Gestion Ambiental Scribd

Introducción En la actualidad existen muchos problemas a nivel mundial que se derivan de la contaminación producida por

Views 69 Downloads 0 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción

En la actualidad existen muchos problemas a nivel mundial que se derivan de la contaminación producida por las personas y este problema se analiza dentro de lo que es la gestión ambiental la cual estudia estos problemas y crea regulaciones para reducir al mínimo el impacto ambiental que puedan tener las acciones de las personas en el ecosistema en el que viven. A lo largo del tiempo el ser humano no se ha preocupado del medio ambiente mas allá de lo meramente estético y no es hasta la época contemporánea que las personas, en especial las empresas y otras organizaciones, han demostrado su preocupación por la acelerada degradación que se está produciendo en el planeta debido al impacto ambiental de las actividades realizadas por las personas.

La gestión ambiental es muy moderna y por esto se puede decir que nos encontramos en una fase inicial de este desarrollo lo que lleva a vaivenes, vacilaciones y, a veces, marcha atrás en la misma aunque en todos los países la legislación es variada, dispersa y frecuentemente confusa, todas ellas tienen como fin la protección y preservación de los recursos, y en general en el control de la contaminación ambiental.

Gestión y Control ambiental

El concepto de medio ambiente ha evolucionado en gran manera durante la última década, y ha pasado de tener un carácter conservacionista de la naturaleza y de lucha contra la contaminación a una concepción más amplia que incluye temas de gestión de los recursos naturales y calidad de vida. Esta evolución, ha tenido lugar en gran parte por el deterioro sufrido por el medio ambiente que ha sido de tal magnitud que ha hecho temer al hombre por su bienestar e incluso por su propia supervivencia.

Como consecuencia de ello, surge la necesidad de administrar adecuadamente el medio ambiente, con el objeto de minimizar los problemas existentes y asegurar un equilibrio ecológico de los ecosistemas, y para ello la “Gestión Ambiental”, surge como una nueva practica para organizar un conjunto de actividades y establecer una línea de acción y conducta que asegure la calidad de vida de las personas y de las generaciones próximas.

La Gestión Ambiental es una actividad que tiene como objetivo el mantener y mejorar el estado de los recursos naturales que se encuentran afectados debido a las actividades del ser humano, con esto se quiere decir que se controla la interacción y el impacto que tienen las sociedades con el ambiente. El mantenimiento de los recursos naturales tiene como objetivo el proteger los diversos ecosistemas para su uso por futuras generaciones tanto de personas como de animales propios de él. El manejo de los recursos naturales es clave para identificar los factores sean de interés en los conflictos que puedan llegar a haber entre la satisfacción de las necesidades y la protección de los recursos.

Entre las consecuencias que trae la contaminación ambiental a las vidas de todas las personas se tienen los desastres naturales, enfermedades, desaparición de especies, destrucción de suelos que antes eran fértiles, escasez de agua y

contaminación del aire con efectos muy bien conocidos (destrucción de la capa de ozono, calentamiento global, lluvia acida, etc.). Debido a la gravedad del asunto y considerando que los principales contaminantes del medio ambiente son las empresas e industrias la Gestión Ambiental ha creado diversas regulaciones al respecto para aminorar el desgaste del medio ambiente.

La utilización de herramientas de gestión ambiental en las empresas se fundamenta en la existencia de mayor conciencia crítica y presión política para articular la dimensión ambiental con la economía. Constituye un elemento fundamental dentro de las modernas estrategias empresariales, ya que permiten mejorar el desempeño ambiental de una empresa, sin afectar su rentabilidad e inclusive aumentándola, ya que su adopción lleva implícitos conceptos de calidad y eficiencia técnica.

Sin embargo, la solución de los problemas ambientales representa una inversión financiera en capitales de riesgo con los costos asociados a ella. Por esta razón, se necesitan varios factores para que se experimente un incremento en la rentabilidad de las empresas con la adopción de estrategias ambientales. Entre estos factores se pueden citar la legislación, la reacción de los consumidores, la opinión pública y el efecto multiplicador que tiene esta inversión empresarial sobre las otras empresas competidoras, entre otros factores determinantes.

Durante los últimos 20 años, muchos países han adquirido mayor conciencia de la necesidad de proteger el ambiente y de explotar sus recursos naturales con criterios de sostenibilidad. Esta nueva actitud ha sido tomada como un reto por parte de la industria moderna, convirtiéndola en un valor agregado que les otorga una ventaja competitiva al comercializar exitosamente sus productos y al garantizar a la opinión pública que, aunque realizan “actividades susceptibles de degradar el ambiente”, éstas se manejan con criterios adecuados. En tal sentido, el parque industrial ha venido adoptando progresivamente la utilización de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA). Aunque en Europa son muy utilizados

tanto el Estándar Británico (BS) como el Esquema de Eco-gestión EMAS de la Unión Europea, en Asia y América la herramienta más utilizada es la Norma o Estándar ISO 14001, especialmente por las industrias manufactureras y de procesos.

En el aspecto ético de la gestión ambiental hay que destacar que las estrategias para el manejo de los recursos ambientales están intrínsecamente impulsadas por las concepciones que se tienen de la relación entre las personas y la naturaleza y también con los problemas sociales y culturales referentes al ambiente y de tratar con los cambios en el mismo. Todas las actividades humanas tienen lugar en el contexto de ciertos tipos de relaciones entre la sociedad y el resto de la naturaleza y por lo tanto, hay una gran importancia en la comprensión de los valores éticos de los diferentes grupos de todo el mundo. En términos generales, dos escuelas de pensamiento en la ética del medio ambiente: antropocentrismo y ecocentrismo las cuales se influyen una amplia gama de estilos de gestión de recursos ambientales.

El antropocentrismo es una tendencia que evalúa la realidad exclusivamente en términos de valores humanos, es una ética que se refleja en las interpretaciones más importantes de las religiones occidentales y en los paradigmas económicos dominantes del mundo industrializado. El antropocentrismo apoya la comprensión de la naturaleza como que sólo existe para el beneficio del hombre y como una mercancía que se utiliza para el bien de la humanidad y la calidad humana de vida. La visión antropocéntrica de la gestión de los recursos del medio ambiente no es, por lo tanto, la conservación del medio ambiente con el único preservar el medio ambiente, sino más bien la conservación del medio ambiente, y la estructura del ecosistema para beneficio del hombre.

Los ecocentristas creen en el valor intrínseco de la naturaleza, manteniendo un entendimiento de que "los seres humanos deben utilizar e incluso explotar la naturaleza para sobrevivir y vivir". Esta es la delgada línea ética que los ecocentristas navegan entre "el uso justo y el abuso descarado". En un extremo

de la escala ética, el ecocentrismo incluye filosofías como el ecofeminismo y la ecología profunda que se desarrolló como una reacción a los paradigmas dominantes antropocéntricas. En su forma actual, es un intento de sintetizar muchas viejas y algunas nuevas actitudes filosóficas acerca de la relación entre la naturaleza y la actividad humana, con especial énfasis en los aspectos éticos, sociales y espirituales que se han minimizado en la dominante visión económica del mundo.

Debido a esto el aporte de la Gestión Ambiental a la ética ecológica ha sido considerable pues sin importar que escuela del pensamiento se tome en cuenta lo que a la final importa es que la Gestión Ambiental plantea una estrategia efectiva para preservar el planeta y poder tener un desarrollo sostenible a nivel mundial más que para el provecho económico a través del medio ambiente para preservar las vida de todos los seres vivos que habitan en este planeta.

Conclusiones

Luego de un análisis a todo lo desarrollado en este trabajo se puede apreciar la importancia que tiene la Gestión Ambiental no solo para el planeta como tal y nuestras vidas sino para las futuras generaciones pues sería una lástima que la generación actual fuese tildada, en un futuro, de contaminante y despreocupada y que le dejemos a nuestros hijos un planeta contaminado y sin remedio. La Gestión Ambiental no erradicara estos problemas pues el avance de las industrias en la sociedad actual es imparable por donde se vea pero será una ayuda enorme para preservar el planeta y frenar la destrucción del mismo.

También cuando se habla del aporte de la Gestión Ambiental a la ética solo hay que tener en cuenta el objetivo loable que se propone apara asegurar que la Gestión Ambiental es un campo que ofrece al ser humano una solución ética a los errores no éticos cometidos en el pasado contra el ambiente.

Bibliografía

-

Bustos, Fernando (2010). Manual de Gestión y Control Ambiental (3ra Edición). Editoral RECAI.

-

Galván, Luis; Reyes, Rosa; Villegas, Alida (2005) . Gestión Ambiental Bajo ISO 14001 en Venezuela. Revista Universidad, Ciencia y Tecnología: Volumen 10.

-

Environmental resources management. Extraído el 3 de agosto desde: en.wikipedia.org/wiki/Environmental_management