Existen varias formas de representación que el gerente puede tomar en cuenta para una mejor visualización de la planeación y su progreso como se muestra a continuación: • Diagrama de Barras. • Diagramas de espacio – tiempo • Diagramas de tiempo, terminación y objetivos • Perfiles de recursos • Gráficas y reportes financieros

Programa de Obra

ORGANIZACIÓN La organización de todas estas actividades viene después de la planeación, ya que se aterrizan todas las ideas o soluciones posibles y se relacionan cada una de ellas. En la organización, se deben de ordenar todos los factores por más mínimos que sean, se deben de tomar en cuenta todos los recursos tanto materiales, humanos, financieros, etc.; y cómo va a ser su interacción, porque al fin de cuentas son quienes hacen el proyecto.

CONTROL DE CALIDAD MATERIALES COMPONENTES

CONTROL CALIDAD CEMENTO Sistemas de gestión auditados periódicamente y que mantengan las certificaciones de calidad, medio ambiente y seguridad

Condiciones de almacenamiento, es necesario evitar exposición directa con el agua.

CONTROL DE CALIDAD AGREGADO Certificación de cumplimiento de la normatividad minero ambiental que exige el Estado colombiano para realizar una exploración legal de materiales de construcción. MARCO LEGAL MINERO AMBIENTAL

CONTROL CALIDAD AGREGADO Las propiedades químicas, físicas y mecánicas de los agregados dependen en gran parte de la calidad de la roca madre de la cual proceden. Condiciones de almacenamiento, de manera que no ocurra la contaminación o degradación de la calidad del material.

CONTROL DE CALIDAD AGUA Como normal general se considera que el agua es adecuada para mezclas de concreto hidráulico, toda agua potable: es decir cualquier agua natural que sea apta para el consumo humano y que no tenga sabor u otro olor notable.

CONTROL DE CALIDAD ADITIVOS Cumplimiento con las características que se les exigen, especificaciones y criterios de conformidad y que se garantice que estas se mantendrán a lo largo del tiempo. Controlar rigurosamente la dosificación de los aditivos, con el objeto de mantener la calidad y sin que afecten las propiedades de la mezcla.

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRA

Es muy importante la elaboración y cumplimiento de un plan de control de calidad para el concreto en estado plástico, con el fin de poder predecir las propiedades del concreto en estado endurecido.

Ventajas de hacer control de calidad concreto • Mezcla homogénea con temperatura especificada y controlada en su estado plástico, que contribuye a mitigar el posible agrietamiento del concreto por retracciones plásticas dadas por el choque de la temperatura del concreto, temperaturas ambientales, baja humedad relativa y otros factores asociados. • Disminución de posibilidad de fallo de la estructura. • Mezcla uniforme con mínima segregación y diseñada según condiciones de fluidez requeridas.

Control de calidad durante el mezclado

Control de calidad llegada del concreto

Temperatura del concreto Es importante hacer un control a la temperatura ya que ésta es la que controla las reacciones químicas que se producen en la mezcla y por tanto modifica las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido. La norma NTC 3357 fija los límites de la temperatura del concreto fresco, según esta la temperatura máxima a la que se puede estar el concreto es de 32 grados centígrados

Usos Su utilización se da en elementos estructurales en los que, por el volumen de concreto, se hace necesario el control de la temperatura para la vigilancia del equilibrio térmico de la estructura. • Elementos de concreto masivos. • Elementos estructurales (bunkers, fundaciones, presas, pilas de puentes) que requieran control térmico. • Sistemas de colocación que requieran control de temperatura.

Trabajabilidad o manejabilidad • Las propiedades tales como cohesión y adhesión son las que determinan el grado de trabajabilidad estas son evaluadas por examen visual y manipulación del, debido a que hasta el momento no se conoce ninguna prueba que las mida directamente; sin embargo, se han desarrollado una serie de ensayos con los cuales se puede determinar las propiedades del concreto en estado plástico en términos de consistencia, fluidez, cohesión y grado de compactación en otras.

Ensayo de asentamiento El ensayo de asentamiento esta ampliamente difundido en nuestro medio debido la facilidad y rapidez con que se realiza, sin embargo, no se puede aplicar en algunos casos, tales como concretos muy secos con asentamiento inferior a 10 cm.

Elaboración de probetas para ensayo de compresión Los ensayos de compresión del concreto se efectúan para determinar la calidad general del concreto.

Elaboración de probetas ensayo resistencia a la flexión El ensayo de resistencia a la flexión, de especímenes rectangulares vigas.

Control de calidad durante el vaciado

Curado del concreto

CONTROL DE CALIDAD DEL MORTERO

El control tiene como principal fin “constatar que lo planeado en las especificaciones, programación, presupuesto, planos y diseño de la ejecución, sea llevado a una correcta ejecución”.

Control de calidad previo al inicio de la obra Elección de los materiales Para la elección del material más idóneo, normalmente se dispone de uno, o varios, de los datos de partida: Datos iniciales(planeación, Aspecto cuantitativo) Características a comprobar de los materiales (evaluar materiales, Aspecto cualitativo)

Control de calidad en obra • Control de la puesta en obra Es la comprobación de que los parámetros establecidos en la fase de Planeación se estén cumpliendo y, en caso de errores corregir cualquier desviación de acuerdo a las tolerancias establecidas en las normas y especificaciones o a criterio de quién hace el control. Dado que el control está enfocado a 3 aspectos fundamentales: a. Calidad: La diseñada para cada una de las actividades. b. Tiempo: Verificación de tiempos de ejecución y rendimientos. c. Costo: Cuantificando y hacer un plan entre lo planeado y lo producido.

• Control del producto acabado (colocado en obra) Comprobaciones directas (Control de geometría, Controles estéticos, Cortes de obra: controles a la calidad, cantidad, etc. ) Comprobaciones procesadas( Análisis de control dentro de la obra: rendimientos. Ensayos de laboratorio en controles de calidad y resistencia.)

PRUEBAS DE CAMPO

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE ESPECIMENES CILINDROS DE CONCRETO NTC 673

MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL ASENTAMIENTO DEL CONCRETO NTC 396

CONTROL DE LA EJECUCIÓN

En que consiste: • El control de proyectos es una necesidad que se ha generado debido a las grandes cantidades de recursos que se implementan para poder ejecutarlos, En la ejecución de las grandes obras, para controlar la ejecución de las mismas, la idoneidad de los materiales y de los procesos constructivos, el equipo técnico de dirección de las obras necesita los servicios de asistencia técnica de un control de calidad. • En resumen, es el Conjunto de inspecciones sistemáticas desarrolladas por personal técnico especialista, a pie de obra que garantice la correcta ejecución de las obras. • El supervisor técnico deberá inspeccionar y vigilar todo lo relacionado con la ejecución de la obra, incluyendo, como mínimo:

• Replanteo • Dimensiones geométricas • Condiciones de la cimentación y su concordancia como lo indicado en un estudio geotécnico. • Colocación de formaletas y obras falsas, y su bondad de el punto de vista de seguridad y capacidad de soportar cargas que se le impone. • Colocación de los aceros de refuerzo y/o preesfuerzo. • Mezclado, transporte y colocación del concreto. • Alzado de los muros de mampostería, sus refuerzos, morteros de pega e inyección. • Elementos prefabricados. • Estructuras metálicas, incluyendo sus soldaduras, pernos y anclajes. • En general todo lo que conduzca a establecer que la obra se ha ejecutado de acuerdo con los planos y especificaciones.

Del supervisor técnico: • PROFESIÓN: El supervisor técnico debe ser un profesional, ingeniero civil, arquitecto o constructor en arquitectura e ingeniería, con matricula profesional. Solo para el caso de estructuras metálicas, el supervisor puede ser ingeniero mecánico, igualmente matriculado e inscrito. • EXPERIENCIA: Debe acreditar, ante la comisión asesora permanente del régimen de construcción sismo resistente, una experiencia mayor a cinco años de ejercicio profesional a partir de la expedición de la tarjeta profesional. • INDEPENDENCIA: Se exige que el inspector técnico sea laboralmente independiente del constructor de la estructura, o de los elementos no estructurales cubiertos por el reglamento.

ALCANCE RECOMENDADO DE LA SUPERVICIÓN TÉCNICA • El supervisor técnico puede delegar algunas labores de supervisión técnica a personal auxiliar, pero siempre bajo su dirección y responsabilidad. • GRADOS DE SUPERVISIÓN • El grado de supervisión que se recomienda emplear depende de las características de la construcción, del grupo de usa al que pertenezca, del sistema estructural y del área de construcción. • GRADO A: SUPERVISIÓN TÉCNICA CONTINUA, se supervisan de manera permanente, el supervisor debe realizar visitas frecuentes y destacar en obra al personal auxiliar, profesional y no profesional. Se debe asignar un residente de supervisión técnica, el cual debe estar permanente en la obra. • GRADO B: SUPERVISIÓN TÉCNICA INTINERANTE: el supervisor visita la obra con frecuencia necesaria para que la obra se lleve a cabo adecuadamente, puede delegar un auxiliar si desea y se debe asistir personalmente.