GEOPOLITICA ...

1 Geopolítica Contemporánea Tarea Eje 3 –intervención estadounidense en Colombia Grupo. 042 Fundación Universitaria de

Views 195 Downloads 4 File size 165KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Geopolítica Contemporánea

Tarea Eje 3 –intervención estadounidense en Colombia Grupo. 042 Fundación Universitaria del Área Andina

Estefany Rincón Redondo

Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas, Bogotá, Fundación Universitaria del Área Andina.

En la realización de este trabajo se contó con la tutoría de Andrea del Pilar Beltrán Docente de la Fundación Universitaria del Área Andina.

Para establecer correspondencia sobre el presente trabajo se debe contactar a Estefany Rincón Redondo. Correo electrónico: [email protected]

2

Geopolítica Contemporánea Objetivos El objetivo de este trabajo es crear un mapa conceptual en el que se puedan presentar las ideas principales sobre la intervención de Estados Unidos en Colombia.

Objetivos Específicos 

Realizar, analizar y desarrollar un mapa conceptual



Interpretar redactar y establecer ideas sobre un tema sin complicaciones



Realizar y establecer conclusiones que nos dejó el análisis de esta práctica evaluativa.

Introducción

3

Geopolítica Contemporánea Hablar de intervenciones estadounidenses en Colombia es una realidad palpable y las consecuencias que deja estas intervenciones de Estados Unidos en América Latina y la Historia militar a través de un enfoque retrospectivo nos permite remontarnos al momento crucial de la intervención que se generó por parte de estados unidos, en este trabajo se busca realizar un análisis que dejo dicha intervención posterior a ello se realizara un mapa conceptual con sus ideas principales y para finalizar realizaremos una conclusión que nos dejó esta práctica evaluativa de manera individual.

Intervención de Estados Unidos en Colombia

4

Geopolítica Contemporánea Resumen Todo indica que la tan ansiada reanudación de las negociaciones entre las FARC y el Gobierno colombiano tendrá lugar próximamente en el municipio de La Uribe, departamento del Meta al sur oriente de Bogotá. La región de La Uribe es para las FARC un emblema y para el Ejército colombiano un trofeo. Durante el sangriento periodo de La Violencia (1948-1958) llegaron miles de campesinos a refugiarse en lo que hasta ese entonces era una gran hacienda. Venían organizados y guiados por Juan de la Cruz Varela, un guerrillero liberal que contribuyó con sus seguidores a fundar las FARC. En los años sesenta La Uribe fue un centro de una de las llamadas Repúblicas Independientes, que en realidad no eran más que zonas de autodefensa y autogestión campesinas. Razón por la cual la región fue bombardeada hasta lograr la dispersión de los colonos a lo largo de la cordillera y de los mil ríos que corren hacia el Orinoco. En los años setenta hubo nuevos bombardeos, pero en el 84 firmaron en la cabecera municipal los Acuerdos de Cese el Fuego entre el presidente Betancur y Manuel Marulanda, que sirvieron de marco a las conversaciones de paz que de una u otra manera continuaron hasta el año 90, cuando el Ejército atacó Casa Verde, sede del Estado Mayor de las FARC cerca de La Uribe. Se habló entonces de la recuperación de la región y de una victoria estratégica definitiva. Sin embargo, las guerrillas nunca abandonaron la zona, aunque el Ejército lo proclamara a los cuatro vientos. Por eso, la instalación de la mesa en ese pueblo abandonado -que hace hoy parte de la zona desmilitarizada por el Estado- ha sido considerado por muchos como una afrenta para los generales y un triunfo del mítico jefe de los FARC. La mesa de negociación será instalada después de que la opinión pública pasó de una desbordante expectativa a un escepticismo derrotista. La gente de la ciudad cree poco en la voluntad de paz de la guerrilla, pero no tiene fe en el Gobierno. La popularidad de Pastrana bajó de un 80% a un 16%, nivel muy inferior al 30% que llegó Samper en su peor momento. La crisis económica, la más grave desde los años treinta, ha contribuido decisivamente a la incertidumbre. El desempleo llegó al 20%, el dólar rompió los controles y duplicó su valor en los últimos meses, la industria está postrada, la agricultura quebrada, y la construcción -canal receptor de dineros calientes- paralizada. Las muertes por violencia política o social suman 30.000 al año, los secuestros pasan de los 3.000, y los desplazados llegan al millón y medio. El panorama de orden público es desolador. A los contundentes golpes asestados por las guerrillas a la Fuerza Pública, se suma la no menos demoledora reacción del Ejército. Los

5

Geopolítica Contemporánea insurgentes tienen en su poder 1.000 soldados -incluyendo varios oficiales- mientras el Ejército ha podido mostrar a unos 200 irregulares abatidos. Las masacres hechas por los paramilitares no cesan y han cobrado la vida de por lo menos 2.000 campesinos este año. Los asesinatos selectivos de periodistas, intelectuales y políticos caen en el más vergonzoso silencio después de ocupar las primeras planas de los noticieros. La impunidad campea soberana a lo largo y ancho del país. La crisis de poder y de autoridad del Estado colombiano preocupa seriamente a los países vecinos. Ecuador y Perú han movilizado tropas a las fronteras, Brasil ha reforzado sus puestos de vigilancia sobre Colombia. Se dice que el nuevo Gobierno panameño está armando a los indios Cunas de la serranía del Darién para repeler un eventual ataque a la Guardia Nacional anunciado por los paramilitares para castigar la supuesta venta de armas a la guerrilla. La misma acusación y amenaza le han dirigido a las Fuerzas Armadas venezolanas. El presidente Chávez ha dicho que se defenderá. Su declaración de neutralidad en el conflicto colombiano ha irritado hasta la histeria a Bogotá. Aunque Estados Unidos no ha hecho ningún reparo explícito a la política de paz del presidente Pastrana, ha comenzado a exigirle una estrategia tangible y verificable de negociación. El Departamento de Defensa se muestra inquieto con el área despejada de fuerza militar acordada con las FARC como garantía para que los jefes guerrilleros asistan en persona a las negociaciones. En los círculos interesados por Colombia en Washington se cree que la decisión de aplicar un tratamiento militar al conflicto es irreversible. Un Batallón compuesto por 950 hombres, entrenado por militares norteamericanos, ha recibido la orden presidencial de combatir a los narcotraficantes y a quienes con ellos colaboren. El general Wilhelm, jefe del Comando Sur, ha dicho sibilinamente que, si la guerrilla nada debe, nada debe temer del Batallón Antinarcóticos. El Ejército colombiano se había marginado en la represión al narcotráfico, dejando esta función en manos del policía, que ha fumigado los cultivos de coca y amapola con efectos contradictorios y contraproducentes: la superficie de cultivos ilegales ha aumentado, el precio de la cocaína y el de la heroína se ha sostenido elevado, y las selvas se han visto particularmente afectadas tanto por los venenos regados como por las nuevas zonas que los colonos abren para defenderse. El argumento para crear el Batallón Antinarcóticos del Ejército es precisamente que la fumigación

6

Geopolítica Contemporánea no es efectiva porque los aviones son atacados por las guerrillas. El general Tapias, comandante de las Fuerzas Armadas, acaba de anunciar la organización de una Brigada Antinarcóticos, es decir, de cinco batallones equivalentes a 5.000 hombres. Sin duda, se trata de la injerencia más atrevida de Estados Unidos en el conflicto interno colombiano. El batallón es la punta del iceberg. La ayuda militar norteamericana estaría cercana a los 700 millones de dólares anuales. Se dice también que el número de asistentes militares de Estados Unidos en el país llega a los 1.200, aunque el embajador de Estados Unidos en Colombia, señor Kaman, sólo acepte 300. Simón Trinidad, un célebre comandante de las FARC, denunció que en Puerto Rico se prepara una fuerza de 25.000 hombres para, llegado el caso, apoyar una fuerza de intervención multilateral en Colombia. El siniestro de un avión de inteligencia de Estados Unidos, en la cordillera cerca de donde entra a operar el Batallón Antinarcóticos, sacó a la luz pública el secreto de las victorias obtenidas por el Ejército sobre las guerrillas y ha servido de argumento para envalentonar a los halcones y dar seguridad a los hombres de negocios. En estos términos, la mesa de negociación de La Uribe tiene muy poco espacio. Mientras el Gobierno colombiano insiste en que no está ganando tiempo para reorganizar su fuerza, Estados Unidos parece haber comenzado a darle prioridad al garrote (Plan B) en detrimento de la zanahoria (Plan A). El Plan B consiste en dotar al Ejército de la inteligencia militar y los aviones necesarios para que recupere la iniciativa; atacar las bases financieras de la guerrilla, es decir, la extorsión a los narcotraficantes y el secuestro de gente acomodada; desentenderse de los grupos paramilitares, pero facilitarles su acción mediante la organización armada de campesinos como red civil y militar de apoyo al Ejército regular. Sin duda la Administración de Clinton ha optado por radicalizar su injerencia en Colombia de cara a las elecciones del próximo año. Unos demócratas desgastados pierden terreno frente a unos republicanos agresivos y autoritarios que han declarado al narcotráfico el heredero del comunismo y el problema de seguridad número uno de la nación americana. Pastrana tendrá que hacer un formidable esfuerzo para mantener la alianza con Washington y al mismo tiempo impedir que ella avasalle la mesa de negociación y colapse el proceso de paz que con tenacidad y audacia ha logrado sostener a flote.

7

Geopolítica Contemporánea ¿Qué opinas sobre la intervención estadounidense en nuestro territorio? El diagnóstico estadounidense el principal actor internacional de la intervención fue Estados Unidos bajo el Plan Colombia, una estrategia diseñada para proporcionar ayuda al gobierno colombiano para hacerle frente a los factores que se juzgaba eran las causas del conflicto armado y la crisis humanitaria, fundamentalmente el narcotráfico y la persistencia de los grupos guerrilleros, para el año 2000 el Plan Colombia ubicó al país como tercer receptor mundial de ayuda estadounidense después de Israel y Egipto. En el diagnóstico estadounidense se sostiene que el conflicto armado se ha mantenido en buena medida gracias a los recursos provenientes del narcotráfico, los grupos guerrilleros se apropiaron de tales recursos, ya no sólo de manera indirecta, a través de impuestos a los cultivadores y a los carteles, sino logrando participación y control directos en todas las etapas de esta actividad económica. Estrategia de intervención de Estados Unidos Se basa en la idea de que el fin de las drogas significará el fi n del conflicto armado, y el fin del conflicto conducirá al fin del negocio de las drogas, por ello implica dos presupuestos fundamentales.  El primero sostiene que atacar la fuente del tráfico ilícito es la forma más eficaz de detener el flujo de drogas hacia Estados Unidos; de allí la necesidad de acabar con los cultivos ilícitos y el énfasis en la fumigación aérea.  El segundo presupuesto parte de la idea que, dado que los grupos armados ilegales están tan fuertemente involucrados con el tráfico de drogas, luchar y eventualmente reducir el tráfico ilícito golpearía sus fuentes de financiación y facilitaría una derrota militar o una negociación en condiciones de debilidad de tales grupos. De hecho, en la última década, los grupos armados incrementaron su presencia en casi todas las áreas de cultivo de coca en el país, monopolizando el comercio de la pasta de coca en los territorios bajo su control. Esta narcotización de la estrategia de los grupos guerrilleros es lo que les habría permitido allegar los recursos necesarios para expandirse, aumentar el número de frentes

8

Geopolítica Contemporánea y de efectivos, modernizar su armamento y mejorar sus condiciones logísticas. La ofensiva militar desarrollada por las FARC entre 1995 y 1997 habría demostrado dicha hipótesis e inclinado la balanza a favor de la guerrilla y en contra de las fuerzas armadas colombianas. Razones de la intervención Son varios los factores que explican por qué Estados Unidos deciden intervenir de manera directa en la crisis colombiana a finales de los años noventa: 

El cambio en el contexto internacional y la modificación de la política exterior de Estados Unidos con el fi n de la guerra fría: Este hecho implica una transformación en las temáticas y las prioridades de la agenda de seguridad norteamericana en la que el narcotráfico adquiere un lugar preponderante, muchos conflictos armados se desactivan y otros que, como el colombiano permanecen, empiezan a ser considerados ya no en relación con la confrontación este-oeste, sino en virtud de sus propias lógicas.



El impacto que tuvo la crisis del gobierno Samper (1994-1998)

En todas las esferas de la vida nacional, así como en la percepción internacional sobre el conflicto armado colombiano la crisis misma generó a su vez un proceso de desinstitucionalización y de deslegitimación que puso en peligro la estabilidad democrática del país.

La transformación del papel de Colombia en la economía de la cocaína En el lapso de unos pocos años, el país pasó de ser procesador y comercializador a convertirse en el mayor productor de base de coca, entre 1988 y 1993 se produjo un boom de los cultivos de

9

Geopolítica Contemporánea coca en los departamentos del sur del país, especialmente Caquetá, Guaviare y Putumayo. Se calcula que hoy en día el país produce el 74% de la base de coca a nivel mundial, la cual utiliza para procesar la cocaína que exporta. Asimismo, se produjo una transformación en el tipo de organización, el tamaño y el modo de operar de los narcotraficantes, de los grandes carteles como los de Medellín y Cali, se ha pasado a una nueva generación de microempresas más difíciles de detectar. Estos cambios se generaron tanto por la alteración de las condiciones del mercado como por la aplicación de las políticas antinarcóticos en la región andina.

La intensificación de la participación de los grupos armados ilegales en la economía de la droga. Además, entre 1996 y 1998, se presentaron disputas entre las guerrillas y los grupos paramilitares por el control de las zonas de cultivo, lo cual hizo que las FARC tomaran el control total de la economía ilegal para evitar las infiltraciones paramilitares primero en Putumayo y luego en Caquetá. Características de la intervención de EE. UU en Colombia Los factores antes mencionados hicieron que la política de Estados Unidos frente a la crisis que vivía el país adquiriera tres rasgos centrales:  la profundización de una relación de alineamiento construida a lo largo de décadas  la favorabilidad de las elites colombianas a una mayor intervención por parte de Estados Unidos  la combinación de dos tipos de intervención ante la complejidad de la situación que se enfrentaba.

La intervención de Estados Unidos en Colombia a finales de los años noventa si bien transforma de manera sustancial las relaciones entre los dos países, no constituye una completa novedad en el historial de las relaciones bilaterales y regionales. De hecho, Estados Unidos tiene un amplio y controvertido historial de intervencionismo en América Latina, acentuado durante la guerra fría.

10

Geopolítica Contemporánea De hecho, Washington ha tenido a Colombia como uno de sus aliados más fi eles y constantes, lo cual se tradujo en una significativa ayuda militar hacia Colombia a partir de los años cincuenta. Más adelante, un hito en esta relación lo constituyó la Alianza para el Progreso, una política de ayuda masiva hacia los países latinoamericanos planteada por el gobierno del presidente Kennedy a principios de los años 60 como una estrategia para promover el desarrollo económico y contrarrestar con ello el avance del comunismo en el hemisferio. En esa ocasión, Colombia fue considerada como un país piloto en la aplicación del programa.

Favorabilidad nacional a la intervención Una segunda característica del caso colombiano lo constituye la favorabilidad nacional a la intervención de Estados Unidos a mediados de los años noventa. Esto que algunos autores han denominado llamados al imperio o intervención con una cuenta con condición que explica por qué el Plan Colombia es percibido tanto fuera como dentro del país como una estrategia más exitosa que fallida. En el contexto de la globalización; la manera como habíamos visto y entendido la intervención estaba rígidamente enmarcada en la visión soberanista de las relaciones internacionales referida al sistema westfaliano, con lo cual se nos escapaban varios de los aspectos cruciales de este fenómeno de la política global. Así, en la medida en que la interdependencia se intensifica bajo el impacto de la globalización, la intervención deja de ser excepcional para convertirse en la regla y ello constituye un desafío mayor para el análisis de la política contemporánea.

Como lo señalamos, la intervención estadounidense en Colombia abarca la mayoría de dimensiones de funcionamiento del estado, con lo cual, deja de ser un asunto puntual para ser más integral; esto implica una complejizarían que le da forma a un tipo de intervención que a través de la cual se busca suplir las deficiencias en la construcción del estado en los países débiles. La intervención como nation building ha hecho que, para el caso colombiano, Estados Unidos se haya ido constituyendo en una especie de sistema o instancia paralela de gobernabilidad, generando a su vez, un entrelazamiento asimétrico de la política doméstica estadounidense con la dinámica política en el país.

11

Geopolítica Contemporánea

Comprensión de la intervención internacional El análisis del caso colombiano revela la necesidad de un cambio en la comprensión de la intervención en el contexto de la globalización; la manera como habíamos visto y entendido la intervención estaba rígidamente enmarcada en la visión soberanista de las relaciones internacionales referida al sistema westfaliano, con lo cual se nos escapaban varios de los aspectos cruciales de este fenómeno de la política global. Así, en la medida en que la interdependencia se intensifica bajo el impacto de la globalización, la intervención deja de ser excepcional para convertirse en la regla y ello constituye un desafío mayor para el análisis de la política contemporánea. Como lo señalamos, la intervención estadounidense en Colombia abarca la mayoría de dimensiones de funcionamiento del estado, con lo cual deja de ser un asunto puntual para ser más integra esto implica una complejizarían que le da forma a un tipo de intervención que a través de la cual se busca suplir las deficiencias en la construcción del estado en los países débiles.

MAPA CONCEPTUAL

Mapa Conceptua

Relaciones internacionales

Colombia

Estados Unidos Entre Colombia y Estados Unidos han evolucionado durante el siglo XIX y principios XX a una alianza que vincula ambos gobiernos de ambas naciones en el cual se incluye la lucha con la guerra de las drogas.

12

Geopolítica Contemporánea

épocas

Siglo XX

Siglo XIX

Diferentes administraciones se han involucrado en los asuntos internos de Colombia

Los estadounidenses intervinieron militarmente en Colombia en Panamá en ese entonces era territorio colombiano por un acuerdo entre ambos estados conocido como tratado de paz. Después

De la mitad del siglo XX la asociación de Colombia con los Estados Unidos llevo a Colombia a contribuir tropas a la fuerza de paz de la ONU en la guerra de Corea 1950 -1953. Décadas de 1960 y principios 1970. Colombia se convirtió en unos de los mayores receptores de ayuda en los Estados unidos en América latina, lo cual muchos colombianos han creado políticas. Guerra contra el narcotráfico En su primer año de mandato el presidente Virgilio Barco ha adoptado un enfoque en las relaciones exteriores, repatriación de Colombia a un perfil más bajo en la política internacional. Se define como La corte suprema de justicia de Colombia en junio de 1987, donde se declaró una ley que permite la extradición de colombianos a Estados Unidos. operación fénix La operación fénix llamada bombardeo fue un ataque de las fuerzas aéreas de Colombia, con incursión de helicópteros personal policial y militar, este ataque causo una crisis diplomática regional por la violación colombiana de la soberanía territorial ecuatorial y por la presencia ilegal de las farc en ecuador, grupo considerado terrorista en Colombia.

Referencias bibliográficas

Fuente elaboración propia

Lectura del referente de pensamiento eje 3 de geopolítica contemporánea y de otras fuentes consultadas como complemento a la actividad a realizar.

13

Geopolítica Contemporánea 

Video influencia de estados unidos en Colombia https://www.youtube.com/watch? v=6AGQf4Tqmdw



Información sobre intervención de estados unidos en Colombia http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/n22n65/v22n65a06.pdf



Estados unidos y el plan Colombia https://prezi.com/wqauicacrlya/intervencion-deestados-unidos-en-en-colombia/



https://www.youtube.com/watch?v=6AGQf4Tqmdw



Amenaza a Colombia http://lrp-cofi.org/esp/documentos/Colombia.html



https://www.elespectador.com/noticias/politica/estados-unidos-y-guerra-y-paz-decolombia-articulo-546007



https://sites.google.com/site/mapaconceptualxcoleu/

14

Geopolítica Contemporánea