Geopolitica Territorial

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDU

Views 141 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

ASIGNATURA: DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION V Alumno: Nelson Santelíz C.I. 6.325.562

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................4 Geopolítica............................................................................................................................6 Definición ...............................................................................................................7 Características.......................................................................................................7 Implicaciones .........................................................................................................7 Geoestratégica...................................................................................................8 El Espacio Geográfico ....................................................................................8 Características del espacio geográfico .......................................................8 Tipología de espacios geográficos. ............................................................9 Economía .........................................................................................................10 Campo De La Economía ..............................................................................10 Definición De Economía Política ..................................................................10 Política Interna .................................................................................................11 Política Exterior ................................................................................................11 Problemas Geopolíticos, Geoestratégicos Y Geoeconómicos .....................11 Estado mundial de pobreza..........................................................................13 Migración De Población ...............................................................................14 Movimientos Migratorios ..............................................................................14 Factores condicionantes de los movimientos naturales ...............................14 Tipos de migraciones................................................................................15 Consecuencias De Las Migraciones ........................................................16 Distribución geográfica de los flujos migratorios ......................................17 Implicaciones Geopolíticas de Venezuela .......................................................19 Climatológicas ..............................................................................................20 Económicas ..................................................................................................20 Comerciales .................................................................................................20 Culturales .....................................................................................................21 Culturales .....................................................................................................22 Estratégicas..................................................................................................22 Estado y Geopolítica...........................................................................................................23 País .....................................................................................................................23 Estado .................................................................................................................24 Estado-Nación .................................................................................................24 Elementos Clásicos Constitutivos Del Estado .................................................24

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

Visibles o materiales ....................................................................................24 Población ..................................................................................................24 Territorio ...................................................................................................25 No visibles, formales o constitutivos ............................................................25 Poder ........................................................................................................25 Nación .................................................................................................................26 Gobierno ..............................................................................................................27 Autodeterminación de los Pueblos ......................................................................28 Autodeterminación externa ..............................................................................29 Autodeterminación interna ...............................................................................31 Autodeterminación económica .........................................................................32 Soberanía ...........................................................................................................................34 Características.....................................................................................................34 Factores de la Soberanía ....................................................................................34 Funciones de la Asamblea Nacional................................................................34 Principios que fundamentan el espacio geográfico y división político territorial ..35 La democratización de la Sociedad Internacional ..............................................................38 Integración latino americana ...............................................................................38 Frente geopolítico venezolano ............................................................................39 Importancia del enfoque geopolítico de los tratados firmados por Venezuela con otros países .................................................................................................................39 Distintos acuerdos de Integración Americana ....................................................................39 ONU.....................................................................................................................39 OMC ....................................................................................................................40 OPEP...................................................................................................................40 OEA .....................................................................................................................40 MERCOSUR........................................................................................................40 UNASUR .............................................................................................................40 ALBA ...................................................................................................................40 Conclusión ..........................................................................................................................42 Bibliografía ..........................................................................................................................44

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN La historia del pensamiento geopolítico ha sido controvertida durante sus cerca de 100 años de elaboración y difusión. Forma de conocimiento surgida en medio de convicciones optimistas y decididas por racionalizar y proyectar una lógica en las relaciones políticas en su dimensión geográfica, en el marco del ejercicio de intereses y estructuras de poder enfrentadas de carácter mundial, la geopolítica pasó a ser calificada como un conocimiento perverso y nocivo para las relaciones internacionales, especialmente por el impacto moral y humanitario legado por una de sus lecturas y aplicaciones: la geopolítica nazi, entre 1934 y 1945. Pero ésta no es ni ha sido sinónimo de la geopolítica; aquella asociación también en nuestro medio hemisférico, particularmente suramericano, tendió a establecerse con las inspiraciones y derivaciones alrededor de las denominadas “Doctrinas de Seguridad Nacional” provenientes del Cono Sur latinoamericano, durante las décadas de 1960 a 1980. El reencuentro público con la geopolítica, incluso como un saber académico, comenzó en la década de 1970, a partir de las declaraciones públicas del Secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger y de los ensayos académicos franceses liderados por Yves Lacoste. Aquella década inauguró los debates alrededor de la crisis del sistema mundial, objetivada a partir del primer embargo petrolero de 1973, del ascenso de nuevos poderes económicos nacionales, la transformación de las relaciones internacionales y las nuevas tensiones y crisis político-militares en el Tercer Mundo; y por una nueva agenda que en nuestros días se ha enriquecido con la dinámica de la reestructuración global y la búsqueda de un orden más representativo de las urgencias humanas para el siglo XXI. La geopolítica, entonces, fue surgiendo como una forma de conocimiento útil y necesario, público, para comprender la dinámica de los conflictos políticos y militares de su tiempo y un referente obligado para orientar la opinión ciudadana desde los análisis ofrecidos a través de los medios de comunicación, especialmente audiovisuales. La proliferación de revistas, centros de investigación y programas curriculares de postgrado, en el mundo, sobre geopolítica, desde entonces, ha despojado de prevención y desconfianza la formación de profesionales en este campo; sin duda persisten niveles diferentes de apropiación de este conocimiento, política y socialmente, ya sea que nos ubiquemos en una perspectiva Norte o Sur de las relaciones internacionales; de igual forma, el conocimiento geopolítico tiene cada vez más una connotación y sentido ciudadanos, con una creciente participación de civiles en el desarrollo de su estudio y proyección. Con el curso de las décadas, y en particular desde 1991 con la desaparición de la Unión Soviética, el hecho geopolítico más importante de la historia de la segunda mitad del siglo XX, seguido por el establecimiento de la Unión Europea a partir de 1992, la geopolítica no ha hecho más que reafirmar su importancia en todos los medios en los que se elaboran apreciaciones y análisis estratégicos, diseños de política exterior y toma de decisiones, sean de carácter económico corporativo, político estatal nacional, militar nacional y multinacional, etc. De hecho, en el campo teórico, hemos sido testigos de su renovación, ya sea a partir de los fundamentos clásicos heredados de comienzos del siglo XX, o a la luz de la reconfiguración de las relaciones internacionales y de las nuevas problemáticas surgidas del “desorden global” acelerado por el fin del orden mundial bipolar de la Guerra Fría. La década de 1990 se caracterizó por dos tendencias generales que mostraron “un mundo sin orden mundial”: la primera estuvo alimentada por la sensación de “vacío” en las representaciones del orden y de las estructuras económicas, políticas y militares heredadas, que enfrentaron la ausencia de referentes y de sentido de pertenencia en las relaciones internacionales. La necesidad o vigencia de algunas de ellas condujo, al tiempo, a la parálisis en la acción y a la inercia, o a largos

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

procesos de reforma en los que se debatió la relación entre las organizaciones y la naturaleza de la sociedad global durante esos años. La segunda característica fue la primacía de la “incertidumbre”, es decir, la evidencia y la conciencia de enfrentar problemas y proponer soluciones que no tienen antecedentes, tampoco seguridad de su éxito, pero muy especialmente, la experiencia de vivir un proceso de cambio intenso y profundo, revolucionario en el sentido histórico de la civilización, que está reordenando y redefiniendo las organizaciones humanas y transformando las propias percepciones de sí mismos y de los demás. El ascenso de los republicanos al poder en Estados Unidos, seguido por la acción terrorista de Al Qaeda contra los símbolos más emblemáticos de la hegemonía estadounidense el 11 de septiembre de 2001, aceleró algunos de aquellos procesos de reforma y redefinió las lecturas geopolíticas de las primeras décadas del siglo XXI. La preocupación central giró alrededor de los nuevos conceptos y arquitecturas de seguridad, suscitando fuertes controversias políticas y jurídicas, así como nuevas tensiones nacionales, regionales y globales a propósito de las acciones militares unilaterales o multinacionales, de la vigencia, ampliación o limitaciones del derecho internacional y de los derechos humanos, de las relaciones entre democracia, libertad y seguridad, y la estrecha vinculación entre geografía, desarrollo y seguridad. Si bien todos ellos se encuentran entrelazados, es un hecho que las nuevas apreciaciones geopolíticas se nutren y se proyectan sobre este último debate, el cual, sin excepción, termina agitando las cumbres, conferencias y encuentros y las declaraciones en cada evento internacional. La sociedad global de nuestro tiempo, en sus estructuras y dinámicas históricas, se asemeja mucho a la transición global entre 1870 y 1914; es decir, las fuerzas que configuraron la sociedad que estalló con la Gran Guerra de 1914 a 1918, son idénticas a las que conducen la reconfiguración actual, distinguiéndose en proporción por el tamaño de las organizaciones, el nivel de conciencia pública internacional, la diversidad de actores económicos, sociales y políticos no gubernamentales y no estatales que están involucrados, y la escala de los intereses en juego. Por ello, nuestro tiempo vive un “vértigo geopolítico”, o una “transición geopolítica”. Ello significa que los ciudadanos debemos estar alerta sobre las decisiones y las acciones que se toman en nuestro nombre y sobre aquellas que desconocen nuestro derecho a formar parte del debate y de la toma de esas decisiones. La primera década del siglo XXI ha actualizado el debate territorial; nos ha recordado la relación íntima entre espacios y sociedades, entre geografías y contradicciones de intereses organizados, gracias también a los efectos disolventes y creadores del aceleramiento de la globalización que, en su última fase conocida, conserva las fuerzas históricas que le dieron origen hace 500 años. Frente a ello, tenemos a nuestro favor la experiencia del pasado, las diferentes formas de conocimiento para su comprensión, la abundante y permanente información que nos permite registrar y valorar las tensiones y dinámicas del presente, y la vigencia de la geopolítica, ahora volcada sobre la formación ciudadana para participar, más activamente, en la construcción de un nuevo orden mundial sobre la base de la prevención y denuncia de la violencia globalizada como su forma histórica de imposición.

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

Geopolítica Ciencia fundada por el geógrafo de origen sueco Rudo Kjellen (1864 - 1922). En 1900 con su libro "Introducción a la geografía sueca" expuso los rudimentos básicos de la misma. En 1916 produjo su libro más importante: "El Estado como organismo viviente" (“Der Staat als Lebensform"), donde el término geopolítica fue utilizado por primera vez. Los basamentos primarios de dicha ciencia en el pensamiento geoestratégico habían sido tratados por el también geógrafo alemán Friedrich Ratzel. Según éste, los Estados tienen muchas de las características de los organismos vivientes. También introdujo la idea de que un estado tenía que crecer, extender o morirse dentro de "fronteras vivientes", por ello tales fronteras son dinámicas y sujetas al cambio. Algunos estudiosos de la Geopolítica Carl Ritter Geógrafo alemán que estudió la correlación entre los fenómenos físicos y humanos, en donde la conformación geográfica, la vegetación y las condiciones climáticas determinan el destino de los pueblos, ocasionando que algunos dominaran a otros. Consideraba que una civilización, entre más progreso presentaba, era menor la dependencia de la naturaleza. Alexander Von Humboldt Naturalista y geógrafo. Entre 1799 y 1804 recorrió México y América del Sur, elaborando el Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España, obra en la que publica cartas geográficas y los perfiles del suelo. Uno de sus propósitos consistió en ubicar el mejor sitio, desde el punto de vista geográfico, para planificar un paso en los océanos Atlántico y Pacífico. En su obra se analizan los hechos geográficos y naturales y su vinculación con la vida humana. Friederich Ratzel Geógrafo y antropólogo alemán. Es considerado el precursor y fundador de la Geopolítica Alemana. Como profesor de geografía y antropología, sistematizó el concepto de la ubicación del hombre en el ámbito en el que se desenvuelve. En sus estudios se destaca el valor y el sentido del Estado y las interacciones del hombre y su suelo. Sus obras alcanzan gran difusión y sentaron las bases de la Geopolítica al describir al Estado como un organismo territorial. Autor del concepto LEBENSRAUM o el espacio vital que requería el pueblo alemán para su crecimiento. Fue el creador del Instituto de Geopolítica de Dresden. Karl Haushofer Doctor en Geografía, Geología e Historia por la Universidad de Munich, de la que también fue catedrático de Geografía de 1921 a 1939. Como militar logró obtener el grado de General, realizándose del servicio activo en 1919. Dio nuevas formas a las ideas del espacio (Lebensraum) de Ratzel y otras explicaciones a las tesis de MacKinder. De Rudolf Kjellen le imprimió un sentido más dinámico a las ideas de suelo y sangre; territorio y raza.

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

Halford John MacKinde Poseedor de una amplia perspectiva Geopolítica. Sus conceptos han sido el eje de la teoría Geopolítica; la teoría del Corazón Continental (Heartland) ha sido el punto de partida de casi todos los debates sobre el tema. Cabe mencionar que es el modelo más conocido, incluso tuvo el reconocimiento de Haushofer.

Definición La Geopolítica es la ciencia que establece que las características y condiciones geográficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel decisivo en la vida de los Estados, y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su destino determinado por las leyes de la Geografía. Proporcionando al conductor político el sentido geográfico necesario para gobernar. Otro concepto que podemos señalar indica: La Geopolítica estudia los hechos políticos considerando al mundo como una unidad cerrada, en la que tienen repercusión según la importancia de los Estados. En este sentido, los factores geográficos principalmente, la situación, extensión, población, recursos y comunicaciones de los Estados -, si bien no son determinantes, tienen gran importancia, y deben ser tenidos en cuenta para orientar la política exterior.

Características La Geopolítica es la ciencia que estudia los factores geográficos, económicos y raciales de los pueblos para determinar su política. La Geopolítica conjuga los factores geográficos, humanos, históricos, sociológicos, económicos y estratégicos, y al analizar pasado y presente, produce extrapolaciones para el futuro, orienta los objetivos del Estado y la forma como deben lograrse a la luz de las circunstancias concretas que vive cada conglomerado organizado. La Geopolítica incluye factores geográficos, históricos y sociales y está en capacidad de convertirse en una orientación fundamental para la política de los países, ya interna, ya externa, y conduce hacia la toma de decisiones políticas y estratégicas, más convenientes para el logro de los objetivos del Estado. Finalidad de la Geopolítica: Es la de proporcionar las bases científicas, en cooperación con otras ciencias, para adecuar la realidad y servir de guía para la conducción de la política interna y externa del país.

Implicaciones En la visión de la geopolítica, la demografía representa el segundo elemento esencial de la existencia del Estado. La población se percibe como factor de poder en las relaciones entre las diversas entidades geopolíticas existentes en el contexto internacional, pero también como elemento fundamental generador de procesos y fenómenos geopolíticos.

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

Geoestratégica La geoestratégica es un subcampo de la geopolítica que trata de estudiar y relacionar problemas estratégicos militares con factores geográficos -recursos de un país con sus objetivos geopolíticos. Los geoestrategas, a diferencia de geopolíticos, abogan por estrategias proactivas, y el enfoque de geopolíticas desde un punto de vista nacionalista. Muchos geoestrategas son también geógrafos, especializándose en el subcampo de la geografía, tales como geografía humana, geografía política, geografía económica, geografía cultural, geografía militar, y geografía estratégica. La geoestratégica está estrechamente relacionada con la geografía estratégica. Académicos, teóricos, y profesionales de la geopolítica no se ponen de acuerdo en una definición común para la geoestratégica. La mayoría de las definiciones, sin embargo, unen consideraciones estratégicas con factores geopolíticos. Mientras que la geopolítica es ostensiblemente neutral, examinando las características geográficas y políticas de diversas regiones, especialmente el impacto de la geografía en la política, la geoestratégica implica el planeamiento comprensivo, asignando los medios para alcanzar metas nacionales o asegurar activos de importancia militar o política. Originalmente el concepto ha estado ligado casi exclusivamente al campo militar. Hoy por el contrario, el término geoestratégico se ha generalizado, entendiendo por él a toda organización racional de acciones en función de un fin por alcanzar, mediante el empleo más económico y de menos riesgo de los medios concretos disponibles. El término, en un mundo globalizado no sólo se sigue empleando para denominar las grandes concepciones en el campo militar, sino que, se considera en el campo político o económico, o dentro de una concepción más amplia e integral que comprenda orgánicamente a todos estos niveles, con una visión global o regional del planeta

El Espacio Geográfico La definición de espacio geográfico es muy variada, dependiendo de las diferentes tendencias de la ciencia geográfica. A pesar de ello, el espacio geográfico tiene unos elementos definidores comunes, y en general se puede afirmar que es el objeto de estudio de la geografía: Todas las acciones humanas y naturales tienen una plasmación espacial, de tal forma que el espacio se convierte en el espacio se convierte en el soporte o continente de las múltiples interacciones existentes entre los diversos elementos naturales y humanos. Estas interacciones intervienen en el espacio modificándolo o aportando características propias y, pero a su vez el espacio condiciona las interacciones elementales. El objeto de estudio de la geografía incluye tanto el espacio o continente como el contenido, es decir las interacciones de los elementos que conforman un sistema natural o social. Aunque los espacios son muy variados y prácticamente únicos e irrepetibles, existen unas características comunes a todo espacio. Características del espacio geográfico • Localización Cualquier punto del espacio es localizable por un eje en relación con el espacio circundante. • Dinamismo

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

El espacio geográfico está sometido a continuos cambios. Estos cambios pueden tener una escala temporal muy variable. El espacio adopta una apariencia debido a los cambios que en él se realizan y a esta apariencia se la denomina paisaje. Un espacio adopta diferentes paisajes según la escala temporal. Estos cambios se derivan de la variación de las interacciones de los elementos que actúan en el paisaje. Por tanto, el espacio varía con el tiempo y el que hoy observamos es fruto de un pasado acumulativo de múltiples interacciones de elementos naturales y humanos. En un futuro el mismo espacio será diferente al actual y así sucesivamente en una progresión dinámica. La geografía como ciencia espacial, describe y explica el espacio actual a través de su apariencia o fisionomía, es decir, a través del paisaje. Este estudio debe comprender el pasado y su hasta conformar el paisaje actual. Por lo tanto, el cambio es consustancial al espacio y su resultado es el paisaje, y de hecho, puede definirse a la geografía como la ciencia del paisaje. • Homogeneidad El espacio se puede agrupar en unidades homogéneas, puesto que las relaciones que se dan entre los diferentes elementos, dotan a ese espacio de una continuidad. Podemos decir que una variable puede homogeneizar o individualizar un espacio respecto a otro (por ejemplo, la altura, la latitud, el clima, etc.) Este hecho nos lleva a hablar de región. La región es un espacio individualizado respecto a otro espacio en función de una o más variables, que lo dotan de características propias y diferentes a los demás espacios. Esta definición implica que existan tantas regiones como criterios de individualización se quieran tomar, y por lo tanto, un espacio, puede quedar encuadrado en diferentes regiones. Uno de los criterios posibles es el de región o espacio natural y otro podría ser el de región administrativa, aunque dentro de cada uno de ellos cabe múltiples variantes. • Magnitud. Escala El espacio posee una superficie finita y constante, pero en el análisis espacial interviene poderosamente la escala. Un elemento o variable geográfica tiene mayor o menor importancia dependiendo de la escala de estudio empleada, incluso puede desaparecer del análisis geográfico según la escala. Tipología de espacios geográficos. La preponderancia de una variable en la actuación sobre un espacio supone que éste quede caracterizado por la variable principal, sin que ello suponga una exclusividad, pues junto a la principal, intervienen innumerables variables que condicionan el espacio. A partir de ello puede hablarse de 4 tipos de espacios: • Espacios naturales: Los constituyen aquellas áreas en las que los elementos naturales y sus relaciones caracterizan y determinan el espacio, por encima de los elementos humanos que son escasos y en algunas ocasiones inexistentes. Ejemplo: Desiertos y altas cumbres. La geografía física se encarga de los espacios naturales, su evolución y paisajes que adoptan. • Espacios humanizados. Son aquellos en los que la actividad humana, pasada o actual, explica en gran medida la esencia del espacio. Este espacio humanizado se subdivide en múltiples espacios (rural, urbano, agrario, industrial...) en cada uno de los cuales prima un factor humano como elemento principal del espacio. La geografía humana estudia los diferentes espacios humanizados.

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

• Espacios regionales. La región es el elemento de estudio, es un espacio predefinido por una determinada variable escogida por múltiples criterios (históricos, demográficos, climáticos, económicos, etc). Una vez delimitada la región., ésta es estudiada en profundidad con el análisis geográfico, consistente en el análisis de las variables que intervienen en la región, tanto naturales como humanas. • Espacio percibido. Es un espacio plenamente antropocéntrico, pues se basa en la percepción que el hombre posee del espacio circundante y conocido, e incluso del lejano y desconocido en el que el nivel de información es menor. Economía Se puede definir Economía de diversas maneras: • Como una ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad, para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos dentro de un sistema económico. • La Economía es el estudio del conjunto de actividades relacionadas con la producción y el consumo de las personas. • La Economía es la ciencia que estudia los mercados, la organización industrial y empresarial, la riqueza y la pobreza, el paro la inflación, etc.

Campo De La Economía La Economía como ciencia tiene como misión fundamental, dentro de los distintos modelos económicos, efectuar la correcta asignación de los escasos recursos existentes, con el fin último de satisfacer las necesidades de los agentes económicos. Así, en un modelo económico como el actual, basado en el perfecto funcionamiento de las leyes del mercado, esto es, la ley de la oferta y la demanda, cada agente intenta satisfacer sus necesidades haciéndolas compatibles con el resto de agentes. Las familias intentarán satisfacer sus necesidades relativas al consumo, mientras que las empresas intentarán maximizar sus beneficios, dentro de las leyes impuestas por los diferentes Estados. Por lo tanto, diremos que el objeto de la Economía es conocer o tratar de conocer el conjunto de hechos que forman parte de la actividad económica del hombre dentro de un modelo económico-social, consistirá en analizar la producción y distribución de los OUTPUTS o productos y servicios necesarios para satisfacer a los agentes económicos de dicha sociedad.

Definición De Economía Política Si definimos la Economía Política como la ciencia de los modos de producción, con el fin de asignar correctamente los escasos recursos existentes, tenemos que analizar cuál es el proceso o modo de producción óptimo. Este se define como un proceso social basado en relaciones sociales, en la cooperación y en la división del trabajo existente entre todos los agentes económicos productivos. Pero para que estas relaciones económico-sociales sean ágiles y óptimas, tendremos que analizar qué hecho es el que determina o marca esta cooperación, observamos que este no es otro más que analizar de quién es la propiedad (pública o privada), de los distintos factores productivos que intervienen en dicho proceso,

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

factores que están a disposición del mercado y que constituyen las bases que determinan las relaciones sociales de producción. Política Interna Se utiliza en el lenguaje periodístico y en la literatura política para hablar de las medidas o la inspiración general de un gobierno, relativas a la administración de los asuntos del país, diferenciadas de su política externa, que es la que se refiere a las relaciones con otros países y con organismos internacionales. También se emplea para designar los asuntos particulares de un partido, organización social o corporación, o las orientaciones que sus integrantes tienen frente a los otros y con respecto a la conducción general de la misma empresa o agrupación dentro de un país o nación. Política Exterior Se define como las decisiones públicas que el gobierno de un Estado toma, en función de los intereses nacionales, y en relación a los demás actores del sistema internacional.

Problemas Geopolíticos, Geoestratégicos Y Geoeconómicos • El agotamiento y creciente escasez del agua en el mundo, las recurrentes sequías y el aumento constante de las necesidades ponen de manifiesto la esencia geopolítica de este recurso a todos los niveles, de forma que el control y utilización de este líquido vital constituye una fuente de conflictos locales, regionales, nacionales e internacionales. Por otro lado, se establece de hecho una pugna entre agentes diversos con intereses antagónicos, pues unos consideran el agua como un bien comercializable que puede y debe ser privatizado, mientras que otros sostienen que se trata de un bien social y un derecho fundamental de las personas. • La degradación medioambiental y las implicaciones que para la seguridad supone el cambio climático. • La tesis del choque de civilizaciones ha cobrado especial relevancia en conflictos localizados (Chechenia, Yugoslavia, nuevas naciones surgidas tras la desmembración de la URSS); el Islam se está configurando como el gran opositor a la imposición a escala planetaria del modelo occidental; los países musulmanes presentan en su seno graves tensiones que están creando una nueva distribución geoestratégica del mundo; el Islam está en un proceso de expansión que lleva el choque de civilizaciones e el interior de las sociedades occidentales. Todos estos problemas afloran hoy y tendrán imprevisibles e impredecibles consecuencias en las próximas décadas. • La pobreza, que no es únicamente de esta época, sino que ha venido atacando a las clases desposeídas desde épocas remotas y que se han venido transmitiendo de generación en generación, porque sus antecesores, no han tenido la oportunidad de educarse, de vivir en un medio de seguridad, de alimentarse adecuadamente, de tener acceso a los programas de salud, de disponer de una vivienda con un medio ambiente sin contaminación etc. • La injusticia social, todas las personas tiene derecho a un desarrollo humano a pesar de cualquier diferencia racial, religiosa, cultural, política, económica, etc. y el Estado, aunque no sea el dueño y conductor de la ciudadanía, tiene tareas constitucionales y un

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

papel preponderante para atender sus derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos. En un gran número de países americanos, esta tarea del Estado, no se a cumplido por diferentes razones, de las cuales sobresalen, la falta de desarrollo económico, mala administración de los recursos, falta de equidad en la distribución de los recursos, inestabilidad política, nivel de educación, etc. que han generado clases marginadas y los consiguientes problemas de injusticia social que potencialmente pueden producir violencia y atentar a la seguridad. • Adelgazamiento de la capa de ozono como resultado del incremento de la concentración de cloro en la atmósfera se ha estrechado la capa de ozono, provocando un aumento de la intensidad con que llegan los rayos ultravioletas a la tierra, produciendo enfermedades de la piel, y reduciendo el crecimiento y la actividad energética de varias especies de plantas. Este gas se produce en forma de clorofluorocarburos, por algunos procesos industriales y por el funcionamiento de algunos artefactos del hogar como los refrigeradores. Hace falta la difusión de tecnología productiva no contaminante y de pautas de consumo que no afecten al medio ambiente, para que la población que crece cada vez más en el mundo, y que por sus aspiraciones de desarrollo que implican mayor producción, consumo y mayor generación de desechos no se vean agravadas en sus condiciones de vida. • La educación como pilar fundamental que favorece a la justicia social, al momento no proporciona muchas oportunidades en los niveles de población menos atendidos, porque no se cumple con una educación, por lo menos la primaria que sea universal y obligatoria; que existan escuelas de calidad, con programas innovadores que atraigan a los niños a la escuela y reduzcan las tasas de abandono escolar , que se aproveche de las experiencias exitosas de muchos países del mundo que podrían servir de modelo, donde su sistema educativo enseña conocimientos más útiles y adecuados para sus niños y sus familias sin descuidar el elevar la calidad educativa de los maestros y reducir los gastos escolares de las familias, tratando de eliminar los gastos en libros, materiales, uniformes, transporte y otros desembolsos que tienen una carga desproporcionada sobre los pobres. • La nutrición, uno de los factores de desigualdad es la nutrición, que se torna crítica en los países en vías de desarrollo porque un gran porcentaje de niños menores de cinco años sufren de desnutrición entre moderada y grave lo que en muchos casos les causa la muerte. Esto se ve agravado porque ni siquiera la leche materna, como alimento y protección de enfermedades, puede llegar a los niños ya que sus madres por diferentes razones no le proporcionan a sus hijos, quienes si crecen se desarrollaran de manera deficiente. La carencia de algunos micronutrientes también retardará el desarrollo de los niños, así tenemos: la falta de yodo, es la principal causa del retraso mental prevenible y que amenaza a la población que vive en regiones donde este elemento es escaso. La falta de vitamina A puede provocar deficiencias severas en la vista y la consiguiente dificultad para poder desenvolverse en actividades productivas cuando lleguen a un edad adulta. La ausencia de hierro afecta a las mujeres embarazadas y a los niños de edad escolar, reduciendo la capacidad de aprendizaje de los niños y las defensas del cuerpo contra las enfermedades; la anemia por carencia de hierro, es la principal causa de las muertes maternas en los países en desarrollo. • El narcotráfico y lavado de dinero, uno de los problemas más complejos y de mayor impacto negativo que enfrenta la sociedad actual al culminar el presente siglo, es el tráfico de drogas de alta peligrosidad, cuyos orígenes e implicaciones son de diversa y variable índole, lo que ha representado serias dificultades para regularlos y están presentes en sus

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

diferentes formas: estimulantes como la cocaína, bazuco y crack y psicodislepticos como la marihuana, LSD y mezcalina, y con el consecuente lavado de dinero, narcoterrorismo y violencia social que se han generado en torno a ellos. El narcotráfico desde su surgimiento como fenómeno notorio, en la primera década de los años setenta, hasta su consolidación como grave problema nacional en diferentes países americanos, en la actualidad, la producción, tráfico y consumo de narcóticos ha venido incidiendo de manera creciente en la desestabilización social y política, como fuerza poderosa desafiante del orden establecido y generadora de una insospechada avalancha de violencia y zozobra que amenaza la paz continental poniendo en riesgo la seguridad de sus ciudadanos, a través de manifestaciones de soborno, intimidación y crimen con serias consecuencias en el orden económico, político y judicial

Estado mundial de pobreza La pobreza se concibe como la situación que afecta a las personas que carecen de lo necesario para el sustento de sus vidas, es decir, que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. Nos encontramos ante un concepto multidimensional; no contempla sólo aspectos económicos sin que además incluye aspectos no materiales y ambientales En otras palabras, la pobreza implica no tener la oportunidad de vivir una vida larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás. Sus causas son múltiples, entre ellas se encuentran los problemas políticos, la crisis de los mercados financieros, los desastres naturales, la gestión inadecuada del medio ambiente utilización incorrecta de los recursos naturales por parte del hombre. Incluso, existen distintas metodologías para medir la pobreza de los habitantes del planeta. Algunos utilizan indicadores de carácter pecuniario (producto bruto interno, PBI), otros tienen en cuenta cuestiones vitales (esperanza de vida, consumo diario de calorías, entre otros) y otros aspectos educativos (analfabetismo, etcétera). Además, cada uno de estos indicadores ofrece ventajas y desventajas y su aplicación depende del propósito que se persiga. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presentó en el Informe Mundial de 1997 un índice de la pobreza humana, el IPH, cuyo objetivo fue incluir las diferentes características de privación de la calidad de vida. Este índice toma en cuenta las siguientes variables: • Porcentaje de la población con esperanza de vida menor a 40 años; • Porcentaje de adultos analfabetos; • Porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y a agua potable; • Porcentaje de niños menores de cinco años víctimas de malnutrición. De acuerdo con este índice, la pobreza humana afecta a una cuarta parte de la población del mundo en desarrollo. Los países que se encuentran en los últimos lugares de la clasificación según el IPH ocupan también los últimos lugares de la clasificación según el Índice de Desarrollo Humano. El África al sur del Sahara y Asia Meridional son las áreas donde la pobreza humana está más generalizada. Níger, Sierra Leona y Burkina Faso son los países del mundo que presentan los valores más altos, con más del 55% de la población en condiciones de pobreza.

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

A los fines de establecer una comparación internacional, se ha definido el umbral de pobreza como la línea fijada en un dólar diario por persona, suma considerada suficiente para adquirir los productos necesarios para sobrevivir. En la actualidad, en el mundo en desarrollo 1.300 millones de personas viven con menos de un dólar diario y cerca de 3.000 millones, casi la mitad de la población mundial, con menos de dos dólares. Cabe destacar que el hecho de que los países industrializados alcancen los porcentajes más bajos de pobres, no significa que en esos países no los tengan, pues el problema de la pobreza es mundial. Lo que sucede es que en esos países, la mayoría de sus habitantes no son pobres y gran parte tiene acceso a condiciones dignas de vida. En cambio, en los países en desarrollo, existe un predominio de pobres y una minoría de ricos, en otras palabras, una marcada polaridad social. En el mundo, la mayoría de los pobres todavía se localiza en las zonas rurales, pero esta situación está cambiando y probablemente en el siglo XXI la mayor parte viva en ciudades. Este proceso será resultado de la migración a las zonas urbanas, del menor acceso a recursos productivos, del desarrollo insuficiente de la vivienda urbana y la infraestructura física, etcétera.

Migración De Población La Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar.

Movimientos Migratorios A escala nacional o local, la población puede aumentar o disminuir, además de por los movimientos naturales, por los movimientos migratorios, que son los desplazamientos humanos de larga duración de un lugar de origen a otro de destino. Dentro de los movimientos migratorios podemos distinguir dos componentes principales dependiendo de si el sujeto va a un lugar o sale de él. Así cuando el individuo abandona su lugar de origen se contabiliza como emigrante, mientras que cuando llega al lugar de destino se le considera como inmigrante. Existe un tercer componente dentro de las migraciones, que se produce cuando individuos emigrados vuelven pasado un tiempo a su lugar de origen, denominándoles retornados

Factores condicionantes de los movimientos naturales Los movimientos migratorios son causados por la conjunción de diferentes factores, tanto repulsivos, que invitan a salir de su lugar de origen a los individuos, como atractivos, que los invitan a desplazarse hasta el lugar de destino. Los principales causantes de los movimientos migratorios se pueden resumir en los siguientes: • Económicos: La falta de trabajo en el lugar de origen, y las expectativas de mejores condiciones de vida y la demanda de mano de obra en el destino favorecen las migraciones desde países menos desarrollados hacia los más desarrollados. Ejemplo de este tipo de migraciones la protagonizaron los europeos del Sur (portugueses, españoles, italianos, griegos, turcos), que tras la II Guerra Mundial emigraron hacia los países del Norte de Europa que demandaban mucha mano de obra para su reconstrucción, como Alemania, Países Bajos, Francia, Suiza, Austria, etc. Actualmente este tipo de migraciones se da entre

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

los países pobres del Sur (África, Latinoamérica...), hacia los países del ricos del Norte (Europa, EE.UU.). • Catastróficos: La erupción de un volcán, un terremoto, incendios, inundaciones, etc. pueden provocar la huida masiva de población desde su lugar de residencia hacia otros lugares. Tras estas catástrofes la población suele perder todas sus pertenencias, las tierras de labor, sus viviendas, etc. por lo que decide emprender una nueva vida en otro lugar. • Problemas humanos: La actividad humana también es causa de las migraciones. Las guerras (como en el caso de la antigua Yugoslavia); las persecuciones religiosas (que provocaron movimientos importantes de personas durante la Edad Moderna), políticas, étnicas, etc.; la colonización y posterior descolonización de nuevas tierras por parte de los países europeos; el tráfico de esclavos; etc. • Socioculturales: La atracción de la ciudad para vivir, que hace que muchos habitantes del medio rural decidan su cambio de residencia para ofrecer mayores oportunidades a sus hijos. También se da el caso contrario, personas que viven en las ciudades y deciden trasladarse al medio rural para combatir el estrés urbano. Tipos de migraciones Según el criterio que utilicemos para estudiar las migraciones obtendremos diversas clasificaciones de ellas, entre las que podemos señalar las siguientes: • Según la duración de la estancia fuera del lugar de origen: como principales componentes de esta clasificación están las migraciones definitivas que son las que se realizan con el propósito de asentarse para siempre en el lugar de destino; y las migraciones temporales que se plantean con la intención de regresar tras un periodo de tiempo. Se pueden distinguir dos variaciones de este último tipo que son las migraciones estacionarias, que se realizan dependiendo de la estación del año, y por tanto sin perder el contacto con el lugar de origen (Ej. temporeros agrícolas, trashumancia); la segunda variación son las migraciones pendulares, que son las realizadas por personas que viven en un lugar y trabajan en otro por lo que se tienen que desplazar diariamente en ambos sentido. • Según la motivación del individuo: puede ser migración forzosa, cuando la persona desplazada lo hace a la fuerza, sin que exista otra posibilidad (refugiados de guerra, perseguidos por sus ideas, esclavos); o puede ser libre o espontánea, cuando la migración se realiza voluntariamente por parte de las personas desplazadas (trabajadores). • Según el destino de las migraciones pueden ser interiores cuando se realizan dentro de un mismo país, existiendo cuatro posibilidades: 1) migraciones campo-campo (cuando habitantes del medio rural se desplazan a otros lugares rurales para trabajar: temporeros); 2) migraciones campo-ciudad o éxodo rural (cuando existen trasvases de población desde el medio rural hacia la ciudad, es el más típico dentro de las migraciones interiores, produciéndose el fenómeno de urbanización o crecimiento de las ciudades sobre todo en momentos de alza económica); 3) migraciones ciudad-campo (cuando habitantes de las ciudades deciden marcharse al campo debido principalmente a las crisis económicas, produciéndose la ruralización de la sociedad), y 4) migraciones ciudad-ciudad (trasvases de población entre ciudades de un mismo país, suelen ser personas de alto nivel profesional que cambian de destino geográfico). Si el destino es otro país diferente se denominan migraciones exteriores, que son continentales o intercontinentales dependiendo de si se realizan a corta o larga distancia, siendo estas últimas más permanentes en el tiempo.

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

• Según el momento histórico en el que se han desarrollado: serán migraciones históricas aquellas que se han realizado en el pasado: colonizaciones, invasiones, esclavos; mientras que serán migraciones actuales aquellas que se desarrollan hoy en día, siendo las principales las que se llevan a cabo entre los países pobres del Sur hacia los países ricos del Norte (desde África hacia la Unión Europea o desde México y otros países latinoamericanos hacia EE.UU.), los refugiados de guerra y el éxodo rural. Consecuencias De Las Migraciones Las migraciones afectan tanto a los territorios de origen, que pierden población como a los territorios de destino, que la gana. Este trasiego poblacional se deja sentir en diferentes aspectos sociales y económicos de ambos territorios. Las más importantes son los siguientes: • Demográficos: 1) La población emigrante suele ser joven, en edad de trabajar y procrear, por lo que los destinos se rejuvenecen, mientras que el origen envejece al quedar los efectivos poblacionales más mayores, que ya no procrean. Así pues en los destinos aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad, al contrario que en el origen. 2) Otro efecto demográfico es el desequilibrio de sexos, ya que suelen emigrar más hombres que mujeres, por lo que en el lugar de destino hay mayor proporción de hombres y en el de origen de mujeres (también se da el caso contrario cuando son las mujeres las que emigran). 3) Un efecto más sería el crecimiento desmesurado de las ciudades que acogen a la población emigrantes del medio rural. En las ciudades se observan todos los efectos descritos en este apartado al ser destino de las migraciones interiores. • Económicos: 1) Los emigrantes envían parte de su sueldo en divisas al país de destino, con lo que se produce un ingreso económico importante para el desarrollo económico de esos países (ejemplo de ello se produjo en las décadas intermedias del siglo XX en España, en la que las remesas de los emigrantes, conjuntamente con lo ingresos procedentes del turismo ayudaron a equilibrar la balanza de pagos negativa). 2) Por otra parte en el origen disminuye el paro al marcharse parte de la población activa a otros lugares a trabajar, mientras que en el destino se abaratan los salarios por haber excesiva oferta de mano de obra. 3) Se abandonan tierras de labor en las zonas rurales, aunque habitualmente las menos productivas, pero que pueden causar problemas ambientales como la erosión, incendios forestales etc. 4) Se produce un incremento excesivo de las ciudades, en muchas ocasiones aumenta la población a mayor ritmo que el crecimiento de viviendas y de infraestructuras, por lo que los recién llegados se deben alojar en donde pueden, surgiendo zonas de chavolas en las periferias urbanas (sobre todo en aquellas ciudades de los países subdesarrollados que crecen muy rápidamente). • Culturales: 1) Las migraciones proporcionan la difusión de diferentes culturas a lo largo y ancho del mundo, como ejemplo de ello tenemos las culturas anglosajona e hispana. 2) Históricamente las migraciones han servido para la difusión de avances técnicos, cultivos, etc. a otras partes del mundo, como hicieron griegos, romanos y árabes en el mediterráneo. • Sociales: 1) Falta de integración de los emigrantes en el destino, debido a diferencias culturales muy grandes, como el idioma, la religión, etc. 2) Desarraigo de los emigrantes de los lugares de origen, debido por una parte a la falta de contacto habitual, y por otra a un intento de integración excesivo que le hace perder sus señas de identidad. 3) En las sociedades de acogida suelen surgir sentimientos de rechazo hacia el emigrante,

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

bien simplemente porque es extranjero (Xenofobia u odio a lo extranjero) o bien por sus características físicas diferentes (Racismo). Distribución geográfica de los flujos migratorios La dualidad entre mundo desarrollado y mundo subdesarrollado queda reflejada muy claramente en la distribución de los flujos migratorios a escala mundial, donde podemos observar la existencia de dos grandes focos receptores de población (EE.UU. y la Unión Europea) y varios menores (Australia, Sudáfrica.), mientras que el resto del mundo son emisores de población. Las principales zonas emisoras de población son el continente africano, tanto en la zona del Magreb, como del África Negra o Subsahariana cuyo principal destino es la Unión Europea; Latinoamérica, que emigra tanto hacia Estados Unidos, debido a la proximidad geográfica, como hacia la Unión Europea a través de España (debido a la proximidad cultural); y Asía Suroriental y China, que además de los destinos anteriores también envía un fuerte contingente migratorio hacia Australia. Durante los últimos decenios del siglo XX, debido al aumento de las migraciones internacionales, los países receptores han desarrollado políticas de control de la inmigración para impedir el acceso incontrolado de inmigrantes en sus respectivos países, por lo que se ha acentuado la inmigración ilegal, como intento de acceder a una mejor vida por parte de la población de países pobres. Estos intentos desesperados por alcanzar el destino se cobran anualmente miles de víctimas en las fronteras entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado debido a los peligrosísimos medios que han de utilizar para atravesar estas fronteras. Entre EE.UU. y México se conocen como espaldas mojadas a los que intentan atravesar jugándose la vida, los ríos de la frontera. En Europa se ha popularizado el término patera refiriéndose a la barcaza que se utiliza para cruzar el estrecho de Gibraltar, mientras que los que intentan llegar desde Cuba hasta EE.UU. por métodos similares se les conoce como balseros. En su obra Preparing for the Twenty First Century (1993), Paul Kennedy señalaba que abarcando el periodo 1990-2025, se podría advertir que alrededor de un 95% del crecimiento de la población mundial se produciría en los países en vías de desarrollo. Si en los años setenta África y Europa tenían una población aproximadamente igual, en 2025, la población de África será dos veces mayor que la de Europa. Hasta 2025, una serie de Estados africanos llegarán a niveles de población absolutamente dramáticos, si tomamos en cuenta el hecho de que los medios de subsistencia no aumentarán de manera correspondiente. Para Asia se espera, asimismo, un aumento considerable. Según el Departamento Económico y Social de la ONU, en 2050, India tendría una población de 1.528.853, superando a China en casi cien millones de habitantes. Aunque situada en la actualidad en el puesto 12, Alemania dejaría de ocupar un lugar en el ranking de los países más poblados del mundo. La población de Irán, por su parte sería más numerosa que la de Japón, mientras que la población de Etiopía, sería casi tres veces mayor que la de Francia. Canadá tendría una población más reducida que la de Siria, Nepal o Madagascar. Los países europeos desarrollados, aquejados por la baja natalidad y el envejecimiento de la población, se situarían, desde este punto de vista entre los países medianos o incluso pequeños. Una de las realidades inquietantes del siglo XXI es que los países en vías de desarrollo concentran más de 4,7 mil millones habitantes, con un crecimiento promedio anual de de 1,8%, mientras que los países desarrollados aglutinan 1,1 mil millones habitantes, con un crecimiento promedio anual de 0,4%.

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

¿Cuáles serían, pues, las consecuencias geopolíticas de la desigual distribución de la población mundial, de las disparidades demográficas entre países? Las tendencias tendrán sus consecuencias que, por ahora, sólo podrían aproximarse. Por ejemplo, las consecuencias económicas y sociales de los cambios entre el número de personas ocupadas y el de los jubilados lo presenta Milton Ezrati en un artículo de Foreign Affairs, en el que analiza la situación de Japón. El proceso de envejecimiento de la población de Japón y la disminución de la población activa en comparación con el número de jubilados tienen como resultado el cambio de la orientación de la economía del país, desde la intensa producción y exportación hacia los servicios, investigación o finanzas. A la capacidad cada vez más reducida de las exportaciones le sigue, naturalmente, una mayor necesidad de las importaciones, en relación con el desarrollo de la industria de Japón basada en la exportación de tecnología. Todos estos factores se reflejarán en una política exterior más activa, con consecuencias para toda la región. La mayor parte de los analistas coinciden en que la existencia de las concentraciones demográficas desiguales en varias regiones del mundo desencadena un proceso de migración de población desde las regiones pobres, con intensa densidad demográfica, hacia las regiones desarrolladas, con escasa población. Este tipo de migración representará uno de los mayores procesos sociales de las próximas décadas, difícilmente controlable. El cierre de las fronteras, el endurecimiento de los controles no representa soluciones a largo plazo. A las fronteras de los Estados desarrollados se creará una gran presión que no podrá solucionarse con medidas estrictamente administrativas. De hecho, el cierre fronterizo de los últimos años hizo aumentar el número de clandestinos y aparecer nuevas formas de tráfico. Redes mafiosas transnacionales, como forma moderna de esclavitud, prosperan sobre la miseria (obreros clandestinos, trata de blanca). Las regiones desarrolladas serán o ya son consideradas como zonas escasas demográficamente, que atraen la población de otras regiones del mundo. La población del mundo no podrá vivir mucho tiempo desgarrada por este desequilibrio demográfico. De una u otra manera, ello generará movimientos y procesos sociales de reequilibrio. Otra consecuencia geopolítica importantes puede residir en las diferencias de crecimiento natural de la población de varias etnias y religiones incluso en el marco de un mismo Estado. Estas diferencias pueden conducir a tensiones y conflictos entre las respectivas poblaciones. El caso clásico, en tal sentido, es la evolución de la población rusa en relación con la musulmana en el marco de la antigua URSS. A finales de la década de los noventa, la población rusa, tenía 145 millones de habitantes y el mismo número de niños que la musulmana, que contaba sólo 50 millones de habitantes. Resulta claro que a lo largo de dos generaciones la población musulmana superaría numéricamente a la población rusa. El mismo fenómeno tuvo lugar en la provincia yugoslava de Kosovo: las diferencias entre el ritmo natural de aumento de las dos poblaciones hicieron que los albaneses fueran mayoritarios en una provincia que representaba la cuna de formación del pueblo serbio. El problema de los ritmos desiguales de crecimiento natural de las poblaciones afecta sobre todo a los Estados con poblaciones minoritarias significativas. En el caso en que éstas últimas tienen una tasa alta de natalidad, las relaciones con la población mayoritaria cambian dramáticamente, lo que afecta la estabilidad y puede desencadenar incluso un proceso de rediseño de las fronteras. En este sentido, mencionamos la evaluación de John T. Rourke (1999) sobre la relación entre la proporción de la nacionalidad

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

mayoritaria y la población total de un Estado. En la actualidad, sólo un 9,2% de los Estados del mundo se encuentran en esta situación. Más de un 90% de los Estados tienen una población con dos o más nacionalidades, mientras que, para un 29,5% de los Estados la nacionalidad mayoritaria representa menos de la mitad del total de la población. En este contexto, no podemos olvidar que una de las características nefastas del final del siglo XX, generada precisamente por la estructura étnica y religiosa de la población, fue la proliferación de los conflictos interétnicos en Bosnia, Kosovo, Chechenia, Etiopía o Sudan, por mencionar algunos. Sólo el mapa de la antigua URSS refleja 70 núcleos de tensiones y conflictos de índole interétnica. Finalmente, en la misma serie de consecuencias geopolíticas se incluye el impacto negativo que el aumento descontrolado de población tiene sobre el medio ambiente. La degradación del medio (que implica entre otros factores, el calentamiento global, la escasez de agua, los residuos, las catástrofes, los transgénicos, la energía nuclear) es un proceso imparable, que no conoce fronteras, y viene acompañado por tendencias a largo plazo, convirtiéndose en un problema regional e incluso global. Existe una interconexión compleja entre el aumento de la población, el deterioro de las condiciones sociales y la degradación del medio ambiente. El enfoque realista de estos temas sólo puede contemplarse situando en el centro del análisis el problema de la pobreza como denominador común de los procesos negativos señalados más arriba. La pobreza es un problema social, pero también geopolítico ya que, perturba el equilibrio político de Estados e incluso continentes, provocando oleadas de refugiados. Y aunque afecta alrededor de la tercera parte de la población mundial, esta lacra de la humanidad no encontró vías de erradicación. Frenar sus causas será, sin duda la solución y supondrá la gran tarea geopolítica del mundo para el siglo XXI. Implicaciones Geopolíticas de Venezuela En 1830 nace la Venezuela libre que ahora tenemos, nació de su separación de la gran Colombia. Ya, desde este momento, comenzara el conflicto por determinar su territorio y establecer su soberanía y el control sobre sus recursos y su población En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reza lo siguiente: Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la Republica son los que correspondían General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810. Artículo 11. La soberanía plena de la Republica se ejerce en los espacios continental e insular lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas vitales y la comprendida dentro de la línea de base recta que ha adoptado la Republica. Artículo 12. El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado arrendado ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional.

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

Climatológicas Las consecuencias climatológicas provienen del hecho de la localización del territorio venezolano en la zona intertropical (entre la línea Ecuatorial 0º y el trópico de cáncer en los 23º 27, 30’ al norte de la línea coleccionada). Esa ubicación intertropical produce las siguientes consecuencias: • • •

La duración de los días y la noche es casi igual en todo el recurso del año. Los rayos solares caen en forma perpendicular. La temperatura no es variable, sino divido a la altitud (coro y los andes.)

Económicas En lo económico, la latitud influye notablemente y trae consecuencias resaltantes para el país •



En la actividad agrícola se nota grandemente esta consecuencias en el hecho de contar con productos del campo de gran importancia para la alimentación del pueblo y cuyo cultivo solo se tiene en tierras de clima tropical como el clima Venezolano: el cacao, el maíz, el café, la caña de azúcar y el plátano La actividad agrícola ha desarrollado buenos productos que han atraído el interés de las naciones localizadas en otras latitudes y que gozan de las condiciones climáticas necesarias para cultivarlas

*Resalta, de la posición astronómica de Venezuela, en el campo económico, la facilidad de intercambio con otros países del área, así como las programaciones de los diferentes pactos internacionales firmados por Venezuela como el pacto subregional andino, el acuerdo de Cartagena, asociación latino americana de libre comercio. Otras consecuencias económicas Da lugar al surgimiento de numerosos puertos marítimos que, juntos a los puertos fluviales del rio Orinoco, agilizan las relaciones económicas y comerciales por la vía marítimas. Por su localización septentrional y su cercanía al ecuador, Venezuela tiene facilidad para adquirir de los países del hemisferio norte y el hemisferio sur numerosos productos que no se logran cosechar en Venezuela por causas climáticas; a su vez, esos países gozan de un permanente aprovisionamiento de nuestros productos tropicales. Esa misma posición refuerza y mantiene activas las relaciones comunicacionales y económicas-comerciales con los países del área del Caribe y de Centro América. Por su relativa cercanía al Canal de Panamá, los puertos venezolanos están en fácil acceso a los puertos de Asia, especialmente los de Japón y China.

Comerciales Venezuela toma características de país marítimo, por estar junto al mar y por la notable influencia que este ejerce sobre nuestro territorio. Naturalmente que en ello resaltan sus miles de Kilómetros de costas (incluyendo las costas del Lago de Maracaibo) Este largo kilometraje significa un contorno costero de numerosos entrantes y salientes que dan lugar a gran cantidad de golfos y bahías, en los que existen puertos de diferente significación económica, y que son seguros y confiables para la navegación.

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

Todos estos accidentes en la línea costera significan un aporte interesante para la economía y comercio venezolanos, pues en sus aguas se desarrollan actividades para la explotación de sus recursos pequeros. La facilidad de acceso que presenta el litoral venezolano, en sus numerosos puertos, favorece las comunicaciones marítimas, no solo en el área del Caribe o del Continente Americano, sino con los más importantes puertos de otros continentes. Y para la actividad de las comunicaciones aéreas, la situación de Venezuela se muestra altamente favorable, porque los aeropuertos internacionales venezolanos son toque obligado de las líneas aéreas que unen a sur América con los países Centroamericanos o de Norte América, así como con Europa. La situación de nuestro país favorece el constante intercambio de productos venezolanos para Canadá, Estados Unidos, Centro América, Las Antillas y los principales países de Sur América, con los productos provenientes de esos pueblos. Venezuela es definitivamente un país caribeño. La gran extensión de sus costas, bañadas por las aguas del Mar Caribe, suministran gran cantidad de recursos y hacen que sus habitantes se ubiquen mayormente en las zonas costeras.

Culturales Venezuela esta bañada por las aguas del Océano Atlántico, llamado el Mar de la Cultura Occidental, por consiguiente, estamos dentro de esa influencia; sus consecuencias son: Habiendo sido nuestro territorio conquistado y colonizado por España, país europeo costero al Océano Atlántico, de ese país recibimos nuestro idioma, religión y muchas costumbres. Esa influencia cultural sigue llegando a Venezuela junto con otras influencias culturales de otros países europeos. Por lo que información y publicaciones de todo tipo en todos los idiomas abundan en nuestras bibliotecas y librerías. Esta misma situación ha facilitado, en el presente siglo, la penetración cultural norteamericana (especialmente de Estados Unidos) por medio de sus relaciones comerciales y de comunicación, lo que se evidencia en expresiones idiomáticas y costumbres sociales. También influye la latitud en la vestimenta y comportamiento del venezolano, diferentes al vestido y costumbres de pueblos de otras latitudes. Y para el negocio petrolero esta posición es altamente ventajosa, pues coloca a Maracaibo y su zona petrolífera, una de las más significativa de la nación, en relativa cercanía de los centros industriales estadounidenses. Esa localización facilita el tráfico aéreo, comercial y de transporte de pasajeros entre importantes aeropuertos de Norte América, de Sur América y de la América Central y los países Antillanos. Ello hace de nuestro país un punto obligado para esas actividades. Además, continental en el Mar Caribe y en el área del Océano Atlántico, que permite dispones de incalculable riqueza pesquera y minera con miras al desarrollo de nuestro país.

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

Culturales Como se indicó anteriormente, la localización de nuestro territorio en la parte más septentrional de América del Sur, la convierte en primera puerta para la entrada de todas las corrientes culturales, tanto de Europa como de América del Norte y de otros países.

Estratégicas La ubicación venezolana en el Continente hace de ella un país sobre el cual la atención de las naciones más desarrolladas e industrializadas esta puesta cualquier emergencia. De ahí que el gobierno nacional debe mostrar suficiente habilidad para dirigir y orientar todos los asuntos relacionados con la seguridad del Estado y el mantenimiento de la soberanía nacional, ante cualquier tipo de penetración extranjera. Esto acontece en épocas de guerras internacionales, o penetración de movimientos guerrilleros, avance del narcotráfico, o incursiones del hampa común o de contrabandistas. Ello obliga a que el gobierno nacional respalde plenamente las acciones de la Fuerza Armada de la República Bolivariana de Venezuela y de los cuerpos policiales, para que puedan garantizar la paz social y la integridad territorial. La Constitución vigente (1999) determina, en este punto lo siguiente: Principios de Seguridad de la Nación Artículo 326. La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. Artículo 327. La atención de las fronteras es prioritaria en el cumplimiento y aplicación de los principios de seguridad de la Nación. A tal efecto, se establece una franja de seguridad de fronteras cuya amplitud, regímenes especiales en lo económico y social, poblamiento y utilización serán regulados por la ley, protegiendo de manera expresa los parques nacionales, el hábitat de los pueblos indígenas allí asentados y demás áreas bajo régimen de administración especial. Artículo 329. El ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación. La Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas operaciones y tendrá como responsabilidad básica la conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país. La Fuerza Armada Nacional podrá ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal que le atribuya la ley. La población venezolana debe poblar las fronteras para defender el territorio. La sociedad venezolana debe tomar conciencia de su venezolanidad para no dejarse penetrar por influencias foráneas y poder conservar plenamente su identidad.

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

Esto significa que todo venezolano está en la obligación de preservar su idioma, rechazando el uso de vocablos provenientes del extranjero, reforzar nuestra creencia religiosa y, sobre todo, realizar un permanente esfuerzo para que no se debiliten las raíces de nuestra historia, pues ellas constituyen las bases sólidas sobre las que se levanta la República de Venezuela. Pero también tenemos consecuencias adversas Entre estas consecuencias adversas se indican las siguientes: La gran extensión de Venezuela presenta dificultades en la fijación precisa de sus límites, en las zonas más escabrosas y de difícil acceso que no permiten rápidas comunicaciones. Ello se tiene en los límites con la Republica Cooperativa de Guayana, Brasil y Colombia, por lo que se presentan algunas dificultades en torno a esos límites por el lado sur. La extensión de nuestras costas y su posición como paso para Centro América, Norte América y Europa, facilitan la actividad de contrabando y dificultan el control oficial: lo que perjudica a la economía nacional (contrabando drogas…) Si se presentaran grandes conflagraciones mundiales nuestro territorio, por su envidiable y ventajosa posición, se haría codiciable por las naciones involucradas en las contiendas; esto pone en peligro nuestra tranquilidad y, especialmente, nuestra nacionalidad y soberanía.

Estado y Geopolítica País El vocablo país adoptada por el castellano deriva del francés “pays” pronunciado /pei/ y que posee el mismo significado. Un país es aquel territorio o nación políticamente independiente que posee un gobierno propio junto con un conjunto de leyes, administración, población y fuerzas de seguridad; es decir es aquella área geográfica constituido por un determinado número de personas y ciertos recursos naturales, y que se caracteriza muchas veces por sus elementos políticos, sociales y culturales, que los diferencian de otros. Entonces se puede decir que la significación de país abarca sinónimos como nación, estado, región, provincia o territorio, lugar etc. de igual forma un estado puede formarse por diferentes naciones o países, como en el caso de España con Cataluña y el País Vasco, por mencionar un ejemplo. El sentido de país se liga, como ya se dijo, con la idea de nación o estado, ya que la nación se relaciona con el país debido a que es el sentimiento de pertenencia e idéntica que posee un determinado grupo de personas; y el estado es la representación política de un país, o sea aquel ente superior a la que cada uno de los habitantes de dicho país deben responder de una forma pacífica y voluntaria. Cada país usualmente se divide por una serie de líneas imaginarias, las cuales señalan su territorio, a estas líneas también se les denomina como fronteras, cuya función es demarcar o delimitar el territorio que cada nación o estado es dueño. Es importante mencionar que a lo largo del tiempo han existido muchos problemas de enfrentamientos entre varios países alrededor del mundo debido a estos límites territoriales, ya que desean ampliar a toda costa sus territorios, arrebatándoles territorio a sus naciones vecinas.

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

Estado En sentido amplio, puede entenderse por Estado un conglomerado social, política y jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio determinado, sometido a una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos, y cuya soberanía es reconocida por otros Estados. La idea de Estado surgió en la antigüedad. En Grecia con las Polis o ciudades– Estado. En Roma el Estado era la civitas, que posteriormente se complementa con la república que designaba a cabalidad a la comunidad política y a la cosa común pública. También en Roma se concibe el imperium que es la realización del poder entre la autoridad y el pueblo. Es en el siglo XV en Italia (Génova, Florencia, Venecia) donde se empieza a utilizar el término lo stato como sinónimo de poder político de una organización jurídica. La palabra “Estado” proviene de la palabra latina “status” que se traduce como “la condición de ser” es inventada en “El Príncipe” (1513) de Nicolo Maquiavelo: “lo statu”, para referirse al “estado de cosas del reino” y en general a “toda organización jurídico-política y su forma de gobierno”. Estado-Nación ¿Qué es el Estado-Nación? Es la nación política y jurídicamente organizada. Está influida por la ideología del nacionalismo que considera la creación de un Estado condición indispensable para realizar las aspiraciones sociales, económicas y culturales de una Nación. Cada nación debía a aspirar al establecimiento de un Estado. Es decir, debía existir una relación univoca entre ambas. Una nación, un Estado. Un Estado para cada Nación. Elementos Clásicos Constitutivos Del Estado Los elementos constitutivos del Estado son:

Visibles o materiales Población Conjunto de personas que viven en un territorio determinado donde actúa el poder público, sean nacionales, extranjeros, residentes o transeúntes, que están unidas por intereses comunes. Se debe diferenciar la Población, conjunto de habitantes y estantes de un Estado con el término Pueblo que es un subconjunto compuesta de todas las personas que gozan de la ciudadanía, categoría política consistente en el vínculo político que une a una persona con el Estado por el cual puede ejercer sus derechos políticos (elegir y ser elegido) y se determina por la edad y la capacidad de las personas, y corresponde al Derecho constitucional y a la ley electoral.

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

Territorio Es el espacio material que constituye la porción geográfica determinada y exclusiva donde se asienta la población y ejerce su imperium1 el Estado. Los elementos del Territorio son: la unidad jurídica, la unidad natural y la indivisibilidad. LA UNIDAD JURÍDICA. Se refiere a la existencia de un solo Ordenamiento Jurídico2 en todo el territorio donde tiene soberanía el Estado. LA UNIDAD NATURAL. O física, se refiere a la geografía y comprende: El suelo (delimitado por las fronteras), el subsuelo (en forma de cono hasta el centro de la Tierra), el espacio aéreo (hasta el sistema defensivo del país), el mar territorial (hasta las 12 o 200 millas marinas, según el país que lo haga respetar), y el espacio lacustre (comprendido por los lagos, lagunas y ríos). LA INDIVISIBILIDAD Significa que por regla que los países son de territorio continuo, aunque por excepción pueden ser discontinuos, por ejemplo Malasia y otros países están conformados por un conjunto de islas. Otro ejemplo, dentro de un Estado las embajadas que gozan de inmunidad territorial o diplomática, son parte del territorio de un “Estado” y se rigen por el ordenamiento jurídico vigente en el mismo, a pesar de encontrarse espacialmente dentro de otro Estado.

No visibles, formales o constitutivos Poder El Poder es la suprema potestad del Estado que lo autoriza para imponer decisiones de carácter general y regir, aun coercitivamente3, según reglas obligatorias, la convivencia de cuantos residen en su territorio sujeto a sus facultades políticas y administrativas que los obedecerán. Existe poder cuando el mandato de un sujeto A es obedecido por un sujeto B (cualquiera que sea la motivación de la obediencia): si no hay obediencia no hay poder. El Poder se ejerce a través del Gobierno que realiza la voluntad del Estado. El Gobierno pone en movimiento un elemento del Estado: el Poder. El poder se ejerce a través del Gobierno. En los sistemas parlamentarios (Europa), se considera que el gobierno es el Poder Ejecutivo, con exclusión de los Poderes Legislativo, Judicial y por lo cual al primer ministro o presidente del Consejo de Ministros se lo denomina jefe del gobierno, mientras que, en los países americanos, de sistema 1

Imperium. Voluntad política que posee una persona (Rey) o un grupo de personas (Pueblo) con derecho a tomar decisiones para determinarse y manifestarse sobre grupos internos. Es la autoridad que un Estado ejerce sobre sus ciudadanos. En el plano nacional, el papel del Estado es proporcionar un marco de ley y orden en el que su población pueda vivir de manera segura

2 3

El Ordenamiento Jurídico es el conjunto de leyes dictadas por voluntad estatal para garantizar las normas jurídicas positivas de convivencia social (Derecho) se cumplan.

Coercibilidad. Es el empleo habitual de la fuerza legítima que acompaña al Derecho para hacer exigibles sus obligaciones y hacer eficaces sus preceptos. La coercibilidad significa la posibilidad del uso legítimo y legal de la fuerza para su cumplimiento de la ley. Se diferencia diametralmente de la coacción que es la Fuerza o violencia que se hace a una persona para precisarla que diga o ejecute alguna cosa. En este sentido su empleo origina múltiples consecuencias de orden civil, ya que los actos ejecutados, bajo coacción adolecen del vicio de nulidad, y en el orden penal, por que daría lugar a diversos delitos, especialmente los atentatorios contra la libertad individual

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

presidencialista, el gobierno está integrado por los órganos del Poder Público: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. El gobierno es conjunto de órganos ejecutores del Poder público del Estado, realizando la voluntad de este, ordenando y manteniendo un régimen con arreglo a la Constitución4. El Gobierno pone en movimiento un elemento del Estado: el Poder. Ha sido tema de polémica, a través de los siglos, cual sea el origen del poder, para algunos, procede de Dios y recae directamente en la persona elegida para ejercerlo. Esta teoría sirvió de base a las monarquías absolutas y a los regímenes de gobierno autocrático (persona individual, partido político, grupo militar, organismo sindical). Otros muchos autores niegan el origen divino del poder, destaca la Teoría Del Contrato Social expuesta por Jean Rousseau, que dice que el poder es un atributo del pueblo que es delegado a una constituyente con las formas constitucionalmente establecidas.

Nación Nación es el conjunto de personas, por lo general que nacen en el mismo lugar, que hablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formando de esta manera un pueblo o un país. La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase. Una nación cultural se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la religión, el idioma y la conciencia nacional, en cambio una nación política es definida por la soberanía constituyente de un Estado. En una nación cultural los elementos como el territorio, el idioma, la religión, las costumbres y la tradición, por sí mismos, no constituyen el carácter de una nación. El elemento dominante debe ser la convicción de una vida colectiva, es cuando la población siente que constituye un organismo o un grupo, distinto de cualquier otro, con vida propia, intereses especiales y necesidades. La nación no se anula a pesar de poder ser dividida en varios estados, y también muchas naciones pueden unirse para formar un país. El Estado es una forma política, adoptada por un pueblo con voluntad política, y la nación existe sin cualquier tipo de organización legal, sólo significa la sustancia humana que la forma, actuando en su nombre y por sus propios intereses. La legitimidad de una nación política ha sido un tema de discusión desde la Revolución francesa.

4

“Constitución. (Del latín “cum” con y “statuere” establecer). Es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de

ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo

.

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

Gobierno El Gobierno es el conjunto de órganos ejecutores del Poder Público del Estado que realizan la voluntad de éste, ordenando y manteniendo un régimen con arreglo a la Constitución. El gobierno es el más alto nivel de dirección y de administración ejecutiva, generalmente reconocido como el liderazgo de un Estado o de una nación, y el gobierno está compuesto por los directores ejecutivos del Estado, como el presidente o el primer ministro, y por los ministros. El gobierno generalmente se reduce –equivocadamente- como si fuera sólo el Poder Ejecutivo. No es así. El Gobierno es el conjunto de los Poderes públicos llamados en otros países órganos. Órgano Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Órgano Electoral. Diferencias entre Estado y Gobierno. El Gobierno es particular, el Estado es general. El Gobierno es parte del Estado, el Estado es parte de la Nación. el Gobierno es de carácter positivo, el Estado es de carácter abstracto. La creación de un sistema de auto-protección social que sea autofinanciable, seguro a largo plazo, sin corrupción y de muy buena calidad para y con todas las personas que viven en el Estado, es la misión y el objetivo del gobierno de una nación. Existen diferentes áreas importantes en la sociedad que el gobierno debe asegurar, como la salud, el trabajo, la educación, el sustento y la vivienda. El gobierno se encarga de recaudar un dinero obligatorio (impuestos) a todos los miembros del Estado, que sirve para crear, desarrollar y mantener empresas de servicios públicos y construir infraestructuras. Existen dos formas de gobierno, república o monarquía, y dentro de uno de estos, el sistema de gobierno puede ser el Parlamentarismo, el Presidencialismo, el Constitucionalismo o el Absolutismo. La forma de gobierno es la manera de cómo se reparte la institución del poder en la sociedad y cómo es la relación entre gobernantes y gobernados. Existen muchos tipos de gobierno, tales como el anarquismo, que es cuando existe la ausencia o la falta de gobierno; la democracia, que es cuando gobierna el pueblo; la dictadura, que es cuando un dictador gobierna con poder absoluto; la monarquía, que es cuando un monarca o un rey gobierna; la oligarquía, que es cuando unos pocos gobiernan; la tiranía, que es cuando un tirano, amo y señor, gobierna con poder absoluto; la aristocracia, que es cuando muchos gobiernan pero con exclusión de algunos grupos; y otros. El sistema de gobierno no debe confundirse con la forma de gobierno, porque la forma de gobierno es el modo como se relacionan los poderes, y el sistema de gobierno es la forma en que se divide y se ejerce el poder político en el ámbito de un Estado. Para que un gobierno pueda subsistir, deben desarrollarse algunos poderes o funciones: el poder ejecutivo, coordina y aprueba las leyes, el poder legislativo, crea las leyes, y el poder judicial, se encarga que las leyes se cumplan.

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

Autodeterminación de los Pueblos El concepto de autodeterminación o libre determinación de los pueblos se ha nutrido de los aportes de doctrinas políticas y situaciones históricas diversas. El principio de las nacionalidades combinaba ya en el siglo XIX la idea de autodeterminación y de estadonación: según dicho principio, cada nacionalidad tiene derecho a su estado, y cada estado debe contener en su seno una sola nación. El concepto de autodeterminación estaba también presente en los escritos de los austromarxistas de principios del siglo XX. Los austromarxistas (Renner, 1918) indagaron en el significado y alcance para la teoría del Estado del derecho a la autodeterminación de los pueblos, principalmente en estados multinacionales y contextos multiétnicos, y elaboraron al respecto los conceptos de autonomía personal, cultural y territorial. Desde la finalización de la primera guerra mundial, el principio de autodeterminación de los pueblos tiene gran relevancia para el Derecho internacional. Woodrow Wilson, Presidente de los Estados Unidos de América, propuso a la conferencia negociadora de los tratados de paz sus famosos “catorce puntos” como base para una paz justa y duradera en Europa, entre los cuales destacaba el principio de autodeterminación. Se crearon varios nuevos estados y se organizaron diversos plebiscitos étnicos para adecuar las fronteras estatales a los deseos de la población (Wambaugh, 1933; Blittersdorff, 1965). Ciertamente, la política internacional condicionó la aplicación del principio: éste se aplicó de buena gana contra los perdedores de la primera guerra mundial, pero muy tímidamente y con grandes contradicciones en el caso contrario. Por otro lado, la autodeterminación se convirtió también en un concepto importante del sistema de protección de las minorías y del sistema de mandatos de entreguerras. Después de la segunda guerra mundial, el concepto se instala definitivamente en el Derecho internacional. En primer lugar, la Carta de las Naciones Unidas recoge en los arts. 1.2 y 55 la obligación de los estados de respetar la igualdad y la autodeterminación de todos los pueblos. En segundo lugar, los numerosos casos de descolonización de los años sesenta y setenta del siglo XX consagran el derecho de autodeterminación, gracias al cual numerosos territorios acceden a la independencia. La Declaración sobre el Reconocimiento de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1960, invoca el derecho de autodeterminación de los pueblos. En tercer lugar, los dos Pactos Internacionales de 16 de diciembre de 1966, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, representan la codificación del derecho subjetivo de todos los pueblos a la autodeterminación. El derecho a la autodeterminación es reiterado en otros instrumentos internacionales relevantes: en la Declaración de la Asamblea General sobre los Principios del Derecho Internacional relativos a las Relaciones Amistosas y la Cooperación entre Estados de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas (1970) y en la resolución que contiene la Carta de los Derechos y Deberes Económicos (1974).

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

En el Derecho internacional moderno, el derecho de autodeterminación o de libre determinación de los pueblos constituye una norma jurídica vinculante. La Corte Internacional de Justicia se ha referido al “derecho a la autodeterminación” (Dictamen consultivo sobre Sahara Occidental, ICJ Reports 1975, p. 31 ss.) y a su carácter de norma consuetudinaria (caso Nicaragua, ICJ Reports 1986, p. 31 ss.). El carácter consuetudinario se fundamenta en la práctica de los estados. No obstante, los Pactos Internacionales de Derechos de 1966 vinieron a codificar la norma consuetudinaria mediante una norma convencional. En la actualidad diversos autores consideran que, en el contexto de la descolonización, el derecho a la autodeterminación ha adquirido el estatus de ius cogens. De acuerdo con el art. 1 de los dos Pactos Internacionales de Derechos de 1966, en virtud del derecho de libre determinación todos los pueblos “establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural”, y los Estados Partes en alguno de dichos Pactos tienen la obligación de promover el ejercicio del derecho de libre determinación y de respetar ese derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas. En términos similares se refiere al contenido del derecho de libre determinación la “Declaración sobre Relaciones Amistosas” (1970). No obstante, la doctrina y la práctica estatal diferencian entre las dimensiones interna y externa del derecho de autodeterminación. Una tercera dimensión, más desarrollada en el ámbito internacional, es la económica. Autodeterminación externa Implica la modificación del estatus legal de un territorio. La Declaración sobre Relaciones Amistosas menciona tres formas de ejercicio del derecho a la autodeterminación: “el establecimiento de un Estado soberano e independiente, la libre asociación o integración con un Estado independiente o la adquisición de cualquier otra condición política libremente decidida por un pueblo”. No obstante, el Derecho internacional y la práctica de los estados no proporcionan normas claras sobre el ejercicio de la autodeterminación externa. El ejercicio práctico de la autodeterminación externa se enfrenta con otro principio clave, del mismo rango, del Derecho internacional: la igualdad soberana de los estados, que incluye el respeto de la integridad territorial y los asuntos internos de los estados. La aceptación de la norma jurídico-internacional de la autodeterminación por los estados deriva de la creencia de que todo estado que no representa la voluntad popular no es realmente un estado estable y, por tanto, no es beneficioso para la comunidad internacional. El derecho de autodeterminación no existe independientemente: su ejercicio afecta a los fundamentos del sistema internacional y del orden mundial, por lo que la comunidad internacional se siente implicada e interviene orientando, apoyando y acompañando a los pueblos que aspiran a su libre determinación. La titularidad del derecho de autodeterminación corresponde a los pueblos, pero los estados tutelan de facto su ejercicio por quienes quieren acceder por esa vía al estatus de estados, y dan su beneplácito a las aspiraciones que consideran justas o a las soluciones a los conflictos internos que consideran menos malas desde la perspectiva de la paz y el orden mundiales (Saxer, 2010). En el caso yugoslavo, las prematuras demandas secesionistas de Eslovenia y Croacia fueron rechazadas inicialmente por la comunidad internacional, pero ésta varió su posición ante el uso de la fuerza por el ejército yugoslavo y el fracaso de los intentos de mediación.

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

El derecho a la autodeterminación de los pueblos colonizados fue ejercitado mediante procedimientos establecidos en el marco de la ONU, en el espacio de apenas dos décadas. La principal contradicción de este proceso, por lo demás razonablemente exitoso, fue la obligación de los nuevos estados de respetar, en virtud del principio uti possidetis, las fronteras creadas arbitrariamente por los antiguos poderes coloniales, las cuales no respetaban los territorios tradicionales de las comunidades étnicas y lingüísticas. No obstante, sin el recurso a dicho principio la estabilidad de los nuevos estados habría sido probablemente muy frágil. Hasta qué punto la autodeterminación externa otorga un derecho de secesión fuera de los supuestos de descolonización, es una cuestión controvertida. Las implicaciones jurídicas y políticas de un derecho a la secesión son enormes. La secesión es la separación de una parte del territorio de un estado llevada a cabo por los habitantes de ese territorio, con objeto de crear un estado nuevo e independiente. La secesión afecta a la integridad territorial del estado existente, y todos los estados temen verse confrontados en algún momento, actual o futuro, con demandas de secesión. Algunos autores deducen del Derecho internacional la inexistencia de un pretendido derecho a la secesión. Si una secesión ocurre en un momento dado y sus consecuencias son aceptadas por la comunidad internacional, no será porque exista un derecho a la secesión, sino porque el sistema internacional y el orden mundial aconsejan, en su caso como mal menor, el reconocimiento del nuevo estado, en aras a una PAZ duradera. Sin embargo, muchos juristas consideran que la autodeterminación externa sí otorgaría un derecho a la secesión en los casos en que el gobierno de un estado no representara al conjunto de la población y, por ejemplo, discriminara a una parte de ella. La secesión se convertiría así en un instrumento excepcional y subsidiario de defensa de los derechos humanos más básicos. Esta es la interpretación de la secesión como remedio (remedial secession). Si la soberanía no es un fin en sí mismo, sino un mecanismo para proteger los derechos de la ciudadanía y los DERECHOS HUMANOS en general, se argumenta que la soberanía (y su atributo, la integridad territorial) sólo se justifica en tanto en cuanto sirva a aquellos objetivos fundamentales. Lo cierto es que no existe norma jurídico-internacional alguna que prohíba o permita la secesión. Es un mero hecho no regulado por el Derecho, aunque las consecuencias de una secesión exitosa son por supuesto legales (Hilpold, 2008). En 2010, la Corte Internacional de Justicia concluyó por diez votos contra cuatro que la declaración unilateral de independencia de Kosovo respecto a la República de Serbia no violaba norma alguna de Derecho internacional (Dictamen consultivo sobre la declaración unilateral de independencia de Kosovo, de 22 de julio de 2010, núm. 141). En el caso de Kosovo se acumularon dos circunstancias relevantes: por un lado, la supresión unilateral del régimen de autonomía de Kosovo por el gobierno serbio, con la consiguiente negación de la autodeterminación interna para la población de etnia albanesa, mayoritaria en Kosovo, y el progresivo deterioro de la convivencia; por otro lado, la discriminación (DISCRIMINACION RACIAL) y la negación de los derechos humanos básicos de la población de etnia albanesa, de forma que esta población podía considerar su situación como una subyugación a un pueblo extraño. La mayoría de la comunidad internacional prefiere contemplar la independencia de Kosovo desde la segunda perspectiva, como una secesión tolerada para superar de la mejor forma posible para la paz una situación precaria, y como un caso particular que no serviría de precedente para

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

otros casos. De hecho, la comunidad internacional había propugnado una independencia condicionada o limitada para Kosovo. Autodeterminación interna La autodeterminación no se identifica exclusivamente con el ius separationis aut secessionis. Por razones diversas (demográficas, geográficas, económicas, etc.), para muchos pueblos el ejercicio del derecho de autodeterminación pasa por el mantenimiento dentro del estado en el que se encuentran, siempre que se modifique o garantice su estatus jurídico. Ese estatuto jurídico puede estar garantizado a nivel internacional o estatal, pero, en todo caso, ha de disponerse de una situación jurídico-constitucional que se corresponda con la voluntad del pueblo o grupo. Esa situación jurídico-constitucional puede revestir muchas formas. Como forma de ejercicio de la autodeterminación interna destaca en particular la autonomía. La autonomía permite reconciliar pretensiones de otra forma contradictorias: por un lado, la aspiración a la autodeterminación de una parte de la población del estado; y, por otro, la preservación de la integridad territorial del estado. La autonomía no es una fórmula única, sino múltiples modelos y posibilidades, tantos como niveles de autonomía y descentralización desarrollados históricamente y concebibles idealmente (Dinstein, 1981; Hannum, 1996; Suksi, 1998; Skurbaty, 2005; Choudhry, 2008). En todo caso, cada pueblo debe ser libre para decidir qué forma o nivel de autonomía o de descentralización es más adecuada para su situación y satisface sus aspiraciones. La mayor parte de los estados, no obstante, sigue considerando que estas cuestiones son asuntos internos de la incumbencia exclusiva de cada estado, en los que el Derecho internacional no debe interferir. Es cierto que el Derecho internacional no prescribe una forma determinada de gobierno (p. ej., la forma democrática), ni una forma determinada de organización estatal (p. ej., federalismo, regionalismo, descentralización o estado unitario). Si un pueblo elige una forma de gobierno o de estado, la comunidad internacional no puede interferir en esa decisión. No obstante, si la forma de organización ha sido adoptada contra la voluntad de la población o de una parte significativa de ésta, como ocurrió en la época del apartheid en Sudáfrica, la comunidad internacional puede considerar que se trata de una violación del derecho a la autodeterminación, así como intervenir para que se repare esa violación. Los instrumentos jurídico-internacionales no se ocupan con carácter general de las formas de ejercicio de la autodeterminación interna, salvo en supuestos muy excepcionales, como son los regímenes aplicables a los territorios autónomos y a los territorios en fideicomiso, previstos en los arts. 73 y 76 de la Carta de las Naciones Unidas, respectivamente. Sin embargo, regímenes de autonomía como mecanismos de protección y formas de autodeterminación de las MINORIAS han sido reconocidos desde la primera guerra mundial (islas Aland, el territorio de Memel, Tirol del Sur, etc.). No obstante, la creciente penetración de las formas de ejercicio de la autodeterminación interna -las diversas modalidades de autonomía territorial y cultural- en la agenda del Derecho internacional viene de la mano de los cada vez más numerosos instrumentos jurídico-internacionales, vinculantes o no, relativos a las minorías y a los pueblos INDIGENAS, que reconocen DERECHOS CULTURALES, económicos y políticos cuya forma más directa y adecuada de satisfacer es a través de regímenes de DESCENTRALIZACION política y administrativa. Así, el art. 4 de la Declaración de las

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece que los pueblos indígenas tienen el derecho a la autonomía o autogobierno en los asuntos internos y locales. El moderno Derecho internacional de las minorías postula el reconocimiento de ámbitos más o menos amplios de autodeterminación para las minorías y grupos étnicos bajo la forma de una autonomía lo más amplia posible en las circunstancias de cada caso. Esta evolución, altamente positiva en sí, encuentra apoyo en la tendencia de la comunidad internacional a restringir el contenido de la autodeterminación a su dimensión interna. La comunidad internacional procura evitar la dimensión externa de la autodeterminación, y alienta fórmulas de autodeterminación interna. No obstante, esta interpretación reductora no está en consonancia con el contenido del derecho de autodeterminación. Autodeterminación económica La autodeterminación presenta también una faceta económica. El Derecho internacional ha subrayado a menudo la dimensión económica de la autodeterminación, ya que es la faceta que más ha interesado a la mayoría de los propios estados, muchos de ellos recién descolonizados y/o subdesarrollados o en vías de desarrollo. La dimensión económica de la autodeterminación aparece recogida en el art. 1.2 de los dos Pactos Internacionales, en el art. 47 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el art. 25 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como en otros instrumentos jurídico-internacionales. Esas normas establecen que, en virtud del derecho de libre determinación, “todos los pueblos” “proveen a su desarrollo económico” y “pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio de beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podría privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia”. Los titulares del derecho de libre determinación son los “pueblos”, sin restricciones. Los estados no necesitan invocar el derecho porque son soberanos, y la soberanía comprende el derecho a decidir su condición política y proveer a su desarrollo económico, cultural y social. El derecho de autodeterminación no se circunscribe a los pueblos bajo dominio colonial, sino que se extiende a “todos los pueblos”. El Derecho internacional no proporciona una definición vinculante del concepto de “pueblo”. Se trata de un concepto jurídico indeterminado, que debe precisarse en cada caso concreto. Sin duda algunos elementos pueden ser aceptados pacíficamente. En primer lugar, es necesario que exista un sentimiento compartido de identidad y la voluntad de ser un pueblo. En segundo lugar, el pueblo debe estar organizado políticamente y dotado de instituciones representativas, que son las que exteriorizan y canalizan la aspiración de autodeterminación. Así, en el proceso de descolonización la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció a los movimientos de liberación como representantes autorizados de los pueblos bajo dominio colonial. El reconocimiento de los órganos representativos de un pueblo no es imprescindible para la titularidad o el ejercicio del derecho de libre determinación, pero aporta indudables ventajas prácticas a las aspiraciones de libre determinación de un pueblo: por un lado, el reconocimiento de los movimientos de liberación en los años setenta del siglo XX era el presupuesto para el otorgamiento de estatus de observador en las NACIONES UNIDAS;

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

por otro lado, el reconocimiento internacional constituye la aceptación por la comunidad internacional de la aspiración de autodeterminación de ese pueblo. Si ese reconocimiento es declarativo o constitutivo es cuestión controvertida, pero sin duda es un aspecto crucial para el éxito del proceso de autodeterminación. Los pueblos indígenas son también “pueblos” a los efectos del derecho de autodeterminación. El art. 3 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas (2007) reitera el contenido del art. 1 de los dos Pactos Internacionales de Derechos, relativo al derecho de libre determinación. Ahora bien, el art. 4 de la mencionada Declaración parece limitar el derecho a la autodeterminación interna, y el art. 46 afirma que nada en la Declaración permite interpretar que se autoriza o se alienta cualquier acción que desmembraría o afectaría la integridad territorial o la unidad política de los estados soberanos e independientes. Las naciones iberoamericanas se construyeron o independizaron con anterioridad a la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas y al proceso de descolonización del segundo tercio del siglo XX. No obstante, el concepto de autodeterminación no es del todo ajeno al constitucionalismo iberoamericano. La expresión o el contenido del concepto aparece con tres sentidos diferenciados en el constitucionalismo iberoamericano. En primer lugar, algunas constituciones iberoamericanas proclaman el respeto del Derecho internacional y mencionan explícitamente sus principios estructurales, en particular la autodeterminación de los pueblos (Paraguay, art. 143; Nicaragua, art. 5; Ecuador, art. 416). En segundo lugar, varias constituciones proclaman la autodeterminación nacional como derecho irrenunciable del pueblo y en contra de eventuales injerencias extranjeras en los asuntos internos (Venezuela, art. 1; Nicaragua, art. 1). Aquí la expresión “autodeterminación nacional” se solapa con la dimensión externa de la soberanía o independencia estatal. En tercer lugar, diversas constituciones iberoamericanas aluden a la dimensión interna del derecho de autodeterminación para los pueblos existentes en su seno, aunque sin aludir al derecho en sí. Así, el art. 5 de la Constitución de Nicaragua reconoce “la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución, y en especial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas, todo de conformidad con la ley” y establece asimismo un régimen de autonomía para “las comunidades de la Costa Atlántica” (sobre el conflicto vid. Hannum, 1996: 203-225). La Constitución de Ecuador reconoce la existencia de “las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas”. Aunque establece que dichos pueblos forman parte del Estado ecuatoriano “único e indivisible”, les reconoce un amplio catálogo de DERECHOS COLECTIVOS (arts. 56-60). Asimismo, la Constitución española reconoce la existencia de “pueblos” (Preámbulo) y “nacionalidades” (art. 2), y reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones.

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

Soberanía La Soberanía (del latín “super amus”, ‘señor supremo’) es la voluntad política que posee un Pueblo con derecho a tomar decisiones para determinarse, manifestarse, y tomar decisiones con independencia de poderes externos. La Soberanía es la autoridad suprema; poder supremo que posee el estado; soberanía nacional, la que corresponde al pueblo, de quien emanan todos los poderes del estado.

Características Es importante conocer cuáles son las características de la soberanía para que todo adulto venezolano la pueda ejercer: a. Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea la señalada expresamente por la Constitución. b. Es ejercida o su titularidad está en manos del pueblo. c. La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella quien concede la legalidad al Poder del Estado, por medio del reconocimiento o aceptación del mismo.

Factores de la Soberanía En primer lugar, es el pueblo, o el factor humano del Estado quien detenta la soberanía. No obstante, es imposible que la soberanía en los Estados democráticos sea ejercida directamente por el pueblo, y por esta razón la misma es delegada en los órganos que conforman el Estado. De esta manera el concepto de soberanía surge en lo político, posteriormente debió transformarse con la intención de garantizar un fondo jurídico al poder del Estado. La democracia es una doctrina política donde se permite que el pueblo intervenga en el gobierno. En este tipo de gobierno, el pueblo ejerce su soberanía. La Constitución Nacional es un código, una ley fundamental, que contiene, entre otros, los derechos y deberes de los ciudadanos y, cuál debe ser la conducta del ciudadano venezolano. Además, marca las pautas para la creación de otras leyes más detalladas que especifican otras descripciones de comportamientos, conductas o responsabilidades. Para que una ley sea aceptada, debe estar fundamentada en, por lo menos, un artículo de la constitución. Funciones de la Asamblea Nacional Entre las Atribuciones de la Asamblea Nacional en materia de Política Exterior, y como órgano ejecutor y decisorio, al mismo nivel que el Ejecutivo, se tiene la participación en las decisiones políticas y en aspectos referidos a: • Nombramiento de los Jefes de Misiones Diplomáticas, • ratificación de los Tratados Internacionales suscritos por la República,

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

• declaración de la emergencia nacional, entre otras funciones. • Control Político: Se refiere a los que se llaman juicio político, que puede generar en una moción de censura contra un Ministro o el Vicepresidente, dicha moción debe ser aprobada por las tres quintas partes de los diputados, como lo establece el artículo 187 en su numeral 10. • Control Financiero: Es ejercido por medio de la aprobación o no del Presupuesto Nacional, y todo proyecto de ley concerniente al régimen tributario y al crédito público. Además de esto podrá ejercer su función de control mediante los siguientes mecanismos: las interpelaciones, las investigaciones, las preguntas, las autorizaciones y las aprobaciones parlamentarias previstas en esta Constitución y en la Ley, de igual manera, puede declarar la responsabilidad de los funcionarios públicos y solicitar al Poder Ciudadano que por medio de sus órganos intente las acciones a que haya lugar. ¿Qué es la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas? Es la base y cimiento de los Consejos Comunales y autoridad deliberante de la Comunidad. Sus decisiones y acuerdos están por encima de todas las que se toman en otras instancias y son de carácter vinculante para los Consejos Comunales. Es el verdadero PODER POPULAR. ¿Por qué la soberanía es participativa? La forma más representativa en la que los ciudadanos ejercen la soberanía es por medio del sufragio, sin embargo, en la Constitución no solamente se deja ver la intención de canalizar la participación ciudadana hacia el aspecto electoral, sino que incluye nuevas formas de participación a través de la figura del Referendo, donde el venezolano tiene la potestad de convocarlo.

Principios que fundamentan el espacio geográfico y división político territorial De la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los cuales nos explican desde los derechos irrenunciables que todo venezolano tenemos, así como la soberanía popular, el Gobierno democrático y descentralizado, la primicia de la constitución, bandera himno y escudo, así como también nuestro idioma oficial y que se debe respetar en todo el territorio las Lenguas indígenas. Además, encontramos que el Estado no es como tal una Persona Jurídica si no que está conformada por un conjunto de personas jurídicas estatales entre otros. Territorio: Al buscar el termino territorio nos encontramos con muchas definiciones, se conoce como territorio un área que incluye: tierras, aguas y espacios aéreos, pero también se conoce que el territorio es aquella superficie de la tierra que pertenece a determinada nación, esta a su vez está dividida en ciudades, provincias, municipios, etc. Pero si indagamos en nuestra Constitución específicamente en el Articulo N° 10 nos habla un poco del territorio venezolano. El cual específicamente dice así: “El territorio y demás espacios geográficos de la Republica son los que corresponden a la Capitana General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.” Territorialidad: Se entiende por Territorialidad aquel espacio geográfico donde se establece una jurisdicción, entonces tenemos que en la territorialidad es donde el pueblo

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

establece mediante la soberanía quienes serán sus gobernantes, leyes y que le sea respetado su territorio. Espacio Geográfico: Al hablar de espacio geográfico, se entiende como aquel espacio donde conviven un determinado grupo de personas, el cual ha sido transformado, y que las personas que allí viven obtienen un provecho, satisfaciendo sus múltiples necesidades Clasificación del Espacio: Espacio Aéreo. Espacio Marítimo. Espacio Público. Espacio Privado. Descentralización: La descentralización se conoce como aquel proceso mediante el cual el Estado transfiere u otorga un poder o competencias a otros entes públicos territoriales, estatales y municipales, lo que se busca con la descentralización es que dichos entes obtengan independencia y autonomía en las acciones del sector público local. Centralización: Es el proceso mediante el cual todo el poder está concentrado en un determinado grupo de personas, son ellos quienes tendrán la potestad de tomar decisiones e iniciativas, y solo existirá un ordenamiento jurídico para todo el Estado. Concentración: La definición que se le da a este término es que es un método mediante el cual un solo órgano obtiene para sí, sin otorgar poder a otro órgano de menor jerarquía. Tratados: Se conoce como tratado aquel acuerdo que existe entre dos o más países, en este documento se recoge dicho acuerdo ya sea de cualquier materia, recordemos que hay tratados políticos, sociales y económicos, también se puede definir que un tratado es el cierre de una disputa, y después de haberse debatido se ha alcanzado dicho acuerdo. Laudos Arbitrales: Tienen como finalidad resolver el conflicto que exista entre dos o más países, mediante la resolución que emite un árbitro para llevar a cabo un litigio, cabe destacar que lo importante de los laudos arbitrales no es solo resolver el conflicto sino en la manera de cómo se resuelve. Como ya habíamos definidos en páginas anteriores sabemos que un territorio es aquella área donde existen: Tierra, agua y espacio geográficos, que es donde conviven una determinada cantidad de personas y que estas a su vez tienen situaciones sociales y políticas que deben ser atendidas por las instituciones correspondientes del Estado. La palabra integración tiene su origen en el concepto latino “integratĭo”. Se refiere a la acción de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo). Ahora bien, retomando el tema de territorio. En el caso de Venezuela nuestra Constitución de 1999, decidió hacer ciertos cambios uno de ellos es que modifico o se podría decir de otra manera “Adopto” la palabra espacios geográficos para desplazar la palabra Territorio, palabra que se encontraba en la Constitución de 1961. Ahora hablando de la soberanía de la Republica en el territorio es necesario consultar nuestra carta magna específicamente en el Título II Del Espacio Geográfico y de la División Política – Capítulo I Del Territorio y demás Espacios Geográficos, Art. 11 del cual trata acerca del alcance físico de la soberanía, mencionando que esta se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

comprendidas dentro de las líneas de base rectas que ha adoptado o que adopte la República. Si seguimos leyendo más adelante también nos encontraremos que hace mención de: Las Islas especificando el nombre de cada una de ellas, zona marítima y espacio exterior. En cuanto al Principio que rige la determinación de Venezuela, primero que nada debemos definir la palabra Utis Possidetis Iuris. El Utis Possidetis Iuris proviene de las palabras en latín como poseéis, así poseeréis’ Al parecer derivó de la expresión latina “Uti possidetis, ita possideatis”, lo que en realidad significa es “como tu poseías, continuarás poseyendo”. Venezuela ha tomado dicho principio desde la constitución de 1830, donde expresa que el territorio de la Republica pertenece a la Capitanía General el cual lo podemos ver en nuestra actual constitución en el artículo 10, el Utis Possidetis Iuris se ha utilizado para resolver los problemas fronterizos para aquellos nuevos Estados que han surgido después de un proceso de independencia. Territorialidad Venezolana: Es la capacidad que tiene el Estado Venezolano para sancionar, castigar los hechos ocurridos en su territorio, independientemente de la nacionalidad de las personas, estas deberán regirse por las leyes venezolanas. La Extraterritorialidad: En el caso de la extraterritorialidad, las personas como por ejemplo diplomáticos que se encuentren en un país extranjero estos se regirán por las normas que hay en su país, mas no en el que se encuentran, y esto ocurre en determinada parte del territorio donde existan: embajadas, consulados y bases militares, la extraterritorialidad entonces es un privilegio y en el Derecho Internacional es reconocida como un principio. Inviolabilidad: Cuando se habla de inviolabilidad se refiere a la protección con la que cuentan los diplomáticos que trabajen en el país y estos quedaran exonerados de pasar por algún proceso de interrogación, requisa, ser multados, etc. Intangibilidad: La palabra intangibilidad tiene como significado, que esta es la capacidad que tiene un objeto de ser atravesado sin sufrir ningún tipo de daño, al relacionar este termino con el presente tema, entendemos que en el Estado Venezolano existe una supervisión o también se podría decir control que defiende la línea fronteriza y de esta manera así no permitir algún tipo de alteración. Principio de Reciprocidad: Este principio consiste en ser agradecidos y de esta manera devolver los favores que nos han hecho, en cuanto al Estado este tiene una delimitación para así de esta manera no tener algún tipo de inconveniente en su control. Naturaleza Jurídica del Poder del Estado sobre el Territorio: Este es un derecho general que es extensivo, y su vez es limitado porque debe respetar los derechos que tienen las personas sobre sus propiedades, que se encuentran en el territorio. La División política territorial del Estado Venezolano: Según el artículo 16 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el territorio nacional se divide en el de los Estados, el del Distrito Capital, el de las dependencias federales y el de los territorios federales se organiza en municipios. Definiéndola en otras palabras Venezuela es un Estado Federal el cual está dividido en 23 Estados un distrito capital, que comprende a la ciudad de caracas y dependencias federales.

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

La Anexión territorial, los tratados, laudos arbitrales no viciados de nulidad base constitucional: Cuando hablamos de Anexión territorial, se habla de aquel proceso mediante el cual un país toma otro, movilizando todos o parte de sus instituciones, en este caso la fuerza armada, estos procesos suelen ser algo violentos, pero en el caso venezolano se rige por tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad tal como lo expresa la Constitución en el art 10 en la parte final señala lo siguiente: “Con la modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad”. Que como ya se mencionó en páginas anteriores dichos laudos arbitrales son resueltos por árbitro para dirimir el conflicto que exista.

La democratización de la Sociedad Internacional En el manual “Material de apoyo – Geopolítica venezolana” de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se refieren a una series de tratados, que definieron las fronteras del territorio venezolano, esos son: Con Colombia: -

Laudo arbitral español de 1891 Laudo arbitral suizo de 1922 Tratado Pombo-Michelena de 1933

Con Inglaterra -

Laudo arbitral en París (1899) considerado nulo por Venezuela El Protocolo de Puerto España (1970) Acuerdo de Ginebra (1996) Venezuela reclama soberanía.

Con Brasil -

Tratados y conversaciones en 1852, 1859, 1973. Cooperación internacional

Hay un anteproyecto de ley del año 2005 que consta de 24 artículos, 2 disposiciones transitorias, una derogatoria y una final donde se prevé fortalecer las relaciones con los países caribeños, latinoamericanos e iberoamericanos, consolidar los gobiernos democráticos y apoyar las políticas de igualdad e inclusión social. La mesa técnica que elaboró este anteproyecto fue integrada por representantes de la Vicepresidencia de la República y de los Ministerios de Relaciones exteriores, Finanzas, Planificación y Desarrollo social, Educación, Infraestructura, Integración y Comercio Exterior, Trabajo, Procuraduría General de la República y BANDES, con el fin de actualizar el marco legal existente para responder de manera adecuada a una realidad cambiante ya que la precedente Ley es del 8 de enero de 1958.

Integración latino americana Desde la independencia de las colonias españolas se ha buscado la integración latino americana: el ideal de Simón Bolívar era la Gran Colombia, cinco países que ahora se encuentran divididos en respectivos estados, pero esta idea se ha ido fortaleciendo al final del siglo pasado cuando la mayoría de los países latinoamericanos han logrados gobiernos democráticos y han entendido la necesidad de una unión más estrecha

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

especialmente en el campo económico, para tener una representación significativa en el ámbito mundial. Especialmente Sur América goza en este momento de una estabilidad política, que era impensable hasta el final del siglo pasado: se está logrando un gran territorio de paz, sin conflictos irremediables entre los países confinantes, para el bienestar de los pueblos latino-americanos que comparten la misma historia y la misma cultura.

Frente geopolítico venezolano Es aquel espacio geográfico que puede ser marítimo, terrestre o aéreo, donde Venezuela se integra con los países con los cuales comparte los confines territoriales, y está subdividido en 4 frentes que son: el Caribeño, donde nuestro país fortalece el comercio interregional, intercambiando rubros agrícolas y minero; el Atlántico, situado al este de Venezuela que comprende las pequeñas islas de dominio francés y Trinidad y Tobago, con algunas situaciones de limites territoriales todavía no definidos con el surgir de nuevos pequeños Estados autónomos, derivados del lento proceso de descolonización en el área; el Amazónico, al sur de Venezuela. Los confines en esta zona, se establecieron durante la guerra federal venezolana, favoreciendo Brasil, dada nuestra situación interna sin líderes que se interesaran verdaderamente en la cuestión; el Andino, al oeste de Venezuela, donde se estrechan los vínculos para el comercio con la República de Colombia. Importancia del enfoque geopolítico de los tratados firmados por Venezuela con otros países Se busca afianzar los intereses políticos comunes entre los países del área , promover la integración y crear una zona de libre comercio con acuerdos también sobre los intercambios de energía (petróleo, gas etc.) para fortalecer la libertad económica de los estados latino-americanos.

Distintos acuerdos de Integración Americana ONU La Organización de las Naciones Unidas es la mayor organización internacional existente. Su propósito es facilitar la cooperación internacional en asuntos de derechos humanos, derechos internacionales, paz y seguridad. Fue fundada el 26 de junio de 1945 al finalizar la segunda guerra mundial. Venezuela es miembro desde el 15 de noviembre de 1945. La Misión Permanentes de la República Bolivariana de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas es la entidad que se encarga de organizar y coordinar la representación y la participación del Estado ante los diferentes organismos multilaterales con sede en Ginebra. Además, le presta apoyo a las delegaciones que asisten a las diferentes conferencias que se llevan a cabo periódicamente en las diferentes Organizaciones Internacionales y sus respectivos grupos de trabajo.

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

OMC La Organización Mundial del Comercio ( es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. Fue fundada en 1995 y Venezuela es miembro desde entonces.

OPEP La organización de países exportadores de petróleo es una institución conformada por los gobiernos de distintas naciones (Venezuela, Arabia Saudita, Irán, Nigeria,Kuwait, Qatar, Iraq, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia y Libia) cuyos objetivos principales son la defensa delos intereses de sus socios, la estabilización del mercado petrolero y la obtención de un precio justo por el barril de crudo. En la constitución de la OPEP, Venezuela jugó un papel fundamental, tanto es así que en 1967 uno de sus fundadores, el jeque Abdullah Al Tariki, llegó a afirmar que “sin los venezolanos, para mantenerla en pie, la OPEP habría fallecido hace tiempo”.

OEA La organización de los Estados Americanos, tiene a Venezuela entre sus fundadores (8 de mayo de 1948). Participan los estados independientes y tiene el objetivo de mantener un dialogo entre sus miembros para consolidar la democracia, fortalecer la paz y defender los derechos humanos en el ámbito continental.

MERCOSUR El Mercado Común del Sur es una asociación para la libre circulación de bienes y servicios y para la adopción de una política económica común entre los países miembros que son Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Venezuela (pronto Bolivia) y los países asociados que son Chile, Perú y Colombia.

UNASUR La unión de naciones suramericanas es un organismo regional que tiene como objetivo el desarrollo social, económico, cultural y político para eliminar las desigualdades. Fue creada en 2008, la integran todos los países de América del Sur y uno de sus proyectos es la creación de una moneda común para todos los países que la integran.

ALBA La Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América es un espacio de encuentro entre los países latino americanos y caribeños, basado en la solidaridad y cooperación para mejor aprovechar los recursos naturales y energéticos. Nace de una propuesta del presidente Chávez, y la primera cumbre se realizó en La Habana (Cuba) en el diciembre de 2004.

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

Conclusión Observando el accionar de las agendas de las grandes potencias, se ha podido apreciar la intención de crear un neocolonialismo que marca la nueva agenda mundial y, para nosotros, este no tiene sino el propósito de refundar un nuevo pensamiento geopolítico basado estrictamente en lo económico y más específicamente en lo comercial, pero que pasa por rendir de hambre al mundo en desarrollo. Por ejemplo, si nos fijamos en el concepto de interés nacional de Estados Unidos, allí se cambió su concepción pues ahora deben atender no sólo a la seguridad militar y la seguridad económica, sino que todo lo que atente contra su desarrollo y su economía es una amenaza. Venezuela es el primer suplidor de petróleo de USA, lo que nos hace un asunto de interés nacional para ellos. El conocimiento de la ciencia geopolítica es fundamental para establecer las bases geográficas sobre las cuales descansa la seguridad de un Estado. Con sus principios y leyes, esta ciencia aporta valiosos conocimientos teóricos que pueden contribuir a explicar diversos fenómenos políticos que conforman o afectan al Estado, como también a otros actores políticos del sistema internacional. Asimismo, con sus informaciones y antecedentes geográficos descriptivos de un Estado o de una región, que pueden abarcar desde el ámbito mundial, regional, vecinal y nacional, hasta áreas geográficas locales, ubicadas dentro del territorio de uno o varios Estados, la Geopolítica puede ayudar a formular los objetivos nacionales o los objetivos a largo plazo de cualquier clase de actor internacional, basados entre otros factores, en las condiciones y características de esos espacios o escenarios geográficos, trátese de aspectos de: relaciones espaciales, fisiográficos, geo humanos, geoeconómicos o geoestratégicos. El conocimiento de la ciencia geopolítica es fundamental para establecer las bases geográficas sobre las cuales descansa la seguridad de un Estado. Con sus principios y leyes, esta ciencia aporta valiosos conocimientos teóricos que pueden contribuir a explicar diversos fenómenos políticos que conforman o afectan al Estado, como también a otros actores políticos del sistema internacional. Asimismo, con sus informaciones y antecedentes geográficos descriptivos de un Estado o de una región, que pueden abarcar desde el ámbito mundial, regional, vecinal y nacional, hasta áreas geográficas locales, ubicadas dentro del territorio de uno o varios Estados, la Geopolítica puede ayudar a formular los objetivos nacionales o los objetivos a largo plazo de cualquier clase de actor internacional, basados entre otros factores, en las condiciones y características de esos espacios o escenarios geográficos, trátese de aspectos de: relaciones espaciales, fisiográficos, geo humanos, geoeconómicos o geoestratégicos. La seguridad de un Estado requiere ciertas condiciones que le otorguen un adecuado grado de fortaleza y de potencialidad y un mínimo de debilidades y vulnerabilidades, aspectos fundamentales de su poder nacional, el cual, a su vez, constituye el resguardo y apoyo indispensable para mantener su independencia y soberanía nacional y su integridad territorial. La realidad geográfica incluye en forma directa, intensa y persistente, sobre las condiciones de mayor o menor seguridad de un Estado, al gravitar sobre sus potencialidades, sus fortalezas y sus vulnerabilidades, sean ellas apreciadas en forma absoluta o en relación y comparación con otros Estados y demás actores. Esa gravitación se produce principalmente por medio de la disponibilidad de recursos humanos y naturales, la situación geográfica relativa, respecto a otros Estados y centros de poder, áreas de inestabilidad mundial o regional, o áreas críticas de control de vías de comunicación; en

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

general, por la mayor o menor sinergia entre la población, el territorio y los recursos, factores importantísimos del poder nacional de un Estado. La seguridad nacional de un Estado comprende tres grandes ámbitos desde los cuales pueden provenir peligros: el externo o de sus relaciones internacionales: el interno y el natural. Aunque cualquiera de estos tres tipos de peligros puede producir graves daños a la población y al territorio, sólo los dos primeros pueden afectar a su soberanía, ya que, a diferencia de los peligros naturales, ellos pueden implicar conflictos internacionales o inter nos que podrían provocar situaciones de crisis y de guerras internacionales o conmociones internas. El papel de la geopolítica en los estudios o apreciaciones políticas y político estratégicas es el de contribuir a guiar esos estudios y aportarles antecedentes geográficos y conocimientos científicos teóricos, por medio de los principios geopolíticos universales y de las leyes geopolíticas, todos los cuales permiten explicar los fenómenos políticos desde una visión integral, y orientar al Estadista y al Estratega sobre la valorización de los principales aspectos que debe analizar, entre los cuales están: los objetivos nacionales, permanentes y actuales del propio Estado y de otros Estados: los factores de potencialidad del propio Estado y en otros Estados o actores internacionales; las debilidades y vulnerabilidades propias y en otros Estados; las oportunidades de colaboración internacional y los desafíos que ellas implican; los antagonismos existentes y sus causas; las hipotéticas amenazas que pueden surgir de esos antagonismos o de otros factores, tales como los intereses, y objetivos contrapuestos o los desequilibrios de poder; como asimismo las causas de posibles e hipotéticos conflictos internacionales, muchos de los cuales se originan por motivos geográficos y geopolíticos, como, por ejemplo; límites internacionales mal definidos, o no reconocidos, fronteras de tensión, endaves étnicos o territoriales, migraciones masivas ilegales, luchas por controlar áreas de especial valor económico militar, especialmente, por recursos vitales escasos, choques entre culturas o etnias diferentes, reivindicaciones territoriales geo históricas, revanchismos, separatismos, etc. La Geopolítica busca interpretar el significado, el efecto y la influencia política de los factores y fenómenos geográficos, en relación fundamentalmente con el Desarrollo y la Seguridad Nacional, como también, dentro de ésta, con la Defensa Nacional. Asimismo, estudia las múltiples y recíprocas influencias entre cada uno de los factores geográficos y entre éstos y los fenómenos o aspectos políticos; y los efectos o alcances de las acciones políticas sobre las condiciones geográficas, tanto físicas como geohumanas, con el propósito de prever los futuros escenarios geográficos políticos y deducir sus proyecciones e influencias a largo plazo. Para realizar estas prospecciones utiliza los principios y leyes geopolíticos, que pueden indicarle las tendencias más probables que podrían presentarse en el futuro. “En síntesis, la Geopolítica, como ciencia y arte del Estadista, contribuye a explicar y a orientar la Política Internacional y a través de ella, a buscar el logro de los objetivos Nacionales, permanentes y actuales que, a su vez, signifiquen aumentar las condiciones de Seguridad Nacional de un Estado, como asimismo y en armonía con ella, de su Desarrollo Nacional, bases fundamentales de su existencia y de su función primordial de promover el bien común.”

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

Bibliografía Casesse, Self-Determination of Peoples – A Legal Appraisal, Cambridge, Cambridge University Press, 1995; S. Choudhry (ed.), Constitutional Design for Divided Societies, Oxford, Oxford University Press, 2008; Y. Dinstein (ed.), Models of Autonomy, New Brunswick, Transaction Books, 1981; W. F. von Blittersdorff, Das internationale Plebiszit. Praktische Fragen und Technik der Verwirklichung des Selbstbestimmungsrechts, Universität Hamburg, Hamburgo, 1965; H. Gros Espiell, Le droit à l’autodétermination – Application des Résolutions de l’Organisation des Nations Unies, Naciones Unidas, New York, 1979; J. Guimón, El derecho de autodeterminación – El territorio y sus habitantes, Universidad de Deusto, Bilbao, 1995; H. Hannum, Autonomy, Sovereignty, and SelfDetermination, edición revisada, Philadephia, University of Pennsilvania Press, 1996; H.-J. Heintze, Selbstbestimmungsrecht und Minderheitenrechte im Völkerrecht, Nomos, BadenBaden, 1994; ÍD. (ed.), Selbstbestimmungsrecht der Völker – Herausforderung der Staatenwelt, Dietz, Bonn, 1997; P. Hilpold, “Die Sezession – zum Versuch der Verrechtlichung eines faktischen Phänomens”, Zeitschrift für öffentliches Recht, 63, 2008, pp. 117-141; ÍD., “The Right to Self-determination: Approaching an Elusive Concept through a Historic Iconography”, Austrian Review of International and European Law, vol. 11, 2006, pp. 23-48; H. S. Johnson, Self-determination within the community of nations, A.W. Sijthoff, Leyden, 1967; H. Kloss (ed.), Beiträge zu einem System des Selbstbestimmungsrechts, Braumüller, Viena, 1970; T. D. Musgrave, Self-Determination and National Minorities, Oxford, Oxford University Press, 1997; J. A. de Obieta Chalbaud, El derecho humano de la autodeterminación de los pueblos, Tecnos, Madrid, 1985; K. Renner, Das Selbstbestimmungsrecht der Nationen in besonderer Anwendung auf Österreich, Franz Deuticke, Leipzig/Viena, 1918; U. Saxer, Die internationale Steuerung der Selbstbestimmung und der Staatsentstehung, Springer, Heidelberg, 2010; Z. Skurbaty (ed.), Beyond a OneDimensional State: An Emerging Right to Autonomy?, Martinus Nijhoff, Leiden, 2005; M. Suksi (ed.), Autonomy: Applications and Implications, Kluwer Law International, La Haya, 1998; C. Tomuschat (ed.), Modern Law of Self-Determination, Martines Nijhoff, Dordrecht, 1993; J. Villanueva, Diccionario crítico de la autodeterminación – Pensamiento europeo (1750-1919), Gakoa, San Sebastián, 1991; T. Veiter, Le droit de libre disposition du peuple jurassien, Braumüller, Viena, 1971; S. Wambaugh, Plebiscites since the world war, 2 vols., Carnegie Endowment for International Peace, Washington, 1933.

Internet: Ratzel, Kjellen y Ritter. Disponible en URL: http://www.eco-finanzas.com/economia.htm Karl Haushofer. Disponible en URL: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/geografia/index.html http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Geograf%C3%ADa_econ%C3%B3mica&a ction=edit§ion=1 http://meltingpot.fortunecity.com/alberni/698/revista_docente/iv_vii/e5.html Herrera (2005). Disponible en URL: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=10822&titular=las-ffaa-ante-la-nuevaagenda-mundial-y-las-lecciones-aprendidas-de-la-experiencia-venezolana-

Defensa Integral de la Nación V Nelson Santelíz – UNEFA Ingeniería Civil

Miguel Mateo (2000). Disponible en URL: http://sincronia.cucsh.udg.mx/pobreza.htm