resumen geopolitica

UNIDAD N°1 Contenidos: Geografía política. Estados- nación. Sistemas políticos. Poder y relaciones de poder. Geopolítica

Views 128 Downloads 5 File size 922KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD N°1 Contenidos: Geografía política. Estados- nación. Sistemas políticos. Poder y relaciones de poder. Geopolítica. Territorio. Soberanía y fronteras. Tensiones y conflictos en el mundo. Geografía Económica. Sistemas económicos. Estructura del sistema económico mundial. Modos de producción en la lógica capitalista (taylorismo, Fordismo y Posfordismo)

Geopolítica: Una re-visión de la política mundial. Autor: John Agnew(2005)

Cap. 3: Un mundo de estados territoriales. En la imaginación geopolítica moderna el poder se ha definido como la capacidad de conseguir que otros hagan lo que uno desea. Desde el siglo XIX ha estado asociado a los Estados territoriales. considerados Estados- nación, es decir aquellos donde hay una estrecha correspondencia entre los miembros de una nación concreta y las fronteras de un Estado particular. El poder no está necesariamente unida a la territorialidad de los Estados. La justificación de la espacialidad del poder centrada en el Estado de un mundo en el que el poder sobre los otros se concibe como repartido entre entidades entre los estados militarmente importantes llamadas Grandes Potencias. A su vez, la configuración de una concepción del poder estado céntrica en la que el espacio ocupado por los Estados sería inamovible. Este punto de vista funcionó en el mundo estado céntrico en el siglo XIX, para pensar sobre el poder en términos estatales es decir como reflejo del nacionalismo en Europa. Este proceso era patrimonio exclusivo de Europa, como una zona que tenía para que existieran Estados, superioridad racial y una evidente aptitud tecnológica. El resto del mundo estaba al alcance del imperialismo europeo. De esta manera, un nacionalismo metodológico implícito que acabó imponiéndose en el pensamiento político y social. El estado territorial moderno se apoyaba en la afirmación de que era el mentor popular para el culto a la nación. Un estado educador que transmitía a los ciudadanos un sentimiento de unidad moral y de identificación con el padre o madre tierra. Hoy, vivimos en una época con declive de la vía militar, con los crecientes mercados globales, con un capitalismo transnacional en expansión y las formas de gobierno alternativas a las del Estado Territorial (como la Unión Europea, las diferentes agencias de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, o el FMI) han ido disminuyendo la posibilidad de ver el poder como un monopolio espacial ejercido exclusivamente por los estados.

Es por ello, que el estado centrismos fue la principal estrategia de intelectuales modernos para limitar la definición de poder a la de un instrumento coercitivo y para restringir la política al ámbito doméstico del Estado.

La trampa territorial:

Tres supuestos sostienen la trampa territorial, es decir, el pensar y actuar como si el

mundo estuviese constituido por Estados que ejercen su poder como el único referente geográfico político de la política mundial. El primer supuesto es que la soberanía del Estado moderno requiere espacios delimitados territorialmente, afirmando la soberanía absoluta de su territorio. Defender la seguridad es el principal objetivo del Estado territorial. Además, la soberanía actualmente se atribuye al territorio. El segundo supuesto es que existe una división entre asuntos interiores y exteriores. Y por último, el Estado territorial sirve de contenedor geográfico de la sociedad moderna. Esto se debe a que se suele considerar el Estado como garante del orden social. Estos tres supuestos unidos son los cimientos de una concepción de estatalidad como fuente única de poder.

Las teorías clásicas de las relaciones internacionales. Waltz denomina estructuras de las relaciones interestatales. En su opinión tiene tres características 1) que es anárquica, sin una autoridad superior a otra 2) todos los Estados desempeñan las mismas funciones y son unidades equivalentes y 3) existe una distribución desigual de recursos y posibilidades entre Estados. El motor del sistema es el miedo a ser dominado por los otros. Así, los Estados conciben como actores unitarios que intentan maximizar su status en relación con los otros.

Keohane , en contraste, habla de que la cooperación puede tener lugar entre Estados sin que haya una gran potencia dominante,.

Ambos mantienen una concepción estadocéntrica del mundo a un mundo centrado en las grandes potencias. Esta es una concepción heredada.

La espacialidad del poder en la imaginación Geopolítica moderna. Tres características de la concepción clásica de poder y de los estados. La primera tarta el concepto de poder como un monopolio del control ejercido igualmente sobre todos los lugares dentro de un territorio dado o de un área geográfica por un grupo social dominante o elite (poder despótico). Este concepto pasó por alto el poder infraestructural (el suministro estatal de bienes y servicios) sobre el que descansa la legitimidad (el derecho a gobernar reconocido por la población)

El poder es inherente a todas las acciones humanas. Todas las prácticas sociales implican la utilización de poder. Desde este punto de vista, el poder no es exclusivo de los Estados sino el recurso a la acción implicado en toda actividad social encaminada a conseguir los fines propuestos. Hoy podemos ver cómo el poder estructural comienza a ser aplicado por parte de gobiernos locales y regionales y de comunidades suprarregionales para fines tales como el desarrollo económico o la identidad política, sin que vaya acompañado del poder coercitivo asociado a los Estados Territoriales. A esto se agrega, que el poder está presente en todas las relaciones entre personas y animales, esta podría denominarse una concepción de poder no soberanista. El monopolio espacial del poder ejercido por un Estado no es y no puede ser absoluto cuando su poder derivar de lo que unos ceden y otros pueden volver a tomar. Un ejemplo de esto es África cuando se independiza en los 70 conformando 35 estados símbolos de la soberanía estatal, pero fue una falsa ilusión. No tenían ni los materiales culturales necesarios para la construcción de una nación ni fronteras políticas que tuvieran algún sentido economico o politico. Así, se ha convertido al Estado en un obstáculo, más que en un agente, del cambio social progresivo en muchas zonas de África. El aparente caos social africano se percibe como una llamada para que los europeos desde afuera gestionan los asuntos.

El poder como coerción en las relaciones internacionales. Suele considerarse que las relaciones coercitivas entre Estados son la única manera en que se ejerce el poder más allá de los límites del Estado territorial. Sin embargo, el concepto de hegemonía de Gramsci se refiere al poder que está implícito en los usos imperantes que gobiernan la sociedad, tanto dentro como más allá de los límites del Estado territorial. Ademas la actuacion de legislar presupone que los Estados (y otros actores) no son simplemente agentes coercitivos. Un ejemplo de esto, es la descentralización y des territoriales contemporánea ( a nivel estatal) de los medios de producción y comunicación. Estos factores reflejan la apertura de la economía mundial han acelerado los cambios en

el modo en que interactúan personas, lugares y Estados y en la forma en que los actores políticos y económicos perciben estas interacciones. Las políticas estatales deben de centrarse en atraer capital externo y en tener acceso a los flujos globales de información. Es decir una hegemonía liberal- transnacional en la que los Estados territoriales han dejado de ser las piezas esenciales, por los nuevos espacios de redes y flujos en los que la velocidad y la capacidad de acceso son más importantes que el control militar del territorio.

¿Estatalidad y protección de los derechos de propiedad? Las filtraciones en los flujos de bienes e inversiones transfronterizas y en la multinacionalidad de las empresas han llegado a ser un torrente de capital, comercio y alianzas corporativas. Las medidas políticas muestran un abandono de la clásica soberanía del Estado a cambio de garantizarse los derechos de acceso a los territorios de otros Estados. Hoy en día una serie de factores no territoriales determinan la competitividad de las empresas: el acceso a tecnología, las estrategias de marketing, la receptividad hacia los consumidores o las técnicas de gestión flexibles, constituyen ahora los recursos de las compañas y no de los territorios. Y los estados compiten unos con otros para atraer estos recursos a sus territorios. Tres aspectos: La internacionalización de una serie de políticas nacionales para ajustarse a las normas de funcionamiento globales. El incremento en el comercio de servicios, con las revoluciones de las telecomunicaciones muchos servicios pueden ser suministrados a mercados globales. El último es que la extensión del alcance de las compañías transnacionales y el surgimiento de alianzas corporativas internacionales.

El liberalismo transnacional y las nuevas espacialidades del poder El desdoblamiento contemporáneo de la territorialidad del Estado constituye una reformulación de la hegemonía distanciandose de las prácticas estadocentricas. Esto no quiere decir que los Estados territoriales se hayan debilitado, sino que deben operar en un contexto global en el que sus relaciones con los otros deben tener en cuenta un entorno militar y económico diferente. Al final lo que ha ocasionado es que los mercados han adquirido poderes que en otra época se atribuían a los Estados principales. También puede decirse que algunas localidades y regiones dentro de los Estados si se han beneficiado de redes globales financieras, industriales y de producción cultural, pero en perjuicio de otras.

Migración y ciudadanía La ciudadanía está conectada al surgimiento del Estado. Las concepciones del Estado estipulan que el control sobre la población en su territorio es un requisito crucial del mismo. La participación política es un componente esencial de la ciudadanía democrática porque han servido para dar fuentes de legitimación. Pero el lazo histórico entre Estados y ciudadanía está bajo la creciente presión de la inmigración y el desarrollo de los pactos globales y multinacionales de derechos humanos (como los acordados por la Unión Europea) Las presiones de inmigrantes tiene que ver con que los derechos de todos se ven debilitados si no se concede a los mismos derechos de pertenencia. Es por ello que en la Unión Europea por ejemplo existe una ciudadanía dual y plural como realidad emergente.

Las migraciones internacionales de comunidades de inmigrantes llegan sin alterar sus particularidades culturales gracias a la mayor tolerancia y pluralismo en la actualidad. Otra característica de la migración global contemporánea es la facilidad de movimiento de gente e ideas desde las áreas de origen a las de destino. Con las nuevas tecnologías mantener vínculos por encima de las fronteras es posible. También reflejan las preocupaciones por los

puestos de trabajo o las sobrecargas en el gasto público. Los partidos políticos juegan con esto, utilizándolos como amenaza para movilizar a los votantes nativos que puede les salga mal si los migrantes logran nacionalizarse y votan en contra por acusarlos de males sociales y fiscales locales. La ciudadanía entonces, es un rasgo esencial de la soberanía estatal. Los Estados para mantener el poder dependen de que la identidad adoptada por sus ciudadanos siga siendo exclusiva de ellos.

Dinero y Estados El control y mantenimiento de una moneda exclusiva y uniforme es uno de los principales atributos de la soberanía estatal. Si un Estado no puede emitir y controlar su propia moneda entonces no tiene mucho de Estado. La moneda tiene un rol simbólico fundamental para garantizar la estatalidad. Esto no implica una crisis del sistema estatal sino más bien un desafío a la legitimidad de los Estados. La estatalidad moderna no surge al margen de los procesos de construcción de la nación a pesar de que Estado y nación puedan ser distinguidos, el primero se refiere a una serie de instituciones establecidas sobre un territorio específico y la segunda atañe un grupo de personas que comparten un sentido de destino común y ocupan un espacio común.

Tres cambios: El primero, es el creciente uso de divisas extranjeras para ciertas transacciones dentro de territorios con moneda nacional. Otros casos serían el desarrollo de paraísos fiscales como las Bahamas y las Islas Caimán dedicados a cambiar, esconder y lavar moneda extranjera. El segundo es el surgimiento de proyectos para restringir o suprimir las monedas nacionales en favor de monedas supranacionales o regionales como en el caso de la Unión Europa con el Euro o el dólar en América Latina. La llegada del euro en el año 2002 eliminó las monedas territoriales europeas. El tercero y último cambio, es una serie e usos de monedas locales es decir dinero simbólico o vales, que no son una amenaza, pero son un indicio de la desconfianza como resultado del uso de políticas perjudiciales. De esta manera la desterritorialización de las monedas tiene tres aspectos: el auge de las transacciones de divisa extranjera dentro de los territorios que hasta ahora han contado con moneda territorial, el rápido aumento del número de transacciones económicas que recurren a monedas supranacionales y el uso creciente de monedas locales. Finalmente, el continuo desgaste de las monedas territoriales tendrá lugar sólo si los Estados continúan permitiéndolo. Sin embargo. el hecho de que todavía las monedas más poderosas encuentren ventajas en ese desgaste significa que continuará.

Conclusión: El desarrollo económico y el cambio están cada vez más determinados por la capacidad que tengan las localidades y las regiones para acceder a las redes globales. En este contexto, no tiene sentido concebir el poder como algo singular y permanentemente unido a los territorios de los Estados.

Una geografia humana renovada: lugares y regiones en un mundo global. Autor: Abel Albet Y Benejam (2000) Cap 5: La política del territorio. Principios de Geografía política. La geografía política se presenta hoy interesante y múltiple: a pesar de la virtualidad y la globalidad, detrás de toda política hay territorio y a su vez, todo, en Geografía, tiene una dimensión política,

Sobre límites y fronteras Los elementos que definen la Geografía Política o prácticas de la Geopolítica, los límites(político y jurídico) y las

fronteras( franja que se extiende más allá de los límites). Esto gracias a la implementación de múltiples normas, el establecimiento de una frontera tiende a reforzar la territorialidad y la l diferenciación espacial, y propicia la regulación y el control de las relaciones territoriales entre grupos sociales. Así, la delimitación de una frontera implica un principio incluyente como uno excluyente. Es más fácil aplicar el control sobre personas, recursos y actividades en una zona definida en sus bordes y establecer así una supuesta legitimidad de unos rasgos definidos como propios. Pero también una frontera sirve para restringir los contactos o profundizar la alteridad es decir el control del flujo de inmigrantes o de importación de bienes, recurriendo a la no pertenencia al área y justificando el peaje con un impuesto para traspasarla. Evidentemente existen diferentes niveles de permeabilidad. Quizá las fronteras más asumidas sean las que delimitan estado, dado su establecimiento foral en tratados internacionales: son límites trazados sobre los mapas y sobre el suelo. Trazos artificiales y en ocasiones imponen barreras no solo a las personas y a las mercancías sino a las ideas y a la misma naturaleza. En el otro extremo, fronteras no cartografiadas por las que mediante marcas y símbolos se establecen los territorios de una banda de delincuentes urbanos, de un grupo mafioso, por ejemplo. La evolución política, económica y social puede introducir cambios radicales, la degradación de las relaciones entre dos estados condujo a la construcción de un muro en el centro de Berlín, como forma de remarcar su barrera impermeable. Por otro lado, las fronteras entre diversos países de la Unión Europea han dejado de suponer barreras a la libre circulación de personas para desarrollar y proteger un mercado interior.

Sobre naciones y estados Una nación es un grupo de personas que comparten elementos culturales comunes referidos al idioma o la personalidad política o histórica. Cabe destacar, que a pesar de un reconocimiento de una identidad territorial común no es un rasgo imprescindible, ya que algunos pueblos se reconocen nación a pesar de vivir en diáspora. Como por ejemplo la nación Kurda, que es una nación que pretenden un estado propio (repartida en territorios estatales de Siria, Turquía, Irán e Irak), también el pueblo gitano esparcidos en diversas zonas. Así, el estado-nación por la que un grupo homogéneo de personas vive gobernado por su propio estado, es prácticamente inexistente en la actualidad, ya sea debido a los cambios de fronteras (en Europa), a los efectos del imperialismo y el colonialismo o a las extensas migraciones. Hoy por hoy lo habitual es hablar de estados plurinacionales o multiétnico, aunque no convivan en régimen de igualdad. Además, a través de sus instituciones básicas (ejército, el sistema educativo, la legislación) el estado actúa para legitimar su posición, mantener su imagen interna y externa y armonizar los intereses de sus gentes. Y desarrollar y proteger un mercado interior.

Sobre Nacionalismo y regionalismos. El nacionalismo y el regionalismo reflejan el sentimiento de pertenencia a una nación a la creencia de que esta nación tiene el derecho natural a la autodeterminación, es decir, de decidir sobre el futuro de sus propios asuntos. Este nacionalismo deriva en independentismo (un marco estatal propio de la estructura nacional) Y en otras ocasiones, el nacionalismo y el regionalismo se traducen en formas de autonomía política, que aceptando la soberanía de un estado no propio, permiten el desarrollo auto gestionado de determinadas esferas de la economía, política o la cultura. El mapa político de Europa es una clara demostración de las tensiones entre estados, naciones y nacionalismos. Coexisten naciones sin nacionalismo junto con otras organizaciones independentistas (País Vasco).

Sobre Imperialismo y Colonialismo.

Ratzel padre de la geopolítica, afirmó que un grupo humano

instalado en un territorio debe tender de forma natural a la expansión territorial como única garantía de supervivencia. Esta teoría darwinista conecta con las pautas de dominación política cultural y económica llevada a cabo por los

europeos y también la exacerbación de nacionalismos que llevó a algunos países europeos ocupar territorios vecinos. El imperialismo, en cuanto a extensión de la autoridad de un estado sobre la vida política, económica y cultural de otros territorios, ha sido constante traduciéndose en una dominación de unos estados centrales sobre otros periféricos supuestamente “débiles” por no compartir los mismos valores. El imperialismo implica formas de presión para asegurar determinados comportamientos o actitudes: amenazas militares, intervenciones sociales y manipulaciones culturales, sanciones económicas,etc. Este imperialismo se ha traducido en colonialismo con el establecimiento y mantenimiento formal de un gobierno y administración (a través de colonias, protectorados) a través de un proceso de colonización que asegurarse la extracción de la riqueza en beneficio del país ocupado así como la dependencia económica y política de las tierras ocupadas. Cuando este resulta insostenible, la independencia llega, pero tras procesos dolorosos y en ocasiones sangrientos. No obstante, el fin del colonialismo no presupone el fin del imperialismo ha continuado siendo una realidad para muchos países. Es decir, la descolonización política no significa el fin de la dominación dentro del sistema mundial, ya que su economía y estructura social pueden continuar de muy diversas formas por los estados centrales. Estructuralmente hacen perdurar la dependencia. Así, las inversiones industriales de los países desarrollados en los territorios periféricos, además de buscar costos de fabricación más bajos y las condiciones de producción menos estrictas, imponen ajustes y condiciones económicas sociales e incluso políticas para su instalación. Paralelamente la difusión de un orden capitalista ha tenido un impacto de modernización de las sociedades locales a través de la educación, cuidado sanitarios, etc tergiversando mal o bien las pautas culturales, sociales y políticas autóctonas tradicionales. Ejemplo: la guerra civil en Ruanda, primero colonizada por Francia, después de la 1era guerra por Bélgica, cuando en 1962 Bélgica cede la soberanía política a los ruandeses. deja un conflicto social, político y económico con tintes sangrientos agravados por la precariedad institucional, la dependencia económica y los intereses geoestratégicos de Francia, Bélgica y EE.UU.

Sobre organizaciones internacionales y supranacionales Una organización internacional es aquella que incluye a dos o más estados que buscan una cooperación política y económica un ejemplo de esto es la Organización de las Naciones Unidas(ONU) teóricamente encargada de buscar el equilibrio mundial y la resolución de conflictos. A pesar de la aparente representación equitativa se justifica actitudes neo imperialistas y neocolonialistas bajo la óptica del FMI o de la OCDE que reflejan las políticas de determinados países centrales Las instituciones supranacionales reducen la centralidad de los estados miembros. Estas organizaciones disminuyen la soberanía individual de cada estado en favor de los intereses colectivos. La Unión Europea (U.E) es un ejemplo de organización supranacional ya que posee su propio parlamento y sistema judicial y decide la admisión de nuevos miembros.

La política territorial: ordenación urbana y planificación regional. La política de ordenación del territorio se trata de una combinación de opciones y decisiones políticas secundado por un conjunto de procedimientos, evaluaciones y implementadas a través de una serie de criterios técnicos. También refiere a la intervención en el territorio como una necesidad de ordenación, precisamente en alguna forma de planificación con un contenido reformador en el sentido de pretender una situación de justicia social y territorial, de equilibrio y de crecimiento armónico, dejando de lado la burguesía financiera interesada en la especulación del suelo y el negocio urbano. Todo esto gracias al aparentemente infinito crecimiento de la mancha urbana.

Espacios y Sociedades. Autor: Méndez y molinero (2002). Cap 2: Concepto y caracterización del desarrollo. La constatación de las desigualdades internacionales.

El problema de las desigualdades espaciales existentes en la distribución de los niveles de bienestar. Existencia de profundos contrastes económicos y sociales entre los países y regiones, utilizando como base analítica una serie de valores estadísticos que han pasado a convertirse en indicadores comúnmente aceptados. Además del potencial económico de los casi 190 estados, seis de ellos (EE. UU, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia) concentran casi dos tercios de la producción mundial. El frecuente paralelismo y bienestar social de la población, ha servido de apoyo a la simplista división en países desarrollados y subdesarrollados. Esta definición tiene un sesgo valorativo que relaciona con los supuestos ideológicos de los que se parta. El autor Berry de considerar a los países desarrollados y subdesarrollados como realidades contrapuestas, países en la que las disponibilidades económicas disminuyen y las condiciones de vida empeoran desde aquellos que ocupan los primeros lugares de la clasificación y hacia los que ocupan los últimos. El programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) aplica el llamado Índice de Desarrollo Humano (IDH) desde 1990. El IDH sólo tiene en cuenta tres características básicas: la esperanza media de vida al nacer, el nivel educativo, calculado mediante la tasa de alfabetización de los adultos y el índice bruto de escolarización de la población y el PIB por habitante, calculado mediante paridades de poder adquisitivo. De este modo, para cada uno de esos cuatro indicadores, los diferentes países presentaron un índice situado entre 01 en función de su posición respecto a esos valores extremos. Ejemplo: Costa Rica (76, 6 años) tendrá un índice de 0,860 mientras en Arabia Saudí (70,3 años) será de 0,755. Países como Canadá, Francia, Noruega, EE. UU o Islandia en los niveles de bienestar más elevados frente a la precariedad del continente africano, donde países como Malí, Burkina Faso, Níger, Ruanda y Sierra Leona las últimas posiciones. En los años setenta, países contaban con recursos naturales y humanos abundantes y baratos. Hubo un cambio de rumbo en los ochenta, fuerte aumento de la deuda externa y el agravamiento de la crisis, sobre todo en Latinoamérica y África. Lo que sí resulta evidente es que, sea cual fuere el método de medición, la disparidad actual entre los más ricos y los más pobres del mundo es extremadamente y lo que es, peor tiende al aumento. Como desarrollo del modelo de desarrollo dominante que existe a escala mundial y la falta de mecanismos de redistribución internacional.

La explicación de las desigualdades: los conceptos de desarrollo y subdesarrollo y crecimiento La dualidad entre países desarrollados y subdesarrollados está asociada a conceptos como los de centro-Periferia o Norte-Sur. La mayoría de análisis sobre el tema tratan los procesos de crecimiento económico y de desigualdades actuales entre unos países y otros midiendo su capacidad productiva, niveles de ingreso , de consumo. En este modelo concreto. hecho a costa de la Naturaleza y del medioambiente en cuanto a los límites físicos, a costa del Tercer Mundo en cuanto a los límites políticos y de la vida externa de cada uno de nosotros a costa de la vida interior, el que parece haber entrado en crisis por su carácter insostenible. La existencia de conflictos entre crecimiento económico y el bienestar social se presentan como un concepto multidimensional, a la vez cuantitativo y cualitativo, que incorpora al análisis los principios de equilibrio en la distribución , autonomía en las decisiones, calidad de vida , capacidad creativa. Desarrollo y subdesarrollo pueden considerar ante todo como procesos en los que se formalizan progresivamente unas estructuras económicas, sociales y espaciales determinadas. Los procesos de desarrollo y subdesarrollo se muestran como fenómenos esencialmente dinámicos e independientes. Los contrastes actuales del desigual reparto en cantidad y calidad de los recursos, resultan ante todo un proceso de carácter acumulativo desarrollado en el tiempo y que ha afectado de modo particular a cada territorio.

El proceso sólo detendrá con políticas territoriales con objetivos reequilibradores por parte de los poderes públicos. Se dibuja así un sistema internacional de relaciones contradictorio, fruto directo de la división del trabajo y del proceso colonial. Un número elevado de regiones tienen como funcionalidad específica el abastecimiento de factores productivos(materias primas y energía, alimentos incluso fuerza de trabajo) en tanto otras concentran las actividades más productivas junto a las de gestión y control, la innovación tecnológica y los flujos de información, entre ambas una relación de intercambio desigual que ha mantenido y reforzado contradicciones.

Los modelos centro-periferia con la existencia de grupos innovadores en cuyo beneficio se realiza lo esencial de la acumulacion de riqueza , frente a otros dependientes, que mantienen un control limitado sobre recursos y decisiones. En este crecimiento a partir del centro, las empresas transnacionales se juegan un papel esencial. Es por ello, que el sistema capitalista debe ser analizado como un todo, un orden económico internacional definido por un determinado tipo de división del trabajo entre centros , periferias y semiperiferias (afectadas por la descentralización de ciertas funciones junto al mantenimiento de atributos propios de áreas dependientes) una tecnología, un modo de financiación y un grupo social dominante. A esto se agrega, la aparición de espacios emergentes frente a otros en declive, alterando los mapas geoeconómicos y geopolíticos a lo largo del tiempo. En este sentido, el orden económico internacional cambia, pero en otro sentido es siempre igual , pues siempre hay un centre, siempre hay una periferia, siempre hay una relación de dependencia. En resumen, desarrollo y subdesarrollo son las dos caras de un mismo proceso general.

El modelo de organización territorial en las áreas desarrolladas: En lo que respecta a su posición dentro del sistema de relaciones internacionales como áreas desarrolladas, sin que ello excluya la existencia de contrastes significativos en su interior. También, el proceso de concentración técnica y financiera, paralelo a una mundialización de los mercados, posibilitó la expansión de las grandes empresas en particular las corporaciones transnacionales. Por último, se suma a esto la terciarización del empleo como protagonista , tanto por el rápido crecimiento de todos los indicadores cuantitativos y un modelo de sociedad que algunos denominaron postindustrial, donde la producción de bienes materiales quedaría relegada a un plano secundario en beneficio del consumo de servicios. En cuanto al proceso de urbanización. , no menos importante es destacar en la distribución espacial de regiones ganadoras(áreas metropolitanas, ejes de desarrollo, espacios turísticos) y perdedoras(regiones agrarias tradicionales, áreas mineras e industrializadas en declive. A esto es necesario una renovación de las políticas de desarrollo regional y local. Así como de ordenamiento territorial. Es por ello que se plantea una interrelación entre procesos globales y realidades locales que permita racionalizar el espacio en que vivimos.

Geografia Economica: La logica espacial del capitalismo Global. Autor: Ricardo Méndez (1997) Cap 1: “Economía y organización territorial” Las cuestiones económicas se relacionan con la obtención de bienes materiales y servicios destinados a satisfacer las necesidades humanas. Las políticas económicas como eje central de casi todos los gobiernos marginando cuestiones sociales, culturales o medioambientales. El territorio debe entenderse como agente activo que incluye de forma directa, tanto sobre las desigualdades posibilidades en determinado tipo de actividades, como favoreciendo o dificultando su desarrollo posterior. Geografia

y economia encuentran un área de intersección e interés mutuo, desarrollo de una economía espacial o regional y de una geografía económica e interrelacionada.

Definición y contenidos de la geografía económica: Identificar la geografía económica con el estudio de las interrelaciones dialécticas existentes entre la actividad económica y el espacio, abordadas desde una doble perspectiva: a)El espacio como fuente de recursos, como obstáculo a los desplazamientos y como soporte de la actividad. Por ello, las características propias de cada territorio influyen sobre la eficiencia, rentabilidad y organización de las empresas y actividades económicas existentes que constituyen su sistema económico. b)Las actividades económicas ejercen una influencia sobre la organización del territorio a través de una serie de consecuencias o impactos visible, que afectan a la movilidad, el crecimiento y las características de su población, la composición y problemas de sus mercados de trabajo , los procesos de urbanización y la estructura interna o las condiciones medioambientales y calidad de vida. Para ellos, es necesario una intervención pública que compensará las deficiencias o desajustes . Es por ello, que los geógrafos interesar analizar la influencia de políticas económicas sobre los países y regiones en que se aplican por aquellas políticas territoriales que intentan promover el desarrollo regional y local. Finalmente la geografía económica, aborda la evolución de las relaciones entre economía y espacio y de las políticas que intentan orientarlas. También el dinamismo económico de los territorios a distintas escalas, los desequilibrios generados, las políticas públicas y una participación activa en la planificación y gestión en la geografía económico para los distintos contrastes entre territorios.

Continuidad y contrastes en Geografía Económica: En la geografía económica convergen paradigmas diversos Un primer factor explicativo es la propia evolución histórica de la realidad económica y espacial, creciente protagonismo de la industria como motor del crecimiento económico y deterioro ambiental que actualmente se desplaza a actividades de servicios como el turismo.

Evolución y principales enfoques en Geo.Económica: a) La geografía económica, comercial y estadística: Fuerte carga descriptiva y enumerativa , influencia del determinismo ambiental y el historicismo, inventarios sobre recursos y producciones. Relación con los estudios físico-naturales , impronta en el paisaje. Act. agrarias y extractivas(minería, pesca, explotación forestal) muy relacionadas con las características del clima, el suelo o el subsuelo. La geo. económica no puede separarse de la física. b) Teorías geográficas y localización de act. economicas: Años 70, desarrollo de la economía regional , las teorías de localización, crecimiento regional y economía urbana. Planificación regional , interés en la localización de actividades sobre todo industriales y al desarrollo regional. c) Sistemas económicos y geografía del capitalismo: El punto de partida el territorio cen relación de dependencia, los comportamientos de la empresa se ve influidos por el entorno económico-espacial. La economía y el territorio se comportan como complejidades organizadas, es decir como sistemas , no aislar los fenómenos. sino analizar diferentes escalas espacial. El estudio de diversas situaciones económicos- espaciales tienen sus raíces en la esencia del sistema económico con carácter estructural. En consecuencia, la geografía económica deberá interesarse en establecer la lógica espacial del sistema económico capitalista, así como las transformación de un proceso de desarrollo jalonado por crisis o rupturas sucesivas. Estamos frente a una reestructuración del sistema , con cambios acelerados como la apertura y ampliación de los mercados, la redistribución del trabajo, la localización de los territorios con mayor capacidad para atraer o generar iniciativas empresariales, , es decir la transición a una fase de capitalismo global.

Cap 2 Organización espacial del sistema económico . Autor: Méndez (1997)

Economía y sociedad: La lucha del hombre por ganarse la vida, se enfrenta al dilema de cómo elevar los ingresos y mejorar la calidad de vida en todo el mundo y proteger el planeta para generaciones futuras. La actividad económica destinada a la obtención de bienes económicos que pueden ser inagotables, como el aire(bines libres) -

Según su naturaleza, material y tangible(alimentos, edificios) de los bienes inmateriales o servicios(educación, ocio, salud)

-

Segun el uso , se diferencian los bienes de producción(maquinarias, instalaciones) y bienes de consumo(bebida, el combustible).

Dos tipos de actividades: la producción de bienes materiales y servicios y por el otro el consumo destinado a la satisfacción de necesidades. En caso de existir excedentes , es posible un cierto intercambio, bien en forma de trueque o formas de pago.

Carácter sistémico de la economía y la noción de circuito económico: Sistema como conjunto de elementos interrelacionados. Unidades de producción(empresas) y unidades de consumo(individuos o familias). Las relaciones entre los productores y consumidores no suelen realizarse de forma directa a través de mercado. Dos tipos de mercado, mercados de productos(bienes materiales y servicios) y mercados de factores (trabajo, capital, suelo). PIB(producto bruto interno): Valor total de la producción obtenida a lo largo de un año dentro de ese territorio y en todo tipo de actividades. PNB(producto nacional bruto) que corresponde al valor total de la producción obtenida por las empresas de un país. Geografía de la producción: analiza las empresas y su actividad. Geografia del consumo: Se interesa por determinar tanto la distribución de la renta y la capacidad de compra de bienes y servicios.

Estructura y dinamismo del sistema productivo: Sistema productivo, el conjunto de agentes y relaciones productivas que tienen lugar sobre un espacio determinado. Constituido por toda una serie de empresas, unidades básicas de actuación y decisión, con personalidad jurídicas dedicadas a la obtención, transformación y distribución de bienes y servicios, que suponen un aportacion de trabajo y generan un valor añadido como resultado de su actividad. Se habla de sistema porque entre ellas existe un cierto tipo de relaciones(compraventas, intercambio de información, etc). Empresas: variedades de actividades: a) Extractivas: obtención de recursos naturales del suelo y subsuelo, mar. b)industriales: industrias básicas que realizan a partir de materias primas, industrias de bienes intermedios(semielaborados) y bienes de equipo(maquinaria) industrias de bienes de consumo(población) c)Act. de servicios(información, tecnología, mercancías).

Factores de producción: factores de producción( tierra, trabajo , capital y tecnología). capital circulante( pago de salarios, energía) capital constante(máquinas, materias primas) y capital variable(parte del capital con que el capitalista compra la fuerza del trabajo). El desigual reparto de los factores productivo favorece la especialización económica de los territorios en función de las ventajas comparativas relacionadas con el factor más abundante y barato disponible. Lógica espacial del sistema capitalista: mecanismo de funcionamiento y fases de desarrollo: Esencia del capitalismo: a)Multiplicidad de agentes económicos y sociales, con predominio de la empresa privada y la búsqueda del beneficio individual b) Competencia creciente entre las empresas c)Acumulacion de excedente como fundamento último del sistema d) Determinación de los precios en el mercado a través de los mecanismos de oferta y demanda e) División técnica, social y espacial del trabajo. Capitalismo mercantil o preindustrial al que sucedió una era de capitalismo industrial o competitivo, resultado de las grandes transformaciones estructurales que introdujo la primera revolución industrial en la transición al siglo XIX. La segunda revolución industrial a comienzos del siglo XX, transformó algunas características del modelo anterior, inaugurando así la era del capitalismo monopolista, identificada por otros con el fordismo desde finales de los setenta. Se inició entonces una nueva fase de crisis e inestabilidad que desencadenó al inicio de una tercera revolución industrial, como puerta de entrada a una nueva fase de capitalismo global asociada al posfordismo o sociedad informacional.

Lógica del beneficio y estrategias espaciales de las empresas: Tasa de beneficio; indicador más preciso de la rentabilidad de una empresa. Utilidad: grado de satisfacción obtenida en el acto de consumo.

El carácter subsidiario de la intervención pública: Años ochenta, economías de planificación centralizada, protagonista el estado con una función legislativa, productora, promotora y de ordenación y finalmente redistribuidora.

Competencia y concentración empresarial: competencia entre empresas y territorios de relaciones jerarquías y que tiende a ampliar su escala con el paso del tiempo hasta alcanzar un ámbito mundial. La búsqueda de ventajas competitivas entendidas como el dominio y control por parte de una empresa de una característica, habilidad , recurso o conocimiento que incrementa su eficiencia y le permite distanciarse de la competencia. Adoptar una serie de estrategias competitivas que varían según el sector de actividad en que operan: Algunas decisiones genéricas de la empresas : Competir en costos, especializarse en un solo tipo de producto, operar en un ámbito territorial reducido y por último las empresas pueden optar por llevar a cabo una integración de múltiples tareas y actividades en su interior.

Grandes empresas como protagonistas: Concentración del capital: crecimiento de unos a costa de otras. Centralización del capital en grupos o conglomerados que integran empresas industriales, comerciales, de transporte y comunicación, etc. Empresas multilocalizadas: con establecimientos distribuidos en lugares diversos para así beneficiarse de sus ventajas comparativas para el desarrollo de alguna de sus actividades( costos inferiores por abundancia de algún factor productivo) . Se disocian cada vez más los lugares de producción y consumo, lo que ha hecho rentable la deslocalización de una parte de la producción hacia países de bajos salarios, desde donde la mayor parte de lo obtenido se destina a la exportación, lo que ta no exige en la misma medida unos trabajadores con cierta capacidad adquisitiva .

División del trabajo y especialización territorial: Creciente complejidad de la actividad económica junto con la ampliación y apertura de los mercados, o a la búsqueda de una mayor racionalización del proceso productivo que ha favorecido a una división del trabajo . Primero una división técnica del trabajo asociada a una creciente especialización de actividades y tareas realizadas en el interior de las empresas como en las relaciones interempresariales e intersectoriales. ( joyerías, bufetes de abogados, concesionarios de automoviles)Esa segmentación de los procesos productivos no hace sino consolidar una división social del trabajo en la que se establece entre trabajo productivo y de reproducción social. Distinguir entre las actividades relacionadas a la producción mercantil y las actividades de subsistencia, es decir, entre trabajo remunerado(considerado productivo) y trabajo doméstico(considerado improductivo).

La división espacial del trabajo y sus manifestaciones: División espacial del trabajo: distribución de las actividades económicas en el territorio, su desigual dinamismo y el tipo de relaciones que se establecen entre unos y otros. Modelos centro--periferia. Los rasgos que identifican los centros son: -

Concentrar la sfunciones dominantes de carácter estratégico

-

Especializarse en actividades dinámicas y de fuerte crecimiento

-

Presenta unas altas tasas de inversión

-

Sustentar una población que disfruta de altos niveles de renta y cualificación.

Por contraste las periferias: -

Especializarse en funciones y actividades productivas subsidiarias

-

Contar con bajas tasas de inversión

-

La consecuencia será una situación laboral más desfavorable

-

Esa dualidad social y espacial coincide con una débil articulación del tejido empresarial y baja densidad de flujos internos.

Tal situación, se traduce en la aparición de un círculo vicioso generador de bloqueos estructurales al crecimiento económico y al desarrollo de una mayor equidad social e interterritorial.

La lógica de la producción fordista: consecuencias espaciales de la especialización. CAP 2. Autor: Narodowski y Lenicov (2012). Posfordismo, cada sector se subdivide y se especializó en bloques de productos más puntuales, perfeccionados y acabados, mediante compañías pequeñas o subsidiarias. Los recursos naturales como fuente de riqueza para la explotación económica de igual forma los combustibles, el viento y el agua. Presión creciente sobre las materias primas, una de sus causas es el crecimiento demográfico, la necesidad de producir cada vez más alimentos. El petróleo y el gas constituyen la base de energía para los sectores industriales, el agua está en disputa por diversas necesidad, la disponibilidad de estos recursos genera problemas. Por tanto es esta explotaciones intervienen grandes empresas globales. En los centros posfordistas la población depende menos de la explotación de los recursos y más de su capacidad de desarrollar actividades económicas posindustriales, los fenómenos de deslocalización posfordista inducen un tipo de demanda cada vez más segmentada. En los países centrales los recursos naturales son demandados para producir complejidad industrial: alimentos de alto valor agregado; servicios de alta calidad, lo cual implica altos niveles de consumo urbano y una generación de derechos sustanciales. En conclusión, el cambio tecnológico del posfordismo no implica necesariamente la reducción del consumo de recursos en general, sino todo lo contrario, aumentó el nivel de vida junto con el incremento del consumo privado. Los recursos naturales en cuanto a los problemas como la disponibilidad futura y los daños al medio ambiente son responsabilidades de las políticas y más recientemente de los BRICS. Existen además recursos críticos como los hidrocarburos en el Mar Caspio, las zonas marítimas y la presencia de factores de poder tanto estatal como multinacional que acentúan el conflicto. Las cadenas globales: Las mismas son analizadas como un conjunto de eslabones. los primeros eslabones son los del sector primario, la explotación de las materias primas de la tierra que incluyen minera y la explotación de canteras( agricultura, silvicultura, pastoreo, caza). Estas actividades requieren de equipos e insumos complejos y se componen de acciones repetitivas o precarias típicas del fordismo, con relaciones más flexibles y actores mens protegidos, típicas del taylorismo. En el sector secundario se agrega valor agregado a la materia prima. Los procesos de cambios tecno productivos posfordistas han provocado una transformación en las formas de producción: las industrias con tendencia a desconcentrarse y desconectarse de los recursos naturales, e incentivan la innovación, la investigación y el desarrollo. Utilización de mano de obra especializada y la complejidad tecnológico. Las cadenas de valor constituyen una suerte de red integrada funcionalmente entre las actividades extractivas, productivas, comerciales y de servicios que cubren todas las etapas de la cadena de suministro, desde la transformación de las materias primas, pasando a través de las etapas de manufacturas intermedia, hasta la entrega del producto terminado en el mercado. Finalmente el proceso posfordista ha avanzado fuertemente en la integración económica y de acuerdos comerciales . En cuanto al transporte de pasajeros se ha incrementado desde el pasaje al posfordismo como consecuencia de la mayor interacción regional producida por la reducción de la relación costo-tiempo, ayudando al proceso de deslocalización productiva desde los países centrales hacia los periféricos. Los medios de transporte, están repartidos en manera desigual por el globo. El tráfico se concentra principalmente en A. del Norte, Europa y Asia Pacífico, quedando relegados África, Medio Oriente, el océano Índico y América Latina.

Territorios del capitalismo global: una nueva agenda para la Geografía Actual. Autor: Pablo ciccolella(2007)

La vinculación existente entre los procesos de reestructuración reciente del capitalismo y las transformaciones territoriales dan cuenta de la relación de economia y territorio así como también los grandes espacios metropolitanos. Esto tiene que ver con lo que se denominará capitalismo global en función de un proceso de reestructuración global del capitalismo teniendo como protagonista el dinamismo económico y político

en un contexto de capitalismo

monopolista del estado . A esto se agrega que este sistema capitalista está acompañado de un revolución tecnológica que ha permitido a la sociedad y a las estructuras de poder transformarse. Y en definitiva , lo que tenemos es una realidad territorial marcada por la inestabilidad causada por lo que Milton Santos llama aceleración contemporánea de los procesos económicos y territoriales.

Nuevas Tendencias Territoriales En los años 90 se produce un regreso de la industria a la ciudad y una expansión notable de los servicios particularmente de los financieros y de las consultorías en general. Sin embargo, la otra cara son las desigualdades territoriales es decir una tendencia a la fractura entre los espacios privilegiados que en épocas anteriores habían sido los grandes espacios urbanos como en A.Latina durante el modelo sustitutivo o desarrollista( En Arg, con los regímenes de promoción industrial).

Otra tendencia fuerte es la formación de territorios- red , es decir aquella que rompe con la existencia de un lugar central dentro de una jerarquía urbana rígida, ya que logran configurarse univocacionalemente es decir son ciudades interconectadas que provocan un efecto túnel, es decir decir un tipo de espacialidad en donde los vínculos jerárquicos escalonados se rompen.Este efecto túnel conecta más algunas ciudades y des-conecta a las mismas con otras ciudad y espacios crecientemente marginados. Por otra parte tenemos la tendencia en la que predomina la fluidez, es decir una geografía de los flujos. Es aquella geografía de lugares contiguos que privilegia la existencia de vínculos entre asentamientos de gran magnitud que satelizar a todos los otros asentamientos urbanos que van definiendo una estructura territorial en forma de red.

Otra tendencia dada es la relación entre capital y espacio, esto tiene que ver con que la desregulación y el reemplazo de normas van a garantizar una velocidad de rotación mucha más elevada del capital . Asimismo , se encuentran en oposición una geografía de la producción y una geografía del consumo. La primera, nos relataba en donde se producía a partir de la producción industrial, de los servicios y el transporte, una geografía de las transacciones y de la circulación. La segunda, una hiperextensión de artefactos urbanos vinculados al consumo(hipermercados, shopping centers, act. turística,etc. Entendido el consumo no como la acción de consumir determinados bienes y servicios sino también como una expansión notable de las infraestructuras fijas.

Otra tendencia son los sistemas productivos locales y economías-territorio condicionados por el entorno, esto último quiere decir que ciertos atributos del territorio no son reproducibles en otros lugares. Así surgen sistemas productivos identificados con el lugar, son conglomerados de producción especializados. Otra cuestión es la lógica global-regional del capitalismo, es decir, el avance de estas escalas que tienden a reemplazar o a diluir la dimensión nacional de la estructura del territorio . Hay una emergencia de la dimensión local o regional, incluso se ha referido al término glocal para definir la muestra entre lo local y lo global que tiene como rol protagónico a los municipios, intendentes y gobernadores provinciales como gestores como por ejemplo en materia de capacidad de atracción de inversiones.

Otras fracturas, otros ámbitos

La competencia interterritorial se vincula a la ruptura de las solidaridades territoriales como subsidios en el caso de Argentina al transporte o políticas regionales en términos de incentivos. Esto se rompe y surge un sistema territorial basado en la competencia interterritorial en el que cada territorio queda librado a su propia suerte y capacidad. Lo cual tiene como base y lógica la competencia hacia el interior de las frontera nacionales y la complementación y cooperación entre territorios de estados diferentes. A esto se agrega el concepto de fertilidad territorial que no tiene que ver con los recursos naturales , sino con los recursos económicos, con las instituciones, con el sistema normativo de un lugar frente a otro, en fin con una mayor solidez, credibilidad y atractivo, instituciones vinculadas al conocimiento, la seguridad jurídica, la creatividad local, etc. Estos son los atributos que son tenidos en cuenta por las empresas para decidir sus inversiones. Un ejemplo de esto son las jerarquizaciones o rankings más cercanos a la realidad como el índice de desarrollo humano donde Bs.A.s y Montevideo aparecen primeras en A. Latina. La construcción de estos rankings es discutible ya que se construyen imaginarios además de que estos ranking pueden ser inestables.

Economía, Territorio, Metrópolis. La globalización como ideología dominante, viabiliza a partir del modelo económico neoliberal o de profundización del proceso de liberalización de la economía. El segundo proceso es la transformación de la organización de las empresas, la producción y el trabajo , de nuevos productos, de nueva organización interna y con un sistema solidario de intereses las redes de empresas y empresas red. El tercer proceso es el de concentración en los grandes espacios urbanos lo que trae consigo consecuencias como el divorcio entre el espacio de las empresas y el de vida cotidiana, el espacio como como parte de las necesidades de la población , es decir con la convivencia de barrios obreros y áreas residenciales populares con los lugares de producción. La fábrica como parte de un tejido socio territorial combinaba residencia de sectores populares y producción. Esto contribuye a lo que se llama una recentralizacion del control global. Los flujos de inversión van hacia los países centrales y dentro de estos, hacia los grandes espacios urbanos hacia los lugares privilegiados. La sensación dominante es que hemos entrado en una fase donde no tenemos tendencias productivas y territoriales duraderas. La tendencia observable es que se vuelve a pensar en un paradigma territorial m en el que hay una distribución de la riqueza por regiones y no ya por estados nacionales, donde la región, lo local , parece ser la célula que articula la economía mundial. Esto significa que cuando se habla de regiones que ganan o que pierde, por ejemplo en Arg en realidad se trata de regiones que ganan o que pierden durante diez años y después vuelven a ganar o perder: no hay estructuras duraderas. Otro mito desterritorializados es la cuestión de la telemática, que no homogeniza lugares sino que refuerza la concentración, Cuando se dice que democratiza las oportunidades, no es así. Existe como posibilidad pero los lugares en los que se consumen los avances más fuertes en tecnología, telecomunicaciones, acceso al conocimiento y a la información, configuran la red de ciudades top. De modo que la telemática, en términos de homogeneización , es algo potencial, pero que no funciona así en la realidad.

Escalas, identidades, territorios inestables Lo global aparecería como expresión de la dimensión económica Lo local, aparece como expresión de la puja entre las tendencias globalizante y la revitalización de las identidades locales. Asistimos a esas identidades que son mercantilizadas, captadas y convertidas en mercancía por el capitalismo global. Todo esto implica que lo global, no se realiza sin los atributos locales. El núcleo de una red de megaciudades es mucho más que eso; es conflictividad , contradicción, pujas, temporalidades diferentes es decir escenarios inestables en donde se plantea la necesidad de reintroducir la discusión sobre el papel del Estado, en sus diferentes dimensiones pensando cómo se reconstruye una territorialidad más democrática que la que impone la lógica del beneficio.

Identidad y nueva competencia territorial La nueva competencia territorial tiene que ver tiene que ver con una reconceptualización del territorio, la recuperación de su papel como un elemento de identidad y diferenciación en el marco de la competencia global, donde la diversidad actúa como un factor clave para el desarrollo de ventajas competitivas. Esto tiene que ver con que un territorio como matriz de organizaciones sociales, donde no solamente cuenta con la proximidad geográfica sino la proximidad organizacional o inteligente y que tiene que ver con los vínculos de un entramado socio-productivo local. En este marco, el territorio se vuelve contenido y recurso, y deja de ser un elemento contingente. Así las propuestas de desarrollo territorial resultan clave para as políticas de los estados locales, que intentan compatibilizar la competitividad con el desarrollo y la equidad social, la calidad ambiental. Un ejemplo es Entre Ríos con Fray Bentos, como una reacción a una forma de producción puede desequilibrarse desde el punto de vista ambiental. Para ciertas aglomeraciones productivas especializadas , el territorio se transforma en un ente productivo, comercial de servicios. que opera como un “espacio público” como una Metraempresa. No se trata de una yuxtaposición de empresas sino que el conjunto funciona como si fuera un único cuerpo, una unic empresa . Y aquí cumple un rol central la cultura de la interrelación economía-territorio, dada la potencia y emergencia de las economías creativas e industrias culturales. Esta es un herramienta de desarrollo territorial fuerte en algunos países europeos(Reino Unido)

Conceptos eclécticos y audaces El aumento de las desigualdades, el agravamiento de la dualidades entre estructuras socio-territoriales, constituye una de las características de los cambios de las décadas recientes. El propio concepto de territorio entra en crisis y debe ser discutido. Existe una lógica dominante: la del beneficio. En cada periodo el capitalismo modifica esta lógica, Una geografía de las redes, de los flujos, del tiempo real, aparece con tendencia a desplazar a una de otras zonas. En definitiva, los territorios se vuelven sumamente inestables y se nos plantean como desconocidos.

Geografía política. Economía Mundo, Estado-Nación y Localidad. Autor:Taylor y Flint(2002) Cap 1 : El análisis de los sistemas-mundo en Geografía Política. Los conceptos de centros y periferia: Periferialización implica que estas zonas nuevas no se incorporaron a la economía-mundo en calidad de “socios de pleno derecho”, sino que se incorporaron en condiciones desfavorables respecto a los antiguos miembros. Son los procesos de centro y periferia los que estructuran el espacio, producen un desarrollo económico desigual. Wallerstein afirma que el cetro explota y la periferia es explotada. Los procesos de centro consisten en relaciones que combinan salarios relativamente altos, tecnología moderna y un tipo de producción diversificada, los procesos de periferia son una combinación de salarios bajos, tecnologia mas rudimentaria y un tipo de producción simple.

La semiperiferia: las relaciones sociales generales que se producen en estas zonas suponen la explotación de zonas periféricas, a la vez que la misma semiperiferia sufre la explotación del centro. El papel de la semiperiferia es más político que económico, ya que es la zona intermedia crucial en la estructura espacial.

Poder y política: Aunque la política está relacionada con el Estado, si equiparamos la política con la utilización del poder, pronto nos percatamos de que los procesos políticos no empieza ni acaba con los Estados: todas las instituciones sociales hacen su propia política.

La naturaleza del poder: los individuos y las instituciones:Entre las múltiples instituciones que existen Wallerstein señala cuatro: Los estados donde reside el poder formal de la economía-mundo. En segundo lugar, están los pueblos(grupos de individuos que tienen afinidades culturales) El tercer, las clases sociales, como estratos globales y por último los hogares o unidades domésticas, que sería la unión de las rentas. Las instituciones por un lado propician y por otro restringen las acciones de los individuos por medio de leyes, reglas, costumbres y normas. Lo que se puede o no se puede hacer depende del poder de las instituciones concretas.

El poder de los hogares: Las relaciones de género adoptadas en la economía-mundo capitalista reciben el nombre de patriarcales y en ellas el hombre domina a la mujer. El sistema de relaciones patriarcales impregna todos los niveles de la economía mundo.

El poder de los pueblos: Tres tipos de pueblos: las razas, las naciones y los grupos étnicos. La raza es producto de la expansión del sistema-mundo moderno. Al incorporarse zonas no europeas a la economía-mundo, los pueblos no europeos que sobrevivieron fueron integrados en la periferia. El concepto de nación surgió para expresar la competencia entre los estados legitimar el sistema interestatal. Los grupos étnicos constituyen una minoría dentro de un país, legitima desigualdades dentro del estrato. Finalmente los pueblos están implicados en jerarquías de poder, desde la escala global hasta el vecindaria y siguen siendo instituciones claves para legitimar desigualdades y para la resistencia política.

Política y Estado: El estado es el escenario de la política formal. La mayoría de la gente suele asociar el funcionamiento del poder y de la política con actividades relacionadas al Estado y su Gobierno. Pero hay que destacar el poder de otras instituciones como los hogares.. La geografía política ha tenido una orientación estadocéntrica que ha considerado que la unidad elemental de análisis es el Estado.

La sutileza del poder: El poder encubierto, es la capacidad para promover intereses particulares sin recurrir a la intimidación o a las amenazas, tiene una difusión y una importancia mucho mayor. Encontramos una posición estructural donde la economía.mundo funciona como un sistema, otra como la de eludir la adopción de decisiones, solo figuran algunos conflictos de interés, el resto se resolverán al margen de la política . También existe una fuerza manifiesta y fuerza potencial que refiere a que el poder manifiesto es la relación política que se observa en los conflictos ej: la guerra. Por último el poder y la apariencia ,donde el poder depende de la capacidad que tenga el Estado de actuar en el sistema para obtener ventajas materiales. Lo esencial es que la utilización de la escala geográfica como estructura organizativa nos permite entender mejor ciertos problemas.

Cuando la democracia no solucionada nada: Cuando damos por hecho que separatistas ganan y proclaman la independencia como resultado de una decisión democrática del pueblo, pero al hacerlo han creado una nueva minoría que van a exigir por sus tierras su independencia. Cuando se trata de resolver disputas políticas, la democracia depende, del ámbito en el que se desarrolle el conflicto. La voluntad democrática del pueblo puede legitimar cualquiera de las tres soluciones del conflicto: la de mantener la unidad, la primera división y la segunda división. Al final la respuesta sólo puede ser una decisión en la que influye el poder relativo de sus participantes. La conclusión de esto es que no hay solución democrático en una situación en la que escalas geográficas distintas dan como resultado perdedores nacionales distintos. Es decir, ningún caso se puede solucionar democráticamente debido a que la decisión sobre el cual es el ámbito de su resolución es política, ya que la escala geográfica que se escoja por sí sola decidirá quién triunfa. La escala geográfica como principio organizador de la geografía política de los sistemas mundo. La ideología que separa la experiencia de la realidad: Las nuevas elites estatales están utilizando lo global como una forma de amenaza para rediseñar la política nacional y local. Este modelo no propone tres procesos que funcionan en tres escalas sino un único proceso: la necesidad de acumulacion se experimenta localmente y se jsutifica a nivel

nacional para que, al final. los beneficios se organicen a nivel global. Es un proceso único en el que la ideología separa la experiencia de la realidad. Solo hay un sistema: la economía-mundo capitalista.

Cap 4: Los estados territoriales. Autor : Taylor y Flint (2002) Territorio y Soberanía: el concepto de territorio designaba a la zona que rodeaba a una ciudad y que estaba bajo su jurisdicción. El territorio supone una división del poder político, ahora se aplica a los Estados. El territorio es la tierra que pertenece al que gobierna un Estado. El significado moderno de territorio está liado al de soberanía, esta es un dominio político personal.

El territorio: seguridad y oportunidad: El estado territorial surge como la solución al problema de la seguridad. Seguridad y oportunidad. La primera se relaciona con los orígenes del sistema interestatal y la segunda con el incipiente mercado mundial. Los principales grupos eran los terratenientes agrícolas y los comerciantes urbanos. En un sistema de estados competitivos, la seguridad requiere algo más que el reconocimiento de la soberanía; requiere estar al mismo nivel que los Estados vecinos en términos económicos. Por este motivo, surgió el mercantilismo, este fue la transferencia de las políticas mercantiles de la ciudad comercial al Estado territorial, arma fundamental para crear Estados. El surgimiento de un mundo mercantilista en el siglo XVII está directamente relacionado con la hegemonía holandesa que fue el primero en llevar a cabo políticas de desarrollo económicos. El mercantilismo fue la consecuencia que se derivó contra la hegemonía holandesa. El estado territorial era la premisa sobre la que se basan la seguridad y el orden, la oportunidad y el mercantilismo.

La soberanía como capacidad internacional: El territorio es la plataforma para entablar relaciones internacionales; la soberanía otorga legitimidad. La soberanía es la regla básica de las relaciones internacionales. La soberanía nunca es cuestión de un solo Estado, es un convenio interestatal. Por ello, tras su independencia Asia y África pidieron su incorporación a las Naciones Unidas como prueba de entrada en el escenario mundial. En definitiva la soberanía otorga a los territorios una capacidad internacional en la economía-mundo La soberanía en la cual los Estados miran tanto adentro como afuera.

Reivindicaciones territoriales conflictivas: Los estados se han convertido en los individuos colectivos a los cuales se ajustan las leyes. Los derechos de los Estados tienen prioridad sobre los intereses de otras instituciones. Diversos tipos de reclamaciones políticas han influido en la creación del mapa político(3): El control efectivo, es decir la conquista realizada por armas. El principio de integridad territorial para poner en cuestión el derecho de un Estado que mantiene el control efectivo de un territorio. y las reclamaciones culturales e históricas, las primeras tienen que ver con la autodeterminación nacional y las segundas con las posesión en el pasado de la tierra ( en la actualidad la mayoría de las fronteras africanas son más antiguas que las europeas) Finalmente podemos decir que la formación del mapa político mundial ha sido consecuencia de la política de poder.

Fronteras y capitales: Dos nuevas formas de comportamiento (el contrabando y la diplomacia) en el paisaje político. Comprar mercancías baratas en el territorio de un Estado y venderlas caras a otro. El contrabando fue una faceta importante del capitalismo, hoy continúan las prácticas fraudulentas tradicionales de los comerciantes que no pagaban impuestas aduaneros en las ciudades. Las nuevas fronteras dieron paso a un mosaico de mercados más grandes y varios niveles de impuestos. La diplomacia nació cuando los gobiernos enviaron representaciones permanentes a las capitales de sus rivales. Con el tiempor, fronteras y capitales eran la huella del estado, los pases fronterizos con aduanas y los controles asociados a ellas y las capitales son el centro del control del territorio, el centro donde se toman las decisiones políticos y han llegado a representar simbólicamente a sus Estados. La expresión región de fronteras significa al frente y límite fronterizo implica un límite territorial, la región está orientada hacia fuera y el límite hacia dentro. Un lime fronteriz es una línea definida de separación, mientras que una región de frontera es una zona de contacto.

El federalismo como forma política más geográfica del Estado: Cuatro grados de soberanía: El primero es el Estado Unitario en donde la soberanía no está dividida, Antiguamente en Gran Bretaña con la corona que luego con la creación de la Unión Europea dejó de serlo. En segundo lugar, está el caso de Estado Federales que divide la soberanía entre dos niveles de Gobierno. En tercer lugar, las asociaciones confederales, más flexibles como la Unión Europea(autoridad supranacional) donde toma decisiones para los estados miembros de la unión. Por último la partición en la que no es posible mantener la soberanía sobre un territorio.

Federalismo: oportunidad y diversidad: Según Robinson la federación es el más expresivo geográficamente de todos los sistemas políticos. Hace hincapié en la diversidad interna de los territorios, a expensas de las presiones externas para que se produzcan las federaciones. Hay que denotar que la seguridad y las oportunidades son mayores en un territorio más grande que en territorios separados más pequeños. El federalismo se asocia con Estados que a menudo tienen problemas por gran diversidad de culturas como la India y sis 1652 lenguas. El federalismo se usa como medio de manejar nuevos conflictos étnicos. Sin embargo, en alguna ocasiones como en la URSS y Yugoslavia, han llevado a la partición. Es por ello que no todos los acuerdos han tenido éxito. Los estados bálticos se dividieron (Letonia Lituania y Estonia) Checoslovaquia( Rep Checa y Eslovaquia). India y Pakistán. Palestina e Israel.

Tensiones y conflictos armados en el sistema mundial: Una perspectiva Geopolítica. Autor: Méndez, Ricardo(2011) La revolución de las tecnologías de información y comunicación, las redes de flujos materiales e inmateriales que atraviesan las fronteras interestatales tiene lugar lo que Harvey (2003) calificó de comprensión espacio- temporal , es decir la interacción entre los territorios y como resultado de la competencia entre desiguales, acentúa todo tipo de contrastes. Una geografía de los conflictos , se propone una interpretación multicausal y multiescalar de los mismos. Frente a un debate entre choque de civilizaciones y los enfoques culturalistas, frente a las guerras por los recursos y su mayor atención a las causas materiales, cabe destacar la importancia de las raíces sociales y políticas de estas relaciones de poder además de la complementariedad de scalas.

La nueva morfología de los conflictos bélicos: Los conflictos surgen de la rugosidad de esas relaciones y toda relación entre actores o estructuras puede situarse en un gradiente que va del acuerdo al conflicto. La incapacidad para encontrar soluciones y el desencadenamiento de diversas formas de violencia física . Tres perspectivas de conflictos: Aquellos cuyo origen se sitúa en la conquista y apropiación de territorios, el control de los recursos estratégicos (agua, alimentos, minerales). Al mismo tiempo, el mapa de los conflictos, ciertas lógicas espaciales y pautas de distribución se relaciona con características internas de los territorios( económicas, políticas y culturales) sus creencias es un importante factor explicativo de sus dinámicas territoriales. Es por ello. que se entiende de la geopolítica como el estudio de las relaciones y estrategias de poder que establecen diferentes actores estatales como no. La nueva morfología de violencia armada que Beck calificó como postnacional, la distinción entre guerra y paz es espacial y temporalmente eliminada. Hoy persisten conflictos de baja intensidad atraviesan fronteras interestatales porsas convirtiendo la población civil en su principal víctima. Se habla de pequeñas guerras reflejo de una violencia más descentralizada y segmentada. A esto se le puede agregar que el enfrentamiento bipolar y el proceso de globalización no trajeron con sigo un mundo más estable sino todo lo contrario. Así, que la evolución de los conflictos coincide con el aumento de los refugiados (aquellos que se ven forzados a abandonar su país por un conflicto bélico o por ser perseguidos debido a su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opinión política. Atendidos por el Alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), es decir dependen de la ayuda del exterior , desprovistos de su ciudadanía y en una permanente provisionalidad y situación de riesgo

Dos manifestaciones complementarias: grupos armados irregulares, desde guerrillas a contingentes paramilitares financiados ilegalmente por señores de la guerra, redes mafiosas y grupos terroristas. Sus confrontaciones con las fuerzas armadas dan origen a las guerras asimétricas (Colombia, el Congo, Sahel, Birmania). Por otro lado, una guerra tecnológica basada en bombardeos aéreos de precisión o lanzamiento de misiles sobre objetivos estratégicos, armas ligeras compradas en un mercado negro, nueva morfología bélica. Junto a estos conflictos , la lógica de la globalización neoliberal se manifiesta en una privatización de la guerra, compañías privadas , construcción de acuartelamientos, cárceles etc. Estos guerreros corporativos , para los que el negocio de la guerra constituye la base de la actividad . Se desdibuja sus límites y favorece la gestión público-privada de la guerra. Guerra sucia: reducir costos o aumentar la seguridad de gobernantes y yacimientos estratégicos mediante la presencia de cuerpos de élite que cobren las deficiencias del ejército regular en Estados frágiles.

Mapa de conflictos e índice global de paz: dos perspectivas complementarias: Durante décadas enfrentamientos, por un lado por la pugna por la hegemonía y por e otro por la independencia de las metrópolis.También las guerras civiles en estados del Tercer Mundo, donde factores sociales, religiosos ideológicos generaron la aparición de mov guerrilleros opuestos a los gobiernos. Cabe destacar que la ausencia de guerra no siempre equivale a paz,(ÍNDICE DE MAPA, VER)

Etiología de la guerra: una perspectiva multiescalar y multicausal de los conflictos armados.: Algunos debates son demasiado localistas, al centrar su atención en los factores internos e ignorar la frecuente influencia externa y su relación con las dinámicas globales de poder. Primeramente se trataba de conflictos con raíz étnica o cultural , con un problema más profundo de pobreza y desigualdades sociales, ambiciones políticas, crisis de Estados o el control de territorios y recursos materiales valiosos.

Factores culturales y guerras identitarias: Diferencias étnicas y culturales (religiosas, lingüísticas) tesis del choque de civilizaciones, rebrote de los sentimientos identitarios instrumentalizados por partidos o movimientos frente a una globalización homogeneizadora y competitiva. Se habló de identidades asesinas, los particularismos fueron utilizados para justificar políticas autoritarias, par movilizar el apoyo basándose en el miedo y la inseguridad. También guerras de religión, credos, valores y modos de vida, como las sangrientas fronteras del Islam(kosovo, palestina, líbano. sudán, nigeria). El fanatismo religioso o el nacionalismo excluyente puede ser una causa de las guerras, la manipulación política e ideológica de estas diferencias puede provocar el conflicto y la guerra.

Alimentos, agua y energía: la pugna por los recursos energéticos: Grave problema de la inseguridad alimentaria, la Geopolítica del Hambre,, donde se puso su solución en la revolución verde y en la liberalización de los mercados, pero no se logró. Estamos lejos de alcanzar los objetivos del Milenio enunciados por Naciones Unidas , debido a la elevación de los precios , y la sustitución de la agricultura de la subsistencia por una mas tecnologica. Se agrega la hidropolítica, las guerras por el agua concentradas sobre todo en la diagonal árida del mundo (Sahel y Asia Central) donde el recurso es escaso y sobreexplotado. A esto se agrega la difusión de políticas neoliberales impuestas por el Banco Mundial y el FMI con la privatización de servicios públicos y concesiones a grandes trasnacionales. Por último, la demanda de energía sigue dependencia de fuentes no renovables como los hidrocarburos y el carbón . Ej: las petromonarquías del Golfo Pérsico( La OPEP) con la presencia de empresas bases militares e intervenciones armadas estadounidenses en el área. Esto se extiende también al control de las principales rutas marítimas o terrestres por donde circulan dichos hidrocarburos. Finalmente se puede afirmar que la “maldición de los recursos naturales” no contribuyó a promover su desarrollo y si a convertirlos en objeto de ambiciones que a menudo desembocan en violencia armada.

Violencia estructural y violencia armada: las persistentes raíces sociales de los conflictos: El aumento de las desigualdades sociales, de derechos y en definitiva de poder en esta lógica actual del proceso de globalización junto con el adelgazamiento de las instituciones de protección social. La relación de esto y los conflictos

armados actuales tienen una doble dirección: por un la lado la pobreza y la desigualdad son una forma de violencia estructural, es decir la desesperación, miseria y los excluidos son víctimas directas ante su vulnerabilidad. A esto se suman el desempleo la precariedad, la inequidad y la falta de expectativas. Este descontento alimenta un ambiente propicio a la insurrección entre los jóvenes y clases medias urbanas, Además de los efectos negativos de la globalización como el éxodo a los suburbios de las megaciudades por el abandono de sus respectivos Estados sea por insuficiencia de recursos, corrupción. En definitiva los conflictos interestatales se asocian a las incompatibilidades de origen étnico, religioso o culturales y otros por intereses económicos de las grandes potencias.

Quiebra del estado, tráficos ilegales y violencia difusa: Se trata de Estados incapaces de cumplir con las funciones básicas que legitiman su existencia, desde la seguridad de sus ciudadanos y la satisfacción de sus necesidades básicas al control de su territorio y fronteras, es decir una incapacidad para imponer su autoridad. Presencia de grupos armados que suplantan al propio estado en ciertas zonas grises ajenas a cualquier legalidad. Esa quiebra del estado genera un ambiente propicio para la proliferación de diversos tipos de tráficos ilegales, tanto de drogas, personas, armas, minerales energéticos y alimenta una economía criminal, pues estos tráficos que financian a numerosos grupos armados y favorecen una violencia difusa con redes globales que gestionan el transporte y la distribución de los productos en los mercados internacionales. , en donde los paraísos fiscales en cuanto al blanqueo juegan un importante papel alimentando un capitalismo tóxico donde la inestabilidad llama al crimen y el crimen aumenta la inestabilidad.

El nuevo mapa geopolítico del mundo . Autor: Ricardo Méndez (2011) Cap 3. La fragmentación del mapa político del mundo. ¿Menos estados vs más estados ? El mosaico político mundial en la posguerra fría. En la última décadas del siglo XX , el pensamiento neoliberal encontró un ambiente propicio para su expansión y difusión lo que llegó a calificarse de pensamiento único, lo económico prima sobre lo político. Su mejor reflejo fue el Consenso de Washington, un conjunto de acuerdos informales entre instituciones internacionales , gobiernos, grandes grupos económicos y financieros, “Menos Estado más mercado” junto a una paralela desaparición de todo tipo de fronteras, es decir un nuevo mundo sin fronteras. 1) liberalización rápida y completa de los mercados financieros 2) Desmantelamiento del sector público y privatización de todos los sectores de la economía, incluido los servicios sociales. 3) Desregulación que garantice la libre competencia en los mercados. 4) Eliminación progresiva de todos los aranceles aduaneros y cualquier forma de proteccionismo 5) Apoyo al desarrollo de los sectores exportadores 6) Igualdad de trato a la inversión autóctona o procedente del exterior, para atraer capital extranjero 7) Mayor protección a la propiedad privada 8) Reducción del gasto público para lograr la eliminación del déficit que disminuya 9) Reforma fiscal que disminuya la carga tributaria de las rentas altas 10) Supresión de todo tipo de subsidios y exenciones fiscales a productos de primera necesidad o servicios básicos. En los países necesitados de inversiones exteriores el Banco Nacional y el FMI exigieron el sometimiento a tales reglas como condición previa a cualquier negociación. A)

El discurso sobre la crisis del Estado: Se calificó como una deconstrucción de la institución estatal, se basó en la progresiva cesión de la soberanía por la influencia de 4 tipos de factores: Nuevos actores emergentes en la globalización, creación de entidades políticas supraestatales, resurgir de los nacionalismos identitarios y procesos de descentralización política.

1)La creciente influencia ejercida por actores no estatales vinculados al proceso de globalización que incluye tanto la acción de grupos financieros y empresariales junto con redes trasnacionales con poder y capacidad de negociación

para promover nuevas formas de gobernanza en colaboración con los Estados . Es por ello, que algunas veces se pone en evidencia esa pérdida de control estatal que la crisis del 2008 mostró. 2) La aparición de un número de instituciones supraestatales : APEC, MERCOSUR, Tratado de Libre Comercio junto a los foros de grandes potencias y emergentes (G-8, G-20) La creación de la Unión Europea por el Tratado de Maastricht (1992) para incluir una integración política, supuso un autolimitación de la soberanía de sus Estados. El intervencionismo humanitario, es decir el intento de crear un derecho penal internacional efectivo en casos como los de crímenes de guerra o genocidio también supusieron límites a la soberanía estatal que han suscitado grandes controversias. 3) Rebrote del pensamiento nacionalista y de los movimientos identitarios en algunos casos promovidos desde el propio Estado, pero no en otros han supuesto su rechazo y el principio de autodeterminación para la consecución de nuevas soberanías. El conflicto político fundamental del nuevo siglo no será entre estados o bloques comerciales sino entre las fuerzas de la globalización y aquellas en defensa de la supervivencia local, que desean conservar y redefinir sus comunidades. Creciente resistencia de algunas regiones a partir de criterios étnicos, culturales. con demandas territoriales específicas. A su vez, la crisis interna de algunos Estados ante la incapacidad de cumplir las funciones que justifican su existencia (seguridad, defensa exterior, provisión de infraestructuras y servicios básicos, etc) son el origen. 4) Por último, una difusión de opiniones favorables a la descentralización del poder político. orientada a repartir sus funciones y recursos de forma más equilibrada entre distintos niveles de gobierno. Los defensores de esto, destacan la especialización y diferenciación de los territorios, q lleva a diversificará también las políticas públicas Se planteó una supuesta asociación entre la descentralización político-administrativa y una mayor participación ciudadana. Sin embargo. los critico veían de forma negativa en los Estados más débiles ya que consideraron que los beneficios del desarrollo descentralizado contribuyen a una menor solidaridad interterritorial.

B) La proliferación de Estados a finales del siglo XX : El desmantelamiento de los imperios, y con ellos, el nacimiento de más de un centenar de Estados poscoloniales, esta fragmentación político vino a justificar el “siglo del triunfo del Estado” . En la década siguiente y en la actualidad , los movimientos que en ocasiones cuentan con el reconocimiento de la comunidad internacional plantean el nacimiento de nuevo Estados soberanos. (casos como Kosovo, Abjasia, Chechenia). Junto a la paralela multiplicación de las llamadas zonas grises, enfrentadas a crisis y sin apenas control del Estado. Burocracias propias dependendientes del poder central, pero capaces de articular sus propias redes de poderes locales. Con la profundización de la crisis económica y social en los ochenta y las posibilidades de expresión de la perestroika se produjo el resurgimiento de fuerzas nacionalistas centrífugas que basaron su influencia en la protesta , buscando la reivindicación del control de sus recursos naturales. Secesión de Estados bálticos en 1991 y creación de una difusa Comunidad de Estados independientes que reunía las 12 repúblicas, desaparición oficial de la Unión soviética y nacimiento de 15 estados soberanos con una estructura socioeconómica en mutación y sin tradición de autogobierno, dura transición con conflictos armados internos, sobre todo en el cáucaso . En el caso de yugoslavia (antes austrohúngaro y otomano) 6 repúblicas: serbia, croacia, eslovenia, montenegro y macedonia). Kosovo y Voivodina(dentro de Serbia). -

Separación de Montenegro y Serbia (2006). independencia de Kosovo (2008)

-

República Checa más occidentalizada (1993) República Eslovaca atrasada.

Claves interpretativas de la Fragmentación Política Sucesiva evolución hacia un mundo sin fronteras que permiten identificar una cierta lógica de la deconstrucción estatal. Segun Thual, la fragmentación política del mundo contemporáneo resulta de una combinación de “azar, necesidad, egoísmo e interés”. La actuación de individuos y grupos concretos adecuadas al logro de sus intereses, difíciles de someter a generalización y más aún de prever. Esto puede englobarse en la denominación Azar. Es decir, la actuación de protagonistas como Yeltsin, Milosevic Tudjman, etc pueden ser un elemento que ayude a entender el acceso a la independencia en cada caso. Por otra parte, los procesos de independencia basaron su apoyo popular en la existencia de sentimientos identitarios, de carácter nacionalista que sirvieron para la creación de un estado soberano, este idóneo para satisfacer aspiraciones, lo que permite entenderlo como una Necesidad. Los niveles económicos o de bienestar no desean compartir con aquellos otros territorios integrados dentro del mismo estado, en esto el Egoísmo suele jugar un papel sobre la que se cimenta el afán independentista. Sin embargo, un sistema mundial cada vez más interconectado parece insuficiente si no se integra en un contexto internacional. En tal sentido, el interés de las grandes potencias, ya sea económico político o estratégico es un factor clave para interpretar lo ocurrido. En la actualidad la producción de Estados Débiles y con escasa capacidad de negociación resulta eficaz de establecer relaciones neocoloniales de dependencia . Es por ello, que como factor esencial de impulso es la existencia de una voluntad de las grandes potencias de parcelar el planeta , instrumentalizando los particularismos de todo orden, con objeto de mejor asegurar la dominación política y económico. (Thual) Así por ejemplo, el apoyo de Alemania y otros países europeos en la declaración de la independencia de repúblicas yugoslavas y bálticas o el pretado por EE.UU, con objeto de aumentar su influencia en la región del caspio. ya sea para instalación de oleoductos gasoductos como para el control geoestratégico de Oriente Medio , Rusia y algunas de las rutas de la droga que tienen su origen en Afganistán. En tal sentido, el actual proceso de globalización resulta una de las principales claves explicativas de lo ocurrido.

Principales efectos sobre el mapa geopolítico del Mundo Las repúblicas ex soviéticas y los nuevos estados europeos y algunos microestados , dos aspecto: su contribución a exacerbar los contrastes interestatales y el debate sobre su contribución a la estabilidad o inestabilidad del mundo actual. La aparición de un número creciente de Estados-Nación debería suponer un factor de estabilización dentro del sistema mundial. El proceso genera efectos desestabilizadores , ya que los Estados tienen limitaciones materiales para ser viables y con escasa capacidad de autogobierno que permita el cumplimiento de aquellas funciones básicas que los legitimen, debido a su escasa dimensión territorial, demográfica o económica. Notable fragilidad y falta de cohesión interna, que limita el sentimiento de adhesión o pertenencia por parte de sus ciudadanos, alimentando una espiral de nuevas reivindicaciones secesionistas, Esto genera en la actualidad la aparición y progresivo aumento de los denominados Estados Fallidos, un factor de riesgo para las relaciones internacionales, junto al paralelo desarrollo de los conocidos paraísos fiscales, efecto y causa a la vez de la desregulación y desestabilización del sistema financiero internacional. A esto se añaden los territorios de la droga, que integra las áreas de producción y consumo a través de una serie de rutas que se traducen en la expansión de las zonas grises y los espacios del desorden aparente.

Estados Fallidos e inestabilidad: significado y debates actuales.

Crisis estructural a que se ven sometidos un conjunto significativo de ellos, a los que se califica como Estados débiles, frágiles, inviables, deficientes, desestructurados o en disolución. El concepto Estado Fallido o fracasado, aplicado por la CIA y el departamento de Estado norteamericano de una amplia polémica actual. La ausencia de poder que aqueja a numerosos Estados se ha convertido en temática de creciente interés y motivo de preocupación por sus impactos desestabilizadores sobre el sistema mundial Principales características de un concepto difuso: -

Se trata de Estados que muestran claras deficiencias en el cumplimiento de sus funciones básicas.

-

Se destaca su pérdida del monopolio de la violencia legítima y del control territorial, lo que supone la presencia de diversos tipos de grupos armados que compiten y en ocasiones suplantan al propio Estado, lo que provoca un déficit de seguridad para su población. Se consolidan así, redes delictivas y grupos criminales ligados al narcotráfico o al terrorismo

-

Esta situación supone mayor riesgo de padecer violencia directa para su población, afecta de forma negativa , exposición a destrucciones materiales, catástrofes humanitarias, enfermedades, desplazamientos masivos, etc que impiden cualquier posibilidad de desarrollo.

-

Insuficiencias generalizadas en el respeto a los derechos humanos , población discriminada por la clase social, etnia, genero, religion, etc.

-

La ineficacia en el funcionamiento de la administración y en la provisión de bienes públicos, la presencia de diversas formas de corrupción, el mal funcionamiento de la justicia, o la interferencia del poder militar en el desarrollo de la actividad política.

-

Existen zonas grises que escapan a su control, todo tipo de tráficos ilegales, desde la droga al de seres humanos, con casos como los de Colombia, Birmania. Moldavia, entre otros.

Pese a la actuación de Naciones Unidas, de ONGs , etc , su presencia debe interpretarse como un rasgo estructural del nuevo orden geopolítico, con una distribución espacial bien definida.

Intentos de medición y cartografía de los Estado fallidos. 12 indicadores de la posible fragilidad o fortaleza de los Estados: A) indicadores sociales y de población: presión demográfica, movimientos masivos de refugiados y desplazados internos, existencia de fenómenos de violencia contra comunidades o grupos, emigración crónica o sostenida. B) Indicadores económicos: desigualdades en el desarrollo, cris o declive económico prolongado. C) Indicadores políticos: criminalización y deslegitimación del Estado, deterioro de los servicios públicos, violaciones de derechos humanos D) Indicadores de seguridad: presencia de aparatos de seguridad que controlan el estado, intervención militar extranjera. Los estados débiles, se definen como países que carecen de capacidad para satisfacer : promover un entorno que conduzca a un crecimiento sostenible y equitativo, establecer y mantener instituciones políticas legítimas, transparentes y responsables, ser capaz de asegurar a su población contra conflictos violentos y controlar su territorio y satisfacer las necesidades humanas básicas de su población. Existe también un índice de percepción de la corrupción. La corrupción política se considera un aspecto sustancial para un buen diagnóstico sobre la fortaleza o debilidad del estado ya que la integridad como requisito necesario,. La corrupción acentúa la desigualdad de oportunidades y ayuda a perpetuar con la pobreza además de desincentivar la inversión exterior. Es por ello la existencia de una relación directa entre crisis del Estado, pobreza y corrupción. La mayoría de situa en África (Somalia, Congo, Sudán, Zimbabwe, Chad)

Algunas controversias sobre el fracaso estatal

Estado fallidos, deficiencias del Estado con causas internas, conflictos civiles en su territorio, abundancia de recursos valiosos en un contexto de pobreza, la falta de salida al mar, o el mal gobierno. A esto se suma una inestabilidad política alimentada por las superpotencias en la lógica bipolar del momento ( golpes de estado, guerras civiles) y por la acción de grandes empresas (petrolíferas, diamantíferas, madereras, etc). Papel de los organismos internacionales como el FMI y el Banco mundial. que con sus políticas de estado mínimo y reducción del gasto en servicios sociales para asegurar el pago de la deuda externa, contribuyeron a la deslegitimación de muchos gobiernos de países deudores que derivó en la emergencia de grupos armados. Además del incumplimiento de los Objetivos del Milenio promovidos por Naciones Unidas. El concepto de estado fallido tampoco es ajeno a los atentados del 11-S. Confusión entre ese concepto y el de Estado gamberro o forajido , aplicado por el gobierno estadounidense a potenciales amenazas para su seguridad, vino a justificar la posibilidad de intervención exterior para restablecer el orden interno y el imperio de la ley, evitando así riesgos de amenaza potencial. Aunque la pretendida justificación de guerra preventiva en estados fallidos como Afganistán por razones humanitarias además de geoestratégicas pone en duda lo que se justifica después en otros países como somalia el congo. sudán, etc . El debate entre intervencionismo humanitario y la no injerencia queda abierto a los dilemas de la comunidad internacional.

Los paraísos Fiscales en la Globalización Financiera. Surgieron en los años 20 cuando países como Suiza , Bahamas aprobaron legislaciones favorables al secreto bancario y la atracción de capitales foráneos. a)

Características y debates sobre su localización : Los paraísos fiscales son , un conjunto de pequeños Estados que tienen en común algunas características que los identifican, tales como la concesión de facilidades para la implantación de sedes empresariales y de la banca mediante un tratamiento fiscal muy favorable y un escaso control de sus operaciones, la falta de transparencia en sus relaciones con los organismos internacionales de regulación, junto a una política de atracción de capitales, sin control de su procedencia. Puede hablar asi de países que comercian con su soberanía, ofreciendo un régimen legislativo y fiscal favorable a los propietarios de capitales, cualquiera sea su origen.

Rasgos principales: 1) Escasa o nula fiscalidad para empresas y particulares no residentes 2) Secreto bancario reforzado por la legislación, que asegura la confidencialidad de las organizaciones financieras. 3) Secreto profesional( abogados, contables asesores) 4) Libertad total a los movimientos internacionales de capital 5) Amplias facilidades para el registro de empresas y sociedades 6) Rapidez en la gestión de esas solicitudes 7) Soporte de calidad para facilitar su conexión on-line. 8) Estabilidad política y económica que minimiza la sensación de riesgo para inversores. 9) Buena imagen , lugar confiable 10) Acuerdos bilaterales con países de origen de las empresas. Mundo Offshore: Creación de zonas francas de producción y logística, convertidas en plataformas de exportación (portuarias), cuentan con una legislación fiscal y en materia laboral (salarios, condiciones de trabajo, etc). Expansión de los pabellones de conveniencia, a estados que ofrecen la posibilidad de matricular buques que son propiedad de empresas de otros países con costos fiscales, controles en derechos laborales, seguridad del buque o ambiental muy inferiores. Esto pone de manifiesto su importancia y la lógica desreguladora que preside.

Siguiendo con los paraísos fiscales, en todos ellos el sector financiero representa el 20% y el 40% de su PIB. Algunos de ellos: Bermudas, Gibraltar, Islas Caimán, Mónaco, Panamá, Islas vírgenes Británicas.

b) Factores de impulso y principales efectos: vulnerabilidades y riesgos de la desregulación financiera: los paraísos representan la mitad de las actividades internacionales de los bancos y de la inversión exterior realizada por empresas transnacionales. A esto se agrega la desregulación del sistema financiera internacional, impulsada por la globalización neoliberal que ha eliminando controles. Husson habla de un capitalismo tóxico, con cinco consecuencias: Primero, vía de escape de empresas y personas, evasión de impuestos y reducen la recaudación de sus propios Estados. Segundo, un refugio seguro para la corrupción política y los corruptos, así como el blanqueo de capitales procedentes de la criminalidad organizada, es por ello que existe un producto criminal bruto anual. Tercero, el efecto desestabilizador de movimientos de capital sin apenas control. Cuatro, el efecto negativo en los países pobres y en los Estados Fallidos. Esos países pierden cada año 124 millones de dólares que van a parar a paraísos fiscales mediante formas de evasión. La actividad de políticos corruptos , señores de la guerra o empresarios. En este sentido, puede afirmar que los paraísos fiscales extraterritoriales son un obstáculo cada vez mayor para la reducción de la pobreza. Quinto y último, las amenazas terroristas, convertido en un medio eficaz para la financiación de algunos de esos grupos. Es decir, esos espacios grises al margen de la ley.

Geopolítica de la droga y espacios de redes La producción, de trafico y el consumo de drogas ilegales se han convertido en un fenómeno de importancia creciente. El consumo de estupefacientes se ha mantenido estable. Su distribución geográfica es cada día más compleja, con procesos de deslocalización, diversificación y división espacial del trabajo entre redes criminales que operan a escala transnacional. -El control de la actividad por una serie de organizaciones ilegales, de carácter mafioso, actores geopolíticos en algunas regiones del mundo con poder e influencia político, sea enfrentamiento o colaboración con los respectivos estados. -Tres tipos de droga: Coca, amapola del opio y cannabis. Todas ellas en territorios inestables y aquejados por conflictos armados, un entorno adecuado para fomentar su cultivo, por lo que Estados fallidos aparecen a menudo asociados. -El cultivo se ve favorecido por la grave crisis económica y la desaparición de su agricultura tradicional por esos cultivos ilegales. -La desregulación del sistema financiero internacional y la proliferación de paraísos fiscales, han sido eficaces aliados para la expansión de estas actividades, al facilitar el blanqueo y la reinversión de los beneficios. - Red de narcotráfico, implicación de las grandes potencias, que están presentes en esta actividad desde sus inicios. Servicios secretos como la CIA estadounidense o el ISI pakistaní utilizaron esta actividad para financiar algunas de sus actividades. Países como Colombia, Perú, Bolivia, EE.UU, Ecuador y Brasil, países africanos. -Nueva ruta de la seda por la que ahora transitan hacia Rusia y Europa el opio y la heroína. Las rutas que sigue la cocaína sudamericana , que se dirige hacia EE.UU desde los puertos del Caribe , puertos colombianos, venezolanos, argentinos con destino a otros mercados, principalmente al europeo y asiático. Tampoco es casual que las principales áreas de cultivo, se sitúan sobre fronteras inciertas poco controladas.

La geografía y el Estado. Autor: Méndez y Molinero (1984) El estado como unidad político-territorial: La noción de estado cuenta con dos componentes: el de territorialidad o control de un espacio determinado y el de sociedad o comunidad organizada políticamente a) El componente territorial: se trata de un dominio político, la autoridad va desde los microestados o estados muy pequeños. El territorio controlado por un estado representa un componente básico pero no decisivo. b) el

componente político y sus consecuencias espaciales:lucha contra las adversidades. El estado representa el equilibrio entre distintos intereses perseguidos por los sectores activos de la comunidad. Controla los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. su capacidad económica es la que permite comportarse como un agente decisivo de organización espacial. Se ve como el sistema de gobierno creado por una sociedad determinada y el territorio que esta ocupa constituyen dos puntos básicos del estado.

Los conceptos de nación y estado: Grupos nacionales con identidad propia, diversas minorías étnicas lingüísticas y culturales. Nación; no se puede definir la nación como un pueblo con caracteres étnicos comunes, tampoco el referente a s ideales sociales comunes y a las analogías de actitudes y comportamientos Estado:control y administración de un territorio determinado. Nación: se refiere a un pueblo concreto con rasgos lingüísticos y culturales, experiencias históricas comunes y con una conciencia de identidad nacional.

Las fronteras como límites territoriales:Las fronteras determinan el área territorial exacta de un estado, su base física. Dentro de esta se encierran los recursos con los que un estado tiene que trabajar para sobrevivir: tierras para la agricultura, minerales para la industria y comercio. La tipología de las fronteras: las naturales, las geométricas y las que son fruto de las decisiones de quienes cuentan con capacidad para establecer unos límites más o menos arbitrarios. Las fronteras suponen una traba administrativa a las comunicaciones y al intercambio de flujos.

Soberanía sin Territorialidad. Autor: Arjun Appadurai (1997) Nacionalidad y localidad El Estado-nación moderno, está atravesando una crisis de envergadura. La producción de localidad dimensión de la vida social, estructura de sentimiento, enfrenta dos dificultades: Por una parte, la producción de localidad que desafía el orden y el sentido del Estado-nación. Por otra, la movilidad humana en el contexto de la crisis del Estado- nación estimula el surgimiento de translocalidades. Recuerdos de los sujetos locales y sus apegos a sus vecindarios, a los nombres de las calles y sus paseos, están en desacuerdo con la necesidad del Estado-nación de mantener una vida pública regulada. Paradójicamente, para el Estado- Nación los movimiento humanos son una amenaza tan peligrosa como los apegos de los sujetos locales a la vida local. La movilidad humana , en cuanto al trabajo impulsa a la gente a emigrar, a veces más de una vez. Los refugiados de una nación se mudan a otra, creando nuevas inestabilidades. Por consiguiente, las necesidades de producción de gente de un Estado-nación puede significar desasosiego étnico y social, originando círculos viciosos de limpieza étnica, migración forzada, xenofobia, paranoia estatal y más limpieza étnica. Otras formas de movimiento demográfico, la existencia o la promesa de oportunidades económicas otras de trabajadores especializados(soldados de Naciones Unidos, tecnicos petroleros, trabajadores agrícolas) Otra se relaciona con sequías y hambrunas, en otras el turismo. Esto significa que se entrelazan poblaciones circundantes con varios tipos de locales, para formar localidad. que en un sentido pertenecen a Estados-nación particulares, que desde otro punto de vista son Traslocalidades. La frontera entre EE.UU y México es un ejemplo de este tipo de translocalidad. Todas las zonas de libre comercio son hasta cierto punto translocalidades. Todo gran campo de refugiados albergue de inmigrantes o vecindad de exiliados o de manos de obra extranjera. es una translocalidad.

Soberanías Móviles El problema de los inmigrantes, los derechos culturales y la protección estatal de refugiados. Las realidades del pensamiento etnoterritorial demandan que se discrimine entre diferentes categorías de ciudadanos, aun cuando todos vivan en el mismo territorio. Con la liberalización económica, llego una forma de liberalización cultural que invita

a los ciudadanos que emigraron al exterior a reinvertir en sus naciones de origen. Un ejemplo La india con NRI(ciudadano no residente en el país). Además existe una tensión creciente entre los asuntos de la soberanía territorial y los de seguridad militar y defensa. En los casos de Haití, Somalia y Bosnia , la diferencia entre guerra civil y guerra internacional es cada vez menos clara. En síntesis, la integridad territorial y la integridad nacional no siempre son cuestiones simultáneas. Tal es así, es preciso distinguir suelo de territorio. El suelo es una cuestión de discurso especializado y originario sobre la pertenencia. El territorio trata de la integridad, la vigilancia y la subsistencia. A medida que se abren las fisuras entre el espacio local, el translocal y el nacional, el territorio como base de lealtad ya fecta nacional está cada vez más divorciado del territorio como lugar de la soberanía y el control estl de la sociedad civil. Estas disyunciones en los nexos entre espacio, lugar, ciudadanía y nación tienen varias implicaciones. Una que el territorio y la territorialidad son cada vez más la justificación de la legitimidad y el poder del Estado, mientras las ideas de nación parecen estar más impulsadas por otros discursos de lealtad y filiación, lingüísticos, raciales, religiosos pero muy raramente territoriales. Todos los aparatos estatales enfrentan, la realidad de poblaciones móviles, flujos legales e ilegales de productos y grandes movimientos de armas a través de las fronteras. Los estados no están conformados para competir en el mercado global de lealtades, funcionan solo como árbitros. Los estados son los únicos actores importantes de las escena global que realmente necesitan la idea de territorial basada en la soberanía. Todos los demás competidores (artistas, escritores, refugiados, feministas, etc) ya están desarrollando formas de organización macropolítica (Mov. Sociales).

Cartografías Posnacionales: La búsqueda de patrias y Estados autónomos por parte de grupos tan variados como los palestinos, los kurdos y otros parece surgir que el territorio todavía es vital para el imaginario nacional de poblaciones diaspóricas y distintos tipos de pueblos sin patria. La relación de esos lugares translocales con la producción cotidiana de localidad como un rasgo de la vida humana y con las cartografías cambiantes de grupos diaspóricos, exige reconsiderar nuestras imágenes de ciudades. espacio y afilacion territorial. A esto se suma el papel de la ONU en la operaciones de paz y humanidad en el mundo con tropas escasas, fondos limitados e incapacidad para una acción decisiva. Lo más desconcertante es que están subsidiando actividades que reducen el control nacional. sobre un número creciente de focos de disturbio.

Hábitos territoriales: Es preciso señalar que la desterritorialización genera varias formas de reterritorialización. La reterritorialización , crea nuevas comunidades residenciales localizadas( barriadas pobres, campos de refugiados, albergues) que no se apoyan en un imaginario nacional. sino en un imaginario de autonomía local o de soberanía de recursos. Por lo tanto. la crisis entre Estado y Nación está presente. Aquellos Estados- Nación que se apoyan en alguna idea de coherencia étnica como base de la soberanía estatal, están destinados a aminorar, degradar , penalizar y expulsarlos. Aquellos otros, en donde Estado- nación moderno se ve forzado o inducido a aceptar en su territorio toda una gama de no nacionales que crean demandas territoriales sobre derechos y recursos cívico y nacionales. El problema no es el pluralismo étnico o cultural como tal, sino la tensión entre el pluralismo diaspórico y la estabilidad territorial. Lo que hace el pluralismo étnico es violar la percepción entre territorio e identidad nacional en el que se apoya el Estado- nación moderno.

Conclusión: Soberanía y territorialidad aparecian antes como ideas gemelas, hoy son vidas separadas. Los discursos sobre la patria florecen en los mov. populistas tanto locales como transnacionales. mientras que los discursos sobre territorio caracterizan los conflictos fronterizos y de derecho internacional. Actualmente siguen las

disputas de espacios entre grupos diaspóricos y diversos Estados que se esfuerzan por darles cabida sin renunciar al principio de la integridad territorial.

Geopolitica, Identidad y Globalización. Autor: Nogué Font y Rufí (2001) Cap 3: La crisis y reestructuración del estado-Nación Las funciones del Estado: O connor(1981), respecto al poder econimico, granatizar la acumlacion mediante construccion de vias de comunicacion, redes energéticas, servicios para la economía, etc a esta la llamo inversión social . En cuanto al poder ideológico habla de consumo social, es decir, sanidad y educación pública y finalmente la aportación del estado al poder político será su rol como garante del orden o la armonía social, esto incluye mecanismo de coacción y actuaciones destinadas a evitar fracturas sociales, lo denomina gasto social.

La deconstrucción del Estado: En la última década, diversos discursos argumentaban que el estado moderno es una institución en proceso de disolución ante los impulsos homogenizadores de la población y la fragmentación de identidades. La respuesta es la soberanía. Efectivamente la soberanía estatal ha sufrido un desgaste, en parte no deseado y en parte estimulado por los mismos estados, como intento de adaptarse a las demandas de eficiencia del nuevo sistema mundial y también paradójicamente como estrategia de supervivencia.

La liberalización económica: Un sistema mundial único y unas estructuras económicas y políticas fragmentarias. Libre comercio que argumenta un intercambio entre economías estatales y que garanticen la competencia. A esto se suma la emergencia de los mercados financieros globales. El mercado financiero se muestra como una combinación entre agentes globales y agentes locales entre los cuales el Estado ha perdido buena parte de su capacidad de intermediación y de decisión, y sin embargo, depende en gran medida de el.

Las instituciones del sistema mundial global y los estados: Otras vías de reestructuración de la soberanía ha sido la creación y el reforzamiento de instituciones supraestatales de carácter económico y político . Ej: La Unión Europea, la institución que más lejos ha llegado en el proceso de consolidación y en la asunción de soberanía. Esta dispone del 28,9 % de los votos en el FMI y del 29,7 en el Banco Mundial. La UE es una consolidación de una ciudadanía europea con la progresiva abolición de las fronteras interiores. En definitiva, una consolidación de un espacio económicamente unido y políticamente coordinado, un estado -red diría Castells.

La globalización y la emergencia de lo local: Para la globalización los lugares son los puntos de territorialización , de materialización. El estado no es, en muchos casos, la expresión de lo local que demandan ni la ciudadanía ni la globalización. Lo local pasa por otros tipos de espacios y de agregaciones sociales como : Las ciudades globales: Grandes áreas como Nueva York, Londres, Los Ángeles, Tokio, Hong Kong que concentran la dirección de los flujos globales y tienden una red entre ellas. Las nuevas regiones: Son otras expresión de lo local entendido como espacio territorialmente definidos y que contienen sistemas sociales y económicos hasta cierto punto cohesionados y diferenciados. En este sentido, de nuevo la UE es un caso a destacar como laboratorio de este tipo de procesos. En resumen, ciudades, regiones y naciones como realidades funcionales od e identidad cultural. Es decir, si la globalización realimenta la identidad, y esta ya no pasa necesariamente por el estado. Sea como fuere, el estado ha cambiado, está cambiando y, con él, las relaciones internacionales y el sistema mundial.

El estado y la nueva geografía del poder. Autor: Sassen, Saskia (2011)

La globalización ha llevado a un declive del estado nacional. En la actualidad, las fuerzas más importantes que influyen en la economía global contribuyen a una nueva geografía del poder lo que permite que las empresas pueden operar a través de las fronteras con facilidad. Tres componentes en la nueva geografía del poder. 1) Territorios reales en los que la globalización , se materializa en procesos e instituciones específicas. 2) El auge de un nuevo régimen jurídico para regular las transacciones económicas transfronterizas. Impulsa la globalización de la economía compartida. 3) Creciente número de actividades económicas que tiene lugar en el ciberespacio., pueden estar contribuyendo a una crisis en el control que trasciende la capacidad tanto del estado como del aparato institucional de la economía, que escapan a la capacidad de los supervisores privados y estatales. Relación entre la economía global y el estado nacional, es decir una dualidad global/nacional, esta se concibe como una serie de ámbitos, mutuamente excluyentes, en los que la economía nacional o el estado pierden lo que gana la economía global.

La territorialidad en la economía global. Comprender la configuración espacial y los regímenes jurídico-reglamentadores que los concretan. Desde el estado nacional. el traslado al extranjero del personal y de los acabados crea un espacio económico que va más allá del paraguas regulador del estado. Es por ello, que la globalización propicia esta desnacionalización parcial en países en vías de desarrollo y desarrollados. La cuestión de territorialidad y la soberanía tiene dos implicaciones, un crecimiento de las funciones centrales, es decir, cuanto más globalizadas se hacen las empresas, más crecen sus funciones centrales, complejidad y número de transacciones. Gran parte de esta dispersión empezó hace mucho tiempo y no se manifiesta en una única forma organizativa: tras estas cifras de carácter general subyacen muchos tipos de establecimientos, jerarquías de control y grados de autonomía. La segunda , implica que estas funciones centrales se hallan desproporcionadamente concentradas en los territorios nacionales de los países muy desarrollados. Las aglomeraciones de empresas se hallan desproporcionadamente concentrados en paises muy desarrollados, aunque no exclusivamente en las ciudades globales.

Nuevos ordenamientos jurídicos. Mucho de lo que consideramos global, incluyendo algunas de las funciones más estratégicas necesarias para la globalización, se basa en territorios nacionales. Para abordar esto, es necesario examinar formas específicas de innovaciones jurídicas. Estos cambios e innovaciones jurídicas se caracterizan a a menudo por la desregulaciones y son considerados casi como algo dado. De hecho, la globalización se ha visto acompañada por la creación de nuevas prácticas y reglamentaciones jurídicas y por la expansión y renovación de algunas formas antiguas que eluden los ordenamientos jurídicos nacionales.

La virtualización de la actividad económica El tercer componente en la nueva geografía del poder es la creciente importancia del espacio electrónico. Las cuestiones de control no tienen que ver con la extensión de la economía más allá del territorio del estado, sino con la digitalización, es decir, con los mercados electrónicos y con magnitudes tan enormes como las que se manejan en los mercados financieros, gracias a la velocidad de transacción que las nuevas tecnologías han hecho posible. Ej: mercado monetario

La reconfiguración del Estado. Algunos ven la participación del estado en los sistemas internacionales como algo que contribuye a la pérdida de soberanía. Un importante hecho, es la función de la dualidad global/nacional; lo que unos ganan lo pierden otros. La desregulación no simplemente como una pérdida de control por parte del Estado, sino como un mecanismo crucial para armonizar la yuxtaposición del consenso interestatal.

Se plantean dos cuestiones: formación de nuevos regímenes jurídicos que sirven de puente entre la soberanía nacional y las prácticas transnacionales. La segunda es el contenido específico de estos nuevos regímenes jurídicos. que refuerzan las ventajas de ciertos agentes económicos y debilitan las de otros. Está claro, que definir estadonación y la economía global como mutuamente excluyente, es, problemático. El propio estado ha sido un agente clave en la aplicación de los procesos globales. De manera que la soberanía y el territorio siguen siendo características clave del sistema internacional. La soberanía se ha visto descentralizada y el territorio parcialmente desnacionalizado, es decir una transformación en la articulación de soberanía y territorio. A su vez, la desnacionalización del territorio se produce tanto a través de las prácticas corporativas como de las ascendencia, aunque todavía fragmentaria, de los nuevos regímenes jurídicos. La soberanía sigue siendo una característica del sistema, aunque en la actualidad se halla ubicada en una multiplicidad de ámbitos institucionales. Lo que se está produciendo es un desdoblamiento de la soberanía tal como la hemos conocido durante siglos. Todo lo que podemos ver en la actualidad es el desplome de la soberanía tal y como la conocemos. Más que una erosión de la soberanía, como consecuencia de la globalización y de las organización supranacionales, se trata de una transformación de la soberanía, una soberanía que no ha desaparecido, pero sus ubicaciones de concentración han cambiado a lo largo de las dos últimas décadas y la globalización económica ha sido un factor clave. En los últimos quince años, la globalización económica ha reconfigurado la intersección de la territorialidad y de la soberanía. Se trata de una reconfiguración parcial, selectiva, y estratégica.

Espacio Electrónico y poder . Autor: Sassen, Saskia (2003) El espacio electrónico ha surgido no solamente como un medio para transmitir información, sino como un nuevo teatro fundamental para la acumulacion del capital y las operaciones del capital global . El espacio electrónico está incorporado a las dinámicas básicas que organizan la sociedad y la economía. Internet, es un espacio de poder distribuido que limita las posibilidades de control autoritario y monopólico. También es un espacio para la competencia y la segmentación. EL poder de las redes, la mayor parte de las redes son privadas. Esto implica que existe mucho poder de la Red que puede no tener las propiedades/atributos de Internet. . Es un poder concentrado que resulta en una jerarquía más que en una distribución del poder. internet y las redes informáticas privadas han coexistido por muchos años Tres condiciones fundamentales -

La creciente digitalización y globalización de los sectores económicos a la hiperconcentración de recursos, infraestructura y funciones centrales, con las ciudades globales como sitios estratégicos en la nueva red económica global.

-

El espacio electrónico ha fomentado alianzas globales y concentraciones masivas del capital y del poder corporativo.

-

Lo anterior ha contribuido a nuevas formas de segmentación en el espacio electrónico público y privado.

Estos desarrollos han hecho del espacio electrónico uno de los sitios para operaciones del capital global y la formación de nuevas estructuras de poder. El sector corporativo y la sociedad civil están acercándose. Tendencia creciente hacia la desregulación y la privatización que han hecho que la industria de las telecomunicaciones. Esto alteró el rol del gobierno en la industria ya que en la medida en que los sistemas de comunicaciones nacionales están mayormente integrados a redes globales, los gobiernos nacionales tendrán menos control. Esto significa, que estamos en riesgo de ser gobernados por las corporaciones multinacionales, únicas responsables del mercado global. El sistema político, aun en los países más desarrollados, está operando en la era predigital. Finalmente , la Red como un espacio de poder distribuido. puede prosperar contra una creciente comercialización. Además uno de los rasgos más importantes de Internet es que la sociedad civil ha sido usuario enérgico, pero esto también significa que la totalidad del rango de las fuerzas sociales lo usara, desde defensores del medio ambiental hasta fundamentalistas como la Coalición en los EE.UU. Se vuelve un espacio democrático para puntos de vista e intereses

opuestos y para muchas actividades criminales llamadas blacknet. Poderosos actores corporativos y redes de alto rendimiento están fortaleciendo el rol del espacio electrónico privado y alterando la estructura del espacio electrónico público. Estamos en un momento el surgimiento de una sociedad civil de amplia base, si bien, hasta ahora, una minoría demográfica, en el espacio electrónico. Esto instala el escenario de la competencia.

La agudización de las tensiones globales. Análisis de la crisis del orden unipolar y los conflictos del orden unipolar geoestratégicos desde una perspectiva centro-periferia. Autor: Narodowski- Merino(2015) La cuestión centro periferia en la crisis de la unipolaridad: Para Wallerstein(2006), EE.UU se ha ido desvaneciendo como potencia mundial y esto se asocia al desarrollo económico en Alemania y japón. Petras(2003) plantea que la periferia existe como parte central de las relaciones internacionales de poder y que la naturaleza de los conflictos, las conquistas y las resistencias giran alrededor de una potencia imperial: Estados Unidos. Debido a que el poder económico de dicho país, refiere a la propiedad el 48% de las 500 principales empresas transnacionales del mundo. En este enfoque, la globalización es sólo ideología, un discurso político para autorizar al capital en contra del trabajo. Para estos autores el mundo se divide en centro y periferia, y es unipolar y afirman que los Estados siguen teniendo un rol central en la trama de dominación. Por su parte Lipietz(1994) lo explica alrededor de dos paradigmas tecno productivos: fordismo y posfordismo, pues la diferencia entre fordismo y posfordismo en el centro y el rol de la periferia. Wallerstein(2000) refiere a la pérdida de centralidad del Estado y de los EE.UU, para él hay un centro-periferia en un mundo que tiende al multipolarismo, con Estados en crisis. Siguiendo a Arrighi(2001) existe una periferia asociada con el “sur”, que es diversa, es muy distinto África, de Asia Oriental o de Latinoamérica. Para este autor es destacable el ascenso de una parte de la periferia, Asia Oriental y particularmente China, como centro e la economia y el poder global, en rivalidad con EE.UU. A esto Harvey(2004) agrega la tensión entre los polos de poder dominantes y los polos de poder emergente. Refiere a una complejidad en donde en el centro predomina el posfordismo que concentra funciones cuaternarias de comando, control y concepción, especialización en las producción de bienes y servicios más complejos con un vínculo marcado entre ciencia aplicada y desarrollo tecnológico. También refiere a una relación de poder asimétrica con las periferias, que lugar a una relación de dependencia con nuevas características. Por otro lado el capital transnacional es financiero, los dueños de las empresas productivas son los fondos financieros de inversión global que se encuentran en el corazón de una red que combina diferentes empresas en ramas disímiles, lo que implica que la unidad económica es global . Es por ello. que la globalización es en realidad dicho proceso de transnacionalización, que también es política, ideológica-cultural y militar. Esto da cuenta de un poder transnacionalizado donde quedan subordinados todos los actores que no poseen escala global. La transnacionalización redefine la relación centro-periferia , en el cual determinados territorios son ahora parte de la red central (como Singapur, Hong Kong o Dubai), es decir una semiperiferia fordista emergente. Y una periferia proveedora de materias primas , es decir, el cambio cualitativo es que el centro se distribuye en red global que también constituye periferias al interior de los anteriores espacios centrales. La antigua periferia pasa a tener un papel cada vez más relevante , los países emergentes (Rusia, China, India. Corea del Sur, Brasil) c. Cabe mencionar a China en el avance del desarrollo de industrias estrategias de mediana y alta complejidad., siendo el mayor exportador en tecnología. Esta modificación puede alterar la ecuación económica del poder mundial.

Por otra parte existe una crisis de hegemonía o “unipolarismo condicionado” , al que puede verse como un multipolarismo relativo a medida que aumentan los condicionamientos del ejercicio del poder. La hegemonía, es la capacidad de obtener consenso en una relacion de dominacion y de ejercer una conducción ético-moral , así como de dirigir políticamente y estratégicamente un orden mundial. Un ejemplo es el propio EE.UU que si bien es un polo dominante, ya no es hegemónico.

Estados Unidos: El debate interno: El mundo actual presenta una mayor condicionalidad a la hegemonía americana y por ello su crisis. En primer lugar, la expansión de China en la periferia, el desarrollo del complejo industrial-militar chino, el fuerte avance en materia naval y las disputas por los reclamos territoriales en el Océano Pacífico, ha cambiado la situación estratégica global. En segundo lugar, India como tercera potencia mundial que esto se relaciona con un capitalismo trasnacional creciente, interconectado por cadenas de valor global y la necesidad de construir una institucionalidad global que en la práctica vaya configurando una estatalidad, una superestructura de carácter global. Es por ello, que en EE.UU se expresa una fractura interna imperial, dicha fractura se expresa en terminos ideologicos, de forma dominante en el enfrentamiento entre neoconservadores y liberales, como una división entre “globalistas” y “americanistas “ o “unilaterales” y “multilaterales”. Esta fractura no es meramente política ideología, sino que se corresponde con intereses estratégicos y estructuras económicas diferentes.

El escenario de multipolaridad relativa: breve descripción sobre bloques y polos de poder en pugna: En primer orden, hay que destacar el surgimiento del Euro en el año 1999 que entró en circulación en el 2002 lo que constituyó un paso fuerte de Alemania y Francia en detrimento de los intereses angloamericanos. En este sentido, el eje franco-alemán es un bloque de poder, aunque no llega a constituir un polo de poder de primer nivel. A pesar de ellos tiene un desarrollo económico muy importante. Sin embargo, la Eurozona comprende 19 estados ,la importante competitividad y complejidad de esta y especialmente su locomotora Alemania(producción de automotores, aparatos electrónicos) . El segundo punto es el resurgimiento de Rusia como bloque de poder(con capacidad de constituirse en otro polo de poder mundial), en donde avanza con el acuerdo con China, tiene un acercamiento táctico con Irán y un acercamiento geopolítico en Latinoamérica al eje ALBA-MERCOSUR., además de los acuerdos con la UE-Euro. Rusia también cuenta con recursos de gas y petróleo, poderío militar y desarrollo en tecnología nuclear, además tiene las mayores reservas de gas natural del mundo, las segundas en carbón y las octavas en petróleo. La tercera cuestión es la emergencia de China como polo de poder, el boom asiático con un papel activo del Estado empresario y también su mercado interno.( China es un Estado con dos sistemas productivos, tiene una economía dual, de planificación estatal y de Apertura de mercado, conviven ambos sistemas).

América Latina: el problema de la primarización económica y la búsqueda de autonomía: Etapa posneoliberal . El rechazo al ALCA, la constitución de UNASUR del ALBA y de la CELAC, los acuerdos con China y Rusia han encendido las alertas de EE.UU. Sin embargo, el problema de la primarización económica, el nivel de concentración y de extranjerización afecta el desarrollo de este bloque. Cuenta con tres recursos energéticos: alimentos, energía y agua. Se especializa cada vez más en materias primas y procesadas agrícolas y no agrícolas.

A modo de conclusión: multipolarismo relativo y agudización de los conflictos geoestratégicos: El acrónimo BRIC( Brasil, Rusia, India y China, a lo que luego se le sumará Sudáfrica), estos países emergentes son en realidad mercados emergentes del proceso de transnacionalización del capital que se inició en los 70 y se consolidó en los 90. Esto generó tensiones en nuevos polos de poder mundial, delineando una estructura multipolar relativa inestable y de hecho. No es casualidad que entre los principales escenarios de enfrentamiento militar de la OTAN, se encuentren Libia y Siria, dos países aliados a los bloques emergentes. Esto nos lleva a una profundización de la crisis del orden mundial y una tendencia a la agudización de las tensiones entre polos de poder mundial. En este

escenario América Latina juega un papel relevante y puede convertirse en un territorio en disputa, para lo cual debe definir una estrategia clara, para lograr abandonar su condición de periferia y dependencia.

UNIDAD 2, CONTENIDOS: Neoliberalismo. Transnacionalización. Globalización. Tendencias actuales de la Integración economica regional: Bloques económicos, entidades supranacionales y áreas de integración. Paises emergentes. Bloques Geopoliticos y militares. Instituciones y organismos internacionales FORMENTO, Walter y MERINO, Gabriel (2011). Crisis financiera global. Ediciones Continente, Buenos Aires. Nos encontramos en un nueva época, en una gran crisis que como la crisis del 30, constituye una transición hacia la configuración de un nuevo orden global. Se debe abordar la crisis desde la primera forma en que aparece y se hace manifiesta: como crisis financiera y económica en el nucleo del poder mundial. La crisis que vivimos hoy en dia se configuran a partir de las transformaciones en la forma de capital entre 1963-76 efectuadas en los EEUU e Inglaterra a finales de los 70 y principios de los 80. Estas modificaciones resultaban necesarias para el desarrollo de las fuerzas productivas bajo una nueva forma de capital, el capital financiero transnacional y el despliegue del proyecto estratégico neoliberal, impulsados por los intereses angloamericanos. A partir de estos años comienza a constituirse la llamada unipolaridad angloamericana neoliberal, que en los años 90 tendra su momento hegemonico. De esa manera se inicia una desregulación del sistema financiero que tuvo como nucleo central de conducción a la city Londinence y no a la corona británica. Las medidas adoptadas permitieron a partir de la banca comercial el desarrollo exponencial de la banca de inversión y el desarrollo de otros conjuntos financieros constituyendo la Gran Banca, especialmente en el armado de “sociedades independientes” la mayoría de ellas ubicadas en paraísos fiscales que en realidad pertenecen a las grandes Redes Financieras. Con la banca de Inversion como instrumento formal del desarrollo de las finanzas se desarrollaron los fondos de inversión, los cuales son un sofisticado instrumento de inteligencia-inverson que maneja una enorme masa de dinero invertida en acciones, bonos, etc. Y a partir del cual se controlan los directorios de bancos y corporaciones tecnológicas, automovilísticas, energéticas, agrícolas, educativas junto con fundaciones y universidades donde se forman técnicos políticos estratégicos. Se desarrolla la Red Financiera Global, donde la unidad central se encuentra en los Fondos Financieros de Inversion Global y donde las generaciones estratégicas se encuentran en la gran banca, gran industria, gran logísticatransporte,etc. De una red hiper-diversificada donde se concentra la capacidad estratégica de operar globalmente controlando las principales corporaciones multinacionales, transformándolas enredes financieras globales al hiperespecializarlas que asu vez controlan hacia abajo su red e proveedoras y terciarizadas. La red financiera transnacional tiene capacidad de ser sujeto social, que enel desarrollo de su proyecto estratégico impulsa el llamdo proceso de globalización de los últimos años que tiende hacia el estado global como forma de soberanía de un poder transnacional izado que supera al estado-corporación financiera multinacional- país central lo que implica la crisis-dearticulacion del estado-nacion, por la cesion de determinados poderes a ciertos organismos internacionales y su subordinación. Este desarrollo de las fuerzas productivas en el marco de una nueva relación social de producción, una nueva forma de capital dominante, permitio la apropiación de una riqueza social producida globalmente por parte de algunos pulpos financieros y la configuración de un nuevo ordenamiento mundial, proceso que se conoce como globalización. Este salto de escala y cambio en la forma de organización del capital, acompañada por la ofensiva contra el trabajo y los movimientos nacionales de los países periféricos, permite salir de la crisis de los años 70 con una fuerte recuperación de la tasa de ganancia y de los beneficios por producto.

A partir de los 90 con la desarticulación de la URSS, hay un proceso de profundización del proyecto estratégico de globalización financiera neoliberal. La cooptación delas cúpulas de los partidos Demócrata y Laborista, con arraigo en los sectores populares, fue crucial para el desarrollo del globalismo financiero bajo dos formaciones ideológicas: 1) socialdemocracia progresista o de izquierda liberal y 2) neoliberal o liberalismo económico neoclásico. Estas mediaciones politicas-institucionales pasaron a expresar dominantemente el programa de las redes financieras angloamericanas que constituyen las redes financieras de mayor escala y dinámica mundial, pujando la desregulación mundial del mercado de capitales, la liberalización total del comercio a través de la OMC , la privatización de los servicios públicos, la conformación de fuerzas armadas globales que tiendan a destruir las nacionales, el ejercicio de un gobierno económico global a través del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En definitiva se pretende Forjar un Estado Global como nueva forma de soberanía, hecha a imagen y semejanza de las redes financieras transnacionales angloamericanas. Sin embargo el avance del proyecto estratégico neoliberal angloamericano-global y particularmente el de las redes financieras globales deja un tendal de perdedores a su paso, que no son solamente las grandes mayorías excluidas en la miseria sino también en un conjunto de intereses que constituyen polos de poder mundial y/o imperialismos débiles los cuales deben subordinarse. Esta lucha va a librarse al interior mismo de los EEUU que se ven perjudicados con el proyecto de las redes financieras globales y que van a pretender impulsar el desarrollo de un Area de Libre Comercio de las Americas (ALCA) que fortalezca a las empresas norteamericanas menos transnacional izadas en un mercado ampliado y exclusivo. A través del ALCA el bloque de poder angloamericano retrasado pretende avanzar en una forma estatal regional, en tanto control del territorio y monopolio de la violencia legitima, que se conforma y administra a través de un conjunto de instituciones (OEA, BID, reserva federal, Pentágono, etc). Es decir, el nacimiento del ALCA es la respuesta a la explosión globalizadora angloamericana desarrollada en la city londinense y neoyorquina a fines de los 80. Asi como la caída de las torres gemelas fue imprescindible en la estrategia del bloque de poder Americano para entrar en una nueva fase imperialista. Podemos estimar que la lucha entre fracciones es de capital financiero imperialista guarda relación con la lucha política y la lucha político militar entre bloques de poder mundial. Es decir, el proceso deviene de guerra financiera en guerra por otros medios y todos los medios. La guerra financiera deviene en guerra comercial con estancamiento, recesión y depresión y esta deviene en guerra militar en países secundarios y luego en gran guerra en países centrales. Por ultimo la guerra tiene vencedores y tratados que acuerdan y reconocen a los vencedores, ej: Bretton Woods. Esto no quiere decir que necesaria e inevitablemente vayamos hacia una guerra mundial en territorio central ya que puede imponerse un orden antes de llegar a ese escenario. Para los países coloniales, la gran crisis de 2008 son oportunidades históricas para el desarrollo de un proyecto propio, ya que crean las condiciones internacionales para los procesos profundos de transformación y de liberación nacional y social que bajo distintas formas repiten los ejes de independencia económica, soberanía política, justicia social e integración regional autónoma. En esta crisis, con la que que se entra en el siglo XXI que comienza a desarrollarse a fines de lo años 90 y donde esta en juego la configuración de un nuevo orden mundial, que se ha abierto un nuevo tiempo histórico para los pueblos latinoamericanos para romper con el modelo de acumulación financiero primario exportador inserto en la globalización neoliberal y transitar hacia otro sistema de producción social. El resultado solo depende del desarrollo de las luchas políticas. CAPITULO III: LAS NUEVAS FORMASDE CAPITAL “ LA RED FINANCIERA” en el fondo de la lucha política a nivel mundial, nos encontramos con una lucha-crisis que implica el desarrollo de una nueva forma de capital financiero a partir de 1967-73 en los países capitalistas centrales, una nueva forma de

organizar la producción social, que empieza a desarrollarse en 1960, se consolida hacia 1980 con el despliegue de la estrategia neoliberal y el llamado “boom” financiero de la city londinense y nueva york apoyado en transformaciones tecnológicas y juridicas para Volverse dominante con la caída del Muro de Berlin (1988-91) esta forma de capital a nivel global tiene la especificidad de transnacionalizarse y descentralizar territorialmente sus gerencias estratégicas. Por otra parte bajo lo que se conoce como posfordismo, desarrolla la informalización-flexibilizacion-terceriarizacion de su forma de organización en tanto relación social de producción lo que constituye una característica a su modo de producción-apropiacion de la riqueza global, que modifica e impacta sobre el conjunto de las relaciones sociales. Esta es la nueva forma de Capital, la del capital financiero global organizado como Red financiera que monopoliza el conocimiento estrategico y el capital dinero –la forma dinero que hace al monopolio de un territorio socialLas redes financieras son pulpos financieros que contienen y concentran a la gran industria, el gran comercio, los grandes negocios del agro, los grandes negocios especulativos financieros, etc. Las redes financieras globales, con sus distintos instrumentos disputan-cooperan en el control de las empresas multinacionales y transnacionales, a través del posicionamiento en el directorio de las mismas y se apropian del porcentaje de ganancias correspondiente a las acciones que poseen. Las empresas multinacionales y trasnacionales son territorios socio-economicos en donde se asientan las Redes Financieras Globales, el conocimiento estratégico de estas que se da atraves de fondos financieros de Inversion Global, donde los grandes bancos transnacionales o multinacionales se encuentran en disputa. El concepto de fondo financiero de inversión global es el mas adecuado para describir a todo este conjunto de formas, instrumentos, administradoras y bancos en que se organizan las redes financieras transnacionales, las cuales monopolizan el capital-dinero y el conocimiento estratégico global. LA NUEVA TERRITORIALIDAD ESTATAL La territorialidad de un estado e la resultante de la correlacion de fuerzas económicas, politicas, militares, ideológicas y culturales, que puede ir de la mano o estar dominada y ser funcional a la lógica del capital expresada por la mas avanzada del capital y por lo tanto se un estado subordinado a la territorialidad neoliberal, o por el contrario puede que su territorialidad impulse proyectos antagónicos al neoliberal, estableciendo bloques de poder regional que limtan la libre circulación de capitales, mercancías, o ponene barreras de protección para los productos producidos localmente. La red global de capital financiero es la forma de capital que hace del mundo un casino global. Es la forma avanzada de capital que necesita flexibilizar-deconstruir todas las instituciones del orden anterior e institucionalizar las propias. La red finananciera global necesita monopolizar el conocimiento estratégico e imponer la forma de dinero dominante para delimitar su nueva territorialidad social sobre la que ejerce la soberanía en la apropiación capitalista de la riqueza social producida. Toda forma de capital genera una territorialida y desarrolla determinados espacios. El capital financiero transnacional impone una lógica del capital sobre el espacio tendiente a la configuración de una territorialidad global y, por lo tanto de un Estado Global. En este nuevo esquema de dominio, que implica una institucionalización del poder transnacionalizado, quedarían subordinados todos los intereses y actores que no poseen escala global, que no están organizados en redes financieras globales. El sistema financiero global, el cual subordina y contiene a todas las ramas de producción apropiándose dominantemente de la riqueza producida socialmente. Las características centrales que adopta el ESTADO-RED-GLOBAL son: 1. Máxima liberalización del comercio mundial a través de la OMC 2. Constitución de un gobierno global articulado atraves del G-20 3. Desarrollo de fuerzas armadas globales (cascos azules, OTAN, etc) 4. Democracia Global virtual-ficticia con mayorías desorganizadas, desarticuladas y desmovilizadas como pueblo y organizadas como población.

5. Dinero global-electronico que es la forma de la Moneda Global instrumentado a través de los Derechos Especiales de Giro del FMI, manteniendo siemrpe a las redes financieras globales como centro 6. Desarrollo de la red ciudades financieras globales ”Citys financieras” como modo de terrotorialidad social

La forma de avanzar hacia el Estado Global, asentado sobre la red de ciudades financieras globales no es otra cosa que lo que se conoce comunmente como proceso de globalización: un proceso dialectico de potenciación y desarrollo de lo local a lo global-transnacional, donde lo local son las áreas de negocios regionales que el capital financiero transnacional impone a cada región. Se desarrolla una territorialidad social compuesta por una multiplicidad de espacios locales, inconexos entre si, definidos e interconectados por lo global, donde la división global del Trabajo asigna las funciones a cumplir por cada espacio local. Por ejemplo en el caso de Argentina y la UNASUR, el país y la región deben ser productores de alientos, energía, minerales y reserva de biodiversidad y agua dulce para el Estado Global. Buenos Aires y Sao pablo vendrían a ser los centros-ciudades-financieras desde las cuales se coordina estratégicamente dicho proyecto. Justamente, es atraves de la constitución de áreas de libre comercio por región como se desarrrolla el proceso de globalización desde lo local y se avanza hacia el globalismo financiero. En tanto la escala de las redes financieras es transnacional, la forma de soberanía que plantea también es transnacional y en tanto las redes financieras transnacionales mas grandes exceden incluso lo regional. Por ello la forma de avanzar es atraves de regionalización del globo, tratando de oponerse a la contratendencia de la conformacion de bloques de poder, es decir, el desarrollo de “Estados regionales” como por ejemplo la UNION EUROPEA Esta es la tendencia estratégica que se observa por parte de las redes financieras globales para debilitar los poderes estatales nacionales y regionales, y avanzar hacia la institucionalizacon del Estado Global.

EL FASCISMO COMO POLITICA IMERIALISTA DE FRACCION RETRASADA

Esta nueva forma de capital financiero nos permite tener en claro cuel es la fracción imperial avanzada en términos económicos-sociales, y cual es la fracción imperialista retrasada al interior del imperialismo angloamericano, integrando la economía, lo político y lo político-estrategico. Como observamos anteriormente, la fracción de capital mas avanzada y dinámica a nivel mundial la constituyen las redes financieras globales angloamericanas que conducen la Red Imperialista Global con su proyecto estratégico de globalismo financiero institucionalizado en el Estado-Red-Global.

Capitulo VII: LA SITUACION MUNdIAL RESULTANTE

El enfrentamiento entre EEUU. Y la China nacionalista recorre todo el camino de la crisis europea desde noviembre de 2009 es un nuevo momento del enfrentamiento entre polos de poder mundial que involucra a todos los actores, ya que conmueve la situación político-estrategica mundial, el estado de fuezar internacionales. El presidente de los EEUU, Barak Obama, inicio una fuerte presión mundial para “corregir” los llamados desequilibrios globales según los intereses particulares de las fuerzas angloamericanas globalistas. La presión se dirigio sobre un jugador central: China con el objetivo de que revalue su moneda (el yuan), termine con el tipo de cambio fijo devaluado con respecto al dólar y estimule el consum interno como forma de reforzar la demanda agregada global disminuyendo el peso de sus exportaciones.

La negativa de China a seguir las ordenes de Obama genero un devenir mas belicoso de las fuerzas angloamericanas, que rápidamente paso a traslucirse en sus usinas ideológicas periodísticas. Por ello la decisión de china pone en pie de guerra a las fuerzas angloamericanas globalistas, ya que es la puerta de entrada a la guerra comercial, un momento de la guerra financiera y la guerra económica general en la que se entro en el inicio de la crisis, que implica un recrudecimiento en el plano político y militar., justamente otro de los puntos de preocupación angloamericano es el desarrollo avanzado del sistema de misiles chonos que “amenazan el dominio naval estadounidense en el Pacifico” y la disputa por la venta de armas de EEUU a Taiwan. La ofensiva angloamericana produjo un reforzamiento de la alianza entre China y la UE y un cambio en la conducción de la zona euro a favor de Alemania. Este bloque se venia desarrollando como polo de poder, con cierta autonomía relativa, la ofensiva obligo al bloque de alianzas continental China-UE-Rusia a profundizar su camino contradictorio con los intereses angloamericanos, que se expreso con la profundización de la estrategia exportadora-industrialista en el esquema de ajuste-ahorro-inversionexportacion-superavit. A partir de la crisis se vuelve claro que cada bloque puede llegar a tener juego estratégico propio. Con ello0 se desarrolla el multipolarismo que implica que todos juegan con todos, entendiendo a su propia estrategia, pero generando esquemas que ordenan el enfrentamiento global. China no deja de jugar en ciertas cuestiones con la fuerza angloamericanas, pero lo nuevo en el orden internacional es que empezp a desafiar sus directivas globales.

NARODOWSKI, Patricio y REMES LENIKOV, Matías (2012). Geografía Económica Mundial (GEM) – Tomo I. Universidad Nacional de Moreno, Moreno.

CAPITULO 4: la geografía de los flujos comerciales

1. Los flujos comerciales en la globalización Se entiende por flujo comerciales la compra y venta de bienes y servicios entre países. Se miden a través de los datos que arroja la Balanza Comercial. En las ultimas décadas sde produce un enorme aumento de los flujos comerciales mundiales, incluso por encima del incremento observado en el Producto Bruto. Por esa razón es que las exportaciones de mercancías y servicios aumentaron su participación en el producto global en un 61% entre 1990-2010.

Las presiones de la OMC hacia la apertura y los TCL La organización mundial del comercio (OMC) entro en funciones en 1955, tras firmar los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATT y tiene como objetivo liberalizar el comercio y generar espacios para que los gobiernos negocien acuerdos y resuelvan las diferencias que surjan en este sentido. Su historia muestra que en realiadad representa una herramienta atraves de la cual EEUU negocia con unos pocos países un sistema comercial acorde a sus intereses. Es a partir de entonces que comienzan a impulsarce los Tratados de Libre Comercio regionales o bilaterales, que han servido para reducir derechos arancelarios, eliminar barreras no arancelarias u otros subsidios, etc.

La consolidación de los bloques regionales

Existen distintos tipos y grados de integración comercial. Un acuerdo comercial es cualquier compromiso que permita la importación de bienes desde el país signatario a tasas arancelarias menores de las que son impuestas desde los países terceros. Un acuerdo preferencial puede ser parcial o total, tanto con respecto a la cantidad de reducción como a la cobertura del bien del acuerdo. La unión aduanera es un acuerdo en el cual no hay aranceles en las importaciones de bienes y servicios entre los países miembros y existe un arancel externo común. En un grado de integración mas profundo se encuentra el mercado común, en el cual no solo los movimientos de bienes y servicios sino también de los factores productivos, circulan de manera relativamente libre entre los países miembros. Por ultimo el mercado único, en el cual todos los productores y cosumidores dentro del acuerdo son gobernados por las mismas reglas.

America del Norte y el NAFTA

La región representaba en 2009 una tercer parte del PBI mundial, luego de Europa y Asia siendo también estos últimos sus principales socios. La extructura exportadora de America del Norte se concentra en las manufacturas, que representa el 74% de lo exportado por los países de la región en el periodo de 2007-2009. La maquinaria y equipo de transporte es el principal rubro, dentro del cual el principal componente es la producción de equipos de transporte y la producción automotriz, comercio llevado a cabo a nivel intrabloque debido a la localización de Mexico de terminales automotrices de las principales companias estadounidenses. Los químicos son otra de las manufacturas de relevancia dentro de la estructura exportadora de los países de America del Norte. La exportación de productos agrícolas, los combustibles y otras industrias extractivitas representan el 15 %. En cuanto a las importaciones, el 73% también esta constituido por manufacturas, vuelve a cobrar relevancia el comercio intrarregional, específicamente el atomotriz. La fuerte concentración intrabloque se explica por el proceso de integración, Canada, EEUU y Mexico firmaron el Tratado de Libre comercio de America del Norte (TLCAN) que facilita la circulación de bienes y servicios entre los territorios de los Estado parte. Mexico se ha convertido en un engranaje funadamental en el contexto de la hegemonía norteamericana, como lugar de la descentralización productiva y como mercado. Los principales categorías de exportación norteamericanas fueron productos químicos, equipo de transporte, productos informáticos y eléctricos, las importaciones han diso fundamentalmente combustibles minerales equipos de transporte. Mexico en su ingreso al TLCAN vivio un profundo proceso de desregulación y apertura, siendo difícil discriminar las causas del perfil productivo actual. En terminos de impacto en relación al empleo, a los salarios y a las condiciones de vida, no hubo condiciones positivas para los habitantes debido a la concentración de empresas monopólicas de capital intensivas. Con la firma del TLCAN, MEXICO implemento una serie de reformas para hacer atractivo el país a la instalación de compañías norteamericanas que decidieron deslocalizar parte de su producción para acompañar los bajos costos laborales y las ventajas impositivas ofrecidas por Mexico, las reformas fueron muy negativas a nivel social ya que implicaron la decisión de suprimir muchas leyes que preservaban derechos fundamentales en los trabajadores y campesinos en Mexico, afectando su nivel de bienestar con altos indicadores de pobreza.

EEUU no demostró voluntad de contribuir a través de dicho tratado con el desarrollo de la economía mexicana sino por el contrario, de utilizarlo exclusivamente en beneficio propio.

América Latina

La región presenta una estructura exportadora en la que combustibles y productos de la industria extranjera constituyen el principal rubro. Le siguen las manufacturas y luego los productos agrícolas. Las importaciones de los países de la región se constituyen mayoritariamente por manufacturas, las cuales explican alrededor del 70% importado maquinaria y equipo de transporte, también influyen las compras de productos químicos y combustibles. En este sentido, existe la preocupación acerca de una tendencia manifiesta hacia la reprimarizacion de las exportaciones latinoamericanas, debido a la influencia comercial de socios con alto poder de negociación, entre los que se destaca China. El comercio intrarregional de America Latina, excluido Mexico, ha aumentado de manera significativa desde los ochenta hasta alcanzar cerca del 30% del comercio total en la actualidad. En este comercio hay una mayor participación de las manufacturas y un menor peso de los productos agrícolas y extractivos. En relación al saldo comercial, America del Sur y central es superavitaria en productos agrícolas y combustibles y en industrias extrativas, mientras que es deficitaria en el sector manufacturero, con fuerte resultados negativos en el segmento de maquinaria y equipo de transporte y en productos químicos. En las ultima década, las economías Latinoamericanas han experimentado un fuerte crecimiento económico, con un comportamiento macroeconómico consistente que incluye equilibrio fiscal como externo y la mejora en la situación socioeconómica de la población que ha transformado a la región dotándola de una demanda domestica fuerte. Latinoamérica se ha transformado en un gran negocio por la disponibilidad de recursos claves para el crecimiento y por la fuerza creciente de su demanda interna, es por eso que gran cantidad de países posen sus miradas en la región y se muestran interesados en la concreción de acuerdos comerciales. Es asi que a lo largo de esta década se ha observado un crecimiento explosivo de TLC ente países y bloques regionales de Latinoamérica y el exterior, los países asiáticos y principalmente china.

ALADI, Comunidad Andina, ALCA, ALBA y UNASUR

En los últimos cuarenta años ha habido diversos proyectos de integración que hoy tienen distintos grados de avance. La comunida andina (CAN) conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Peru iniciada a través del sistema andino de integración, el eje de su plataforma es la zona de libre comercio andina que tiene hoy todo su sistema arancelario liberado. Por su parte la Asociación Latinoamericana de integración (ALADI) es el mayor grupo latinoamericano de integración compuesto por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, cuba, ecuador, mexico paraguay, peru, uruguay y Venezuela se crea con el fin de lograr un mercado cumun en Latinoamérica, en su organización admite la preferencia arancelaria que se aplica a productos regionales de los países miembros .

En cuanto al ALCA, ha sido y es un proyecto polémico, surge con el objetivo de extender el TLCAN hacia Sudamérica, una vez constituido, el ALCA debía desarrollarse como una etapa superior del regionalismo abierto de America latina y el caribe. Los esfuerzos para unir las economías de las Americas en una sola área de libre comercio se iniciaron en la cumbre de las americas de Miami, se acordó allí la eliminación progresiva de las barreras al comercio y a la inversión y se resolvió que las negociaciones con miras a lograr el acuerdo finalizarían a mas tardar en el año 2005. Uno de los beneficios potenciales de la liberalización comercial en el contexto del ALCA era mejorar el acceso a los mercados, entre los cuales el estadounidense es el mas atractivo. Luego de la primera ráfaga neoliberal una parte importante de los países Argentina, Brasil y Venezuela a la cabeza se negaron a retomar las negociaciones estancadas sobre el ALCA. La cumbre de las americas en mar del plata en 2005 marco un giro importante en la política latinoamericana contemporánea. Hasta ese entonces solo había acciones defensivas para impedir el ALCA, a partir de entonces, se podrían desarrollar nuevos modelos propios de integración.

MERCOSUR Junto al NAFTA, se trata del acuerdo comercial mas influyente de la región, surge medi ante el Tratado de Asunción con la firma de Brasil, Argentina, Uruguay y paraguay, con el objetivo de crear el mercado común del sur (MERCOSUR). Su objetivo central consistió en ampliar las dimensiones de los respectivos mercados nacionales a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos. Para ello el fin era el establecimiento de un Arancel Externo Comun (AEC) y la adopción de una política comercial común. A fin de mejorar el vínculo con los países vecinos se establecio además con Bolivia y Chile un mecanismo de consulta y concertación política, la mayoría de los productos se esportaban con tarifa cero dentro del área. Al mismo tiempo el MERCOSUR ha tenido una intensa tarea de celebración de acuerdos comerciales con otros países y regiones. Uno de los primeros acuedos fue con India, luego con la Union Aduanera de Africa Austral, con Egipto, Israel, Jordania y Turquia. Asimismo debe destacarse un Acuerdo de Complementación Economica con Chile, casi la totalidad de los productos negociados entre Chile y los países del MERCOSUR, tienen plena desgravación arancelaria. Con Mexico, se cuenta con un acuerdo de Complementación Economica, y que tenia por objeto crear un Area de Libre Comercio. Por su parte Argentina es superavitaria entre otros sectores en lácteos, cereales, frutas y legumbres, naftas, gas natural, productos medicinales y aceites vegetales. Brasil es superavitaria entre otros sectores, en mineral de hierro, maquinaria excepto la eléctrica, aeronaves, teléfono celulares, químicos, materias plásticas, caucho y sus manufacturas.

La Fragilidad Internacional del MERCOSUR

Desde su puesta en marcha, en 1991 con el Tratado de Asuncion el Mercosur ha prometido mas de lo que ha concretado en función de la integración de las economías que integran el acuerdo.

A pesar de su nombre, el MERCOSUR no conforma aun un mercado común para los países miembro, sino que apenas alcanza a ser una unión aduanera.

El futuro del Mercosur esta fuertemente relacionado con las estrategia geopolítica de Brasil, esta parece hasta ahora claramente orientada a la construcción de un solo polo político y económico sudamericano.

EUROPA Y LA UNION EUROPEA (UE) Europa es la región de mayor importancia en el comercio mundial. El mayor volumen (72%) se produce dentro de la región. La estructura de exportaciones se apoya mayoritariamente en las manufacturas, especialmente el sector automotriz 9,6% , industria química 17,6% . Las exportaciones de productos agrícolas 10,8%. Mientras que las exportaciones de combustibles y productos de la industria extractivas explican solo un 9,9%. En relación al saldo de balance comercial para Europa se observa que la región en su conjunto es deficitaria en productos agrícolas y energéticos mientras que muestra superávit en manufacturas. En relación a las manufacturas, los productos químicos, las maquinarias, son los principales sectores superavitarios. Existen sectores manufactureros deficitarios tales como el de equipo para oficina y de telecomunicaciones y el de prendas de vestir. Lo planteado puede describirse de otro modo: sectores estratégicos para el desarrollo regional como lo es la industria química y automotriz.

El funcionamiento de las instituciones de la UE EL Consejo Europeo reúne a los lideres nacionales y europeos, establece las prioridades generales de la UE y marca la dirección política general de la UE, pero no tiene poder para aprobar leyes. Esta compuesta por los jefes de Estado o de Gobierno Nacionales y el Presidente de la Comision. El presupuesto anual de la UE, desarrolla las politicas exterior y de defensa de la UE y coordina la cooperación entre los tribunales y las policías de países miembros. La UE cuenta con otras instituciones y organismos interinstitucionales que desempeñan funciones especializadas: el comité económico y social Europeo que representa a la sociedad civil, la patronal y los asalariados, el banco europeo de inversiones, que financia proyectos de inversiones y ayuda a las pequeñas empresas a través del fondo europeo de inversiones el Banco Central Europeo, responsable de la política monetaria europea entre otros.

En los años 50, se concibe el primer antecedente: La Comunidad Europea del Carbon y Acero compuesta por Alemania, Belgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los países bajos. En 1957 se firmo el tratado de Roma, mediante el cual se constituyo la Comunidad Economica Europea (CEE), un mercado común regional. En 1973 se sumarian Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido y el año se fundaría en el Fondo de desarrollo Regional. Grecia se sumaria en 1981, España y Portugal en 1986. En 1962 comenzo la Politica Agraria Comun (PAC) que dio a los estados miembros un control compartido de la producción alimentaria, uniformando precios y politicas. En paralelo surgio el proyecto de la creación de una moneda única. El tratado de la unión europea firmado en Maastrich en 1992 es uno de los hitos fundamentales ya que ha ahí se crearon condiciones explicitas para conformar una futura moneda única y la política exterior. La Unión Europea sustituyo oficialmente a la Comunidad Europea, Donde se comenzó a circular monedas y billetes en euros.

De esta manera la UE comenzó con los TLC , en cuanto al MERCOSUR continúan las negociaciones para un Area de Libre Comercio birregional, uno de los punto con mayor controversia giro entorno al sector agrícola. Al mismo tiempo los paises sudamericanos productores y exportadores de productos primarios han levantado sus quejas por considerar que los países europeos mantienen politicas proteccionistas que afectan al sector agrícola de los paises periféricos. También la UE ah firmado acuerdos comerciales con el consejo de cooperación de los Estados del Golfo (GCC) y varios países asiáticos entre los que se encuentran Corea, India y esta negociando nuevos acuerdos con los países miembros del ASEAN. Respecto a China se ha abierto un dialogo permanente, iniciado en 2006 en el marco de la adhesión China a la OMC. A fin de evaluar lo sucedido con la UE se debe entender como es hoy la balanza comercial europea en términos de especialización, con un importante desarrollo manufacturero en industrias consideradas estratégicas por los efectos que tienen sobre el resto de los sectores productivos como lo es la industria automotriz, química, farmacia y maquinaria. Alemania es la economía especializada en productos industriales complejos siendo una adecuada manera de analizar las heterogeneidades de la balanza comercial, estudiando montos y composición de exportaciones, importaciones y saldo de este país con el resto de la UE. En 2010 la Union Europea explico el 56,6% de las importaciones totales de Alemania.

LA COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES

La CEI es una organización supranacional compuesta por diez de los quince ex republicas soviéticas: Armenia, Azerbaiyan, Bielorusia, Kazajistan, Kirguistan, Moldavia, Rusia, Tayikistan, Turkmenistan y Uzbekistan. Puede caracterizarse como un acuerdo parcial, dado que, mas alla de un Tratado general existente, su ordenamiento jurídico se articula en derredor de acuerdos bilaterales o multilaterales con participación en muchos o partes de sus miembros. Actualmente el comercio de estos paises representa el 3,8% de las exportaciones mundiales. El principal destino de las ventas externas no se destina al interior del mismo sino hacia Europa. Asia sigue como región de importancia con el 13,6% y luego esta America del Norte con apenas 5,2%. Su matriz exportadora se focaliza en combustibles. Esta estructura surge a partir de la desaparición de la URSS en el año 1991, al producirse la división de todos sus territorios en distintos países independientes. Inicialmente Bielorrusia, Ucrania y Rusia constituyeron la CEI. Ese mismo año, los lideres de once de las ex quince republicas soviéticas se reunieron en Kazajistan y firmaron el trataso: Armenia, Azerbaiyan, Bielorusia,Moldavia, Rusia, Tayikistan, Turkmenistan, Uzbekistan y Ucrania. Los tres estados bálticos Estonia, letonia y Lituania no firmaron el tratado y los mismo ocurrio con Georgia: Los cuatro paiese argumentaban que habían sido incorporados a las fuera a la Union Sovietica. En la década del 90 se propuso convertir la comunidad en una unión económica inspirada en la Union Europea, pero la oposición de Azerbaiyan y Turkmenistan, ambos exportadores de recursos energéticos, impidió avanzar en este sentido. La especialización productiva de cada uno de los paiese de la CEI facilito la cooperación inicial en el nuevo bloque. Con el correr de los años se ha producido un proceso de desintegración del mismo. Por otro lado a partir de los primeros años se firmaron diversos acuerdos con la Union de Euroasia, con las

republicas del sur, con China, etc. Ninguno de estos acuerdos regionales ha tenido mucho impacto sobre el comercio de la región.

PETROLEO Y GAS EN KAZAJSTAN La producción de petróleo y gas representa una de las principales actividades económicas de Kazajstan y la principal fuente de divisas de su economía representando el 24 % del PBI. El petróleo puede resultar un elemento estratégico para el futuro desarrollo de Kazajstan, incluso le puede otorgar mayor independencia respecto de Rusia, en 2005 se inauguro un oleoducto entre Kazajstan y China financiado en parte por esta ultima. Si se observa un mapa, los principales campos de petróleo de Kazajstan están cercanos a la frontera con el gran país asiático. Desde el año 2000, las economías de Rusia, Kazajstan, Uzbekistan y Turkmenistan especializadas en petróleo y gas, crecieron gracias a la espectacular suba del precio de los recursos naturales.

ASIA Asia ocupa el segundo lugar como región de relevancia en el mundo del comercion con el 26% de los flujos. El comercio intrarregional es el principal elemento explicativo de las ventas externas de los países asiáticos. En lo relativo al comercio extraregional, el principal destino de las ventas es Europa y America del Norte, se reconoce el mayor peros de las manufacturas, dentro de las que se destacan los equipos para oficina y de telecomunicación. Las exportaciones de combustibles y productos de las industria extaxtivas representan el 11%. El sector textil y prendas de vestir han perdido peso relativo. Las compras al exterior de los países de la región repiten algunos de los rubros mencionados, pero las importaciones de combustibles, al igual que lo observado para Europa, explican alrededor del 20%. El comercio intrabloque esta algo mas primarizado. El continente es fuertemente puravitario en manufacturas y deficitario en en combustibles y productos de las industrias extrativas, como en los productos agrícolas. La estrategia de crecimiento de las economías de China e India han apuntado hacia el sector externo tanto mediante el aliento a la sustitución de importaciones como el estimulo al crecimiento de las exportaciones a partir de la escala, los salarios bajos y un aumento gradual de incorporación de tecnología. Luego de lograr su ingreso a la OMC en 2001 y ser reconocida como economía de mercado, profundizo la firma de acuerdos comerciales bilaterales para diversificar su crecimiento externo y vincularse con países proveedores de recursos estratégicos. Las exportaciones de China se concentran en buena medida en productos electrónicos e informáticos. India cente en el exterior productos textiles y de confeccion y metalmecánica. Algo parecido sucede entre el grupo de paiese conocidos como los Tigres asiáticos, Hong King se convirtieon en lideres mundiales de los centros financieros internacionales, Taiwan y Corea del Sur se convirtieon en lideres en tecnología de la informática a nivel mundial. El continente asiático como bloque presenta una fuerte presencia de comercion intraindustrial, con una clara integración vertical de las cadenas de valor y con una amplia presencia de empresas multinacionales. El otro tema clave es la hostorica rivalidad de China y Japon cuya puja económica adquiere una renovada notoriedad a partir de la perdida de poder de la economía japonesa a fines de los ochenta y el crecimiento chino de los últimos años. El acceso de China a la OMC lo forzó al país a tomar ciertas medidad de liberalización de mercado y a firmar acuerdos bilaterales y regionales. En 1967 Tailandia, Malasia, Indonesia, Singapur y Filipinas firmaron ls declaración de Bangkok, que marco el inicio de la Asosiacion de Naciones del Sudeste

Asiatico (ASEAN) En 2010 el 25% de las mercancías exportadas por los países de la ASEAN Y EL 24,6% de sus importaciones, fundamentalmente manufacturas se relizaron de manera intrabloque crecio alrededor de 140%. Se puede apreciar la gran diversificación de los intercambios ya que los balances de comercio en maquinaria y equipos asi como en combustibles, son relativamente equilibrados, lo que se debe al fuerte intercambio intra-firma. La importancia del comercio intrabloque revela que, mientras APEC involucra grandes heterogeneidades y termina siendo un espacio dificik de coordinar, el ASEAN avanza y decidida y complementariamente. Desde entonces el flujo de comercio bilateral entre China y ASEAN se ha incrementado a un promedio de 20% anual. Los productos mecánicos y eléctricos representaron el 53 % del total de las importaciones de China. Mientras que las exportaciones de China al ASEAN se componen de tejidos, manufacturas intensivas en mano de obra y productos farmacéuticos. La ASEAN fue cuarto socio comercial mas grande de China.

AFRICA

Africa tiene una participación minima en el comercio internacional. Europa es el principal destino de sus ventas, el 38,8% en 2009, seguida por Asia y America del Norte. La extructura exportadora esta basada en combustibles y productos de las industrias extractivas un 68%, las manufacturas representan el 20,5% y las exportaciones agrícolas un 10%. Las importaciones son en casi un 70% de manufacturas (maquinarias y equipos de transporte, productos químicos) pero también productos agrícolas que suman un 15%. El principal exportador e importador del continente es Sudafrica, con algo mas del 17% del total. Le siguen Argelia, Nigeria, Libia, Marruecos y Tunez. La economía de los países africanos se encuentra basada mayormente en la agricultura y en la explotación de los recursos naturales. Se puede apreciar la existencia conjunta de dos modelos de economías: la economía de subsistencia mas tradicional en el territorio y la economía mas capitalista la cual se orienta mayormente hacia el comercio exterior, en donde los recursos naturales son su principal fuerte. La minería y la silvicultura son dos actividades extractivas de importancia económica con destino a la exportación. Dichas actividades se encuentran mayormente controladas por grandes empresas. Entre los elementos que se extraen de la actividad minera en Africa se encuentran hierro, manganeso, cobre, petróleo ,gas natural, bauxita, uranio ,oro y los diamantes. En la actividad forestal se explotan principalmente arboles de maderas tropicales exóticas. En el caso de la actividad industrial, la mima es muy poco desarrollada y en gran medida se ecuentra orientada a la producción de bienes de poco valor añadido.

LA EXPLOTACION Y EXPORTACION DE DIAMANTES

Bostwana es el principal productor mundial, mientras que Sudafrica ocupa el tercer lugar detrás de Rusia. Pero lo mas destacado en torno a los diamantes tiene que ver con el trafico ilegal de los mismos en varios países de Africa. En este contexto, varios grupos para estatales han tomado control del negocio financiero a su vez sus operaciones politicas con los ingresos provenientes de estas ventas . En este negocio intervienen grandes corporaciones que actúan financiando y estimulando estos conflictos. Existen miles de personas que bajo un estado de semi-esclavitud, principalmente Angola, Sierra Leona y el Congo que realizan tareas extractivas en las minas.

En los países de Africa, también se produjo un incremento en los intercambios intrabloques. En ese comercio, naturalmente, el combustible y productos de las industrias extrativas alcanza un 32%. Ganan importancia las exportaciones de productos agrícolas y las manufacturas. En africa existen multiples bloques de integración, donde los paises africanos pertenecen a mas de uno. Estos acuerdos han demostrado ser poco estables, tal vez debido a la inestabilidad de su país, por problemas económicos y sociales que a veces adoptan la forma de conflictos étnicos. Todo hace que se disluyan los esfuerzos de fortalecimiento de muchos procesos. Según la visión de Kabunda el continente carece de ciertas condiciones esenciales para la integración regional, entre las que se puede mencionar la transferencia de soberanía a los órganos centrales, los mecanismos de prevención y gestión de conflictos, la convergencia de intereses económicos, la creación de una moenda e infraestructura regionales con una previa integración regional encabezada por un Estado fuerte en colaboración con la sociedad civil.

Entre los bloques de integración mas relevantes se destacan:

Unión Sudafricana (SACU)

Se trata de un grupo compuesto por los países de Sudafrica, Botswana, Namibia, Lesotho y Swazilandia. Se define un arancel externo común en todos los bienes importados a la Union desde el resto del mundo, un pool común de derechos de aduana de acuerdo con el volumen total de comercio exterior y los impuestos especiales sobre la base de producción totaly el consumo de bienes sujetos a impuestos especiales. Se establecio la libre circulación de productos manufacturados dentro de la SACU sin ningún tipo de restricción. Sudafrica es la economía mas grande del Africa subshariana con mas alto PBI per capita. Sudafrica le vende a los vecinos bienes y servicios de consumo mientras que el resto del mundo le vende solo recursos naturales. Botswana tiene un PBI alto debido a sus exportaciones de diamantes, cobre, niquel. Mientras que Leshoto ha registrado una tasa de crecimiento bajo y tiene ingresos medios pobres junto a Suazilandia siguen siendo los países de mas bajos ingresos per capita del mundo

Comunidad Economica y Monetaria del Africa Central (CEMAC)

Sus miembros compuetos por Camerun, Gabon, Guinea Ecuatorial, Chad, Congo pero el proceso de integración se encuentra afectado por los conflictos internos en los últimos tres países y por su bajo crecimiento económico. La región de AfricA Central es muy rica en recursos naturales, las economías están poco diversificadas. Guinea y Bbon exportan productos derivados de petróleo y madera. La republica democrática del Congo se especializa en Diamantes, oro, cobre, cobalto. Camerun y Guinea Ecuatorial exportan petróleo crudo y productos derivados del petróleo, madera cacao, aluminio, café, algodón y sus principales socios comerciales son extra-africanos, como en el resto de los países. El 70% de las exportaciones se realizan con la UE.

Union Arabe del Maghreb

Se conforma por Marruecos, Tunez, Argelia, Libia y Mauritania. Las tres primeras se encuentran entre las principales economías exportadoras de Africa. La primera y la segunda cuentan con cierto nivel de industrialización. Entre sus productos de exportación se encuentran prendas de vestir y textiles, componentes eléctricos, productos químicos. No hay paises africanos en cuanto a destino de exportación. Entre sus principales productos de exportación Argelia exporta gas y petróleo.

MARIANO TURZI. Mundo BRICS. Las potencias Emergentes

El BRIC es el club de las naciones emergentes lideres que conforman Brasil, Rusia, India y China. El objetivo de esta generalización es identificar los mercados que en las próximas décadas ofrecerán a sus clientes tasas de retorno a la inversión por encima del promedio. La industrialización que tiene lugar en China e India junto a la creciente urbanización de sus poblaciones generara una demnada abastecida por la oferta brasileña y rusa de recursos naturales, en especial de commodities y energía. Este impulso estructutal a la demanda agragada global unaugurara un nuevo ciclo económico global.

CAPITULO 1: ECONOMIA Y ASCENSOS

Solo los miembros del G-7 (Alemania, Canada, Estados Unidos, Francia, Italia, Japon y el Reino unido) eran responsables del 49% de los bienes y servicios finales producidos por la económica. Pero desde entonces la participación en el producto global de las economías avanzadas cayo rápidamente. Al mismo tiempo los países emergentes comenzaron a ganar cada vez mas terreno, en 2011 las economías avanzadas habían caído al 52% global y los países emergentes habían incrementado su participación a un 47%. Los BRICS demostraron ser mucho mas que simples destinos de inversión o centros de producción y consumo. Las cuatro naciones convirtiéndose en un bloque con creciente influencia en el sistema internacional. Los nuevos polos de poder global buscan transformarlas reglas del orden vigente, reescribir los procedimientos para la toma de decisiones y modificar las estructuras de los organismos financieros intenacionales. Nos encontramos en un momento de configuración de una nueva estructura económica internacional en la que los emergentes tienen una participación dominante en el producto global. El mayor crecimiento económico en las economias de esos paises se desprende de una combinación favorable de saldos demográficos positivos, ventajas comparativas en costos de producción, mano de obra y logística. Eso hace que además de la estructura, también la dinámica este cambiando, ya que las economías emergentes crecen a tasas superiores a las de las economías avanzadas.

DESARROLLADOS, EMERGENTES, SUMERGIDOS. -

Las economías desarrolladas, de altos ingresos o avanzadas son aquellas con altos niveles de ingreso per capita (promedio a lo largo de die años), estructuras industriales terciarias (servicios) y

cuaternaria (Investigacion, innovación, alta tecnologia) desarrolladas, diversificación de las exportaciones e integración al sistema financiero global. -

Los países de desarrollo intermedio, en vías de desarroolo son los que conocían como subdesarrollados. Los indicadores que los colocan son: altos niveles de desempleo, corrupción y desigualdad, bajo ingreso per capita, elevada deuda externa, dependencia tecnológica, económica y comercial. Las economías emergentes o naciones recientemente industrializadas son un subgrupo mas selecto formado por un especial dinamismo económico. Quedan afuera los países mas pobres, los sumergidos que no logran dar con el desarrollo y el crecimiento sostenido de países, como Afganistan, Haiti, Ruanda, Benin, Somalia, Etiopia o Myanmar.

Durante la decada de los 90 la globalización atravesó un periodo de fuerte expansión. El derrumbe de la URSS, produjo que se abrieran sistemas económicos y políticos de los países en la orbita comunista y generando un imperativo neoliberal del comercio e inversión a través de las fronteras. Las compañías multinacionales aprovecharon la liberalización comercial (movimiento de bienes) y financiera (Movimiento de capitales) para globalizar sus operaciones y relocalizar su producción hacia los países en desarrollo. El vertiginoso ritmo de innovación en las tecnologías de la información y las comunicaciones dio al proceso una escala y velocidad sin precedentes en la historia. Mayor producción en los países emergentes significo mayores tasas de crecimiento, mas trabajos. Las oportunidades se encontraban mas en el sector urbano que en el rural, por lo cual se produjo una transferencia de los recursos humanos de un sector a otro, implicando el éxodo del campo a la ciudad. Esta rápida urbanización movilizo mas aun las economías emergentes via proyectos de infraestructura, servicios básicos, energía y transporte. El aumento del nivel de ingresos mas los mayores servicios y oportunidades derivados de la vida en la ciudad significaron una mejora en las condiciones de vida. Las economías emergentes están impulsando cada vez mas el consumo global. Es por ello que el resultado macro es una participación creciente en la demanda agregada global. Eso las convierte en los nuevos engranajes de la economía mundial y por eso tienen tasas de crecimiento mas altas. A partir del nuevo siglo gobiernos se volvieron mas estables y prudentes en el manejo fiscal, acumularon reservas y construyeron mecanismo de defensa durante épocas de bonanza. La prueba que dio mas fuerza a la transformación de los países emergentes fue la crisis financiera de 2008. El poder de adaptación que demostraron en un momento de caída de la demanda y la producción consolido su preeminencia en el sistema económico internacional. Por el contrario las economías del mundo desarrollado carecen de una demanda endógena que pueda sostenen un crecimiento de magnitud semejante. Los emergenes sufrieron menos la crisis, salieron mas rápido de ella y retomaron el crecimiento con mas fuerza. El crecimiento de los países desarrollas es tenue e insuficiente para reactivar el empleo, lo cual significa un aumento de tensiones internas de los países de la periferia de la zona del euro como Gracia, Irlanda, España y Portugal. Para los países emergentes, los desafíos principales son las presiones inflacionarias, el recalentamiento y la apreciación de sus monedas por la entrada de capitales y los altos precios de los commodities que exportan. EMERGENTES VIP: Dentro del conjunto de las economías emergentes se destacaba los BRICs. Los cuatro países compartían ciertas características geográficas, población, tasas de crecimiento que las ponían a la vanguardia del grupo emergentes. En la década del 2000-2010 Brasil, Rusia, India, China combinados aumentaron su participación en el producto global mas rápidamente que el conjunto de los emergentes. Los cuatro ya representan un cuarto del PBI global, en una tendencia que va en aumento. Los BRICS no solamente crecieron sino que además mostraron mayor resistencia en los memontos de la crisis económica de 2008.

Los BRICs comparten ciertos factores geográficos, extensiones territoriales de dimensiones continentales ricas en recursos naturales y un perfil demográfico. Combinados los cuatro alcanzan casi tres millones de personas de un total global de siete millones. La cercanía espacial esta enla base de los procesos de integración comercial regional-zonas de libre comercio, uniones aduaneras, merados comunes ya que pueden esperarse ganancias en eficiencia por especialización logística. Los BRICs no son un grupo como el Mercosur, la UE, ASEAN, o UNION AFRICANA, cuya base es la contigüidad de unidades que lo forman. Brasil representa el 43% del área sudamericana y Rusia es un país transcontinental euroasiático. China e India son claramente asiáticos. Los BRICs están diseminados en tres continentes y solamente China tiene frontera con dos de sus socios emergentes. Brasil, Rusia, India y China pertenecen a civilizaciones diferentes con raíces culturales propias, los elementos constitutivos de las civilizaciones son sangre, lengua, religión y forma de vida, también los valores, normas y formas de pensamiento. El modelo político institucional chino combina la republica popular de partido único con un Estado unitario. Existe un solo centro de poder político. Brasil, Rusia y la India son republicas federales, en las cuales las unidades subnacionales de la division política del territorio tienen mayor autonomía y poder. Los BRICs tienen perfiles productivos diferentes y estructurales de comercio distintas. Mientras que China se oriento hacia la provision de manufacturas, la economía India tiene un peso gravitacional del sector de servicios. Y aunque Brasil y Rusia son grandes exportadores de commodities, el primero se ha especializado mas en minerales y productos agropecuarios, mientras que la fuerte del segundo son los productos energéticos. El denominador común del agrupamiento es la escala o el tamaño que le otorga una cierta combinación de factores geográficos y demográficos. Esta combinación es la que hace posible un potencial económico sostenido y de una magnitud por encima del promedio. CAPITULO 2: EL SISTEMA INTERNACIONAL Los Estados son los actores principales en el sistema de relaciones internacionales, aunque no son los únicos. La base de la acción estatl internacional es el poder. El mismo concentrado en menos manos significa jerarquías mas claras y un poder mas distribuido implica mayores niveles de incertidumbre y previsibilidad de conducta. En el mundo unipolar una sola unidad domina el sistema. En la estructura bipolar el mundo se divide entre dos pugnas de poder. El multipolarismo explica que existen muchas entidades que se relacionan entre si en cambiantes combinaciones de cooperación y conflicto. Luego de la guerra fria y con la desintegración de la URSS, EEUU surge como victorioso como la única superpotencia. En ausencia de rivales que pudieran balancear el poder norteamericano se juzgo el escenario internacional unipolar. Desde el punto de vista militar ningún Estado o combinación de Estados era capaz de presentar oposición efectiva al poder de los EEUU. Ante la posición dominante de este Estado en la estructura de poder. Se comenzaron a utilizar términos como “Hegemonia” “Imperio” “Hiperpotencia”. Durante la ultima década lo que esta ocurriendo una multipolarizacion del sistema. Entonces si se acentua el poder de países como los BRICs, necesariamente eso es a expensas de la supremacía del poder norteamericano. El poder se ha redistribuido y esa redistribucion ha permitido el ascenso de los BRICs. En ese proceso de redistribución, los BRICS fueron los principales favorecidos. En el sistema que actua el BRIC esta ciertamente marcado por cambios cuantitativos de cantidad y magnitud, en las polaridades globales. Pero en el mundo pos-americano, el poder se encuentra también mas disperso. En este entramado de interdependencias compleja los Estados son aun los actores dominantes de la política mundial. Están atravesados internamente por múltiples intereses y contradicciones, grupos sociales en pugna y hasta rivalidades burocráticas. En el mundo de hoy existe una creciente cantidad de actores no estatales que participan activamente en la formación de la política mundial restringiendo la capacidad de decisión. Por encima los Estados enfrentan las limitaciones impuestos por instituciones supranacionales (ONU, FMI, BANCO MUNDIAL), organismos regionales (UE, OEA, ASEN, MERCOSUR) y funcionales (OMS, OPEP, AEI). Por debajo se encuentran organizaciones no gubernamentales y las corporaciones con sus vinculaciones transnacionales. Se incluyen empresas multinacionales,

ya sean mas humanitarias Greenpeace, OXfam, Medicos sin frontera que han crecido en fuerza y alcance gracias a oportunidades abiertas por la globalización. Las relaciones entre dos Estados ya no están determinadas solo por el poder relativo de cada uno sino que existe un profuso marco de acuerdos y organismos internacionales que fijan normas y reglan la conducta. El sistema incorpora rasgos de “no polaridad”, a partir de los cuales lo que ocurre dentro de Estados tiene crecientes consecuencias para las relaciones interestatales. A partir de la década de 1970 el poder se hizo mas complejo y desagregado, y las diferentes áreas en las que se puede tener poder están vinculadas pero no subordinadas, se puede ocupar una importante posición internacional en el ámbito económico sin necesariamente ser una potencia militar. UN BLOQUE, CUATRO ACTORES CHINA: Hay una notable diferencia entre China y el resto del bloque. Las condiciones objetivas, económicas, financieras, politicas y militares del país asiático con respecto a sus socios del bloque sustentan en gran medida esta hipótesis. La economía china es dos veces mayor que la India y cuatro veces el tamaño de la brasileña y la rusa. Las tasas de crecimiento chinas son muy superiores y tanto sus exportaciones como su nivel de reservas sion mas del doble que la suma del resto del bloque. El objetivo central de la política exterior china desde los años 70 ha sido mantenes unorden internacional pacifico y estable que asegure las condiciones para un crecimiento sostenido. El BRIC esta en perfecta sintonía con esos objetivos, ya que constribuye a reducir los temores que despierta su rápido ascenso. Mejorar las relaciones con Rusia e India no solamente ayuda a prevenir que se articulen en una alianza anti-China, sino que además contrarestra los esfuerzos de otros poderes para atraer a una o a ambas hacia un eventual encierroestrategico con fines de contención. Tales enfrentamientos forzarían a China a desviar recursos del proceso de modernización y podrían encerrarla en una competencia desastrosa como la que acabo con la Union Sovietica. Se evitan costosas disputas con otros Estados y se pasa a formas parte integral del sistema internacional de normas que regulan la interaccion estatal. Es en estos términos que los Estados Unidos vienen alentando la integración de China al sistema como un “actor responsable en la comunidad internacional”. En el contexto poscrisis, un bloque como el BRIC ha permitido a China presentarse como el actor principal del mundo emergente.

BRASIL: En ciertos sentidos, Brasil supera a los otros BRIC. A diferencia de China, es una democracia. A diferencia de India, no tiene insurgentes, conflictos religiosos ni vecinos hostiles. A diferencia de Rusia, no exporta solo petróleo y armas y trata a los inversores extranjeros con respeto. Junto con Rusia, Brasil es de los socios menores en el BRIC, por su menor relevancia internacional. El agrupamiento permite al país sudamericano proyectarse mas alla de la región y aparecer como una potencia verdaderamente global. Por ejemplo, Brasil ha utilizado la insignia BRIC porq juzga que es funcional tambien a su objetivo de obtener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Esto repercute positivamente en sus relaciones con el resto de Sudamerica y frente a los EEUU. La estrategia BRIC se encuentra en perfecta sintonía con los dos ejes principales de la diplomacia brasileña. El primero es el de las relaciones simétricas con sus “pares” de America del Sur, el segundo, el de las relaciones asimétricas con los Estados centrales del sistema internacional. En este sentido, Brasil siempre busco superar su debilidad relativa a través de una alianza escrita con Washington y del avance del multilateralismo como herramienta para elevar su status de jugador global. Estos son los fundamentos conceptuales de una política exterior nacional en la cual debe entenderse la estrategia BRIC. El bloque potencia el compromiso regional de Brasil y profundisa la multilateralidad del sistema, sin comprometer su asociación con los EEUU. INDIA: La identidad internacional de la india fue marcada por el no alineamiento en la confrontación bipolar, una política que se tornaba necesaria para lograr internacionalmente el consenso necesario para mantener unida a la nación. El Estado indio es mas aun un Estado-civilizacion que un Estado-nacion. Este carácter ha marcado el objetivo de política exterior. El giro estratégico de India comenzó en la década de 1980 y 1990, con la creciente doble apertura política y económica. Se proyecta que en menos de una década, la relación bilateral comercial entre china e

India será la mas grande del mundo. No obstante, a diferencia de China, India no ha logrado aun estabilizar su entorno geopolítico mas inmediato. Las históricas tensiones entre la mayoría hindu y la minoría musulmana alimentan un conflicto permanente con Pakistan. En lo estrictamente diplomático existen objetivos centrales de la política exterior india a los que el BRIC favorece. Uno, la defensa del consenso y el multilateralismo para la resolución de las cuestiones internacionales, con excepción de las disputas territoriales que son estrictamente bilaterales. Dos la autonomía estratégica o independencia, una herencia de la tradición de no alineamiento pero también una precondición para garantizar el desarrollo de una política exterior independiente. En el siglo XXI ya no significa que la India “no esta con nadie” sino mas bien “libertad para escoger un socio u otro” esto se vuelve especialmente importante en un momento en el que Asia adquiere mayor peso. Dotar a la política exterior y la acción externa de un componente desarrollista. Esto responde a la estrategia de superar los propios obstáculos internos-desigualdades de ingreso, disparidades geográficas, ineficiencias institucionales, insuficiencias de infraestructura. RUSIA: no se ha integrado cómodamente al orden internacional de la posguerra fría. La combinación de un colapso económico severo y una rápida apertura –glasnot y perestroika- creo un desastroso vacio institucional. Derrotada por la competencia bipolar y destruida por la ola neoliberal, el consenso era que la historia de Rusia como un gran poder internacional se había terminado. Del lado occidental, ni la OTAN, ni la UE parecían saber si integrar o aislar a Rusia. Sin espacio que ocupar ni dirección estratégica en el nuevo escenarios internacional quedo a merced de interese particulares de oligarcas y empresas extranjeras. El giro interno comenzó con la llega de Vladimir Putin al poder en 1999, apuntaba a restaurar la dignidad luego de una década de corrupción, despojos y humillaciones. La dictadura zakona apuntaba a fortalecer al Estado com el eje del nuevo modelo político, económico y social ruso. Se consolidaron los principales lineamientos de la política exterior, las motivaciones son el poder y la seguridad mas que los principios o el crecimiento económico. Concentrar poder es un objetivo clave para Moscu, ya que es condición para el mundo policentrico. En la nueva matriz, el desarrollo de la economía rusa va necesariamente de la mano con el engrandecimiento del Estado, instrumento directos del proceso y defensor de los intereses nacionales. Con el avance de los intereses económicos rusos en el mundo, en especial de los grandes conglomerados estatales como hidrocarburos, armas, energía nuclear. Un Estado fuerte es garantía de una política exterior independiente y autónoma, tanto de intereses internos como de la injerencia externa. La visión de geopolítica dura llevo a Rusia a abrazar el BRIC. Rusia es diferente al resto de sus socios: es un Estado intrínsecamente conservador, busca preservar el statu-quo del orden internacional. Rusia ofrece al Bric la inapelable condición de Gran Poder que le otorga su superioridad nuclear y a cambio puede mostrarse no como una potencia declinante sino como parte del concierte de vibrantes economías emergentes y poderes ascendentes. El bloque es una instancia clave para recuperar respeto internacional. El BRIC es solo una de las manifestaciones de las estrategias de política exterior brasileña, rusa, india, china estabilizar el escenario global por medio de las generación de ámbitos multilaterales. Pero no es la única, aunque si la única instancia en donde interactúan solamente los cuatro. Los países del BRIC buscan cristalizar esta realidad, institucionalizándola en mayor multilateralismo. Si bien todos los miembros del BRIC tienen razones e intereses estratégicos para formar parte del bloque es innegable que también existen factores de tensión entre ellos. Las dos principales fuentes de potencial fractura son las rivalidades geopolíticas y la competencia económica. Los conflictos se encuentran sobre todo entre los RICRusia,India,China- ya que es el espacio que los tres ocupan convergen competitivamente las demandas del crecimiento individual con la geografía compartida. Existen multiples conflictos territoriales en agua y tierra. India y China se disputan los territorios de Aksia Chin, el valle de shaksman y el sur de Tibet. China y Rusia solucionaron su disputa por las islas Bolshoi. A esto se suman los lugares de relevancia geoeconómica y una creciente necesidad

tanto de China como de India para asegurar el flujo sostenido de importaciones para mantener el crecimiento, lo que necesariamente implicara una mayor competencia por recursos naturales. Ya existen hoy disputas por territorios ricos e esos insumos estratégicos, en Asia o en terceras regiones. India y China compiten por influencia en Irán, en un intento por asegurarse el suministro de gas natural y pugnan por atraer con proyectos de infraestructura a Burma, fuentes de madera, diamantes, uranio y metales estratégicos. El crecimiento chino sumado a la baja densidad demográfica rusa en la parte oriental de su territorio hacen pensar a Moscu en las perspectivas a largo plazo se su integridad territorial en especial la zona de Siberia. En India se preocupan por el aumento de las capacidades de la armada china lo cual podría disparar una dinámica de rivalidad entre grandes poderes por el control del océano indico. La competencia por el control de las rutas marítimas comerciales esta llevando a China a impulsar planes de construcción de una armada de aguas azules y a india a reforzar su control del Golfo de Bengala del Mar Arabigo. Mientras el crecimiento ha llevado a India a expandirse en un eje este-oeste, el desarrollo chino lo ha impulsado a extender su propia área de influencia hacia el sur. Por razones obvias Brasil se encuentra al margen de este tipo de conflictos. Sin embargo, hay otros multiples factores de pugna éntrelos miembros del bloque: desde los efectos nocivos que tiene el valor del yuan sobre las exportaciones del resto del BRIC, hasta disputas bilaterales comerciales y de competencia por terceros mercados. El bloque se encuentra ateavesado por una serie de divergencias que impactan el alcance de la cooperación y menoscaban potencialmente una mayor cohesión del bloque. El BRIC parece ser mas bien un por de tipo reformista. Acepta las bases del sistema vigente, no las cuestiona. El bloque no ha buscado un cambio de sistema sino un cambio del sistema. Brasil, Rusia, India y China buscan llevar a cabo transformaciones dentro de los parámetros de la estructura internacional, no revoluciones que buscan destruir esos parámetros y reemplazarlos por otros nuevos. Podemos concluir que el BRIC es un bloque esencialmente satisfecho con el sistema internacional. CAPITULO 3 : CONTEXTO MUNDIAL Un bloque como el BRIC cobra una nueva significación. Este atributo particular que comparten los cuatro países –la escala- tiene una relación directa en el sistema internacional interestatal Para el sistema su opción es acomodar el BRIC o enfrentarlo, cuando hablamos de sistema, nos referimos principalmente a la potencia principal- Estados Unidos- y las alianzas que puede generar para defender el statu-quo. Asi planteado se configuran cuatro posibles caminos de interaccion: La capitulación: se dara en caso de que el sistema se entregara una derrota de sus principios fundamentales, ante una arrolladora alternativa excluyente. La contención: tendría lugar en el caso de que la potencia emergente aceptara los limites que le impones el sistema sin estar completamente integrada La Radicalización: No cuenta con el suficiente poder efectivo para desplazar y presentar un desafio al sistema Integracion: en este momento nos encontramos situados aquí en donde las demandas del BRIC no son impugnatorias del sistema- aceptar el sistema no impide empujar por su reforma- y este parece estar respondiendo con relativa flexibilidad para integrar las nuevas realidades. La teoría indica que un sistema internacional puede perdurar mas alla de la hegemonía” Estos mecanismos de cooperación reducen el riesgo tanto de dominación como de exclusión de los Estados menores. A su vez los Estados menores ven reducida la motivación para impugnar el sistema. Donde el BRIC acepta las bases constitutivas del sistema establecido por la superpotencia. En conclusión. Lo que ocurrio fue un cambio de poder relativo entre los dirigentes del sistema. El aumento del poder y capacidad de presión del BRIC, llevo a una demanda no por el remplazo sino por la reforma de ciertos aspectos del sistema.

No solamente no se ajustaban a la realidad global sino que además habían sido consecuencia de la explotación del sistema que la unipolaridad había permitido imponer a un actor sobre el resto. No fue el VRIC intentando arrebatar la posición dominante a los Estados Unidos sino intentando limitar los excesos que el sistema permitio cometer a la superpotencia. El BRIC no se comporto como un enemigo desafiante del sistema sino mas bien como un accionista interesado en el mantenimiento del bienestar del mismo.

CAPITULO 4: VUVUZELAS EN EL BRIC Brasil, india, china y Rusia aumentarion la coordinación de sus posiciones. Esto se manifiesta en foros como el G-20, en donde la coordinación tiene objetivo final aumentar el poder de negociación con las naciones desarrolladas. El BRIC ha logrado eregirse simbólicamente en el comité ejecutivo de las naciones emergentes. En este marco que en febrero de 2011 se anuncio la incorporación de Sudafrica a BRIC, y donde pasa a llamarse BRICS. En el plano estrictamente económico, el ingreso de Sudafrica no tiene demasiado sentido. La dimensión de la economía sudafricana es muy menor en comparación a la de los BRIC, tanto en términos de población, de producto bruto interno y de participación en el comercio mundial. La motivación de los cuatro socios originales con respecto al ingreso de Sudafrica es claramente política. Las ganancias mutuas son mas fácilmente observables en el campo político que en el plano económico. Sudafrica amplia la representación regional del bloque, incorporando la presencia africana. En este sentido Sudafrica actua en el BRIC como puerta de entrada al continente entero. Africa tiene un potencial económico que es comparable al de Brasil o Rusia. Braisl, India y China espran que el nuevo socio ayude a comentar sus lazos económicos con Africa y colabore en la apertura de mercados. El ingreso de Sudafrica fue una doble apuesta por ganar influencia en el mundo no desarrollado en general y en Africa en particular. Los países del continente negro son proveedores de recursos energéticos, minerales estratégicos esenciales y mercados futuros para compañías chinas, indias y brasileñas. El comercio del BRIC con Africa crecio mas rápido que el promedio del comercio global entre 2001 y 2010. África cobra una relevancia cada vez mayor en la estrategia de proyeccion económica internacional de India, China, y Brasil. Solamente China tiene a su cargo mas de quinientos proyectos de infraestructura en países africanos. La estrategia económica del BRIC en Africa tiene además un componente de desarrollo. Se pretende avanzar sobre la cooperación SUR-SUR, que apartir de las nuevas realidades económicas globales busca lograr un cambio en las reglas de juego del comercio internacional. Sudafrica, Brasil e India crearon en 2003 una alianza sur-sur para promover la cooperación trilateral y ganar peso en las negociaciones multilaterales internacionales.. se buscaba a su vez instalar temas como energías renovables, reglas del comercio mundial y lucha contra el sida. China el promotor de la incorporación sudafricana imagina que el BRICS será mas efectivo a la hora de promover medidas en distintas áreas, desde proteccionismo agrícola y cambio climático hasta la reforma de los organismos internacionales. El cambio que se persigue no es no es la reversión de la globalización, la subversión de la distribución del poder o la destrucción del sistema, mas bien se trabaja por el aumento de la coordinación de posiciones y la ampliación de la cooperación como incentivos para atraer a otros. El paso de BRIC a BRICS es un claro movimiento para ganar legitimidad y presentarse como representante del mundo en desarrollo frente a los países ricos. El BRICS es un bloque mas fuerte políticamente y por tanto mas efectivo donde busca equilibrar y democratizar el orden internacional. Se observa claramente en la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU. La entrada de Sudafrica permite sumar voluntades dentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Para Sudafrica, tanto como Brasil, Rusia, India provee “status por asociación”, dando mayor representatividad a sus reclamos. Sudafrica, por su parte aquiere mayor protagonismo y prestigio en sus relacione regionales. Además espera que la etiqueta BRICS haga al país mas atractivo como destino de inversión extranjera directa.

En el campo diplomático, la reafirmación cultural se manifestó con una regeneración del africanismo. Reafirmar la “africanidad” y fomentar la unidad panafricana permitirían al país presentarse como el interlocutor reconocido de los intereses africanos. Es para fortalecer en la doble dinámica regional-global que Sudafrica busco el ingreso al BRIC. Un BRICS le permite legitimar su status de líder continental frente a los países africanos que lo resistan. A través del “multilateralismo del Sur”. Asociarse con países como India, China y Brasil le permite a Sudafrica un circulo virtuoso en el que: aumenta sus lazos comerciales, potencia su crecimiento, se consolida como el poder económico en la region, aumenta su legitimidad política interna y puede extender asi su proyección diplomática y status internacional. CAPITULO 5: EL FUTURO Un sistema internacional en transición es lo que tenemos. En su dimensión económica existe un cambio en el balance de la economía global a favor de los países emergentes que hace posible que el crecimiento se haya desplazado principalmente hacia países como Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica. En este sentido, el orden internacional esta en un momento de alta fluidez, en el cual conviven componentes de un unipolarimo remanente y un multipolarismo emergente. En este sistema uni-multipolar las potencias medias como las que forman el BRICS buscan su lugar en cuanto a poder y representatividad. Los miembros apuntan que el bloque es un instrumento apropiado para lograr objetivos estratégicos individuales pero compartidos: profundizar el multipolarismo y crecer en influencia, a la vez global y regional, todos apuntan que el multipolarismo es la distribución de poder mas apropiada a sus objetivos e intereses estratégicos nacionales. Por otro lado estos cinco países se debate entre dos tendencias. La primera busca aceptar, encajar y comprometerse activamente con el orden internacional liberal globalizado y sus instituciones. Estas incluyen las organizaciones como el FMI y el Banco Mundial, pero también las mas esenciales como el libre comercio, la democracia y el mercado. La segunda espera construir un espacio de autonomía y diferenciación creciente, sin temor a cuestionar un espectro cada vez mas amplio de cuestiones, desde los mecanismos de asignación de cuotas hasta los limites entre Estado y mercado. Los BRICSs deben comprende que mayor poder en el sistema implica también una mayor responsabilidad en su mantenimiento. La forma de obtener una mayor representatividad es a través de la aceptación de un rol mas amplio y constructivo. La duración y la trayectoria del bloque dependerán de la capacidad de los socios del BRICS para articular de manera coherente y efectiva tres aspectos de acción internacional: coordinación, decisión y representación. COORDINACION, de posiciones entre sus miembros para el mantenimiento de la unión bloque a pesar de las divergencias de intereses, DECISION para influir en la discusión internacional y generar resultados concretos, y REPRESENTACION de intereses mayores a los propios y de países mas alla de los miembros del bloque. En este sentido, otros espacios de acción como el G-20 se revelan a otras naciones emergentes como un foro mas representativo o un ámbito de acción concertada mas institucionalizado. De esta manera podemos identificar tendencias en la economía global y en la distribución del poder. La suma de estas tendencias apunta hacia una reconfiguración del sistema.

JORGE CARRERA. EL DILEMA MERCOSUR ¿AVANZAR O RETROCEDER?

PERSERVERANCIA LATINOAMERICANA Dentro del menú de estrategias disponibles para ampliar la inserción de nuestros países, la integración regional es la que genera mayor consenso político y social. Antes del Mercosur existieron varios intentos de aumentar la integración económica en America Latina. Entre ellos, el mas destacables fue la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), buscaba actuar como válvula de escape a nivel externo de las estrategias sustituidoras de importaciones y mercados-internistas de los años 50 y Los

países de la región habían optado por sustituir importaciones por producción interna en varios bienes industriales estratégicos, se intentaba lograr un complemento comercial para los relativamente estrechos mercados nacionales. Se propulsaba la liberalización reciproca del comercio dentro de la región latinoamericana donde la competitividad de las economías era mucho mas similar entre si que con respecto a los países desarrollados. El tratado de Montevideo que instituyo a ALALC establecía un plazo de doce años para el perfeccionamiento de una zona de libre comercio. A pesar de las notables ambiciones del proyecto, solo se obtuvieron logros muy parciales. Como antecedente a tomar en cuenta para lo que luego fue la organización del Mercosur, hay que notar que la asociación había sido pensada xon una relativa autonomía institucional respecto a los socios, autonomía también llamada “Supranacional”. Dadas estas debilidades alcanzadas en el ALALC en 1980 se la sustituye por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) el proceso de integración tendrá como objetivo de largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado común latinoamericano. Si bien el nombre de la nueva asosiacion y su objetivo declarado suben la apuesta fallida hablando de integración y mercado común, la clave de la lectura debe buscarse en la sustitución de un lapso concreto como eran los doce años de la ALALC por la expresión “en largo plazo”. Entre los rasgos positivos de la ALADI sobresale su mayor apertura política que permite que la Republica de Cuba se incorpore como doceavo miembro. A pesar que ALADI se constituyo en el paraguas jurídico bajo el cual surgieron todos los acuerdos subregionales clave como el Mercosu o la Comunidad Andina de Naciones (CAN). EL PICE Y EL ENFOQUE SECTORIAL: 1986-1990 La primer etapa de integración comercial entre Argentina y Brasil comenzó en el año 1986 con la puesta en macha del Programa de integración y Cooperación Económica (PICE), los intentos bilaterales de acercamiento político tenían una concreta y palpable expresión de lo económico. Este acuerdo presentaba una oportunidad de exponer a las económicas a mayores niveles de competencia externa sin por ello poner en peligro las politicas industriales y tecnológicas activas que se llevaban adelante y que eran particularmente intensas en Brasil. La prioridad era el establecimiento y desarrollo delos acuerdos (protocolos) mediante los cuales se iria logrando una reducción de los aranceles comerciales bilaterales sector por sector. Había una orientación heterodoxa que buscaba combinar las ventajas de un mayor comercio con una especial atención a los peligros de una apertura al estilo Martinez de Hoz. MENEM, COLLOR DE MELLO, CAVALLO Y LAS CIRCUNSTANCIAS 1990-1994 Los proyectos de integración y liberalización comercial de Brsil y Argentina se correspondial y operaban en un cambio radical dentro de la metodología de integración. La fecha de inicio de esta nueva epata fue julio de 1990. Argentina y Brasil acuerdan intentar una integración para conformar una unión aduanera. Un unión aduanera es una etapa profunda en todo proceso de integración ya que no solo incluye la liberalización del comercio sino también la creación de un arancel externo común. En Europa este proceso demando dieciocho años. Hacina fines de 1990 comenzaron las negociaciones para incorporar a Uruguay y Paraguay, concretadas en 1991 con el tratado de Asunsion. Se sientan allí formalmente las bases para la conformación del MERCOSUR. La inclusión de Uruguay era previsible, mientras que la de Paraguay como miembro pleno causo sorpresa y estuvo basada en razones eminentemente politicas. Por el contrario la NO adhesión de Chile fue muy discutida y reconocia al menos dos causales i) los aranceles chilenos eran muy bajos y unoformes respecto a los del Mercosur y ii) Chile se percibia a si mismo como diferente en términos macroeconómicos. El proyecto Mercosur se presentaba como un ambicioso plan de armonización de politicas macro y microeconómicas. El cambio fundamental respecto a la anterios etapa del proceso integrador residia en el cronograma progresivo, automatico,l lineal y universal de desgravación comercial. Para Argentin, Menem buscaba compensar con “algo de regionalismo” a la que seria su principal política exterior: en lo político alineamiento con EEUU y en lo económico, la aplicación del consenso de Whashington.

En Brasil, Collor de Mello buscaba romper una larga tradición de activismo en materia de política industrial. Un acuerdo comercial con un país de menor tamaño como Argentina era mucho mas viable desde lo político. El rol principal de este acuerdo era establecer un compromiso externo sobre la estructura arancelaria como forma de garantizar su estabilidad en el futuro. Para ser efectiva una liberalización comercial debe ser creíble y estable en el tiempo para lograr un cambio en los incentivos a la producción y el comercio. Las reticencias desde Argentina provenían sobre todo desde aquellos sectores cercanos al ministro Cavallo que preferían una Integración con el NAFTA d8America del Norte entre Canda, EEUU y Mexico) SE especulaba en aquel momento que dada la cercanía de Menem con EEUU este país invitaría a Argentina a participar del Acuerdo. Tal invitación nunca llego. A mediados de 1994 se acordó insistir con la idea de la unión aduanera. El Mercosur como unión aduanera tuvo desde su comienzo un carácter “imperfecto” al coexistir algunos sectores con aranceles externos diferenciados y otros en los cuales el comercio intrazona no es libre. LA DIFICULTOSA MARCHA DE LA UNION ADUANERA IMPERFECTA 1995-1999 Fue en esta etapa donde se pone en marcha el funcionamiento de la unión aduanera, estuvo signada por distintos conflictos entre los países socios sobre todo en el plano sectorial. La industria automotriz fue sin dudas el origen las disputas de mayor envergadura. Argentina y Brasil históricamente incentivaron a las inversiones en este sector. Con la puesta en marcha del Mercosur, ambos países procuraron que las nuevas inversiones no fuesen desalentadas. Hacia i998 se vivieron periodos de auge macroeconómico, el fuerte crecimiento de la demanda estimulaba la ampliación de las inversiones extranjeras. Se produjo uno de los momentos de mayor tensión del Mercosur, varios estados brasileños desataron una “guerra de incentivos” brindando subsidios para atraer mayor cantidad de proyectos de inversión que estaban programados para el MERCOSUR. Otros sectores que ocasionaron conflictos fueron los relacionados a los productos textiles, lácteos, azúcar, calzado, el papel, la siderurgia y artículos de hogar. El mensaje importante a destacar es que desde ambos sectores se han tomado medidas para proteger o promover sectores específicos de cada país, como requisitos formales o restricciones sobre las formas de pago. Es asi que el Tratado de Asuncion va mas alla del comercio, y postula la implementación de politicas de convergencia estructural que requieren mecanismos de reajuste. Politicas de armonización, cambiarias, aduanera, fical, social, etc. El tratado también sostiene que la ampliación de los mercados nacionales a través de la integración regional constituye la condición fundamental para acelerar los procesos de desarrollo económico con justicia social. CAPITULO SEIS: FOTOGRAFIA DEL MERCOSUR EL LUGAR DEL MERCOSUR EN EL MUNDO Para los países participantes, el Mercosur constituye una “red de contención” bajo la cual se desarrollan las relaciones politicas, económicas y sociales. La constitución del bloque representa la posibilidad de tener un poder de negociación concreto en el mundo y es la principal estrategia para asegurar una integración razonable en el proceso de globalización. El Mercosur se encuentra en la sexta posición entre las áreas económicas del planeta, detrás del Nafta, la UF, Japon y ASEAN. Donde son economías relativamente cerradas. Sin duda, la producción de alimentos es la actividad económica mas distintiva de la región, de hecho el Mercosur es el cuarto exportador mundial de alimentos. Vende un 45% de soja, un 20% de café, el azúcar y la miel, un 15% de maíz, un 8% de trigo y un porcentaje muy relativo en carne vacuna y aviar. El hecho de ser un gran exportador de alimentos no significa que la producción industrial no tenga un lugar significativo. La producción industrial del bloque es similar a la de Francia y supera ampliamente a la de Canadá, España o Corea. Otro elemento importante de la región son sus reservas de recursos estratégicos. Llamamos asi a los recursos energéticos como el gas, petróleo, hidroelectricidad y el uranio.

Todos estos indicadores resaltan la importancia y posibilidad del bloque también hay indicadores que pone de manifiesto dos características alarmantes. La primera de ellas es el lamentable desempeño de materia social. La pobreza y la exclusión social han alcanzado niveles dramáticos en los países del Mercosur, se han incrementado las desigualdades en la distribución del ingreso, las brechas entre los extremos no son lejanas a las de Africa. En materia laboral persisten las tasas de desempleo en valores muy altos. Vivimos en estructuras sociales fragmentadas que funcionan como una sumatorioa de capas sociales con escasos vasos comunicantes para permitir la movilidad vertical ascendente. La segunda característica preocupante es la tendencia a la inestabilidad macroeconómica, esta inestabilidad se palpaba de manera cotidiana (precios, tasas de interés y tipo de cambio) A partir de los noventa Argentina y Brasil logran controlar la inestabilidad nominal que por ello desaparecieran las fragilidades fundamentales de la región. Hemos asistido surante las ultimas dos décadas episodios de crisis económicas de todos los tipos: bancarias, financieras, cambiarias, fiscales, de deuda, etc. La fotografía del Mercosur evidencia una plenitud de contrastes. Es impactante su importancia geográfica y estructural en términos internacionales. La base productiva del bloque es fundamentalmente primaria también tiene un espacio no menos la producción industrial. Sus reservas estratégicas son destacables y su capacidad de expansión amplísima. Como contrapartida, la estructura social es fuertemente injusta y su macroeconomía es tan volátil que presenta un record de inestabilidad. En conclusión, aun cuando existe una buena base productiva, hay muchos desafíos que los países del bloque deben encarar a la brevedad.

EL NUEVO MAPA GEOPOLITICO DEL MUNDO. RICARDO MENDEZ. 2011 CAPITULO 4: Estructura del sistema mundial y protagonismo de las grandes potencias Una de las temáticas de estudio de la geopolíticas es la del estudio de las relaciones de poder entre los Estados. Esas relaciones dentro del sistema mundial otorgan un especial significado a la cuestión de la polaridad, es decir, a la concentración del poder en un numero limitado de los mismos. Con el final del mundo bipolar, comenzaron a plantearse la existencia de un mundo postpolar, al destacar que la globalizacion multiplicaba el numero de actores no estatales con poder suficiente como para influir de forma significativa sobre la evolución del sistema mundial. Se considera asi una mayor fragmentación del poder y la consiguiente dificultad para identificar los rasgos definitorios de un nuevo orden geopolítico. Los Estados se mantienen aun hoy como principales protagonistas de las relaciones internacionales y que su intervención siempre influida por la presencia y capacidad de decisión de otros actores continua siendo las transformaciones que experimenta el sistema mundial. El debate se planteo entre quienes afirmaban el inicio de un nuevo ciclo de hegemonía estadounidense, en el marco de un mundo unipolar derivado de la derrota y desaparición de su anterior rival frente a quienes observan una progresiva tendencia a la conformación de un mundo multipolar, dominado por un numero variable de Estados que tienden a delimitar su capacidad de influencia en ámbitos regionales determinados. En bastantes interpretaciones se considero que la unipolaridad era un periodo transitorio, de duración variable pero fruto de unas circunstancias históricas muy concretas, que tendería a evolucionar hacia una estructura multipolar a medida que se debilitase la posición relativa de EEUU en relación con otras potencias emergentes. Tras los atentados del 11-S en 2001, Busch con su menosprecio a Naciones Unidas y la legalidad internacional pretendidamente justificados por su guerra contra el terrorismo, se hizo cada ve mas patente que el momento unipolar no había sido sino un breve periodo transitorio. Se pretende analizar esta cuestión desde el convencimiento de que los fenómenos de competencia, colaboración o conflicto interestatales siguen siendo un elemento clave de las relaciones de poder en una perspectiva geopolítica.

Los vínculos que se tejen en el poder político, cuya máxima representación en el Estado, y otras formas de poder constituyen las relaciones internacionales. Sobre el poder y sus formas en las relaciones interestatales Si hay un concepto que atraviesa de modo transversal, es el de poder. Componente esencial de los estudios geopolíticos. a) Poder: un concepto polisémico y multiescalar Weber nos va a decir que poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad, surge a través de una relación asimétrica entre distintos actores ya seas personas, grupos sociales, organizaciones o Estados, en la que uno o varios logran imponer sus propias decisiones al resto sea mediante la persuasión, la manipulación, la coacción o el uso de la fuerza. En otras palabras, el poder puede ejercerse mediante la amenaza y el recurso a la violencia directa y/o mediante ka construcción de significado, a partir de los discursos que guian las acciones de los diferentes actores y que pueden lograr su persuasión (Foucault,1975). La legitimación del poder atraves del discurso permite, al mismo tiempo, estabilizar esas relaciones de dominación y dependencia durante periodos mas largos a partir del consentimiento basado en la construcción de significados compartidos. La institucionalización de las relaciones de poder como dominación reproducible y el proceso de legitimación por el que los valores y reglas se aceptan por parte de los sujetos son elementos que interactúan en el proceso de producción y reproducción de las relaciones de poder en las practicas sociales y en las formas organizativas (Castell, 2009). Por ello cuando la relación se acepta por quienes están sujetos a la misma, el poder alcanza su máxima expresión. Las relaciones de poder se establecn en multiples ámbitos y a diferentes escalas, desde las relaciones interpersonales (familias, generos, etc) a las existentes dentro de un territorio concreto, o bien en el sistema mundial en su conjunto. Resultan por ello un ingrediente esencial en las relaciones entre los Estados, aunque en el ámbito de las relaciones internacionales existan otros actores con poder y poder para ejercerlo. Es decir, si bien los sujetos depositarios de poder son en multiples y las relaciones de poder son multiescalares, con estructuras en forma de red como rasgo hoy predominante, eso no excluye la importancia de los Estados como actores geopolíticos de primer nivel para la comprensión del sistema mundial, sino que su actividad resulta fundamental para la comprensión del funcionamiento de otras redes de actores no estatales. Son las politicas estatales y las de organismos internacionales controlados por determinados Estados las que han generado, por ejemplo, el marco liberalizador que permitio operar sin control ese conjunto de operadores financieros y grupos económicos que se ocultan bajo la habitual referencia a los mercados y también quienes acudieron a su recate en 2008, al plantearse la crisis del sistema financiero intenacional. Es la practica ausencia del Estado lo ha favorecido la proliferación de redes delictivas de diferente signo, que operan sobre todo en algunos territorios pero cuyo radio de acción es ya global. Ha sido la intervención armada de ejércitos de determinados Estados la que ha pretendido contolar un mercado oligopólico de carácter estratégico como el de los hidrocarburos mediante la presencia directa e una región como Oriente Medio. Asi pues, los intereses nacionales y la razón de Estado, junto con las relaciones que los gobernantes mantiene con otro tipo de actores, sigue siendo factores esenciales para interpretar parte importante de la geoestrategia que subyace a muchas de las acciones que marcan el devenir de los acontecimientos internacional. b) Las fuentes del poder del Estado

Una de las temáticas de mas larga trayectoria en el ámbito de los estudios geopolíticos es la relativa al intento de valorar el poder de los Estados, identificar aquellos que ocupan una posición destacada, calificados como grandes potencias, y analizar el tipo de relaciones que unos y otros mantienen entre si. El poder estatal se asocia, a la posesión o el control de determinados recursos materiales, fundamento de su potencial económico y militar, pero también a la presencia de otros recursos inmateriales (culturales, institucionales, etc) que pueden complementar a los anteriores, origen de su autoridad e influencia sobre otros Estados. De este modo, el poder de los estados se consolida y se hace más duradero cuando son capaces de combinar ciertas dosis de ambos tipos de poder, habitual pero no necesariamente interrelacionados. Resulta por ello, necesario profundizar en los distintos tipos de poder y las relaciones entre unos y otros para relacionarlo con la teoría de la polaridad y el concepto de grandes potencias tras el final de la Guerra Fría y en su actual fase de evolución.

c) Recursos materiales y hard power: la importancia permanente del potencial económico y la fuerza militar La fuerza belica ha sido un indicador habitual para valorar el poder de los estados como factor clave de su seguridad y, en ultimo termino, de su supervivencia como entidad política, frente al riesgo de sometimiento o desaparición que han padecido siempre los mas débiles. Se ha mantenido la idea de que el volumen de efectivos es un indicador básico del potencial belico de un país. No obstante hoy se consideran criterios bastante mas significativos otros, como el gasto militar total realizado por cada país, PIB, y sobre todo, la calidad del armamento, en particular la posesión de armas consideradas estratégicas como las nucleares, junto a la cualificación de sus militares, su capacidad tecnologica o el despliegue territorial de us fuerzas.

En algunas interpretaciones post-belicas, se considera que este tipo de indicadores ha permitido la practica desaparición de las guerras interestatales en particular las que suponían la ocupación de territorios. El ejemplo que represento la rápida desintegración de la Union Sovietica, pese atratarse de la segunda potencia militar del mundo, vino a reforzar este tipo de planteamiento.

La posibilidad de una intervención militar en diferentes escenarios, bien por ejércitos de un Estado concreto o de alianzas como OTAN, ya sea para mantener o derrocar gobiernos, o para proteger o controlar recursos estratégicos, ha seguido presente en años como un componente destacado de las relaciones internacionales y ejemplos como los de Irak, Bosnia, Serbia o Afganistan, entre otros. La evidente superioridad que en esrte ámbito detenta EEUU es también un argumentorecurrente entre quienes interpretan que se trata de un factor esencial para justificar su actual primacia. La posesión de arcenales nucleares estratégicos sigue siendo patrimonio de un reducido club de Estados, que pretenden limitar la entrada de nuevos socios mediante el tratado de no proliferación de este tipo de armamentos, junto a los controles y sanciones impuestas a quienes pueden atentar contra el statuo quo, como en los casos de Iran o Corea del Norte. El temor a la difusin de este y otro tipo de armas de destrucción masiva, que algunos de los Estados mas poderosos fabrican y poseen, se utilizo como justificativo para la intervención de los ejércitos estadounidense y de algunos de sus aliados en Irak. En el mundo de las sociedades agrarias, el poder económico se baso en la posesión de recursos naturales abundantes y tierras de cultivo fértiles. Mas tarde esa importancia se traslado a la posesión de una amplia base industrial, con grandes empresas y detacada presencia de aquellos sectores mas intensivos en capital y tecnología, generadores de una elevada capacdad productiva y de una posición favorable dentro de la

división internacional del trabajo, como mpaises centrales beneficiarios de las relacones estructurales de intercambio desigual al sistema, en constate con la situación de los países periféricos. El poder depende directamente de la capacidad que tenga un Estado de actuar en el sistema para obtener ventajas materiales. Esta capacidad es resultado de la eficacia de los procesos productivos, lo que tiene un reflejo en el plano geopolítico. Todo lo anterior es importante, pero si el PIB aun resulta un buen indicador de poder, hoy no se puede relacionar tan solo con la capacidad de un país para producir bienes materiales, sino que cobran creciente importancia otra serie de actividades estratégicas como los servicios avanzados a las empresas, la educación y la cultura, o el sector financiero, que también son intensivas en el eso del conocimiento algunos foros para enfrentar estos problemas que afectan al sistema mundial como son el G-8 o el G-20 definen la petenencia de sus miembros en función de su poder económico, que en la mayoría de casos corresponde a países con un elevado desarrollo industrial, pero que también cuentan con una destaca presencia de este tipo de servicios. En un mundo que los grandes grupos empresariales y el capital financiero muestran cada vez mayor capacidad de movilizar cantidades de dinero a través de unos mercados de capital ampliamente desregulados, se hace cada vez mas difícil valorar el verdadero poder de numerosos Estados que ven como, de forma periódica y sin apenas capacidad de control por su parte se pone en jacke la estabilidad de su moneda, el valor de su deuda publica o las inversiones de capital exterior que reciben. En las dos ultimas décadas, estas crisis financieras golpearon a países como Mexico, Argentina, Brasil o a las economías emergentes del sureste asiático, pero han alcanzado también a Japon, EEUU, o la UE., en un espiral que se encuentra su fundamento en los principios de una globalización basada en postulados neoliberales fuertemente desestabilizadores y que plantea crecientes incertidumbres de cara al futuro. Las estrategias de los grandes lobbys financieros son rostro no responden a otros intereses que no sean los suyos propios, ajenos a cualquier veleidad nacionalista y a cualquier control democrático. Esta nueva forma de imperio como “sujeto político que efectivamente regula los intercambios globales y como poder soberano que gobierna al mundo”, no encuentre a menudo el apoyo de determinados gobiernos, dispuestos a facilitar su expansión internacional y a propiciar un marco que favorezca sus estrategias competitivas. Un ultimo aspecto a destacar es la estrecha pero compleja relación que suele existir entre el poder económico y militar de los Estados. La primera y mas evidente vertiente de esa vinculación es el efecto circular y acumulativo de mutuo reforzamiento que ambos ejercen. Por lo general se necesita de la riqueza para sostener el poder militar y del poder militar para adquirir y proteger la riqueza, por lo que puede apreciarse una correlacion muy significativa a largo plazo entre capacidades productivas y de aumento de ingresos, por un lado, y potencial militar, por otro. En este sentido el ascenso en la posición de poder de los Estados suele tener como base un periodo prolongado de crecimiento económico, que tan solo al cabo de cierto tiempo podrá reflejarse en su potencial militar mediante el incremento habitual de sus gastos de defensa.

d) La creciente influencia de los recursos inmateriales y del soft power

Se entiende por poder suave la capacidad de conseguir los resultados deseados en los últimos asuntos internacionales mediante la atracción en vez de la coerción. Opera convenciendo a otros de que sigan o acepten las normas o instituciones que producen el comportamiento deseado. En ese sentido, si un Estado puede hacer legitima su potencia a ojos de otros y establecer instituciones internacionales que le faciliten

canalizar o limitar sus actividades, puede que no necesite gastar tanto en costosos recursos económicos o militares tradicionales. Las bases que puede fundamentarse este tipo de poder son diversas, identificando tres tipos, que han suscitado desigual atención segun los casos. Están, en primer lugar, los factores de tipo cultural. Un Estado puede alcanzar una posición relevante dentro del mapa geopolítico porque los valores que defiende, su grado de apertura y democracia internas, su lengua o los recursos culturales que posee despierten el interés, e incluso la admiración de otros, dispuestos a seguir su ejemplo. Un segundo tipo de factor, de índole política, se relaciona con su capacidad de liderazgo y su forma de actuación en el contexto internacional, ya sea por convertirse en referencia ideologicas para otros, o bien por defender determinados intereses con los que se identifican diferentes Estados aliados en su defensa. Un tercer tipo de factores, son los relacionados con la informacion y el conocimiento, recursos siempre importantes a lo que se concede ahora un valor estratégico y una creciente vinculación con el poder. Los países que demuestren mayor capacidad de icorporar, generar y procrear información para su posterior transformación en conocimiento y que lo apliquen para impulsar tipos de innovación, lograran una mejor posición internacional. Al tiempo su aplicación al plano militar permite limitar las amenazas potenciales mediante la disponibilidad de una información mucho mas abundante, precisa y actualizada, al tiempo que hace posibles nuevas formas de guerra que aseguren mayor precisión en el ataque a los objetivos definidos y menores bajas en el propio ejercito. La denominada revolución en los asuntos militares tiene es este rápido desarrollo tecnológico una de sus claves, que exige a cambio una mayor complejidad organizativa. De esta manera el conocimiento ha paso a ser un accesorio del poder, del dinero y del poder de la fuera, a ser su propia esencia. De hecho, es el amplificador definitivo. Esa es la clave del cambio del poder que nos espera y explica el porque de la batalla por el control del conocimiento y los medios de comunicación que se esta incrementando en todo el mundo.

LAS GRANDES POTENCIAS Y EL ORDEN O DESORDEN GEOPOLITICO INTERNACIONAL

El análisis de la estructura del sistema mundial, centrado en las relaciones de poder entre los Estados y el conjunto de las acciones estratégicas que se derivan de ellas, tiene el concepto de polaridad En el se basa una interpretación que ha gozado de general aceptación. Los Estados mantienen un protagonismo en la configuración del mapa geopolítico del mundo y sus cambios a lo largo del tiempo. Las relaciones dentro del sistema mundial tienden a estar dominadas por un numero relativamente reducido de Estados, cambiante según el momento, a los que se califica como grandes potencias. Las grandes potencias se corresponden con aquellos que detentan el mayor volumen de recursos económicos, militares o demográficos, y al tiempo muestran habilidad en su política exterior como para obtener cierto reconocimiento de un estatus superior por parte de otros estados. La idea de equilibrio de poder entre las grandes potencias ya sea actuando de forma aislada o en coalición, se ha asociado a menudo a periodos de una mayor estabilidad en el sistema. Tanto en el derecho positivo como en la practica de la sociedad internacional, las normas de orden priman sobre las normas de justicia, intentando perpetuar con demasiada frecuencia las desigualdades existentes.

El numero de grandes potencias que pueden identificarse en un periodo determinado define la estructura del sistema. Se distinguen asi los sistemas unipolares, en fase s dominadas por la acción de una sola potencia hegemonica muy superior al resto, de los sitemas bipolares en los que se contrapone la actuación de dos, que tiende a la división del mundo en dos áreas de influencia, y de los sistemas multipolares en donde potencias regionales establecen relaciones en las que se busca cierto equilibrio de poder, mediante alianzas o coaliciones cambiantes. A comienos del siglo XX el mundo se interpretaba como multipolar, con un numero amplio de grandes potencias que a través de un sistema de alianzas, buscaron equilibrio de poder, para acabr enfrentándose en dos grandes guerras de escala mundial. Tras la desaparición de los dos grandes imperios (Austo-Hungaro y Otomano) durante el conflicto belico de 1914-1918, ese numero se redujo a siete, que eran los vigentes al inicio de la segunda guerra. Ya en la fase final de la guerra, y ante la perpectiva del nuevo mundo emergente, en el análisis con el concepto de superpotencia, para eludir a Estados de un nivel jerarquico superior dentro de las grandes potencias aplicandoselos en ese momento a EEUU y URSS y el Reino Unido. La debilidad de las potencias europeas tras la guerra, la nueva situación estratégica asociada a la posesión de armamento nuclear y el clima de enfrentamiento ideologico de dos modelos opuestos, eliminarion al Reino Unido de este grupo, como reflejo también del final de la era de hegemonía europea y de la visión eurocéntrica del sistema mundial. Pero la rápida recuperación económica de Alemania y Japon, la creación de la Comunidad Europea, la posterior emergencia de la China maoísta o el surgimiento del Tercer mundo tras la descolonización no impidieron que la bipolaridad continuase siendo la forma predominante de interpretar su estructura.

UNA NUVA GENERACION DE INTERPRETACIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA MUNDIAL

A) El mundo unipolar y las políticas hegemónicas de Estados Unidos El enfoque predominante de los años 90, es el que afirama la evolución del sistema hacia un mundo unipolar, marcado por la hegemonía absoluta de EEUU tras la derrota y desaparición de la otra superpotencia, dando paso a convertirse en única superpotencia. Las bases de ese poder que incluyen componentes muy diversos, pueden sintetizarse en los siguientes: -

En el plano económico, aun concentra en su territorio una cuarta parte del PNB mundial, equivalente al de China, Japon, Alemania, Reino Unido y se mantiene como primera potencia industrial, localizándose aquí la sede de una tercera parte de las cien mayores empresas transnacionales del mundo. Los años 90 supusieron el ritmo de crecimiento, con la llamada nueva economía y el capital financiero como principal estandarte

-

En el plano tecnológico, EEUU había liderado las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los dos dedcenios precedentes, en el ultimo del siglo volvió a situarse en la vanguardia de la revolución digital asociada a la expansión de las rede, cuyo principal exponente es internet

-

En el plano militar, OTAN mantuvo sus funciones como alianza militar, ampliando su potencial de acción e incorporando buena parte de los países satélites de la URSS, pero no a la nueva Rusia. El ejercito estadounidense se convirtió en el único con capacidad efectiva de intervención en cualquier parte del mundo y de contol de los océanos

-

En el plano político, EEUU reforzó su habitual influencia en organismos internacionales estratégicos para la gestión del proceso de globalización, com el fondo monetario internacional, el Banco Mundial

o la organización mundial del comercio, contribuyendo asi el triunfo de los postulados neoliberales representados por el Consenso de Washington. -

En el plano cultural, algunos símbolos de la sociedad de consumo norteamericano se globalizaron, llegando a hacerse presentes en lugares inconcebibles como la plaa roja de Moscu o la Ciudad Prohibida de Pekin (MC DONALLD´S, COCA COLA), el control de buena parte de los principales medios de comunicación internacionales como el audiovisual o el multimedia, el atractivo de algunas universidades estadounidenses, para formar a las elites de numerosos paise, o la generalización del ingles como lengua oficial tanto en el ámbito científico como en internet, ejercieron un efecto complementario en el proceso de difusión de su cultura y valores.

Esta perspectiva unipolar de un mundo dominado por Estados Unidos dio origen a diversas propuestas de interpretación del nuevo mapa geopolítico emergente. Destacándose dos de ellas. La primer propuesta impulsada por Brzezinski, planteo una visión geopolítica en la que destaco la necesidad de controlar a Euroasia para asegurar el mantenimiento de la hegemonía de EEUU por tratarse de mayor continente del planeta y su eje geopolítico, que concentra alrededor del 75% de la población, mas del 60% del PBN y hasta un 75% de la producción energética del mundo. En consecuencia, la potencia que domina Euroasia podrá controlar dos de las tres regiones del mundo mas avanzadas y económicamente mas productivas, ese valor estratégico se ve incrementado porque todas las potencias nucleares reconocidas excepto una están situadas en Euroasia. En ese sentido el poder euroasiático acumulado supera al estadounidense, pero para EEUU, euroasia es demasiado grande como para ser una unidad política, llegando a la conclusión de que Euroasia es el tablero en el que la lucha por la primacia sigue jugándose. A partir de esta perspectiva el autor, propuso la identificación de un primer grupo de Estados, a los que califico como jugadores geoestratégicos. Se trata de potencias que aúnan la disponiblidad de recursos de poder y una presencia en las relaciones internacionales, con una voluntad de liderazgo, al menos en determinados ámbitos regionales por lo que tienen capacidad potencial para provocar un desplazamiento del poder en el continente. Francia y Alemania como nucleo vertebrador de la UE, a una Rusia en proceso de recuperación de su potencial y sus ambiciones geopolíticas, una China emergente y con liderazgo ya en buena parte de Asia Pacifico, asi como una India en vías de evolucionar hacia una posesión en Asia Meridional. En segundo plano se encuentra el Reino Unido, por considerar que no tiene opciones propias de política exterior y continua lento su decive, como Japon que pese a su capacidad económica y tecnológica muestra escaso compromiso político internacional y debilidad militar. Junto con estos, un segundo grupo de Estados denominados pivotes geopolíticos, su importancia deriva de la posesión de recursos esenciales como los hidrocarburos o de sus situación en el mapa geopolítico del mundo, por lo que su control resulta de especial importancia para mantener un orden internacional favorable a los intereses estadounidenses y evitar un desplazamiento en la balanza del poder que pueda beneficiar a otros jugadores geoestratégicos. Todos estos países se situan a margen externo de Euroasia, tanto en su margen occidental (Ucrania, Turquia y Azerbayan) como meridional (Iran), uoriental (Corea del sur). Tambien se consideran dentro de este grupo otros países asiáticos emplazados en áreas de especial importancia como Asia central (Kazajstan, Uzbekistan), Meridional (Pakistan), u Oriental (Tailandia, Taiwan).

b) Del mundo dual al poder de la Triada

la evolución de las ultimas décadas ha intensificado un proceso de dualizacion entre un Norte desarrollado, propero, democratrico y estabilizado, frente a un Sur sumido en el subdesarrollo, en el que la crisis económica y social tiene su reflejo en la fragilidad de los Estados y la multiplicación de los conflictos. La llamada teoría de las clases mundiales hizo incapie en la profundización de esa fractura, en las relaciones de dominación económica, tecnológica, militar y cultural que la sostienen y las tensiones que se que se derivan de ese desequilibrio en el futuro próximo, en aspectos como el control de los recursos naturales estratégicos o de la inmigración, entre otros. Los profundos contrastes socioeconómicos actuales tiene evidentes repercusiones en el plano geopolítico, tal situación es factor clave de la inestabilidad que padecen numerosos Estados del mundo, alimentando movimientos violentos de rechazo a EEUU y a Occidente cuestionando el statuquo por alguna potencia emergente haciendo suyas sus reivindicaciones. Una segunda perspectiva, fue la relativa a la aparición de la Triada para interpretar la nueva geografía económica asociada al proceso de globalización, pero que se traslado de inmediato al plano geopolítico. Su argumento radica en la afirmación de que el poder económico ha incrementado su tradicional importancia como factor determinante de la posición internacional de los Estados, por lo que la primacia mundial será resultado del éxito alcanzado en la competencia económica. La evidencia de que el poder económico en la década del siglo XX aparecia fuertemente concentrado en Estados Unidos, la UE, Japon, llevo a la consideración de que estas tres áreas se configuraban como nucleo de las relaciones internacionales a partir de ese momento. Los países de la Triada concentraban el 73% del PNB, el 77% de la producción industrial, un 80% del comercio internacional y casi 90% de los flujos de capital, siendo sede de 95 de las 100 mayores empresas transnacionales. Las referencias a la multipolaridad se han convertido en una opinion dominante y sobre todo, futura del sistema mundial. En el caso de la creciente importancia que parece concederse en cumbres como el G-8 O G-20 en 2008, para hacer frente de forma coordinada a la profunda crisis financiera internacional y que representa a los países que concentran el 65% de la población y hasta el 90% de la riqueza mundial. Cobran mayor significado la primera reunión de jefes de Estado de los llamados BRICS, celebrada en 20099 que viene a cuestionar de hecho el secular dominio de Occidente y abrir nuevos foros de colaboración para las potencias emergentes.

RUSIA Y LA UNION EUROPEA: ¿RIVALES O COMPLEMENTARIAS? En el margen occidental de Euroasia se situan dos grnades potencias: UE Y RUSIA, esta ultima con una gran dimensión continental, alcanzando las costas del pacifico, sus ciudades, actividades económicas que se econcentran en el territorio comprendido entre el Baltico, los Urales, Fronteras de Europa oriental, el mar Negro y el Caucaso. La Union Europea es un apotencia económica, tecnológica, demográfica y cultural, además de una presencia militar subordinada a la OTAN, y por tanto EEUU. Rusia ah recuperado su estabilidad y su carácter de Estado fuerte, asi como su peso político en el exterior, además de ser la segunda potencia nuclear, sin embargo muestra una innegable debilidad económica, retraso tecnológico, población en retroceso entre otras falencias.

a) El regreso de Rusia al club de grandes potencias El nacimiento de la Federecion Rusa como Estado soberano dio inicio a un periodo de profundas y rapidas transformaciones caóticas, que convirtieron al país una potencia en declive.

En el plano territorial, sus fronteras occidentales y meridionales retocedieron 1500 km, perdida de gran parte de los territorior ribereños de los mares Baltico y Negro. En el plano económico, la conversión de una economía planificada auna de mercado apoyada y asesorada desde el FMI y EEUU supuso la aplicación de principios neoliberales estrictos, con crecimientos negativos del PIB y la paralela elevación de unos índices de pobreza. La rápida privatización de las grandes empresas y otros activos públicos origino una nueva clase de oligarcas. En el plano político la desaparición del monopolio detentado por el partido Comunista, dio origen a una nueva elite. En el ámbito estrictamente geopolítico, la debilidad de Rusia no pudo impedir que EEUU aproximase las fronteras de la OTAN, a mas de 2000 km de Moscu, al incorporar a los antiguos integrantes del Pacto de Varsovia y a las republicas bálticas, intenando hacerlo también con Ucrania y Georgia. Esa crisis interna propicio el resurgir de nacionalismos étnicos con pretenciones separatistas, sobre todo en el Caucaso, lo que provoco una primera guerra en Chechenia saldada con la derrota del ejército ruso. En 1998 se agravo al afectar a Rusia la crisis financiera desatada, el cambio de rubro se va a dar tras la elección presidencial de Vladimir Putin en 1999. Desde entonces hasta la actualidad Rusia ha cambiado sus estructuras internas y recuperado su posición en el mapa geopolítico del mundo. En el plano económico, el Estado recupero el control de los sectores estratégicos, comenzando por la renacionalización de las grandes empresas energéticas, reconstruyendo una economía mixta y con mayor control de los mercados. Optando por convertir a Rusia en potencia energética, exportando recursos naturales principalment e gas y petróleo. El cambio político ha supuesto la reconstrucción del Estado y la primacia de la autoridad central. En el plano geopolítico la nueva estrategia rusa se ha dirigido a recomponer su influencia en el extranjero próximo, identificable con las republicas exsoviéticas, asi como a participar en diversos tipos de acuerdos y coaliciones orientadas a limitar la presencia de EEUU en Euroasia y propiciar una rápida evolución hacia la multipolaridad lo que genero nuevas tensiones. La estrataegia rusa se ha dirigido a limitar la influencia estadounidense en Ucrania y Georgia, presionando primero para evitar su integración en la OTAN, apoyando las reivindicaciones de la población de origen ruso de Ucrania oriental, o ejerciendo medidas de fuerza como el corte temporal del suministro de gas natural a Ucrania. Tambien en 2001 Rusia y China firmaron un Tratado de Buena Vecindad y Cooperacion mistosa, que ponía termino a un largo periodo de disputas fronterizas, coincidiendo ambos en el rechazo de acciones como la intervención de la OTAN en Kosovo o la guerra de Irak.

b) Potencialidades y contradicciones de la Unión Europea El proceso de construcción europea es uno de los hechos que mas tendio a cambiar el mapa geopolítico del mundo. De ser un espacio de confrontación entre las grandes potencias que dominaron el mundo, cuyo exponente mas acabado fueron las dos grandes guerras hegemónicas de la primera parte del siglo XX. Su principal exponente fue la creación de la Comunidad Economica Europea con la frima del tratado de Roma en 1957, pensada en principio como una unión económica destinada a la eliminación de fronteras interiores a mercancías y capitales, junto a la creación de un arancel exterior común, en el

transcurso de las siguientes décadas fue ampliando ese objetivo para conseguir una unión política, conel Acta Unica Europea y el Tratado de Mastrich como principales hitos que dieron origen a la UE. La creación en 1999 del banco central Europeo y del euro como moneda común, en competencia desde entonces con el dólar. Los seis miembros fundadores (Frnacia, Alemania, Italia, Paises bajos, Belgica y luxemburgo) localizándose en el margen occidental de Europa, dieron paso a la incorporación de otros que de forma sucesiva extendieron sus fronteras en todas direcciones: Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, España y Portugal, Suecia, Finlandia, Austria, en los años siguientes Polonia, Rep. Checa, Eslovaquia, Hungria, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovenia, Rumania, Bulgaria, Malta y Chipre hasta alcanzar los 27 miembros actuales, manteniendo en suspenso la solicitud por parte de Turquia, asi como la de otros países balcánicos. Desde sus orígenes, el éxito logrado por la unión económica ha primado sobre los objetivos de integración política, creación de un espacio social común, o mayor cohesion territorial.

CHINA Y JAPON EN UN ASIA DEL PACIFICO EMERGENTE Durante los años finales de la Guerra Fria, tuvo lugar otro hecho relevante desde la perspectiva del sistema mundial: por primera vez desde que existe constancia estadística, el comercio transpacífico se equilibro con el transatlántico. Sin duda el factor clave de ese vuelco en los equilibrios establecidos desde hace siglos se encuentra en las profundas transformaciones que han tenido lugar en los países de la orilla asiática del Pacifico. a) China: logros, contradicciones y geoestrategia de una superpotencia emergente Desde hace algunos años crece la opinión de que China avanza con paso firme hacia su conversión en futura superpotencia. Los ojos del mundo se vuelcan hacia China, debe recordarse sin embargo que las transformaciones iniciadas hace ya mas de medio siglo con la creación de la Republica Popular de China, tras la expulsión de los japoneses y posterior victoria de los comunistas en la guerra civil. En ese sentido, la consolidación de un Estado fuerte, la erradicación de la pobreza extrema, el control demográfico, la construcción de infraestructuras básicas y el regreso de China alambito internacional independiente tanto de occidente como dela URSS con la que rompió en 1961 fueron los principales logros del periodo maoísta. Con Den Xiaoping se logro la estabilización interna del país y se inicio el cambio actual, que logro manrtener la hegemonía del partido comunista en la organización política, al tiempo que se impulsaban las cuatro modernizaciones (agricultura, industria, ciencia y la defensa), incluyendo la que abrió su economía al exterior e incorporo de forma progresiva un sistema de mercado, mientras también mejoraba sus relaciones con ambas superpotencias. Ese proceso de transición se ha mantenido desde entonces y tuvo un hito destacado con la integración de China dentro de la OMC, lo que acelero su conversión en fabrica del mundo, plenamente integrada en el proceso de globalización. La disociación entre las reformas económicas y sociales, frente a la usencia de reformas políticas, suponen un rasgo característico y original de este proceso, que ha convertido al país en una gran potencia emergente. Sobre un territorio de 9,2 millones de km, que es el tercero por extensión entre los países del mundo, China cuenta con una población cercana a 1400 millones de habitantes, lo que representa una quinta parte del mundo. El crecimiento demográfico supuso el 66% de la población activa lo que equivale a una fuerza de trabajo próxima a los 800 millones de personas.

El rasgo principal a destacar es el rápido aumento de su potencial económico, que han convertido en 2008 en la tercera económica del mundo, superando el PNB de Alemania y siendo previsible que también lo haga con Japón en esta década. El fuerte incremento en las exportaciones se ha basado, sobre todo, en la venta de productos baratos de tecnología simple, en los últimos años aumento con rapidez los productos electrónicos e informáticos, maquinarias y equipos. Lo que reduce su posición de dependencia dentro de la división internacional del trabajo, la explosión de actividades lo ha convertido en gran consumidor de energía, lo que supone que China es responsable del 40% del aumento en el consumo energético registrado en el mundo desde entonces, provocando una creciente dependencia de las importaciones, sobre todo de hidrocarburos. Lo anterior se ha visto acompañado por una creciente atraccion de capital exterior con empresas chinas como Lenovo, Huawei, Chery, etc. Multiplican también sus inversiones en otros países, sobre todo en Asia y Europa, al tiempo que China se ha convertido en el país con mayores reservas de capital en el mundo y le permite ser el acreedor de EEUU, al poseer mas de 800.000 millones de dólares wn Bonos del Tesoro norteamericano. El triunfo se suele atribuir la clave del éxito de lo que el Congreso del Partido Comunista califico en 1992 como una economía socialista de mercado a su inserción en la economía global y la apertura de sus mercados tras la integración a la OMC. En relación con su fuerza militar, mas alla de contar con el ejercito mas numeroso del mundo, China aumento en la ultima década su gasto en defensa un 18% anual según unos datos, lo que la situa ya en el segundo lugar del mundo. Potencia nuclera que cuenta con armas nucleares intercontinentales, el esfuerzo de modernización de sus fuerzas armadas tiene su mejor exponente en la evolución de su poder naval, que se desarrolla con rapidez para reforzar su presencia en los mares circundantes y proteger vías de navegación estratégicas para el país, puede ser el proyecto ya iniciado de crear una red de estaciones de apoyo a sus buques en diferentes puertos del Pacifico y del Indico (desde Myanmar a Pakistan, las islas maldivias o cocos) que confiran el denominado collar de perlas. En el plano de la proyección política y diplomática, China refuerza su presencia exterior como miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas dispuesto a liderar algunas reivindicaciones del Tercer Mundo, que forma parte también de diferentes organizaciones y foros centrados en el área del Pacifico o de Euroasia: ASEAN, foro Asia- America Latina. Como parte de su política antihegemonica, destaca el establecimiento de buenas relaciones con gobiernos considerados no gratos por estados unidos, pero en cuyos territorios se localizan importantes recursos naturales como los de Iran, Venezuela, Corea del Norte, Sudan, Zimbawe o Myanmar, po ultimo en el plano cultural se ve potenciado por la instalación de Institutos de Confuncio en mas de 160 paises, el intercambio de estudiantes, etc. En el plano económico, la necesidad de avanar hacia una económica mas intensiva en conocimiento, modernizando su sector agrario y abandonando progresivamente su especialización en sectores maduros (textil y confeccion, calzado,material eléctrico y electrónico simple, juguetes, etc.) se enfrenta a notorias carencias y a la dependencia tecnológica externa, al tiempo que su sistema financiero no esta a la altura de la creciente complejidad de su economía. Asi, el fuerte crecimiento ha aumentado las tensiones sociales y territoriales internas, tanto entre las clases medias emergentes, el campesinado y una masa de obreros industriales con muy bajos salarios, como entre las regiones costeras e interiores, o entre el campo y la ciudad, lo que produjo un aumento de la conflictividad, sobre todo si se atenua el ritmo de crecimiento y comienza a escasear el empleo.

En el plano geopolítico, China opta por fomentar hasta el momento la cooperación y la construcción de una arquitectura multipolar, también defiende con firmeza a recuperar el liderazgo en Asia y aumentar su peso político dentro del sistema mundial, lo que parece condenado a provocar una discrepancia con EEUU. En definitiva china parece enfrentarse a dos dilemas de especial importancia. lo que Deng hizo hace quince años, liberalizar la economía, pudo calmar la inquietud que embargaba el país. Hoy esa medida no es suficiente, sobre todo teniendo en cuenta que las ciudades ya no ofrecen espacio ni trabajo a los cientos de millones de campesinos que esperan impacientes que les llegue el turno de disfrutar de la buena vida con la que todos sueñan y la respuesta a ese reto no es fácil. Al mismo tiempo China, es hoy actor sometido a debate, visto como adversario a batir por algunos, o como factor de equilibrio que puede ayudar a conseguir unas relaciones internacionales mas cooperativas pero lo que resulta indudable es que su trayectoria en las próximas décadas será clave para la evolución del mapa geopolítico del mundo y , mas en Asia Pacifico, región donde no debe olvidarse el peso especifico de Japon.

BREVE HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO. DAVID HARVEY

EL Estado neoliberal debería favorecer unos fuertes derechos de propiedad privada individual, el imperio de la ley, y las instituciones del libre mercado y del libre comercio. Estos son los puntos esenciales para garantizar las libertades individuales. El marco legal viene definido por obligaciones contractuales libremente negociadas entre sujetos jurídicos en el mercado. El Estado, pues utiliza su monopolio de los medios de ejercicio de la violencia para preservar estas libertades por encima de todo. La libertad de los empresarios y de las corporaciones para operar dentro de ese marco institucional de mercados libres y de libre comercio es considerada un bien fundamental. Los derechos de propiedad intelectual son protegidos por patentes. La teoría neoliberal sostiene que el mejor modo de asegurar la eliminación de la pobreza es atraves de los mercados libres y del libre comercio. Los defensores de la teoría neoliberal son constantes en la búsqueda de la provatizacion de activos. Los sectores económicos anteriormente dirigidos o regulados por el Estado deben ser traspasados a la esfera privada y desregulados. La competencia entre los individuos, las empresas y entre entidades territoriales (ciudades regiones, naciones y sgrupamiento regionales) es considerada una virtud esencial. El estado debe imponer sistemas de mercado, los defensores del neoliberalismo afirman que la privatización y la desregulación, junto a la competencia, eliminan los tramites burocráticos, incrementan la eficiencia y la productividad. El Estado Neoliberal debería buscar de manera persistente nuevo pactos institucionales que mejoren su posición competitiva como entidad en relación con otros Estados en el mercado global. La libre movilidad del capital entre sectores, regiones y países se considera un factor crucial. Todas las barreras a esa liberta de movimiento (como aranceles, ajustes fiscales, la planificación y los controles medioambientales) han de ser eliminadas. La soberanía estatal sobre la circulación de mercancías y de capitales es estrategia para el mercado global. La competencia internacional se percibe como positivo en tanto que mejora la eficiencia y la productividad. En tanto los Estados deben colaborar para reducir las barreras eal intercambio, deben surgir estructuras de coordinación como el grupo de los países del capitalismo avanzado (EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Canada y Japon) conocidos como el G-7, actualmente G8 con la adhesión de Rusia. Los acuerdos internacionales entre los Estados que garantizan el imperio de la ley y la libertad de comercio, como los que acaban de incorporarse a los acuerdos de la OMC, son cruciales para el avance del proyecto neoliberal a escala global.

Los teóricos del neoliberalismo albergan sospechas profundas hacia la democracia. La democracia se considera un lujo en las que también concurre una fuerte presencia de la clase media para garantizar la estabilidad política. Los neoliberales tienden a favorecer formas de gobierno dirigidas por elites y por expertos. Existe una fuerte preferencia por el ejercicio del gobierno mediante decretos dictados por el poder ejecutivo y mediante decisiones judiciales en lugar de mediante la toma de decisiones de manera democrática y en sede parlamentaria. Los neoliberaes prefieren aislar determinadas instituciones como el banco central, de las presiones de la democracia. Dado que la teoría neoliberal se concentra en el imperio de la ley, se infiere que el conflicto y la oposición deben ser dirimidos a través de la mediación de los tribunales. Los individuos deben buscar las soluciones y los remedios de todos los problemas a través del sistema global. EL ESTADO NEOLIBERAL EN LA PRACTICA Las condiciones que prevalecen en Europa central y del Este tras la caída del comunismo fueron muy especiales. La velocidad con la que se produjo la privatización en la década de 1990 creo enormes tensiones. Los Estados socialdemócratas, como los de Escandinavia y Gran Bretaña han mantenido durante largo tiempo sectores de la economía como la atención sanitaria, la educación e incluso vivienda, fuera del mercado, aduciendo que la cobertura de las necesidades humanas básicas no debía mediarse a través de las fuerzas del mercado. Los suecos resistieron durante mucho tiempo a tomar el camino neoliberal. Los Estados de los países en vías de desarrollo como Singapur y otros países asiáticos se apoyan en el sector publico y en la planificación estatal en estrecha colaboración con el capital domestico y corporativo para impulsar la acumulación del capital y el crecimiento económico. Los Estados de estos países suelen presentar suelen considerar atención a la infraestructura sociales, implicando politicas mucho mas igualitarias respecto al acceso a la educación y a la atención sanitaria. Los Estados en vías de desarrollo se han tornado consecuentes con la neoliberalizacion hasta el punto que facilitan la competencia entre diversas compañías, corporaciones y entidades territoriales, aceptan las reglas del libre comercio y se basan en mercados de exportaciones de bienes. Sin embargo practican un intervencionismo creando infraestructuras que generan un clima optimo para los negocios. Por lo tanto la neoliberalizacion abre posibilidades para que los Estados de los países en vías de desarrollo fortalezcan su posición en la competencia internacional mediante el desarrollo de nuevas estructuras de intervención estatal. A medida que nuevos acuerdos institucionales vienen a definir las reglas del comercio mundial, la apertura de los mercados de capital es actualmente una condición para la pertenencia al FMI o a al OMC.

ESPACIOS DEL CAPITAL. HACIA UNA GEOGRAFIA CRITICA. DAVID HARVEY Capitalismo: la fábrica de la fragmentación El capitalismo siempre ha prosperado con la producción de diferencia. Las normas que rijen el juego de la acumulación de capital son relativamente sencillas y conocibles. El capitalismo trata siempre del crecimiento sin importar las consecuencias ecológicas, sociológicas o geopolíticas, siempre se relaciona con cambios tecnológicos y de estilo de vida y siempre es conflictivo. Ante todo, entender las reglas de la acumulación de capital nos ayuda a comprender por que nuestra historia y nuestra geografía adoptan las formas que adoptan.

Espacios de esperanza . Autor : David Harvey (2012) La globalización: La globalización se puede contemplar como un proceso. La política está siempre inmersa en las “formas de vida” y en las “estructuras de sentimiento” peculiares de lugares y comunidades. El concepto de “lugar” que Williams resulta ser más complicado. Comprender cómo se entrecruzan tan a menudo la lucha de clases y la lucha entre lugares y cómo el capitalismo puede contener la lucha de clases a través de la ruptura geográfica y

control de dicha lucha. En primer lugar , el capitalismo está siempre sometido al impulso de acelerar el tiempo de rotación y la circulación de capital y en consecuencia , revolucionar los horizontes temporales de desarrollo. En segundo lugar, el capitalismo está sometido al impulso de eliminar todas las barreras espaciales, aniquilar el espacio a través del tiempo, pero solo lo puede hacer mediante la producción de un espacio adaptado. El capitalismo produce, por lo tanto, un paisaje geográfico. Aspectos: 1- Las reducciones en el costo y el tiempo necesarios para moverse en el espacio (innovación tecnológica) 2- La construcción de infraestructuras físicas susceptibles de facilitar este movimiento así como de apoyar las actividades de producción, intercambio, distribución y consumo. 3- El tercer elemento es el establecimiento de la organización territorial, los poderes estatales que regulan el dinero el derecho y la política y monopolizan los medios de coerción y de violencia El proceso de globalización es un proceso de producción de desarrollo temporal y geográfico desigual. Recientes cambios en la dinámica de la globalización: Cuatro cambios. 1- Desregulación financiera 2- Las oleadas de profundo cambio tecnológico y de innovación y mejora de productos que se han extendido por el mundo desde mediados de la década de 1960. 3- Los medios y los sistemas de comunicaciones y sobre todo, la denominada revolución de la información. 4- Los costos y el tiempo necesarios para mover mercancías y personas. Consecuencias y contradicciones: Estos cuatro cambios en el proceso de la globalización estuvieron acompañados de una serie de características: -

Las formas de producción y organización (especialmente del capital multinacional)

-

El trabajo en todo el mundo. Esto se debe en parte al rápido crecimiento de la población, a la introducción especialmente de las mujeres en el trabajo asalariado.

-

La población mundial también ha cambiado. Movimientos migratorios. Diversidad étnica, racial, religiosa y cultural, problemas políticos particulares que los Estados- nación en general y el movimiento socialista , no han encontrado fáciles de resolver.

-

La urbanización se ha convertido en hiperurbanización.

-

La territorialización del mundo no ha cambiado simplemente debido al fin de la Guerra Fría. Sino el cambio en el papel del Estado, que ha perdido algunos de sus poderes tradicionales (aunque no todos) para controlar la movilidad del capital. De igual modo, el Estado Nación es por tanto, el principal centro de esa reacción violenta contra la globalización que apela al nacionalismo populista. La reterritorialización no se ha detenido en el Estado nación, instituciones mundial de gestión de la economía, el medio ambiente y la política, como también los bloques regionales (como el TLCAN y la UE)

-

La globalización ha producido aparentemente un nuevo conjunto de problemas medioambientales y políticos globales.

-

Existe un problema de la relación existente entre los procesos básicos que he señalado y la conservación y producción de diversidades culturales, de formas de vida diferentes, de circunstancias lingüísticas, religiosas y tecnológicas particulares de los modos capitalista y no capitalistas de producción, intercambio y consumo. . El mercado implica que apenas quedan lugares fuera de la influencia mercantil. La lucha por establecer una delimitación geográfica. También es innegable que todo está siendo fuertemente impedido por los impulsos de la globalización capitalista.

Los signos de los tiempos: Cambio léxico de globalización a desarrollo geográfico desigual. La globalización tiene dos características: La primera es que la globalización es indudablemente el resultado de una cruzada política librada principalmente por EE.UU. Pero la globalización como proceso se centra desde 1945 en EE.UU. Estados Unidos a

menudo ha pensado localmente y actuar globalmente . ¿Quien puso la globalización en la agenda? los intereses de clase capitalistas que operaban representados por la política exterior, militar y comercial estadounidense. Ha construido la globalización, en parte mediante una amplia variedad de variedad de agentes(gobiernos de los Estados-nación) que pensaban localmente y actuar globalmente, igual que hacia EE.UU en su papel de potencia hegemónica que dirigía todo el proceso. El efecto es que la violencia y la destrucción creativa geográfico desigual, se sienten tanto en los centros tradicionales del capitalismo como en otras partes. Esto puede fácilmente convertirse en revuelta. Los desarrollos geográficos desiguales y los derechos universales: 1996, el Ejército zapatista de Liberación Nacional lanzó desde Chiapas, México , un llamamiento a la unión mundial contra el neoliberalismo y por la humanidad. El nombre globalización significa la guerra moderna del capital que asesina y olvida. En el caso zapatista, resaltaron de qué forma los movimientos pueden utilizar Internet como herramienta movilizadora para promover campañas internacionales sobre derechos de los trabajadores, derechos humanos, derechos de las mujeres, justicia medioambiental, etc. Apelaba a las nociones de los derechos y la dignidad de los trabajadores, de los indígenas y de las formas de vida regionales, frente a las fuerzas homogeneizadoras de la mercantilización respaldada por el poder estatal. Sin embargo cae en la trampa de separar la “cultura de la economía política y de rechazar el globalismo y la universidad de esta a favor del esencialismo, la especificidad y la particularidad de aquella. Lo que falta aquí es una comprensión de las fuerzas que establecen los legados historicos y geograficos, valores como la dignidad tanto producto de la historia como reflejo de la circunstancias. La producción de escalas espaciales: La territorialización es resultado de las luchas políticas y de las decisiones tomadas en un contexto de condiciones tecnológicas, políticas y económicas. La formación de la Unión Europea, es un largo caso histórico de proceso de transformación de la territorialidad de una escala a otro. Pero los cambios de esta escala tienen implicaciones en todas las demás. Estas escalas en las que se puede organizar la actividad humana dependen de innovaciones técnicas, condiciones políticas y económicas, Las escalas espaciales nunca se mantienen fijas. Los movimientos secesionistas y las demandas de autonomía local surgen para proteger, por ejemplo, a las minorías étnicas, los niveles de vida y las prestaciones sociales ya alcanzadas o los valores ambientales. Es por ello, que las escalas jerárquicas en las que se organizan ahora las actividades humanas son diferentes. La globalización constituye un aspecto importante de ese cambio. La producción de diferencia geográfica: El examen del mundo en una escala particular revela toda una serie de efectos y procesos que producen diferencias geográficas en los modos y niveles de vida, en el uso de los recursos, en las relaciones con el medio ambiente y en las formas culturales y políticas. Las diferencias geográficas son perpetuamente reproducidas , sostenidas, socavadas y reconfiguradas por los procesos político económicos y sociológicos que tienen lugar en el presente. Asistimos a una anarquía global en lugar de a un funcionamiento de fuerzas sistémicas de producción de desarrollos geográficos desiguales. La analitica y la politica de los desarrollos geográficos desiguales: El concepto de desarrollo geográfico desigual, fusión de estos elementos: las escalas cambiantes y la producción de diferencias geográficas. Tenemos que pensar, por lo tanto, en las diferenciaciones, interacciones y relaciones que se verifican entre esas escalas y dentro de las mismas. Sostiene erróneamente que todo está fundamentalmente determinado a escala planetaria. Los desarrollos geográficos desiguales plantean claramente graves obstáculos a la adecuada reunión de múltiples intereses particulares en un marco que exprese el interés general. Hay muchos conflictos, por ejemplo en los que los intereses locales sobre el acceso a los recursos, la apertura de mejores oportunidades de vida y la obtención de formas elementales de seguridad económica, los derechos humanos, la emisión de gases invernadero, la conservación de la biodiversidad o la regulación de los usos de la tierra. La intensidad de los efectos positivos y negativos varía de un lugar a otro. A esto se agrega que las cuestiones sociales y ambientales que en la superficie

parecen desconectadas. Por ejemplo el sida un problema devastador en África o el calentamiento del planeta, la degradación medioambiental local y la destrucción de las tradiciones culturales locales. Necesitamos discernir que es útil y que no lo es este capital fijo de nuestro intelecto y nuestra política. Discusiones sobre que eliminar y que conservar.La discusion debe ponerse en marcha. También sobre las relaciones entre comunidad/ diferencia , la particularidad de la una y el universalismo de la otra. Los desarrollos geográficos desiguales necesitan liberarse de sus cadenas capitalistas. Universales políticos y reivindicaciones planetarias: Sería un terrible error combinar lo global de la globalización con otras reivindicaciones más generales de universalidad (de las verdades, los preceptos morales, la ética o los derechos). Pero también sería incorrecto olvidar la conexión realmente fuerte que existe entre ellos. Nos obliga a considerar las normas y costumbres mediante las cuales podríamos relacionarnos en una economía global. La alteridad y la diferencia adquieren importancia dentro de la economía política contemporánea de desarrollos geográficos desiguales, aun cuando lleguen a ser la base para una amarga violencia etnocéntrica y comunitaria. Tres líneas de respuesta. La primera es rechazar el fallecimiento del antiguo orden y pedir la restauración de los pasados valores. La segunda es perseguir la visión utópica de algún tipo de comunitarismo. La tercera vía es tomar la globalización literalmente y realizar afirmar afirmaciones universales del tipo que los zapatistas han avanzado en la experiencia local, pero operan más dialécticamente en relación con la globalización. Mantener el mundo seguro para la democracia y la libertad de expresión como los derechos universales. La alternativa es reconocer que todas las reivindicaciones de universidad están plagadas de dificultades y que la distinción entre reformismo y revolución nunca es tan drástica como sostienen algunos marxistas. Y la distinción entre particularidad y universalidad tampoco se puede definir tan fácilmente. Es necesario refutar cualquier interpretación estricta e intolerante de los derechos humanos. La globalización, en resumen, plantea de nuevo por completo la cuestión de nuestro ser genérico sobre el planeta Tierra. Se hace necesaria y posible una redefinición de los derechos humanos universales. Esto supondrá discusiones cuando los derechos se contradigan entre sí o más significativamente, establecen precedentes contrarios al funcionamiento del capitalismo de mercado. Por ejemplo, el salario digno está inscripto en los derechos universales pero es completamente contraria a las condiciones de desarrollo geográfico desigual de las que el capital se ha alimentado y que ha producido activamente. El dilema , introducir( o reconciliar) la supuesta universalidad de los derechos humanos en una teoría de los desarrollos geográficos desiguales. El espinoso problema de cómo reconciliar el derecho al desarrollo político desigual (político, económico y cultural) con algunos ideales universales sobre los derechos, nunca desaparecerá. Finalmente la construcción de fuerzas políticas capaces de entablar dichos diálogos dentro de un marco institucional adecuado se convierte en el paso mediador crucial para poner en juego las particularidades y las universalidades en un escenario mundial caracterizado por los desarrollos geográficos desiguales. Y eso, es de lo que trata la adecuada unión de intereses particulares. Quizá la principal contradicción de la globalización, sea reelaborada concepción del derecho universal de toda persona a ser tratada con dignidad y respeto como miembros de pleno derecho de nuestra especie.

ADORACION GUAMAN. TTIP. El salto de las multinacionales a la democracia El alzamiento del Ejercito Zapatista que cincidio con la entrada en vigor del Tratado de libre comercio entre Canada, EEUU Y Mexico (NAFTA) había sido un aviso de carácter extensivo y transversal al rechazo a la globalización económica basada en la liberalización del comercio.

La glo balizacion económica, se estaba edificanod entre otros pilares sobre la liberalización de los intercambios comerciales y las intervenciones con base a una lógica mercantil. Esta liberalización requeria profundizar en la creación de estructuras institucionales globales donde fuera posible establecer mascos internacionales de obligado cumplimiento para los Estados. Desde su creación en los acuerdos de Bretton Woods (1944) el FMI y el BM se ocuparon de regular las relaciones económicas internacionales en sus vertientes monetaria y financiera y con el objetivo de impulsar y regular los intercambios comerciales internacionales, se firmo un acuerdo provisional, el GATT, cuyavigencia se prolongo has la creación de la OMC en 1955, con la creación de estas instituciones se habilitaron los instrumentos internacionales para consguir un aumento de la apropiación de plusvalía desde los detentores de capital de los Estados centrales, mientras el proceso de acumulación por desposesión de las mayorías sociales de la periferia se iba agravando. Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo entre dos o mas países en virtud del cual se crea una zona de libre intercambio, es decir, un espacio donde se eliminan barreras comerciales entre los Estados miembros (derechos de aduanas y demás reglamentaciones comerciales restrictivas), cada país firmante del acuerdo comercial mantiene sus propias barreras nacionales hacia terceros Estados, no hay un arancel común y no se trata propiamente de una unión aduanera. Entre los TLC. La OMC, destaca los siguientes: NAFTA, MERCOSUR, ASEAN, EFTA O UE. Y muy particularmente al Tratado Transatlantico de Comercio e Inversion (TTIP) entre EEUU Y UE.Ademas de estos tratados, en la actualidad están vigentes unos 2283 tratados bilaterales de inversio (TBI). Todos estos acuerdos de libre comercio tienen en común su finalidad ultima, que no es otra cosa que la eliminación de aquello que puede suponer un ostaculo al libre comercio o a la inversión. Además los tratados mas evolucionados, como la propia Union Europea y los tratados llamados de nueva generación (CETA, TPP, Y TTIP) buscan la fijación de estándares normativos en instancias supranacionales que sean de obligado cumplimiento para los Estados miembros. El TTIP, cuya negociación de esta desarrollando oficialmente entre EEUU y la UE en el año 2013 es el ejemplo paradigmático de esta automutilación del poder estatal y de la ofensiva contra los derechos no solo al ámbito social, sino también a la esfera democrática de la ciudadanía. Se trata del acuerdo comercial mas importante dado que la suma de las zonas alcanzara el 30% del comercio y el 47% del PIB mundiales, abarcando una población de 800 millones de personas que configuran el mayor bloque comercial del mundo. Los principales objetivos son, por un lado la eliminación de las barreras no arancelarias y de las regulaciones en materia técnica, de calidad, etiquetado, seguridad que puedan suponer un obstáculo al comercio, por otro y respecto a las regulaciones que no puedan eliminarse, la finalidad es la compatibilización de normativas y estandartes y la generación de “normas” comunes destinadas a facilitar el comercio de bienes y sobre todo de servicios y de inversiones. El Tratado tiene una clara orientación geopolítica, con su firma, ambas potencias pretenden configurar un bloque internacional capaz de establecer e imponer sus estándares comerciales internacionales a otras potencias emergentes. El TTIP es en realidad el brazo económico de la OTAN y tiene como objetivo contener a Rusia, el TPP, es evidentemente un intento muy contundente de contener a China y de crear un bloque económico contrario en Asia. El TTIP se publicita bajo una premisa: El incremento del volumen de comercio e inversión provocara automáticamente una mejora de salarios, beneficios y condiciones laborales entre sus Estados parte. Las experiencias anteriores, la del NAFTA han demostrado que las consecuencias de la liberalización global del comercio han sido las contrarias a las prometidas: incrementando la desigualdad, aumento de los beneficios de las elites acomodadas, estancamiento de los salarios, crecimiento del desempleo, declive de la protección social y la violación de los derechos de las organizaciones de trabajadores y de su capacidad de negociación colectiva, también es importante añadir el aumento de los pleitos millonarios entre grandes multinacionales y Estados en relación con determinados servicios públicos o con cuestiones medioambientales.

Es cierto que en los 28 Estados que componen la UE existen enormes diferencias. Entre 2006 y 2011, la desigualdad aumento en aproximadamente dos tercios de los Estados miembros. Como puede observarse, el TTIP va a conectar de manera plena dos regiones en caída libre en lo que hace a la protección de los derechos sociales, una de ellas EEUU esta marcando la senda de la precarización absoluta del bienestar de las mayorías. Teniendo en cuenta que, como ha afirmado el propio Parlamento Europeo (2015) , la liberalización del comercio internacional es una de las explicaciones mas claras del incremento de la desigualdad y de la pobreza, parece evidente que las repercusiones del tratado pueden ser especialmente duras para la mayorías sociales de ambos lados del Atlantico.

I LA LIBERALIZACION INTERNACIONAL DEL COMERCIO: EL AUGE DEL MULTILATERALISMO, SU ESTANCAMIENTO Y LA PROLIFERACION DE LOS TLC EEUU salió de la segunda guerra como potencia hegemonica con capacidad para dirigir el conjunto de negociaciones que dieron lugar a la reorganización del sistema monetario internacional. Con la conferencia de Bretron Woods (1944) se crearon, dentro del sistema de Naciones Unidas el FMI y el Banco Mundial, dos organismos especializados para tutela las politicas económicas internacionales. El FMI ha sido el instrumento a través del cual el capital financiero ha impuesto la aplicación de las políticas de ajuste permanente a partir de la crisis de los años setenta. Las tasas del Banco Mundial se han centrado en la financiación de programas vinculados a la aplicacion de tales políticas. Las medidas fondo monetaristas han perseguido la recomposición de las condiciones para permitir la valorización del capital a través del aumento de la explotación, la desvalorización del trabajo, la reducción de la intervención del Estado en sectores no rentables y en definitiva, el deterioro de las condiciones de vida de la mayor parte de la población. Desde la concepción y puesta en practica del Consenso de WASHINGTON. Las politicas fondomonetaristas han promovido un conjunto de contrarreformas centradas en las privatizaciones de empresas y servicios públicos, la desregulación de la relaciones capital/ trabajo y la reducción de los programas sociales. El nucleo duro de ajuste incluye una tercera, que no es otra cosa que la apertura a la desregulación externa comercial y financiera, es decir, la liberalización internacional del comercio y su control por entidades supranacionales. El conjunto de estas medidas de ajuste supone, el cuestionamiento de la democracia y de la soberanía nacional. La creación del tercer componente se consiguio con la Conferencia de La Habana en 1947que inclui la creación de un organismo no especializado de Naciones Unidas: La Organzacion Internacional del Comercio ( OIC), orientada a regular os intercambios a escala mundial. DEL GATT A LA OMC: EL AUGE DE LA GLOBALIZACION ECONOMICA Y EL MULTILATERALISMO Los 23 Estados firmantes reconocían que sus relaciones en el ámbito del comercio y desarrollo económico debían conducirse con el objetivo de elevar los estándares de vida, asegurar del pleno empleo, desarrollando el uso completo de los recursos mundiales y expandiendo la producción y el intercambio de productos. Con esta declaración de intenciones se plasmaba de partida este acuerdo que seria recogida en otros porteriores como el Tratado Constitutivo de la Comunidad Economico, el NAFTA o el mismo TTIP: la liberalización del comercio permite el desarrollo económico, que a su vez conlleva la mejora de las condiciones de vida y de trabajo. Bajo esta premisa, el contenido del acuerdo se estructuro en tres partes fundamentales: la regulación de las conceciones arancelarias, un conjunto de normas de política comercial y de solución de diferencias, y las normas de aplicación y ámbito del tratado. El GATT se ha puesto en practicas siguiendo una serie de principios que es necesario conocer y recordar para el posterior análisis del TTIP. El principio de transparencias, el principio de no discriminación que engloba la clausula de nación mas favorecida y la igualdad de trato, la reducción general y progresiva de los derechos arancelarios y la

prohibición de restricciones cuantitativas como forma de protección al comercio. Frente a los principios entre los Estados miembros delAcuerdo, se reconocían una serie de excepciones en el propio tratado. Es importante centrar la atención en el transito entre el GATT y su sucesora, la OMC. LA OMC nacia con 76 Estados miembros, como una organizaciones internacional dotada por fin de personalidad jurídica y de entramado institucional propio. La organización mantuvo la retorica del GATT de 1947 sobre la elevación del nivel de vida y del pleno empleo, pero con una mension expresa al objetivo del desarrollo sostenible y la perservacion del medio ambiente, asi como a la necesidad de que los países menos desarrollados reciban un parte del incremento del comercio mundial. A modo de resumen las tres grandes organizaciones mencionadas han permitido a EEUU con el apoyo de la Union Europea definir la agenda económica global desde el final de la Segunda Guerra Mundial y mantener una clara hegemonía economía internacional durante toda la segunda mitad del siglo XX, la llegada del nuevo milenio ha traido problemas diversos que han generado el estancamiento de la OMC y con e, la tendencia a impulsar la negociación de tratados de comercio bilaterales o regionales a fin de evitar las dificultades derivadas de la multilateralidad. En el pleno nacimiento de la OMC Estados Unidos ya había había comenzado a fomentar este tipo de acuerdos, creando lo que sería el presente y el antepasado directo del TTIP: El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, también conocido como NAFTA. LA CREACION DEL GRAN MERCADO DE AMERICA DEL NORTE: EL NAFTA COMO ANTEPASADO DEL TTIP En 1991 se firmo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) que entro en vigor en 1994, con la creación de una zona de libre comercio entre sus tres socios. Canadá, EEUU y Mexico conformado en aquel momento el mercado mas grande del mundo, un mercado de 360 millones de personas que representaba el 30% del PIB mundial. Se constituía asi una integración económica entre países con fuertes diferencias en sus niveles de desarrollo, tanto en lo relativo a los factores económicos como, muy especialmente, en lo tocante al reconocimiento y la eficacia de derechos laborales y sociales. El acuerdo entre EEUU, Mexico y Canada, configuro una zona de libre comercio sobre tres pilares fundamentales. El primero es la eliminación de barreras al comercio, es decir, la garantía de acceso al mercado, el segundo la liberalización del comercio de servicios a través de la aplicación del principio de no discriminación, el tercero, la promoción y la protección de la inversión extranjera. Una de las cuestiones mas debatidas fue el tema laboral. Era evidente que el acuerdo no iba a incluir la libre circulación de trabajadores. Finalmente debido a la presión social y coincidiendo con el inicio del mandato del presidente Clinton en 1992 se firmaron los llamados tratados paralelos en materia laboral y ambiental para responder a la preocupación por los posibles efectos negativos sobre el empleo en EEUU. El ámbito laboral en el NAFTA fue un completo fracaso, tanto por el incumplimiento de sus promesas como por los desastrosos efectos que ha conllevado, sobre todo para Mexico. En este país, el sector agrícola ha sufrido enormes y permanentes perdidas de puestos de trabajo, los salarios reales han permanecido por debajo de los niveles de la primera mitad de la década de los 90 y el empleo creado ha sido cada vez mas precario. El NAFTA ha provocado una liberalizacion del comercio que han conllevado un desplazamiento de la producción a Mexico con la consiguiente perdida anual de unos 40.200 puestos de trabajo. Este proceso ha afectado particularmente a los Estados que contaban con altas concentraciones de industrias automotrices, textiles, informáticas o eléctricas. En resumen, los efectos negativos del Tratado de Libre Comercio de America del Norte pueden concretarse en cuatro tendencias: presión a la baja en los salarios, crecimiento de las desigualdades, erosion de los derechos laborales y de la protección social y por ultimo, reducción del poder de los sindicatos y proliferación de medidas antisindicales.

EEUU ha exportado el modelo NAFTA a los posteriores tratados bilaterales o regionales, como el acuerdo con Corea del Sur, el Acuerdo Transpacifico de Cooperacion Economica y fundamentalmente, el TTIP paralelo al fracaso de algunos de los grandes proyectos del multilateralismo.

EL PRIMER PILAR DEL TTIP: ASEGURAR ACCESO AL MERCADO VA MAS ALLA DE LA ELIMINACION DE ARANCELES La reducción de las tarifas o el desmantelamiento de los aranceles sobre mercancías entre ambas partes son solo una pequeña parte de lo que el acuerdo incluye en el pilar “acceso al mercado”. En realidad, dentro de este se destacan, por su impacto las otras dos grandes áreas a las que esta enfocado el TTIP: el comercio de servicios y la contratación publica. LA LIBERALIZACION DEL COMERCIO DE SERVICIOS Y LOS SERVICIOS PUBLICOS: LIBERALIZACION VS. PROTECCION EEUU y la UE son los mayores socios comerciales en lo que respecta a los servicios. El 30,7% del total de las exportaciones de servicios estadounidenses tuvieron como destino la UE, la UE exporto el 34,4% de sus servicios a EEUU. EL Objetivo del TTIP es facilitar el comercio de servicios entre la UE y EEUU y equiparar los niveles de libertad que tienen las empresas para prestar los servicios en el territorio de las dos partes a los niveles máximos de liberalizacion que existen en otros TLC. La UE ha señalado como elementos clave de esta liberalización de las telecomunicaciones, la movilidad de profesionales para prestar servicios en EEUU. El tratado contendrá el reconocimiento mutuo de las cualificaciones profesionales, una serie de nuevas normas comunes para regular ciertos sectores y la obligación de aplicar los siguientes principios, a los que se pueden establecer excepciones: -

El principio de concesión a las empresas extranjeras que prestan sus servicios a las nacionales, este principio impide la introducción de cláusulas para asegurar que los servicios se prestan de la manera as cercana y familiarizada con las necesidades de la ciudadanía

-

El principio de acceso al mercado, es decir la eliminación de barreras de cualquier naturaleza que dificultan la entrada a las empresas extranjeras: el mantenimiento de monopolio es el ejemplo claro. El problema principal deriva no solo del alcance de este principio sino de su ámbito territorial de aplicación

UNIDAD 3 Contenidos: Dinámica del sistema capitalista. División espacial del trabajo: impactos sociales y territoriales. Distribución de capitales y mano de obra. Indicadores socio-económicos. Desarrollo y Subdesarrollo. Centro y periferia. Apropiación y transformación de los recursos. El desarrollo sustentable.

Encendiendo el debate sobre biocombustibles. Autor: Bravo.E(2007)

Contenidos: 1) LOS BIOCOMBUSTIBLES. Los biocombustibles son productos que se obtienen a partir de materias primas de origen agrícola , procesadas para obtener energía. Se derivan de cultivos de plantas e incluyen: biomasa (leña), biodiesel de semillas oleaginosas(palma, soja.,colza) Etanol o metanol producto de la fermentación de los granos, pasto, paja o madera.

El uso de biocombustibles está siendo promocionado por gobiernos, empresas, organizaciones internacionales y hasta organizaciones no gubernamentales. El IICA( programa de promoción de biocombustibles) intenta contribuir al desarrollo de un mercado internacional para los biocombustibles, la reducción de la pobreza y la sustentabilidad ambiental. La OLADE considera que estos son el puente entre el petróleo/gas y los energéticos renovables del mañana. La FAO destacó la necesidad de que los gobiernos de América Latina desarrollen agro energías y biocombustibles ante el inevitable agotamiento de los combustibles fósiles y la posibilidad de utilizar recursos que hoy se desperdician. Desde el mundo no gubernamental, organizaciones como WWF, Conservación Internacional y The Nature Conservancy se han asociado con empresas involucradas en el negocio de la soja y la palma, es el negocio de los biocombustibles, para ayudarles a mejorar sus prácticas desde el punto de vista ambiental y para optimizar su imagen corporativa. Toda esta promoción de los biocombustibles se realiza a nombre del desarrollo sustentable, la reducción de la pobreza, para frenar el calentamiento global. 2) ETANOL COMO BIOCOMBUSTIBLE El etanol conocido como alcohol etílico o de grano, se obtiene a partir de tres tipos de materia prima: caña de azúcar, la melaza y el sorgo dulce, cereales( maíz, trigo) y tubérculos (mandioca, papa). y materiales ricos en celulosa como madera y residuos agrícolas. El etanol se utiliza en bebidas alcohólicas. En Brasil más de 4 millones de automóviles funcionan con etanol lo que tiene como objetivo un combustible alternativo proveniente de la caña de azúcar. A nivel mundial, el primer país que adoptó el alcohol como combustible es Brasil y también primer productor de etanol a nivel mundial, le sigue EE.UU. 3) BIODIESEL El biodiesel es un biocombustible derivado de aceites vegetales o grasas animales que puede ser utilizado como sustituto total o parcial del gasoil en motores de diesel convencional. El biodiesel es un éster (similar al vinagre) que puede ser obtenido de aceites o grasas animales como soja. colza, palma aceitera. etc. Los países que más han invertido en la producción comercial de biodiesel son países de la Unión Europea. Impactos ambientales del biodiesel: se incrementan recursos primarios inorgánicos, para producir fertilizantes en un 100 %. Se incrementan desechos radiactivos por el suministro de electricidad generada de las plantas nucleares en un 90%, se incrementan oxidantes fotoquímicos y se incrementa el uso de agua en un 30%. 4) LOS BIOCOMBUSTIBLES EN ESTADOS UNIDOS Reducción de un 36 % en los precios del azúcar y otros incentivos. La directiva europea: reducción del 50% de los impuestos a los biocombustibles que van a ser utilizados en transporte.

¿MONOCULTIVOS SUSTENTABLES? NO GRACIAS. DESENMASCARANDO LAS ESTRATEGIAS DE MAQUILLAJE DEL AGRONEGOCIO.

-

La Palma Sustentable.

Se utiliza en manufactura de alimentos y en la industria farmacéutica, la química y la cosmética. Es el aceite vegetal más barato en el mercado internacional. Este aceite barato conlleva costos que están ocultos; el uso de pesticidas y por las condiciones de trabajo precarias , además de que las plantaciones son desarrolladas en bosques tropicales.

La mesa Redonda sobre palma Aceitera Sustentable (RSPO) fue fundada supuestamente para fijar un nuevo curso para la industria: “ el sustentable”. Pero los grupos y coaliciones locales desconfían, especialmente de algunas ONG que , ellos creen, son simples maquillajes de las industrias extranjeras. 5) BIOCOMBUSTIBLES EN AMÉRICA LATINA América Latina es la región donde se más se han expandido los biocombustibles. Brasil fue el primer país en adoptar masivamente el etanol. En Argentina los agronegocios están muy interesados en el desarrollo de biodiesel a partir de aceite de soja. Se teme que la adopción masiva de biocombustibles signifique una mayor concentración de la propiedad de la tierra, monopolios y oligopolios. Además muchos de los proyectos han sido aprobados como elegibles dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto. En Paraguay hay despojos de tierras de sus ocupantes tradicionales para la expansión del cultivo de soja. En Argentina la soja ha desplazado otros cultivos y existen “pueblos fumigados” Finalmente, los programas de biocombustibles en A. Latina han sido desarrollados para la exportación y no para el consumo interno. Esto significa que se están sacrificando bosques y tierras agrícolas , de las que depende la soberanía de nuestros países, para que otros cuenten con “energías limpias”.

En Argentina , el sector que más se va a beneficiar con las nuevas energías biológicas son los agronegocios de la soja, se destacan las empresas estadounidenses Bunge, ADM y Cargill. Otro sectores la industria petrolera Repsol YPF que comenzó a producir biodiesel en Argentina a fines de 2007.

El estado de la inseguridad Alimentaria en el mundo ( Informe de la FAO, 2011) Los países pequeños productores dependientes de las importaciones, especialmente en África, se vieron afectados por la crisis de los alimentos y la crisis económica. Algunos países lograron aislarse de la crisis mediante políticas comerciales restrictivas y redes de seguridad afectivas. Sin embargo, el aislamiento comercial aumentó el nivel de los precios y su volatilidad en los mercados internacionales.

Es probable que los precios de los alimentos sigan siendo elevados y volátiles. La demanda de los consumidores en los países con economía en rápido crecimiento aumentará, la población continúa creciendo, y si prosigue la expansión de los biocombustibles el sistema alimentario se verá sometido a demandas adicionales. En el lado de la oferta, se plantean desafíos debido a la creciente escasez de los recursos naturales en algunas regiones. Es decir, que la volatilidad de los precios de los alimentos podría incrementarse debido a los vínculos más estrechos entre los mercados agrícolas y energéticos, así como la mayor frecuencia de las perturbaciones causadas por fenómenos meteorológicos( sequías, inundaciones, etc).

La volatilidad de los precios hace que los pequeños agricultores y los consumidores pobres sean cada vez más vulnerables a la pobreza. Episodios breves de alza de los precios a los consumidores o descenso de los precios a los agricultores pueden provocar la venta a bajo precios de activos productivos, como tierra y ganado, por ejemplo, lo cual puede dar lugar a la trampa de la pobreza.

Unos cambios significativos de los precios a corto plazo pueden tener repercusiones a largo plazo en el desarrollo. Por ejemplo que se reduzca el consumo por los niños de nutrientes esenciales durante los primeros mil días de vida aumenta la probabilidad de que resulten afectados por la pobreza en el futuro.

Unos precios altos de los alimentos intensifican la inseguridad alimentaria a corto plazo. Además de perjudicar a los pobres de zonas urbanas, los precios elevados de los alimentos perjudican a gran parte de las zonas rurales, que normalmente son compradores netos de alimentos.

Las redes de seguridad son cruciales para mitigar la inseguridad alimentaria a corto plazo, así como para proporcionar una base para el desarrollo a largo plazo. Es decir, que es preciso elaborar por anticipado mecanismos de redes de seguridad selectivas en consulta con los grupos de población más vulnerables.

Una estrategia de seguridad alimentaria basada en una combinación de mayor productividad de la agricultura, mayor previsibilidad de las políticas y apertura general al comercio será más eficaz que otras estrategias.

También la inversión en la agricultura sigue siendo fundamental para lograr una seguridad alimentaria sostenible a largo plazo. Esta inversión mejorará la competitividad de la producción interna, incrementa las ganancias de los agricultores y hará que los alimentos sean más accesibles para los pobres. Aunque la mayor parte de la inversión necesaria corresponderá al sector privado, la inversión pública debe cumplir una función catalizadora al proporcionar bienes públicos que el sector privado no suministrará. Estas inversiones deberían tener en cuenta los derechos de los actuales usuarios de la tierra y los recursos naturales conexos, beneficiar a las comunidades locales y promover la seguridad alimentaria, y no deberían causar daños al medio ambiente.

El agronegocio: de la república de la soja a los desiertos verdes. Autor: Emilio Taddei (en Seoane y otros, 2013) El capitalismo agrario de posguerra y la “revolución verde” neoliberal El padecimiento del hambre por millones de personas en el mundo, es decir la difusión del hambre en la llamada periferia del sistema- mundo producto del colonialismo y el neocolonialismo del siglo XX como responsables. El hambre y el capitalismo histórico.

La cuestión del hambre adquirió una gran relevancia en los asuntos mundiales bajo la hegemonía estadounidense. La respuesta inicial al problema del hambre fue la sostenida exportación del excedente alimentario estadounidense durante la dos primeras décadas posteriores al fin de la guerra. Cuando este sistema manifestó signos de agotamiento además de las luchas populares anticoloniales y por el peligro de experiencias revolucionarias se hizo evidente la necesidad de nuevas respuestas.

La revolución verde fue una de ellas, cuyo objetivo fue incrementar la producción agrícola por intermedio de mecanismos y manipulación técnico científicas( eliminación progresiva de la biodiversidad originaria para ceder a nuevas semillas de laboratorio- híbridas). La revolución verde busco despolitizar el debate sobre el hambre enfatizando el carácter estrictamente técnico del problema.

Años 70 inicio de los 80. La segunda fase de la Rev. Verde, la difusión de la Biotecnología( toda aplicación tecnológica que use sistemas biológicos o organismos vivos o sus derivados para usos específicos), es decir la manipulación sobre las semillas, plantas y otras especies.

Ante esto, se produjeron reformas legales que buscan consagrar esta revolución que refleja también el vínculo entre la expansión de las fronteras agrícolas y la concentración de tierras. A su vez, aumentó la dependencia de los pequeños agricultores y de la agricultura familiar.

La biotecnología como solución excluyente al problema alimentario reduce esta cuestión a un problema de racionalidad ocultando de esta forma las relaciones de dominación políticas, sociales, económicas y culturales subyacentes a estos procesos.

La expansión del agronegocio en Sudamérica. Favorecidos por la reformas neoliberales, ciclo de recuperación económica que conoció la región a partir de 20032007. Esta retoma de crecimiento , en 2009 se retrajo a raíz del impacto por el estallido en 2008 de un nuevo episodio de la crisis mundial. Pero la evolución conoció un nuevo impulso en 2011, esta no puede disociarse del proceso de modernización tecnológica.

En primer lugar, la transnacionalización del mercado, la expansión de los pools de siembra y capitales nacionales e internacionales. La difusión del paquete tecnológico, siembra directa , políticas crediticias y compra de las semillas además de las firmas transgénicas.

En segundo lugar, la incorporación de nueva maquinaria agricola y de mecanismos radarización y computarizados, aumento de los commodities y ampliación de las superficies de siembra y la producción , es decir, ampliación de fronteras agrícolas hacia zonas “improductivas” . Todo esto confluye en el llamado “anillo sojero” de Sudamérica que abarca la región del cerrado y del sur brasileño, la pampa húmeda y el noroeste argentino, la media luna boliviana y gran parte del territorio uruguayo.

Medidas han significado un bloqueo al proceso de reforma agraria , ya que las tierras que deberían ser utilizadas para la reforma agraria, se están destinando a empresas extranjeras para la producción de eucaliptus, soja, ganado y agrocombustibles .

Intensificación de los despojos y desplazamientos de comunidades campesinas , que acompañaron la ampliación de la frontera agrícola. Estudio de la FAO indica que las estadísticas señalan que Argentina y Brasil, junto con Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, Perú y Ecuador son los países sudamericanos con mayores índices de apropiación ilegal de tierras.

Organizaciones indígenas y campesinas de Nuestra América denuncian el carácter sistémico y sistemático de esta realidad y su estrecha relación con la expansión del agronegocio. (ejemplo: MST movimiento sin tierra, Brasil)

Los “ desiertos verdes” y la industria forestal transnacional en Sudamérica. La expansión de las transnacionales de celulosa y la forestación a gran escala son otra forma de expresión en distintos países al modelo agrario de concentración y desposesión. Entre 2000 y 2005 todos los paises de Sudamerica registraron una pérdida neta de la superficie forestal natural sin posibilidad de reposición del bosque natural.

La difusión del neoliberalismo forestal contribuye a la concentración de la propiedad de la tierra, el peso creciente de la industria forestal industrial tiene una transformación profunda: El concepto de “desierto verde” remite al agotamiento de la biodiversidad de los bosques originarios de nuestro región y de las cuencas hidrográficas como consecuencia de la tala indiscriminada de especies nativas, de su reemplazo por especies transplantadas y del aumento de la contaminación por uso de pesticidas.

También la mercantilización y extranjerización de la tierra , la que repercute negativamente en las condiciones sanitarias y laborales de las poblaciones campesinas. A esto se agrega, la expansión de las trasnacionales forestalpapeleras asociada al esfuerzo de legitimar política y ambientalmente sus actividades(millonarias campañas publicitarias para “naturalizar” el incremento de la demanda de papel.

Resistencias La resistencia de numerosos movimientos, organizaciones y movimientos socioambientales como la RECOMA ( Arg.,Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Uruguay) que integra el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.

Ejemplos: Las movilizaciones y acciones del pueblo mapuche frente al conflicto territorial con empresas forestales y con el Estado Chileno son expresión de resistencia sociopolítica al neoliberalismo en el país Andino.

La decisión adoptada en noviembre de 2006 por la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú(Entre Rios, Argentina) de bloquear por tiempo indeterminado el paso Fray Bentos, que une a estos dos países, para repudiar la construcción de la fábrica de pasta celulosa de Botnia es un hito simbólico en la historia de las luchas socioambientales.

Tierra muerta, agua muerta. Autor: Sassen, Saskia (2015) Ahora tenemos grandes extensiones de tierra y de agua que están muertas: tierra agotada por el uso implacable de productos químicos y agua muerta por la falta de oxígeno debida a la contaminación de todo tipo. La era marcada por el gran impacto humano en el medio ambiente. Muchas de esas destrucciones de calidad de tierra, agua y aire han golpeado con dureza a comunidades pobres, produciendo una cantidad de desplazados para todo el mundo.

Por su parte, las corrientes marinas se han convertido en enormes basurales que van asfixiando la vida toda forma de vida marina. 400 zonas de las costas oceánicas clínicamente muertas. Nosotros hicimos esa fragilidad y esas muertes.

La enorme demanda de tierra y agua, la pobreza que crece, el desalojo de flora y fauna para desarrollar plantaciones y minas, en conjunto redefinen vastas extensiones de tierras como nada más que sitios para la extracción.

Tres grandes partes: tierra, agua y la escalada global.

La Tierra

La erosión, la desertificación y el uso excesivo a través del monocultivo, con esto la destrucción de las tierras agrícolas. El cambio climático como las olas de calor también afectó las áreas agrícolas junto con las degradaciones causadas por la minería y la industria. Las regiones más afectadas son América Central , África y Asia. 1997-2008 Evaluación global de la degradación del suelo provocada por los humanos.

Las olas de calor han llegado a ser la principal causa de la degradación de tierra agrícola , estas pueden traer una variedad de problemas como la declinación de las precipitaciones. El aumento en la temperatura global probablemente se deba al aumento observado en concentraciones antropogénicas de gases de invernadero.

Desechos industriales: sus mecanismos variables. La minería y la manufactura, su capacidad de matar tierra es enorme y difícil de recuperar. La industria produce más desechos que la agricultura, la silvicultura la producción de energía sumadas. En estos desechos se incluyen metales pesados y gases de invernadero que pueden crear un ambiente tan tóxico que las plantas dejan de crecer y hasta las personas se vuelven estériles. Lo que contribuye al envenenamiento y destrucción de personas y tierras. El problema real es la enorme acumulacion de casos menos extremos que se apilan dia tras dia, con menos publicidad negativa.

Ejemplo: Norilsk, Rusia: Lugar de mayores operaciones mineras de la ex URSS. Destrucción ambiental, envenenando tierra, agua y aire. Norilsk se encuentra en Siberia, al norte del Círculo Ártico alberga el mayor complejo de fundición de níquel del mundo. La población local fue afectada por la contaminación; enfermedades respiratorias en niños. tasas de cáncer de pulmón entre los hombres y embarazos complicados. Antiguamente , es decir antes de la caída de la URSS en 1989 y 2003 la contaminación no cesaba , actualmente grupos de propiedad privada mantuvieron la política de no preocuparse por la enorme toxicidad.

Contaminación de Plomo La exposición al plomo puede causar daño a los riñones, el sistema nervioso y el cerebro, así como también provocar ataques, coma y muerte. Los trabajos con plomo se hacen en casas o en fábricas informales con alto riesgo de exposición, además de que entre los trabajadores del reciclado de baterías hay niños.

Ejemplo: Haina, República Dominicana: Inicialmente fue una zona industrial que albergaba a varias recicladoras de baterías y refinerías de gasolina, y hoy la habitan más de 80 mil personas, la mayoría de ellas afectadas por el legado de contaminación industrial.

Contaminación de Cromo El cromo causa asma, diarrea, hemorragias intestinales y daño a los riñones y el hígado, y es un cancerígeno poderoso.

La industria del curtido de cueros es una gran productora de productos secundarios industriales del cromo. Estas industrias se concentran en zonas marginales de las áreas urbanas con el objeto de tener acceso a trabajadores no calificados dispuestos a aceptar trabajo sucio y tóxico.

Otro factor en la localización es el acceso a agua de buena calidad, porque el proce so de curtido incluye sumergir los cueros en baños químicos y después eliminar el agua sobrante y los desechos se arrojan a la calle.

Ejemplo: Bangladesh incluye alrededor de 200 curtidurías producía 7,7 millones de litros de agua de desecho y 88 millones de toneladas de desechos sólidos por año.

Minería/Extracción de recursos. Las industrias de la minería de rocas duras y la extracción desempeñan la degradación y la creación de tierra muerta. La industria de minerales es la mayor productora de desechos en el mundo y la contaminación perdura mucho después que las minas cierra.

Fracturación Hidráulica La fracturación hidráulica, conocida como “fracking” es el proceso de inyectar agua, sustancias químicas y sílice a alta presión en roca impermeable con el objeto de liberar hidrocarburos (gas natural) para usar como combustible. Este proceso utiliza enormes cantidades de agua y sus emisiones venenosas son destructivas para el medioambiente.

Radioactividad: Los efectos del fracking en el contexto de las conocidas propiedades radiactivas. El lecho Freático: El fracking representa cada vez más una amenaza para las aguas subterráneas tanto de consumo como de contaminación

Terremoto: La inquietud acerca del potencial del fracking para desencadenar terremotos en áreas donde en el pasado nunca se habían visto. El aumento de la presión del agua ha logrado separar fallas antes estables. Ej; terremotos en Reino Unido, EE.UU y Holanda en donde se lleva a cabo esta técnica.

El poder de envenenar la Tierra, el Agua y el Aire. Accidentes nucleares, gases mortíferos: Los desechos nucleares pueden ser acarreados distancias enormes por el aire y el agua y también por su larga vida. Estos han sido mucho más estrictamente regulados que la minería , sin embargo el descuido y los accidentes son posibles

Ejemplo: Chernobyl,Ucrania-Fukushima Daiichi, Japón.

Los océanos del mundo Zonas muertas: El nivel de acidez en la superficie de las aguas oceánicas viene aumentando desde el comienzo de la industrialización. Una variedad de prácticas humanas, entre ellas la contaminación agrícola, donde luego estas zonas sufren la falta de oxígeno necesario para sostener la vida. Junto con esto, hay pesquerías que declinan y poblaciones de zonas costeras que ven reducidas sus fuentes de subsistencia.

Elevación del nivel del mar : La elevación del nivel del mar es otro resultado muy importante del calentamiento global. Existe un patrón dual de desertificación en algunas regiones e inundaciones en otras podría aparecer en muchas partes del mundo diferentes.

Vórtices de Basura: La confluencia de grandes corrientes oceánicas en cinco puntos alrededor del globo crea remolinos gigantescos, llamados giros. Los giros han llegado a parecerse más que nada a grandes basureros. Toneladas de plástico y otros elementos nocivos que quedan suspendidos en el agua , formando una especie de guiso tóxico. Esto penetran en plantas y animales acuáticos

Acaparamiento del Agua Las compañías de bebidas gaseosas y las embotelladoras de agua . Estas han agotado toda el agua subterránea disponible. El acaparamiento de agua está agravando rápidamente la escasez de agua para los pobres en áreas cada vez mayores del mundo.

Las discutibles operaciones de Nestlé en el mundo: Nestlé es la mayor embotelladora de agua en el mundo hoy. Las peores críticas se refieren a su excesivo bombeo de agua en EE.UU.

Aumento de Escala Global Hubo una época en que los daños ambientales quedaban localizados a lugares específicos. Esa época terminó. Hay áreas industriales como Groenlandia y la Antártida , experimentan la contaminación industrial generada en EE.UU y en Rusia. Los daños producidos en sitios particulares ahora aumentan en escala y se convierten en un problema planetario .

En Asia, el Mar de Aral es un caso impresionante de lago que se ha secado por completo. Igual que en el caso de la Olla de Polvo en EE.UU, el cambio climático no es la única causa de esa sequía y la velocidad de la pérdida de agua podrían deberse en parte al aumento de escala global del cambio climático y su efecto de retroceso hacia lugares que solo están implicados indirectamente.

Conclusión. Más allá de las diferencias nacionales: una condición global. Recurrencia de modos ambientalmente destructivos, por diversas que sean las económicas políticas en acción. El aire, la tierra y el agua destruidos pasan a ser una condición genérica. El esfuerzo no se orienta a reducir la destrucción sino a maximizar la ventaja de cad Estado en el derecho a destruir. Su cuota legítima y derecho a contaminar o por aumentar lo que pueden vender a gobiernos que quieren contaminar más. ¿Las nuevas tecnologías impiden más destrucción que las anteriores? Algunas de la tecnologías nuevas y más complejas que se están empezando a usar no son mucho mejores que modos de producción anteriores, son solo diferentes. Demasiados ciudadanos y demasiado de la biosfera son sometidos al uso y al abuso, sin ninguna consideración por su salud o su prosperidad.

Crecimiento insostenible, desarrollo sostenible . Autor: Juan Manuel Naredo en Romero, 2011(Geo.Humana).

Economía ambiental, economía ecológica y economía institucional La economía ambiental: aborda los problemas de gestión de la naturaleza como externalidades que razona en términos de precios, costos y beneficios reales o simulados. La economía ecológica: considera los procesos de la economía como parte integrante de la naturaleza. Entre ambos ha surgido una economía institucional, es decir las reglas del juego que el marco institucional le impone, aquellos marcos cuyas soluciones se adaptan mejor al logro de objetivos. Los enfoques deberían complementarse. Esta sería la meta del enfoque ecointegrador que apunta a evitar la tradicional disociación entre planteamientos económicos y ecológicos reconciliando en una misma raíz.

El avance de la conciencia ecologista En el periodo 1970-1980 las preocupaciones ecológicas o ambientales desde lo local hacia lo global fue ganando terreno en el mundo académico, en el administrativo y en los medios de difusión. Sin embargo no se ha conseguido enderezar la situación global, la extracción de recursos y la emisión de residuos sigue aumentando.

Los cambios en el panorama político internacional y el triunfo del “ pensamiento único Mientras se mantenga la fe en las promesas del discurso económico dominante como única llave de progreso, se estará cortando cualquier posibilidad alternativa: ”el pensamiento único” señala así el “fin de la historia “ y de las otras ideologías.

Crisis ambiental y crisis de civilización El deterioro ambiental y la polarización social amenazan con sofocar la fe en el progreso indefinido que nos había prometido la civilización industrial. El éxito del proyecto de modernidad civilizatoria que soslayan las consecuencias regresivas no deseadas que los acompañan guiado por una racionalidad económica servil al universalismo capitalista. . Esto significa que se ha desatado un crecimiento económico, cerrando los ojos a los daños sociales y ambientales

Problema ambiental y reduccionismo monetario La información monetaria sigue siendo la única que se utiliza de forma sistemática para orientar la gestión. A esto se agrega el profundo divorcio que existe entre la idea usual de sistema económico y la de sistema ecológico, desque la que unos y otros razonan, que se sitúa en la base del mencionado “problema ambiental”.

Invertir en “Imagen verde” o en reconvertir el metabolismo de la sociedad. Desde la lógica capitalista por la búsqueda del beneficio inmediato, es mucho más económico que ocultar un problema o alterar su aspecto que abordarlo en toda su profundidad.

A esto se suma que el desarrollo económico deja de verse como causa del problema ambiental para convertirse en su solución. Así la ambigua y contradictoria del “desarrollo sostenible” se empezó a invocar a modo de mantra.

El discurso de gobiernos y empresas con un vocabulario ecológico. Se trata de tranquilizar a la población con políticas de imagen verde en las que todo tiende a calificarse de ecológico y sostenible, ocultando los daños. Es así que se alimenta un nuevo irracionalismo global.

El metabolismo de la civilización industrial en el contexto planetario El apoyo al manejo de determinados materiales contenidos en la corteza terrestre, sin devolverlos a su calidad originaria de recursos , acentúa el deterioro del patrimonio natural , tanto por la extracción de recursos como por el vertido de residuos.

La desmaterialización que no llega En las sociedad más avanzadas hay una tendencia a desplazar fuera de sus fronteras las primeras fases de extracción y tratamiento a costa de un mayor deterioro del medio ambiente global. La desmaterialización en el sentido de una reducción absoluta en el uso de recursos naturales, no está teniendo todavía lugar.

Dinero y Poder. El dinero ha estado desde siempre vinculado al poder. Los estados fueron perdiendo las riendas del dinero y por ende su capacidad de intervenir sobre la económica en favor de los emergentes poderes “económicos” trasnacionales, hasta desembocar en la presente “globalización” financiera.

Perspectivas Versión inequívocamente cuantitativa del deterioro de la base de recursos planetarios y del horizonte de insostenibilidad hacia el que apunta el metabolismo de la sociedad actual. Apoyar la calidad de los barrios, las ciudades y los paises mas ricos sobre la explotación y el deterioro del resto, es un buen caldo de cultivo para alimentar la conflictividad social que sofocaran el actual modelo.

Conclusión Final ●

El objeto de hacer social y ecológicamente sostenible el desarrollo de estas tendencias es profundamente realista.



Los críticos del sistema actual deberían aunar sus protestas con propuestas para replantear el sistema financiero mundial, con nuevas reglas del juego e instituciones capaces de gestionarlo desde puntos de vista más elevados que los del negocio de la corporaciones transnacionales y los intereses de los actuales grupos y países beneficiarios.



Penalización de la extracción de la corteza terrestre y los deterioros del patrimonio natural, favoreciendo la reutilización y reciclaje, e impulsando las energías renovables, al hacer su uso más competitivo.



De esta manera habría que cambiar las reglas del juego que informan los sistemas de valoración y financiación actuales.

.

Bajo el dominio del Capital. Autor: Harvey David , 2004 (en “El nuevo imperialismo”).

Poderes estatales y acumulacion de capital La acumulacion de capital, las operaciones de mercado y el mecanismo de precios se desarrolla en el marco de ciertas estructuras institucionales(leyes, propiedad privada, contratos y seguridad monetaria). Un estado fuerte puede garantizar este marco.

Sin embargo los capitalistas pueden optar por violar las leyes cuando los poderes estatales son hostiles o indiferentes a sus actividades Esta ilegalidad puede adoptar formas perversas como las mafias, los carteles de la droga y otras organizaciones similares.

Los procesos moleculares pueden crear y crean sus propias redes y marcos espaciales de muy diversas formas, utilizando como vehículo las relaciones de parentesco, los vínculos religiosos o étnicos, las diásporas o los códigos lingüísticos.

También el Estado también puede ser un agente activo de acumulacion de cpital, la Alemania de Bismarck y Japón tras la restauración Meiji se convirtieron en territoros privilegiados para la acumulacion de capital gracias al apoyo, por no decir coerción, del poder estatal. El estado ha sido y continúa siendo el agente fundamental de la dinámica capitalista global. así como también las

agrupaciones de estados(bloques de poder regionales como la Unión Europea), Entidades subestatales( gobiernos regionales, estados en EE.UU y regiones metropolitanas( Barcelona y Cataluña) .

La producción de una economía del Espacio La actividad capitalista produce así un desarrollo geográfico desigual, aun en ausencia de diferenciación geográfica en la dotación de recursos y posibilidades materiales, que suman su peso a la lógica de las diferenciaciones y especializaciones regionales y espaciales. Empujados por la competencia, los capitalistas individuales buscan ventajas competitivas en el seno de esa estructura espacial y tienden a desplazarse a los lugares donde los costos son más bajos o la tasa de beneficio más alta.

La teoría clásica de la localización supone una racionalidad económica poco acorde con el comportamiento capitalista real. Así pues el resultado final de la competencia es el monopolio o el oligopolio. El control sobre localizaciones estratégicas o complejos de recursos clave es un arma importante

A esto se agrega la tendencia al dinamismo espacial impulsada por la búsqueda competitiva de beneficio se ve contrarrestada por el establecimiento de poderes monopolistas en el espacio. Es decir una importante conexión interna entre monopolios e imperialismos.

En el pasado, existía el monopolio local porque la distancia no dejaba otra opción. Actualmente, los costos de transporte disminuyen y las barreras políticas al comercio desaparecen como consecuencia de acuerdos. El cambio de las relaciones espaciales influye decisivamente sobre la configuración de las reorganizaciones políticas.

Pretensión perpetua de crear un entorno geográfico que facilite las actividades capitalistas en un lugar y momento determinado sin poder saciar nunca su perpetua sed de acumlacion.

Lógica de poder político- territorial versus lógica de poder capitalista. Se llama regiones a estas configuraciones relativamente estables, esto es economias regionales que consiguen durante un tiempo cierto grado de coherencia estructural en la producción, distribución, intercambio y consumo. Las fronteras de este tipo de regiones son siempre borrosas y porosas.

El contenedor que es el estado territorial, se ve influido decisivamente por determinados intereses regionales o coalición de intereses en su seno. Por otra parte, el Estado puede utilizar los poderes para promover la diferenciación y la dinámica regional mediante sus propias leyes de planificación y aparatos administrativos. Ejemplos: Unión Europea, ALCAN(acuerdo de libre comercio de América del Norte), Mercosur.

Sin embargo, el interrogante principal es que les sucede a los capitales excedentes generados en economías regionales subestatales cuando no pueden encontrar empleo rentable en ningún lugar del país. Este es el núcleo del problema que genera presiones en favor de las prácticas imperialistas en el sistema interestatal.

Los circuitos del Capital. La sobreacumulacion implica la existencia de un exceso de fuerza de trabajo(desempleo creciente) y de excedentes de capital( exceso de mercancía en el mercado de las que es imposible deshacerse sin pérdidas y excedentes de capital monetario sin salida en inversiones productivas y rentables) Tales excedentes pueden verse absorbidos por a) inversión en proyectos a largo plazo o gastos sociales b) apertura de nuevos mercados y nuevas posibilidades en otros lugares o alguna combinación de a y b.

La solución espacio-temporal Dos posibles salidas globales: La primera: se renuevan una y otra vez las soluciones espacio-temporales, y los capitales excedentes se absorben de forma episódica. La segunda : la exacerbación de la competencia internacional, buscando cada uno de ellos su propia solucion a los importantes problemas de sobreacumulacion. Esto último puede convertirse en guerras comerciales y monetarias con el peligro siempre de confrontaciones militares.Las soluciones espacio temporales pueden cobrar aspecto siniestro. Como y cuando ocurra esto depende del empeño de las formas de acción política lanzadas por parte de los poderes estatales.

Contradicciones internas La sobreacumulacion de riqueza de un polo y la creación de una muchedumbre de pobres por el otro. Resulta decisivo el papel desempeñado por las relaciones de clase y la lucha de clases, así como por el modelo particular de alianzas de clase que se forman en el Estado (incluida la que se establece entre trabajadores y capitalistas) para evaluar el ímpetu con que se emprenden las políticas imperialistas y el impulso hacia el exterior en busca de soluciones espacio-temporales.

Por otra parte, las nuevas aperturas de mercado no fomentan la competencia sino oportunidades para que prosperen los poderes monopolistas, con todo tipo de consecuencias sociales, ecológicas, económicas y políticas.(capitales multinacionales).

Conclusión

El panorama general es, pues, el de un mundo interconectado espacio-temporalmente por flujos financieros de capital excedente, con aglomeraciones de poder politico y economico en puntos nodales claves (Nueva York, Londres, Tokio) para absorber y dirigir los excedentes hacia la producción o bien para utilizar el poder especulativo con el fin de descargar el peso de la sobreacumulacion, mediante crisis de devaluación, sobre territorios vulnerables. Son las poblaciones de territorios vulnerables las que pagan perdiendo puestos de trabajo y de seguridad económica, dignidad y esperanza. Ejemplos como los campesinos pobres de México, Tailandia y Brasil, los que más sufrieron las crisis financieras de los ochenta y noventa. A esto Chamberlain agrega que políticamente es mucho más fácil saquear a poblaciones lejanas( en particular las que son racial, étnica o culturalmente diferentes) que enfrentarse al poder abrumador de la clase capitalista en el propio país.

La perversa alianza entre los poderes del Estados y los comportamientos depredadores del capital financiero constituye el pico y las garras de un capitalismo buitresco que ejercita prácticas caníbales y devaluaciones forzadas cuando había de conseguir un desarrollo global armonioso.

La acumulación por desposesión. Harvey David , 2004 (en “El nuevo imperialismo”). Rosa Luxemburg reúne dos aspectos : de un lado, sitios de producción del plusvalor: en la fábrica, en la mina, en el mundo agrícola y en el mercado de mercancías. La acumulacion es un proceso puramente economico se realiza entre los capitalistas y los trabajadores asalariados. Paz, propiedad e igualdad reinan. Otro aspecto se da entre el capital y la formas de producción no capitalistas. Aquí reinan metodos, política colonial , política de intereses privados. Aquí aparecen la violencia, el engaño, la opresión y el pillaje.

¿Subconsumo o sobreacumulacion? Luxemburg va a decir que el problema es el subconsumo(se compra o se consume menos que lo que se ofrece), una escasez general de demanda que compense el aumento de producción que genera el capitalismo. Esta dificultad se debe a la explotación de los trabajadores que reciben mucho menos valor para gastar que el que producen.

La teoria de la sobreacumulacion, en cambia señala como problema fundamental la falta de oportunidades para una inversión rentable. Sin embargo también es posible acumular aunque la demanda efectividad se estanque si el coso de (tierras, materias primas, productos intermedios, fuerza de trabajo) disminuye significativamente.

El capital puede movilizar fuerza de trabajo barata existente en las colonias o favorecer la inmigración de trabajadores peor pagados. Si estos mecanismos fallan, puede utilizar sus recursos para inducir cambios tecnológicos y su capacidad de inversión para provocar desempleo, creando así un ejército industrial de reserva.

Las reticencias de Marx El papel del capitalista como sujeto que produce e intercambia mercancías está asentado, y la fuerza de trabajo se ha convertido en una mercancía.

La acumulacion por Desposesion

Durante las tres últimas décadas se ha acelerado el desplazamiento de poblaciones campesinas y la formación de un proletariado sin tierra en países como México y la India, recursos que antes eran de propiedad comunal, como el agua, están siendo privatizados. Las granjas familiares se ven desplazados por las grandes empresas agrícolas y la esclavitud no ha desaparecido ( en particular en el comercio sexual)

Por universal que sea el proceso de proletarización, el resultado no es la creación de un proletariado homogéneo. El sistema de crédito y el capital se han convertido en palancas de depredación, fraude y robo.

Se han creado nuevos mecanismos de acumulacion por desposesion. La insistencia en los derechos de propiedad intelectual en las negociaciones de la OMC se pueden emplear ahora las patentes y licencias de material genético,plasma de semillas y muchos otros productos contra poblaciones enteras.

En beneficio de media docena de grandes farmacéuticas. La mercantilización de la naturaleza en todas sus formas y una creciente degradación del hábitat, bloqueando cualquier forma de producción agrícola que no sea intensiva en capital. La mercantilización de diversas expresiones culturales, de la historia y de la creatividad intelectual. La empresarización y privatización de instituciones hasta ahora públicas (como universidades) y la oleada de privatizaciones del agua y otros bienes públicos.

El capitalismo internaliza prácticas caníbales, depredadoras y fraudulentas. Lo que posibilita la acumulcion por despsoesion es la liberación de un conjunto de activos (incluida la fuerza de trabajo) a un costo muy bajo ( y en algunos casos nulo).

Las crisis regionales y las devaluaciones localizadas aparecen como mecanismos primordiales para la creación por el capitalismo de un otro del que nutrirse. El peligro es que tales crisis pueden descontrolarse y generalizarse o que el proceso de generación de ese otro provoque una rebelión contra el sistema que lo promueve.

La combinación de coerción y consentimiento en tales negociaciones puede varias pero ver cómo se construye la hegemonía mediante los mecanismos financieros de forma que beneficie a la potencia hegemónica y conduzca a los países subalternos por la supuesta vía dorada del desarrollo capitalista. El cordon que vincula la acumulacion por desposesion y la reproducción ampliada queda a cargo del capital financiero y las instituciones de crédito, respaldados como siempre por poderes estatales.

La contingencia de todo. Aunque los informes siguen siendo escasos, el resultado parece haber sido una gran conflictividad social localizada y episodios feroces de lucha de clases, a veces violenta, en las áreas arrasadas por ese proceso. La acumulacion por desposesion se puede interpretar en este caso como el costo necesario de un avance exitoso hacia el desarrollo capitalista con el fuerte respaldo de los poderes estatales.

La privatizacion, principal instrumento de la acumulacion por desposesion. Los bienes públicos en poder del Estado fueron lanzados al mercado. Una vez en movimiento estas iniciativas suscitaron terribles presiones para hallar cada vez más áreas, en el propio país o en el extranjero, a las que poder aplicar la privatización.

Ejemplo: Sudáfrica , privatización del agua, se le cortó el servicio a cada vez más gente, incapaz de afrontar los pagos. En Argentina una oleada de privatizaciones (agua, energía, telecomunicaciones, transportes).

La privatización es la transferencia de activos públicos productivos a empresas privadas. Entre estos se encuentran los recursos naturales, tierra, bosques, agua.

Luchas contra la acumulacion por Desposesion. Luchas políticas y sociales y vastas oleadas de resistencia con algunos episodios con frecuencia violentos, de destrucción creativa. Estos movimientos y revueltas fueron casi siempre aplastados con fero violencia por poderes estatales que invocaban el orden y la estabilidad. Algunos Estados clientes (sobre todo estadounide, britanico y frances) llevaron la iniciativa en la despiadada represión destinada a liquidar a los activistas que se oponian a la acumulacion por desposesion.

A esto se agrega, la proliferación de ONG internacionales sobre todo a partir de los setenta dedicadas a el medio ambiente, el status de las mujeres, los derechos civiles, los derechos laborales, la eliminación de la pobreza, etc. Pero estos movimientos muestran contradicciones internas como cuando las poblaciones indígenas y grupos ecologistas. Estos movimientos tienen relevancia y penetración en la política de la vida cotidiana. Existe además el peligro de considerar todas las luchas contra la desposesión como progresistas para heredar la tierra.

Las luchas en torno a la desposesión se verifican en escalas muy variadas. Muchas son locales, otras regionales y también globales. Los objetivos de tales luchas son también difusos , dadas las formas fragmentarias que adopta la acumlacion por desposesion. Pero las diferencias no se puede enterrar tampoco bajo un concepto nebuloso de “multitud” en marcha. Hay que afrontarlas política y analiticamente. La Acumulacion de cpaital tiene un efecto de caracter dual. Pero los dos aspectos de reproduccion ampliada y la acumulacion por desposesion estan vinculados y entrelazados.

Es por ello, que para que los movimientos políticos puedan tener un efecto significativo a largo plazo, deben dejar a un lado la nostalgia por lo que se ha perdido, y estar dispuestos reconocer. Promover la conexión entre las luchas en torno a la reproducción ampliada y contra la acumulacion por desposesion. A esto se agrega que el nuevo imperialismo no es ni más ni menos que una reedición del antiguo, aunque en un lugar y momento diferentes.

Dinámica Capitalista, Crisis y Reestructuración territorial.(en Geografía Económica) Autor: Ricardo Mendez.2006. Vivimos una etapa de cambios en que un nuevo escenario para entender la economía y el territorio. Y al mismo tiempo, la sensación de que se acabo el dinero, no funciona el Estado de Bienestar ni el esquema tradicional de redistribución. Un mapa frecuente en el que se combina el despilfarro, el crecimiento económico y el desempleo, que ya no son incompatibles, y la anomia de una sociedad que se resiste a una marcha atrás en los derechos adquiridos.

La rápida transformación de los mapas económicos

Desigualdades internacionales en favor de los países que denomino la Triada del poder (Estados Unidos, Japón y la Unión Europea) Por su parte los países del Tercer Mundo se fragmenta más que nunca.

Perspectivas neoliberales de la crisis económica. Los enfoques neoliberales, apoyado en una extensa argumentación teórica , con un mal funcionamiento de tales mecanismos reguladores o con la influencia de factores externas al sistema. Accidentes y Errores: ●

La subida en los precios del petróleo en 1973 y 1979



El mantenimiento del Estado de Bienestar, generador de un excesivo gasto público que contribuye a elevar la inflación y encarecer el dinero.



El impacto ejercido por un cambio tecnológico acelerado, que a corto plazo destruye puestos de trabajo sustituidos por máquinas.

Las soluciones neoliberales ,son las políticas de ajuste , el progresivo abandono de algunas funciones tradicionales de la intervención pública (privatización de empresas y servicios públicos, flexibilización de los mercados de capital y trabajo, gasto social, etc.

El carácter estructural de las crisis capitalistas Lo ocurrido en los últimos tiempos supone el final del capitalismo monopolista o fordismo y la transición hacia otra nueva identificada como de capitalismo global o fordismo que introduce novedades en las estrategias empresariales(globalización, innovación, descentralización, relocalización)

Economías agrarias y protoindustrialización El dominio ejercido en la gran mayoría de regiones del mundo por una agricultura de subsistencia que destina lo esencial de su producción al autoconsumo, y que ocupa a más de tres cuartas partes de una población, que en un 90% de los casos, reside en áreas de carácter rural. En áreas con buenas comunicaciones por su cercanía a puertos de embarque, o en torno a las ciudades, surge y se desarrolla una agricultura de mercado. A esto se agrega las actividades de transformación asociadas con los talleres artesanos y las grandes manufacturas( talleres familiares dedicados a múltiples oficios,como zapateros, alfareros, entre otros. Otra artesania rural aparece asociada al sistema de trabajo a domicilio(tapices, tabaco, armas

Transformaciones económico-sociales asociadas a la primera revolución industrial. Revolución industrial- verdadera mutación, no sólo técnica o productiva , sino también laboral. social y cultural Revolución del transporte- que aumentó la capacidad de desplazamiento para las personas y las mercancías. Inicio de un proceso generalizado de concentración empresarial, auge de las compañías mineras y ferroviarias o las sociedades financieras. Se califica este periodo como de capitalismo competitivo.

Procesos de industrialización y crecimiento urbano: hacia modelos territoriales polarizados.

Trasvase progresivo desde el sector agrario en favor de la industria, la tendencia dominante fue la agricultura de mercado. La novedad más visible fue la progresiva mecanización de las tareas agrícolas. Esta nueva modernización agraria propició nuevos contrastes sociales y territoriales. Una parte importante de las industrias de cabecera, eran encargadas de la primera transformación de los recursos naturales, se localizan junto a los yacimientos de esas materias primas, con objeto de reducir al máximo sus costos de transporte. Otro foco fueron los puertos y nodos principales de las redes ferroviarias convertidos en puntos de ruptura de carga donde las mercancías deben trasvasar de un medio de transporte a otro. El resultado fue la instalación de una industria ligera y diversificada.

El modelo productivo fordista y el reforzamiento de la concentración espacial La segunda revolución industrial, largo periodo que entra en crisis desde el inicio de los años setenta, lo denominan capitalismo monopolista o regimen de acumulacion fordista. Los cambios tecnológicos, productivos, sociolaborales e institucionales marcaron el periodo

Cambios tecnológicos y producción en serie. Sustitución del carbón por nuevas fuentes más baratas como los hidrocarburos y la electricidad.. Junto con esto la revolución del transporte con el descubrimiento del motor de combustión, la industria automovilística y más tarde la aeronáutica lo que generó la contracción de las distancias. Este sistema fue conocido como Taylorismo.

Nueva división del trabajo e intervención del estado en la economía. Una nueva división internacional del trabajo o de la producción, con EE.UU como vértice económico y geopolítico, solo contrarrestado por la competencia político-militar de la Unión Soviética tras la consolidación de la bipolaridad posterior a 1945. Esta corriente intervencionista , la planificación económica y territorial de carácter indicativo, destinada a promover el desarrollo de ciertas actividades y regiones atrasadas.

La reorganización espacial de las actividades productivas: procesos de concentración-difusión. Los efectos derivados de las economías externas de aglomeración. La propia concentración de efectivos en unos pocos puntos del territorio acabó provocando un aumento de los costos,y con ello, el inicio de movimientos de traslado de viviendas, fábricas, comercios y ciertos servicios, que dieron origen a la formación de áreas metropolitanas constituidas por una serie de núcleos satélites en torno a una metrópoli central, as como de ejes de crecimiento a lo largo de las principales vías de transporte rápido.

Hacia una nueva era fordista del capitalismo global Desde la sociedad postindustrial al regimen de acumulacion portfordista o flexible, la tercera revolucion industrial o la sociedad informacional que proponen las visiones hasta el capitalismo global de influencia neomarxista. Autores hablan incluso de una sociedad postcapitalista. La consecuencia directa es la profundización en la división del trabajo, tanto en el seno de la empresa como en sus relaciones con el exterior.

Estrategias empresariales y reorganización espacial Nueva distribución de regiones ganadoras y perdedoras. Entre las primeras parecen situarse las grandes ciudades globales donde se concentran los servicios de mayor valor y rango internacional, junto a los espacio innovadores, los ejes de desarrollo industrial y las áreas turísticas o de agricultura intensiva de exportación. Entre las segundas, a las áreas rurales tradicionalmente deprimidas por estar dominadas por sistemas agrarios de baja productividad, con desequilibrios entre recursos y población, graves déficit de equipamiento que suelen acentuarse en espacios marginales poco accesibles a los principales centros de actividad, se suman también las regiones industrializadas en declive.

Geografia economica, tres tipos de temáticas complementarias: a) Impacto territorial de los procesos de reestructuración del sistema productivo, las consecuencias geográficas de la mundialización económica, la revolución tecnológica, la nueva regulación de los mercados de trabajo, los procesos de descentralización y flexibilización , las redes de transporte y telecomunicación. b) Las tendencias de localización tanto en actividades agro- extractiva, como industriales o de servicios c) Aborda la cuestión del desarrollo desigual asociado a la organización espacial de la actividad económica, así como las políticas más adecuadas para hacer compatible el crecimiento económico, la equidad social o territorial y la sustentabilidad ambiental.

Efectos espaciales de la Globalización Económica ( en Geografía Económica) Autor; Ricardo Méndez, 2006. Globalizacion o mundializacion corresponde a la aceleración planetaria de la circulación de flujos de intercambios, tecnologías, culturas, informaciones y mensajes, es decir un proceso de unificación del mundo. El concepto economía global apareció a mediados de los ochenta, donde se destaca la progresiva evolución hacia un mundo sin fronteras apoyada en las nuevas tecnologías de información y paralela eliminación de barreras al comercio y al desarrollo de los negocios internacionales.

Rasgos básicos de esta nueva era de capitalismo global: a) Sometimiento pleno de la actividad económica a la lógica de un sistema capitalista que alcanza una escala planetaria b) Aumenta la interdependencia, vínculos mediante redes tanto de carácter material(mercancías, personas) como inmaterial (capital financiero, información, tecnología) c) Una lógica mundializada que orienta la actuación de cada vez más empresas e instituciones a la hora de delimitar sus mercados, buscar sus proveedores, dirigir sus inversiones o localizar sus establecimientos. Los espacios nacionales pierden parte de su importancia como elemento clave para la acumualcion de capital d) En el plano del consumo, grandes empresas en favor de ciertos modelos de comportamiento a través de la publicidad y los medios de comunicación audiovisual e) Respecto al trabajo, pugna por el empleo entre trabajadores de lugares muy distantes pero cada vez más interrelacionados. f)

Con relación a los territorios, reforzamiento de la competencia en función de las ventajas comparativas que cada uno pueda ofrecer a sus empresas. Con procesos complejos de crecimiento localizado, cada vez más dependientes, de las otras regiones.

g) Adaptación de las sociedades y territorios a las nuevas exigencias y limitaciones impuestas por unas fuerzas externas, además de limitar la autonomía.

Ciclos económicos y expansión de las relaciones capitalistas. El paso al capitalismo industrial con la incorporación de los imperios coloniales europeos en África y buena parte de Asia y el Imperio Ruso . Debe marcarse una diferencia entre las colonias de poblamiento, situadas en zonas templadas y ocupadas por inmigrantes europeos y las colonias de explotación, localizadas en zonas tropicales. El carácter de semi periferia donde fracasó la revolución industrial y el surgimiento de tres nuevas potencias industriales de desarrollo tardío: EE.UU, Japón y Rusia.

La transición al capitalismo monopolista o fordista trajo consigo el aumento sobre todo tras la crisis de 1929, de empresas multinacionales . De este modo, la división internacional del trabajo se vio reforzada con un peso cada vez mayor de la tecnología. No obstante, la crisis del fordismo inaugura la era del capitalismo global, la sustitución de la hegemonía de EE.UU por una multipolaridad con la famosa Tríada (EE.UU, Japón. Comunidad Europea).

Expansión y desequilibrios en el comercio internacional La progresiva eliminación de barreras al libre comercio, reflejadas en la creación del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), junto a la constitución de uniones aduaneras y zonas de librecambio (Comunidad Europea y EFTA en Europa, Mercosur, Pacto Andino o NAFTA en América, etc) Además del uso del dólar como moneda habitual y el abaratamiento de transportes.

También llama la atención el auge comercial de los nuevos países industriales asiáticos( Hong Kong, China, Taiwan, Corea del Sur y Singapur) que generan más del 17% de las exportaciones mundiales, proporción sólo superada por la Unión Europea (34,8), pero muy superior a la de EE.UU (12,4 %) o Japón(9.7%).

Inversiones de Capital y Globalización Financiera Las inversiones que llegan a un determinado país procedentes del exterior pueden revestir formas diversas: Inversión en Cartera: la compra en el mercado de valores de activos financieros (acciones, obligaciones, letras, bonos) de empresas privadas u organismos públicos. Inversión exterior directa: Realizada por una empresa matriz con objeto de implantar una filial para operar en otro país o comprar/absorber una empresa local, siempre que se controle más del 10% del capital y se influya sobre su gestión de forma efectiva Sin duda la inversión directa (IED) es la de mayor interés para la geografía económica. Un tercer aspecto a destacar es la reorganización del mapa correspondiente a los principales países inversores y receptores.

La jerarquización de los flujos Tecnológicos La transferencia tecnológica entre países puede realizarse mediante dos vías de acceso complementarias: -Tecnología incorporada: en los productos importados, en especial maquinaria y bienes en equipo. -Tecnología no incorporada que puede adquirirse en forma de patentes o servicios de asistencia técnica prestados por empresas del exterior.

Las empresas multinacionales como agentes de la globalización

La presencia de este tipo de empresas en la economía mundial no ha dejado de crecer. Junto con las evidentes consecuencias en el plano de la concentración del capital o en el reparto del poder. Fuerte dependencia de los territorios que las albergan. Una geografía de las multinacionales( Taylor y Thrift, 1982).

La empresa multinacional: Definición y significado Actual. a) Son empresas, privadas o públicas de carácter multinacional, por localizarse en más de un país, y trasnacional, por general diversos tipos de flujos que atraviesan las fronteras estatales. b) suelen basar su crecimiento en el mercado interno para luego extenderse a otros c) tienen un carácter de empresa multilocalizada, con diversos establecimientos con una estrategia de conjunto, desde una sede social que centraliza las funciones y empleos de mayor rango. d) Tienen una estructura interna relativamente compleja y variable, estricta división y jerarquización de tareas. Se trata de un fenómeno que comenzó a adquirir importancia tras la depresion de 1929, cuando determinadas empresas sobre todo de EE.UU se plantearon la búsqueda de nuevos mercados emergentes para compensar la debilidad del propio y superar las barreras proteccionistas. Rasgos: -

Una identificación con empresas o corporaciones de gran tamaño

-

Un marcado predominio de las compañías estadounidenses

-

Una relativa dispersión de sus filiales entre Canadá( 30% del total), Europa Occidental (30%) y América Latina(20%)

-

Un dominio generalizado en las estrategias multidomésticas o plurinacionales basadas en el establecimiento de filiales que realizan actividades industriales o de servicios similares a las de su país de origen y peculiaridades de los mercados receptores.

Factores explicativos del crecimiento de las Multinacionales a) En ciertas actividades se ha producido un cambio tecnológico que ha elevado la escala óptima de producción para ser rentable y poder financiar los elevados gastos b) Repartir las operaciones de la empresa entre diversos países. c) Tener un carácter multinacional permite, asimismo aprovechar al máximo las ventajas comparativas de cada territorio (recursos, costos, subvenciones, marco legal) localizando las tareas banales e intensivas en áreas de bajos niveles salariales y/o sin controles medioambientales. En cambio, las tareas de mayor calidad y valor pueden ubicarse en otras dotadas de mano de obra cualificada aprovechando el saber hacer , razón que explica la deslocalización de empresas hacia los nuevos países industriales. d) Implantarse en un determinado país facilita una mejor adaptación e) Esa búsqueda de nuevos mercados permite una prolongación del ciclo de vida de ciertos productos, que pueden haber envejecido en los lugares de origen, pero mantienen su vigencia en otros hacia los que se difunden en fechas posteriores. f)

Segmentar la actividad posibilita un mercado interno constituido por la firma matriz y las filiales.

Cabe destacar que mientras las empresas aplican su estrategia de transnacionalización las pequeñas y medianas empresas terminan siendo inducidas.

Geografía de las Multinacionales La geografía empresarial en plena expansión.

Estrategias exportadoras: Se caracteriza por concentrar la producción en el país de origen (donde allí se obtienen los recursos), desde donde se abastece al mercado mundial mediante exportaciones.

Estrategias plurinacionales o multidomésticas : Se basan en la instalación de filiales en otros países para abastecer desde allí su mercado interno, reproduciendo las mismas actividades que realiza la empresa matriz, pero adaptadas al tamaño o capacidad de compra del mercado nacional con un incremento del empleo. En las últimas décadas se dio lo que es la compra o fusión con empresas locales al tiempo que eliminan competidores, a costa de generar efectos sobre el empleo con frecuencia negativos.

Estrategias globales o en sectores mundiales: Mediante el aprovechamiento de las condiciones o ventajas existentes en cada país o región para realizar actividades específicas, con un aumento del porcentaje destinado a la exportación y ampliación de la escala para adaptarla ahora al mercado mundial y no a cada uno de los mercados nacionales.

La integración en esas empresas-red tienen una integración de sentido horizontal con establecimientos dedicados a fabricar distintas líneas de productos acabados para el mercado global. En otros puede hablarse de una integración vertical , donde cada establecimiento se especializa en una fase del proceso, fabricando tan sólo partes o componentes que luego se ensamblan en otros establecimientos, cercanos por lo general a los principales mercados de consumo. En resumen, refuerzan la competencia entre territorios a veces lejanos y favorece una nueva división internacional del trabajo que redefine los mapas económicos del mundo.

Ciclo de vida del producto y nueva división internacional del Trabajo. Deslocalización industrial: Supone el traslado de una parte de la capacidad productiva originaria de países centrales en dirección a otros periféricos ya sea mediante la relocalización de empresas o bien mediante la creación de empresas autóctonas , que ganan cuotas de participación en los mercados exteriores o actúan como subcontratadas de las anteriores. La búsqueda de menores costos de producción suele considerarse el principal factor explicativo, lo que conduce a una progresiva disociación entre los espacios de la producción(donde resulta más barata) y del consumo(donde existe mayor capacidad de compra)En efecto, la enorme distancia que separa los salarios/hora de los trabajadores industriales. Nuevos países industriales: desde Corea del Sur, Taiwán , Hong Kong y Singapur, los cuatro dragones o tigres asiáticos hasta Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia, la India o China. A partir de costos laborales muy bajos , la flexibilidad y rotación de la mano de obra y apoyo público en las llamadas zonas francas de exportación que actúan como plataformas exportadoras para el mercado mundial ,. Se intenta atraer la inversión con la eliminación de aranceles aduaneros y libre circulación del capital.

Hacia un sistema de ciudades globales El proceso de mundialización es también excluyente, dejando al margen a una parte de territorios. Este proceso de integración-exclusión da la imagen del archipiélago mundial constituido por unas cuantas islas con fuerte dinamismo economico y demografico , rodeadas por un amplio conjunto de áreas sumergidas , que solo reciben los efectos indirectos del proceso. Estos espacios conectados a la economía mundial son un conjunto de ciudades globales, convertidas en punto de encuentro de intereses lejanos y próximos , mundiales y locales (Santos, 1995). Se trata de grandes metrópolis

desde donde se dirigen los destinos de la economía mundial. En un principio Sassen identificó a Nueva York, Londres y Tokio, pero la calificación se extendió a París, Frankfurt, Los Ángeles, Barcelona, etc.

Este dinamismo generó un profundo malestar urbano: contrastes entre los espacios de oficinas en expansión , empleados altamente cualificados y bien pagados con empleos de baja remuneración y precarios generadores de crecientes bolsas de marginación y violencia. Estas metrópolis también se constituyen en espacios de la crisis global, donde se agudizan hasta el extremo las actuales contradicciones del sistema.

Empresas multinacionales y desarrollo regional Los defensores de estas: -

Son una fuente de capital y de creación de empleo directo

-

Suponen una transferencia de tecnologías, conocimientos, experiencia de gestión y métodos avanzados de trabajo

-

Generan un efecto modernizador

-

Impulsan un aumento de las exportaciones

-

Aumentan la renta y el nivel de consumo globales en la región.

Los críticos de estas afirman: -

Su efecto sobre el empleo cada vez es menos favorable, pues el dominio actual de las estrategias de crecimiento externo(compra de empresas locales frente a la instalación de nuevas filiales) supone ajuste de la plantilla laboral.

-

Freno que pueden provocar al desarrollo tecnológico de empresas autóctonas.

-

Enclaves pocos relacionados con su entorno, los efectos multiplicadores resultan limitados

-

Supone un aumento de la dependencia respecto a decisiones externas, ajenas a los intereses y necesidades de la región. Reduce la capacidad de influencia de las políticas públicas.

-

Favorecen un reforzamiento de los desequilibrios territoriales preexistentes.

En resumen, la geografía de este nuevo orden mundial es inherente a la actual fase de capitalismo global . La nueva lógica productiva y espacial junto a sus contradictorios efectos sobre los diversos territorios y las sociedades que lo habitan.

UNIDAD N° 4

Innovación Tecnológica, sistema productivo y territorio (cap 5) (En Geografía Económica) Autor: Ricardo Mendez. El cambio tecnológico actual trae consigo: -Una modificación de las relaciones espacio/tiempo, a partir de la mejora de las comunicaciones. Incremento de la competencia interregional e interurbana. - Una densificación de las redes de flujos tangibles e intangibles que interconectan las empresas y los territorios. - Una nueva división espacial del trabajo, en función de la desigual capacidad por cada territorio para producir o incorporar innovaciones tecnológicas.

- Una creciente presencia a promover la innovación tecnológica.

Componentes y características de la revolución tecnológica. Definición de conceptos básicos Tecnología: Todo conocimiento transmisible y aplicable de bienes y servicios Invención: elaboración de nuevos conocimientos, productos o procesos frente al de Innovación que se define como la aplicación de nuevos conocimientos. Según su intensidad pueden diferenciarse dos tipos de innovaciones : por un lado, innovaciones incrementales o

adaptativas son las mejoras sucesivas o innovaciones radicales en la introducción de un producto o proceso nuevo. Ciclo de innovación cuando se introduce una innovación de proceso o producto.

Junto a las innovaciones de proceso, orientadas a mejorar la forma de hacer mediante la reducción de costos y las innovaciones de producto, basadas en la obtención de nuevos bienes o la mejora de los existentes para abrir/ampliar los mercados. Se trata de innovaciones gerenciales, destinadas a modificar la gestion y organizacion interna de las empresas. Las innovaciones radicales no suelen aparecer de forma aislada, sino agrupadas en forma de sistemas tecnológicos, conjuntos de innovaciones interrelacionadas que afectan a diferentes segmentos del sistema.

Revolución Tecnológica: constelación de sistemas tecnológicos con una dinámica común. Cada revolución tecnológica supone también la consolidación de un nuevo paradigma tecnoeconómico, es decir, un nuevo sentido común que se hace dominante por considerarse el más adecuado para superar las limitaciones asociadas al paradigma anterior, lo que supone aceptar una nueva definición de lo que lo son las buenas prácticas, tanto en el terreno de la gestión empresarial, la organización de los procesos productivos, las decisiones de localización o la intervención pública sobre el territorio.

La tercera revolución industrial y el nuevo paradigma tecnoeconómico. El factor clave de la revolución industrial es la información y más en concreto la microelectrónica: definida como la técnica para el diseño y producción de circuitos electrónicos en miniatura mediante el uso de elementos semiconductores. Además de impulsar la demanda de nuevos materiales, se desarrollan todo un conjunto de industrias motrices identificadas con la alta tecnología o la nueva tecnología. Todas estas actividades tienen en común el hecho de trabajar con la informacion- transición hacia una sociedad informacional.

Impacto de la microelectrónica -

Aumentan la precisión y velocidad de múltiples tareas

-

Permiten una mayor flexibilidad productiva frente a la fabricación en serie y estandarizada y obtener así economías de cobertura.

-

Reducen, la escala de producción

-

Hacen posible un funcionamiento permanente en el tiempo(24 horas al dia)

-

Modifican la lógica espacial de numerosas empresas al facilitar la coordinación interna entre establecimientos de la misma firma situados en diferentes localizaciones y reducir los costos de transacción. Rápido aumento de las empresas-red multilocalizadas, así como de las redes de empresas vinculadas entre sí mediante relaciones de descentralización de tareas o subcontratación.

Efectos ejercidos por las nuevas tecnologías: a) Se avanza hacia un funcionamiento sistémico b) Se abandona la búsqueda de un comportamiento óptimo frente al principio de mejora continua

c) Junto a la competencia habitual con otras empresas que operan en los mismos sectores por conquistar cuotas de mercado.

Los espacios de innovación Complejos industriales de alta tecnología, donde se reúnen empresas de sectores avanzados atendiendo a condiciones de localización favorables y los medios innovadores que se identifican también como distritos tecnológicos, constituidos por pequeñas empresas de sectores diversos, pero que son capaces de generar/incorporar innovaciones como resultado y actuar de forma cooperativa e interrelacionada. Varios tipos según la escala: la tecnología o ciudades que intentan convertirse en centros de innovación y desarrollo, frente a los parques tecnológicos y científicos, que son operaciones de menor dimensión y espacios previamente delimitados. Un nivel inferior como centros de empresas, incubadoras, etc dirigidas a propiciar el surgimiento de pequeñas iniciativas de carácter innovador.

Complejos industriales de alta Tecnología Se definen por presentar una alta densidad de industrias consideradas de alta tecnología y servicios avanzados, así como centros de investigación y enseñanza superior. Ejemplo: Madrid (33,2%) y Barcelona (27,7) . El atractivo de las metrópolis se justifica por el elevado volumen de economías externas de aglomeración, que en ellas presentan: -

Todo tipo de servicios y equipamientos (empresariales, financieros, educativos)

-

Unas infraestructuras de transporte y telecomunicación que facilitan una buena conexión.

-

Una mano de obra abundante, cualificada y diversificada

-

La proximidad a un gran número de empresas.

La industria de alta tecnología es también el traslado hacia áreas de bajos costos y que demandan trabajadores manuales poco cualificados.

Tecnópolis Se trata de actuaciones cuyo ámbito no se circunscribe a un espacio delimitado que abarca el conjunto de una ciudad, fomento de la innovación tecnológicaCiudades de la ciencia, construidas con el fin de reunir científicos, investigadores y profesores. El calificativo de tecnópolis a simples actuaciones de city marketing dirigidas a promover la imagen de determinadas ciudades como polos tecnológicos para captar asi inversiones e iniciativas externa. Ejemplos: Japón y Francia.

Parques tecnologicos y cientificos Un parque tecnológico se define como un espacio de dimensión variables, de unas pocas varias miles de hectáreas, promovido de forma unitaria por alguna institución pública o privada con el fin de asentar en su interior centros de asistencia tecnológica y formación superior en enseñanzas técnicas junto a establecimientos productivos relacionados con las nuevas tecnologías, lo que se asocia con un empleo de alta cualificación. Una evaluación global de los parque tecnológicos y científicos es que no están bien definidos los criterios a seguir para su valoración y tienen trayectorias muy desiguales. Distintas experiencias de parques a nivel mundial se nutren del tejido empresarial local sea que éste claramente ubicable dentro de los sectores de alta tecnología o no,cuentan con mayores posibilidades de éxito.

Medios innovadores y distritos tecnológicos

El entorno territorial de la empresa es un elemento fundamental para explicar la capacidad de innovación de un territorio. Distritos tecnológicos: verdaderas redes de innovación en las que participan los miembros de la comunidad local y que no siguen las que pueden beneficiarse todos los participantes.

Impactos territoriales de la innovación tecnológica La mayoría de los estudios coinciden en afirmar la existencia de mayores desequilibrios territoriales cuando se contempla el reparto de la producción de, la población, la renta o el empleo, desarrollo desigual. La llamada brecha o gap tecnológico entre países y regiones. Difusión tecnológica: -

vertical, de gran a pequeñas empresas

-

Horizontal, de sectores nuevos a tradicionales

-

Espacial, de centros a periferias.

La política tecnológica en el desarrollo regional El gobierno puede tener la capacidad de identificar aquellos proyectos que tienen más posibilidades de generar externalidades beneficiosas para el conjunto social( políticas de reconversión de sectores tradicionales en crisis, promoción industrial y desarrollo territorial). -

Políticas de Oferta:

+

subvenciones, desgravaciones fiscales o créditos a bajo interés.

+

urbanización y gestión de parques tecnológicos y científicos

+

creación de centros de servicios e institutos tecnológicos sectoriales

+

laboratorios para pruebas y ensayos

+

redes y equipos de

+

mejora en la calidad y los recursos

Reforzamiento de la desigualdad resulta máximo cuando se opta por una política selectiva en favor de los sectores de alta tecnología y las grandes empresas. -

Políticas de Demanda

+

apoyo a la transferencia de tecnología procedente del exterior

+

subvención a las PYMEs regionales para la adquisición de servicios

+

compras por parte del sector público

+

formación de los recursos humanos que faciliten.

-

Políticas de coordinación: las más olvidadas y se destinan a fomentar la cooperación entre empresas.

Un espacio y una economía de redes Red: conjunto de lugares geográficos interconectados en un sistema por un cierto número de vínculos. Esas redes pueden ser observadas desde dos perspectivas: Redes materiales o técnicas (infraestructura terrestres, aéreo y marítimo) y Redes inmateriales( relaciones que se establecen entre empresas, territoris individuos y grupos sociales)

Cabe destacar que desaparecen en consecuencia pequeñas firmas que operaban en mercados locales antes protegidos por la distancia, y esa situación ya no solo afecta a la industria , sino que implica también a un número creciente de comercios y servicios, con clientes cada vez más lejanos.

Lo más próximo en términos de distancia no siempre lo que es en términos de distancia. En consecuencia se generan islas interconectadas frente a espacios sumergidos intermedios, dentro de esa economía de archipiélago.

Evolución de las grandes ciudades : la primera surgió con la revolución industrial la que se llamó megalópolis en los años cincuenta . Actualmente se habla de metalopolis, entendida como el conjunto de espacios en los que toda o una parte de sus habitantes, de sus actividades económicas y territorios están integrados en el funcionamiento cotidiano lo que implica una sola cuencia de empleo, hábitat y de actividades. Los espacios que la componen son heterogéneos y no necesariamente contiguos.

Redes de telecomunicación, Ciberespacio y desarrollo regional. Tres grandes tendencias de las empresas de telecomunicación: -

Las telecomunicaciones, la informática y los medios audiovisuales fenómeno conocido como multimedia.

-

Segmentación de los mercados

-

Proceso de internacionalización de las empresa con la formación de grandes oligopolios privados.

Verdadera explosión de las telecomunicaciones, discursos optimistas como el de EE.UU. Las críticas consideran que el proceso se hace en beneficio de las grandes compañías. También refieren a la evolución de tarifas telefónicas. aumento de llamadas locales. abaratamiento de las internacionales, inversión en infraestructura más sofisticada en detrimento de segmentos menos rentables como líneas telefónicas en áreas rurales.

Geoespacio: espacio de los lugares Ciberespacio: Espacio virtual organizado por flujos intangibles de información Ventanas de oportunidad: -

a las empresas y profesionales de esos territorios superar la distancia y obtener un acceso electrónico a mercados y fuentes de información remotas.

-

elevar la eficiencia y productividad de muchas empresas

-

generar empleos ligados a esta temática

Teletrabajo: ¿Mito o realidad? Se trata de un trabajo flexible fuera de los establecimientos de las empresas y sin horario laboral, en el domicilio del propio trabajador. Se excluye desde artesanos a escritores o mujeres subcontratadas por empresas de confección.

Beneficios del teletrabajo: -

reducción en los costos empresariales

-

contratar a trabajadores que residan lejos

-

aumento de la productividad laboral

-

reducción de desplazamientos diarios

Condicionamientos -

reduce el sentido de pertenencia y de identidad con la organización

-

Riesgo de aislamiento social, de intromisión del trabajo en la vida familiar

-

en la sociedad de información , no reduce los desplazamientos sino que tan solo modifica las razones que los guia, por lo que no cabe esperar una desterritorialización de los intercambios.

La nueva División Espacial del Trabajo (Cap 6) (En Geografía Económica) Autor: Ricardo Mendez. Profunda modificación del contenido y las condiciones del trabajo de la nueva posfordista o neofordista de capitalismo global. Momento de transición hacia un destino incierto que genera importantes convulsiones sociales. El paro es, sin duda, la principal de toda ellas. También prevalecen cambios cualitativos que se observan en el contenido de los puestos de trabajo, con demandas de formación a menudo insatisfechas. en la emergencia de nuevas profesiones frente al declive de otras, una creciente incorporación de la mujer al trabajo, est metamorfosis provocan fenómenos de marginación/exclusión.

Definición de conceptos básicos El trabajo se define como una función básica en cualquier sociedad, que identifica todo un conjunto de tareas necesarias, tanto para la producción de bienes y servicios que pueden comercializarse o destinarse al consumo propio como para la reproducción de la vida individual y colectiva, mediante la satisfacción de diversas necesidades básicas. El trabajo doméstico es el mejor exponente. Aquella parte del trabajo social que se destina al mercado y por la que se recibe una retribución, lo que sitúa en la esfera pública. Este tipo de trabajo puede identificarse con la noción de empleo de forma autónoma (autoempleo) o a cambio de una retribución (empleo asalariado) Quienes ofrecen su capacidad de trabajo y quienes la demandan dan origen la formación de un mercado de trabajo que depende de las leyes del mercado. Población inactiva: Aquella que no esta incorporada al mercado laboral lo que incluye a amas de casa, población en edad escolar, jubilados y pensionistas, o personas excluidas por otros motivos (enfermedad, servicio militar, etc). Población activa o fuerza de trabajo: participan de forma directa en la producción y distribución de bienes y servicios, o están disponibles para incorporarse a un empleo. Esta población puede ser desempleada o parada es decir personas en edad activa, que se encuentran sin trabajo pero lo buscan o paro de larga duración es decir que llevan más de un año en esa situación. Población Ocupada: Todos aquellos con empleo remunerado ya sea como el trabajadores por cuenta propia o por cuenta ajena o asalariados. Población subempleada: forma involuntaria, trabaja a tiempo parcial o un número de horas inferior al habitual. Al margen de los registros oficiales. aparece el empleo informal no declarado, integrado en la llamada economía sumergida van de la simple supervivencia individual o la búsqueda patronal de reducir costes indirectos. . Geografía del trabajo: Integra aportaciones tanto de la geografía económica, como social y de la población. Mercado local de trabajo: área autónoma, residentes empleados trabajan en la misma zona y la mayoría de los puestos de trabajo existentes en el área sean ocupados por residentes locales. Dos criterios: Movilidad diaria residencia- trabajo y las áreas metropolitanas una movilidad interna con desplazamientos cruzados entre sus diferentes ciudades,

Problemas laborales en Áreas subdesarrolladas.

Crisis periódicas de subsistencia debidas a malas cosechas de la población que propició el éxodo rural. En las áreas urbanas predominan los bajos salarios, la elevada presencia de trabajo informal y de subempleo como estrategias de supervivencia ante la inexistencia de protección frente al desempleo. Problemas laborales- varios motivos: -

un fuerte aumento de la población activa como resultado de las altas tasas de fecundidad y la juventud de sus pirámides

-

La reconversión desde una agricultura tradicional hacia otra más moderna. Reducción de la población agraria, sustitución del campesinado y una aceleración del éxodo rural hacia los cinturones de miseria y marginalidad que rodean grandes ciudades, degradación de los suelos.

-

Masiva llegada de inmigrantes y acentúan los desajustes y la presencia de economía informal o sumergida que llegan a ser mayoritarias.

-

En el sector formal urbano, mayoría de técnicos y profesionales en las grandes empresas junto con los propietarios de los medios de producción que constituyen una élite privilegiada lo que favorece cierto apartheid social en el interior del espacio urbano.

Crecimiento económico y desempleo estructural en áreas desarrolladas. Un paro coyuntural asociado con bajas tasas anuales de crecimiento del PIB y un paro estructural debido a factores tecnológicos y socioeconómicos más permanentes, que se resiste a disminuir y exige medidas que no se limiten a la simple reactivación económica. La falta de empleo se convierte así en un problema esencial para la estabilidad de nuestras sociedades y la propia supervivencia futura del sistema capitalista, que aun el despilfarro de recursos humanos a la generación de graves costos sociales. Influencia ejercida por la innovación tecnológica, identificar las interrelaciones tecno-empleo en diferentes medios socioeconómicos puede ser de creciente interés desde una doble perspectiva; impactos de la innovación tecnológica sobre la cantidad y calidad del empleo disponible, e influencia de la estructura socio laborales en el surgimiento de medios innovadores.

El empleo de la era fordista y la nueva división espacial del trabajo. Sociedad postindustrial, donde el empleo en las fábricas y las grandes cadenas de producción se sustituye cada vez más por una generalización de los empleos de oficina o la contratación temporal que se clasifican de flexible y otros de precaria.

Terciarización del empleo: La terciarización económica , un progresivo trasvase de empleos, inversiones y valor añadido desde las actividades productoras de bienes materiales hacia aquellas otras que proveen de bienes inmateriales o servicios.

Cambios en la Estructura Ocupacional Efectos que supone el nuevo paradigma tecno-productivo: -

Automatización y progresiva eliminación de las tareas más rutinarias, repetitivas y alienantes o que exigen mayor esfuerzo físico.

-

Aumento de trabajos que exigen mayor conocimiento

-

Demanda de mayor cualificación profesional y conocimiento, exige un proceso de formación permanente,

-

Se inaugura así la era de los recursos Humanos.

Mesocratización de la sociedad, clases medias formadas por técnicos, profesionales, administrativos, personal. Desaparición del proletariado industrial que sucede a la anterior del campesinado.

El resultado final es la aparición de nuevas formas de polarización laboral, lo que permite hablar de un proceso de dualización ocupacional entre: -

Una nueva élite de analistas simbólicos

-

Una masa creciente de personas que califica de infra urbana abocados al paro de forma permanente o periódica junto a los nuevos servidores, encargados de asegurar servicios para los grupos profesionales bien retribuidos, que adquieren así tiempo libre a bajo precio.

Relaciones laborales y nuevas formas de marginación social. Debate entre quienes promueven una necesaria flexibilización laboral frente a quienes lo ven de manera más crítica su influencia directa en la creciente precarización de los nuevos puestos de trabajo. Especialización flexible: innovación permanente, la producción en pequeñas series y descentralizada, eliminar rigideces en la negociación (salarial, contratación, despido, horarios) esto llevó a un proceso de desregulación laboral, favorable a estos planteamientos, La flexibilidad en si está reñida con una razonable estabilidad laboral, pero lo suele estar de hecho cuando se trata de una flexibilidad impuesta y administrada unilateralmente por la empresa. El resultado es una expansión del empleo just in time, de carácter eventual, con contratos que limitan su duración al tiempo requerido por la empresa para realizar tareas concretas y sin apenas derecho a prestaciones sociales. Una consecuencia de las transformaciones aludidas es la ampliación de la brecha social en el interior de países y regiones que se consideran desarrollados con nuevas formas de marginación social y pobreza derivadas.

Núcleo estable: minorista, disfrutan los empleos más cualificados y mejor pagados. Mano de obra periférica Mano de obra periférica:trabajadores con contrato indefinido en tareas poco cualificados de oficina , vigilancia, mantenimiento, etc. Mano de obra externa: profesionales muy cualificados que se autoemplean, solo accede a lo que coloquialmente se califica de contratos- basura y que de forma periódica ingresa en el desempleo.

Políticas de empleo y debates sobre el futuro del trabajo Relación existente entre las políticas públicas aplicadas en cada territorio y sus efectos. Medidas de la OCDE(1994) -

Plantear una política macroeconómica mediante la reducción del déficit público y el control de precios.

-

Apoyar la creacion y difusion de la investigacion tecnologica

-

Aumentar la flexibilidad en materia de jornada laboral

-

Crear un clima favorable a la empresa, eliminando obstáculos a su creación y expansión

-

Mejorar las cualificaciones y competencias de la mano de obra mediante la modificación de los sistemas de enseñanza y formación

-

Acento en las políticas activas del mercado de trabajo permitiendo la entrada de empresas privadas en ese ámbito.

Como contrapartida a esta interpretación neoliberal sobre la crisis del empleo y sus posibles soluciones, existen otras propuestas alternativas: a) Economía solidaria y reparto de empleo: Proponer un nuevo pacto social que restablezca los mecanismos colectivos de solidaridad entre los que tienen trabajo y los desempleados, entre las generaciones y entre los

territorios prósperos o en declive, capaz de intervenir el proceso de creciente exclusión a que asistimos, aunque su materialización deberá adaptarse a realidades y posibilidades diversas. b) Desarrollo de la economía social o el tercer sector: -

- Servicios de proximidad: asistencia domiciliaria a ancianos y enfermos, guarderías, desarrollo cultural local.

-

Mejora de las condiciones de vida: revalorización de barrios y espacios públicos urbanos, rehabilitación de viviendas antiguas, transportes colectivos locales.

-

Protección del medio ambiente: mantenimiento de zonas naturales y espacios de reserva, tratamiento y depuración de aguas, gestión de residuos, control de contaminación

-

Desarrollo de medios audiovisuales y nuevas tecnologias de informacion /comunicacion.

La globalización económica, la revolución tecnológica y la mutación de los mercados de trabajo supone, un marco de referencia para la actuación de las empresas del que ningún territorio queda al margen.

Organización espacial de las actividades económicas. CAP 7. (en Geografía Económica) Autor: Ricardo Mendez. Los estudios sobre localización se caracterizan por: -

Describir las pautas de localización

-

Identificar los factores de localización

-

Establecer las asociaciones espaciales entre empresas y actividades

-

Analizar la evolución o dinamismo espacial de las actividades

-

Elaborar clasificaciones o tipologías de espacios identificados

-

Considerar el impacto territorial derivado de la localización de las actividades económicas.

Puntualizaciones complementarias: -

Existe una clara interdependencia entre las escalas, por lo que que la actuación de la empresa local se verá condicionada. Al hecho de situarse en un país con determinados costos laborales y donde existen o faltan políticas de apoyo o reglamentaciones en materia ambiental, laboral, etc, serán factores que afectan los criterios de localización de cualquier empresa. Son evidentes las diferencias existentes entre sectores como los mencionados, entre países europeos y latinoamericanos para el mismo tipo de actividad.

-

-La escala elegida también modifica la influencia relativa que ejercen los diversos factores de localización, aspectos como precios del suelo, la norma urbanística o la oferta de parques/ polígonos.

Localización y estrategias empresariales. Estrategias competitivas: -

Abaratar sus costos para así competir en precios más bajos

-

Especializar su actividad y su línea de producto/servicios hacia un segmento de mercado específico o bien diversificar la gama ofrecida.

-

Abastecer un ámbito de mercado restringido (local, regional).

Principales factores de localización económica Un ´primer criterio que puede guiar la localización es el intento de reducir los costos asociados al desarrollo de la propia actividad (costos de producción) , derivados del consumo de factores productivos, o al desplazamiento de

mercancías , las personas y la información necesarias para el funcionamiento diario de las empresas (costos de transporte o transferencia)

Costos de transporte: La evolución de las infraestructuras y medios de transporte , influencia sobre la distribución espacial de las actividades económicas. Las políticas de reacción de infraestructuras de transporte y comunicación mantienen e incluso refuerzan su influencia como inductoras de nuevas localizaciones..

Condiciones ecológicas y recursos Naturales: Las condiciones naturales pueden entenderse como un primer factor limitativo. Las mejoras técnicas que hacen cada vez más factible superar las limitaciones impuestas por la naturaleza, junto con las imposiciones del mercado, reducen en gran medida esa dependencia. . Crece por su parte la influencia ejercida por la legislación en materia de protección medioambiental de países desarrollados al establecer restricciones al funcionamiento de ciertas actividades altamentes contaminantes, favorece su traslado hacia espacios periféricos.

Población y mercado de trabajo: La presencia de grandes contingentes de trabajadores con bajos salarios, en especial mujeres y jóvenes, como factor de atracción para establecimientos industriales que los emplean de forma intensiva en la fabricación de productos o ensamblaje . Los fenómenos de deslocalización en en favor de ciertas regiones atrasadas ya reas rurales en los países desarrollados o la nueva división internacional del trabajo basada en el rápido crecimiento de nuevos países exportadores de manufacturas , principalmente en Asia desde los años setenta. Presencia de ade mano de obra barata y flexible Por otro lado un mercado de trabajo de planificación estratégica, desarrollo tecnológico, marketing) en oficinas de las principales ciudades que refuerzan su primacía jerárquica.

Capital e inversión productiva: Capital: bienes monetarios y materiales, que se utilizan para la producción de otros bienes y que no se consumen en ese proceso. Capital líquido o Monetario. Movilidad perfecta Capital Fijo: bajo la infraestructuras (carreteras, aeropuertos, lineas telefonicas) equipamientos y bienes de equipo. Capital intangible: centros educativos y de investigación de prestigio.

Externalidades y polarización espacial Externalidades: aquellos efectos , positivos negativos, generados por una actividad o empresa sobre otras de su entorno. El factor que más influencia ejerce sobre las decisiones empresariales de localización, son las denominadas

economías externas de aglomeración: es decir aquellos beneficios que obtienen las empresas por el hecho de localizarse en un espacio densamente ocupado, clientes y proveedores, apoyo y un mercado de trabajo. Todos esos recursos, que contribuyen a crear una atmósfera para la actividad empresarial bajo la denominación genérica de

economías de localización.

Segun la forma de propagación en el espacio, puede distinguirse, la difusión por extensión o expansión, en la que se amplía el espacio ocupado pero sin abandonar el lugar de origen, frente a la difusión por migración, es decir un traslado que incluye el abandono de la localización precedente.

Tendencias actuales de localización de actividades productivas Agricultura de subsistencia se identifica con aquella que orienta lo esencial de su producción a satisfacer las necesidades básicas de la propia familia campesina, al margen de los mecanismos y la lógica del mercado. Esto asociado a la fuerte dependencia de las condiciones ecológicas y la fuerza trabajo. Está dominada por un policultivo, la productividad por persona es bastante baja. Prevalece la economía doméstica. Agricultura de mercado: Características -

Un aumento del nivel de capitalización de las explotaciones(mecanización, abonado químico, selección de semillas y razas ganaderas)

-

Una creciente especialización territorial de los cultivos, a costa de aumentar los riesgos economicos y ecologicos o los monocultivos en países como EE.UU, Canadá, Australia, Rusia o Argentina, prevaleciendo una agricultura especulativa.

-

Un aumento en el tamaño medio de las explotaciones agrarias facilitando por el éxodo de una parte de la población rural

-

Una vinculación cada vez más mayor entre este sector y la industria agroalimentaria

-

Una creciente intervención pública para regular el sector agrario, precios protegidos o de referencia

-

Un fuerte impacto ambiental y social ejercido sobre las áreas rurales en forma de contaminación del suelo y las aguas por el uso de productos químicos.

Con la tercera revolución industrial : -

Se acentúa la desagrarización de las personas ocupadas a tiempo completo

-

La orientación a la exportación con EE.UU y Francia como principales vendedores.

-

Actividades dependen cada vez más de las grandes empresas industriales y de distribución.

-

Se acentúa la especialización regional de la producción agraria en función de las ventajas comparativas de cada territorio.

-

Abandono de la agricultura productivista.

Transformaciones recientes en la distribución espacial de la industria La industria: aquella actividad que lleva a cabo la transformación de unas materias primas, tanto naturales como semielaboradas, en productos de naturaleza diferente , con un incremento de valor. Deducir la existencia de una divisoria entre lo que se puede calificarse como regiones ganadoras y regiones perdedoras. Entre las primeras se sitúan las grandes áreas urbanas y metropolitanas. Entre las segundas, las regiones de antigua tradición industrial hoy en declive numerosas áreas rurales donde pervive una industria tradicional de carácter difuso sometida a importantes proceso de reconversión.

Industrias de demanda fuerte(química, material eléctrico y electrónica informática, telecomunicaciones, aeronáutica, instrumentos de precisión. Ejes industriales sobre todo en regiones con mayor densidad y tradición industrial, la buena accesibilidad y un suelo relativamente barato se suman como principales factores de atracción. Retroceso del empleo en tareas manuales de fabricación, generador de desempleados con difícil recolocación , se opone el aumento de los ocupados en tareas previas y posteriores, la aludida Terciarización industrial.

Sistemas productivos locales de pequeñas empresas. Deslocalización industrial: años ochenta. busqueda menores costos , sobre todo en aquellas industrias de demanda débil que utilizan una tecnología convencional.

El surgimiento de nuevos países industriales , Asia y ciertas regiones de América Latina conviven por la

periferización industrial de actividades intensivas en trabajo barato o altamente contaminantes, procesos altamentes dinámicos y con capacidad innovadora.

Áreas industriales en declive Dos tipos: Evidente obsolescencia productiva es decir sectores tradicionales hoy en retroceso y

obsolescencia ambiental, espacios degradados por una industria poco respetuosa con el medio ambiente. sobre todo en el arco atlántico europeo, los Apalaches y los grandes Lagos de EE.UU.

Crecimiento y contrastes en la localización de servicios Resultado de factores múltiples que se asocian tanto a la reestructuración del propio sistema productivo y tecnológico, como a la mejora del nivel de renta y bienestar en algunas sociedades, para la creación de empleo barato privado o público , este proceso, de terciarización económica..

Servicios a las empresas o servicios a la producción. Se trata

de actividades en términos

generales que manifiestan una evidente tendencia a la concentración espacial, relacionada con la existencia previa de otras empresas en el área, que actúan como clientes potenciales o efectivos, además de un mercado laboral cualificado y un acceso fácil a las redes de comunicacion e informacion. Su importancia como intermediarios en los procesos de innovación justifican su crecimiento en las políticas de desarrollo regional y local, que tradicionalmente las ignoraron en beneficio de la industria.

Nuevas formas comerciales y pautas de consumo El comercio tiene como finalidad la venta de los bienes y servicios producidos. Comercio mayorista: pone en relación a los productores con un comercio minorista en contacto directo con los consumidores. En torno a ellas se disponen unas actividades logísticas de transporte y almacenamiento. Otras formas comerciales -

Autoservicio: surgidos en EE.UU se clasifican como super-servicios y como supermercados

-

Gran almacén: establecimientos minoristas de gran superficie. En caso de limitar su oferta a productos de consumo habitual se habla de almacén popular.

-

Hipermercado: establecimientos en régimen de autoservicio que cuentan con una gran superficie y una amplia diversidad de productos y artículos situados en las periferias urbanas

-

Centro Comercial: Constituido por un gran número de pequeños comercios integrados en un solo edificio, que ocupan locales en alquiler, supermercado y toda una serie de servicios.

Conclusión: A los contrastes heredados se suman otros nuevos que establecen divisorias entre empresas, actividades, grupos sociales y territorios y una referencia explícita a las relaciones entre crecimiento económico y desigualdades territoriales.

Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Autor: Vera Rebollo, (2011).

CAP 1: La naturaleza del turismo. El turismo se fundamenta en la valoración social de determinados componentes físicos y geoculturales, constituye un tipo específico de ocio, de actividad recreativa caracterizada por un desplazamiento del lugar de residencia habitual y por una duración minim del mismo.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) define el turismo como el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes a lugares distintos de su contexto habitual, por un periodo inferior a un año, con propósitos de ocio, negocio y otros motivos. El geógrafo aporta una visión integradora del fenómeno turístico, a través del conocimiento territorial de las dinámicas turísticas.

El turismo: un fenómeno contemporáneo, de naturaleza diversa y de estructura compleja La revolución industrial proporcionó a la burguesía recursos económicos y tiempo libre para viajar. De turismo de masas tras la Segunda Guerra Mundial. Los enormes progresos en productividad permiten aumentar los salarios. La revolución industrial es el referente clave para identificar el origen del turismo contemporáneo. La movilidad que se produce entre el lugar de residencia habitual de los turistas y el destino para satisfacer la atracción por motivos de ocio requiere un desplazamiento espacial, que en sentido estricto, sería el viaje turístico.

El conocimiento del turismo: aproximación de la Geografía. Desde el punto de vista de la geografía, se identifican tres eslabones de la territorialización turística a)las características funcionales del espacio emisor b)las formas, distancias y medios del flujo o viaje turístico y c) la morfología del espacio de destino turístico. Desde la geografía , la existencia de escalas territoriales en los flujos turísticos y relaciones entre el territorio físico y el medioambiente y las funciones del sistema turístico(viaje, alojamiento)

El turismo debe ser reconocido como una parte sustancial de los actuales procesos de globalización económica y mundialización territorial, pero también como pieza en la construcción de nuevos espacios de crecimiento a escalas regional y local; con evidentes empíricos impactos, no sólo negativo, sino también en buena medida positivos, en la transformación de las sociedades y territorios en el siglo XXI.

Sociedades y turismo El ocio contemporáneo es un fenómeno inducido por el fenómeno de la sociedad industrial. El tiempo libre no ocupado es el tiempo de ocio. En la última década del siglo XXI prevalece una coexistencia de situaciones de opulencia y disfrute del ocio en relación con la “nueva pobreza”, con la escasez de trabajo y el papel de este como elemento discriminatorio y por otra, parte, la aparición del paro, que adquiere carácter estructural. El turismo es una modalidad del ocio.

Factores claves del despliegue historico y geografico del turismo Cuatro tipos de factores de desarrollo del turismo: sociales, tecnológicos, económicos y políticos. El capitalismo ha encontrado en el sector inmobiliario una de las mejores fuentes de obtención de beneficios siendo el turismo un sector que origina frecuentes transformaciones inmobiliarias. A su vez, el turismo es una actividad

generadora de puestos de trabajo, actúa y es contemplado como un factor de desarrollo y como un conjunto de actividades económicas capaz de hacer frente y absorber las necesidades laborales derivadas del crecimiento de la población, del excedente de mano de obra agraria y de la reducción de las plantillas de obreros industriales impuesta por la automatización de los procesos productivos.

Cuatro factores clave de la evolución del turismo: a)La conquista del tiempo para el ocio y turismo. Ampliación y regulación del tiempo libre en el marco general de la “planificación” del tiempo de vida, del tiempo social. b)La conquista del espacio: explosión de la movilidad espacial y del acceso a la información. Se basa en la reducción de las distancias, la superación de las fronteras y la generalización de la movilidad espacial y del acceso a la información (de lugares), que han influido en la posibilidad y facilidad de desplazamiento, en el conocimiento de los lugares y en la toma de decisiones. c) La disponibilidad de rentas y la capacidad de consumo turístico. Incremento de las rentas familiares, l nivel de vida de la población, gasto y que se oriente al consumo de productos de ocio y turismo. d) La conversión de la vocación y del viaje turístico en necesidad básica. El aumento y la creciente expansión de la cultura, el descanso en un marco espacial, diferente es no solo un deseo, sino una necesidad.

Hoy día existentes claros contrastes espaciales y sociales: países empobrecidos y países en la opulencia. En los países más avanzados se puede decir que ya se vive esta sociedad de ocio. Las sociedades desarrolladas han asumido el hecho de que la actividad de ocio, constituye una función básica de hombre actual. Este campo ha dado lugar, en los últimos años, a la creación de un verdadero mercado.

La generalización y difusión del turismo: su dimensión social y espacial Un proceso de “turistificación” social y territorial. Se caracteriza por la extensión de la función turística a todo el territorio, con la superación de los límites estrictos de la parcelación turística tradicional, y por la globalización del territorio a partir de las nuevas dimensiones de la movilidad espacial y de la jerarquización de las funciones urbanas y territoriales.

El turismo fordista a los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, concentración de los flujos turísticos en estaciones y zonas geoturísticas litorales (“la periferia del placer”) Más tarde a finales del siglo XX, se produce una verdadera internacionalización de la mirada turística y difusión de las empresas turísticas de los destinos (lo local, lo específico). Este ensanchamiento de lo turístico se explica, por dos razones: en primer lugar, el sistema capitalista se ha hecho hegemónico en una compleja red de relaciones a escala planetaria y en segundo lugar, la creciente demanda de destinos y experiencias alternativas ha propiciado que todos los espacios sean potencialmente turísticos, en razón a su especificidad

Los nuevos territorios que se incorporan y que entran en competencia con los tradicionales y hegemónicos espacios de sol y playa, son los nuevos destinos litorales cercanos a los centros emisores. Son el turismo urbano, el turismo rural y de naturaleza y el touring o turismo de circuitos.

En el siglo XXI, la nueva sociedad postfordista, del ocio, del consumo, del conocimiento. La cultura, el ocio y el turismo han desplazado a la actividad laboral como eje del nivel y las relaciones sociales. La actividad turística ya no es marginal o paralela, sino general y estructural.

UNIDAD 4 Y 5 Contenidos: Producción y distribución de alimentos a escala global. Soberanía y seguridad alimentaria. Espacios industriales: evolución y nuevas formas de organización. Innovación tecnológica. Consecuencias sociales y territoriales. Deslocalización. Minería, Energía. Flujos de bienes, personas, capitales e información. Nodos y redes. Estrategias de transporte global. Evolución y estructura del sistema financiero. Redes de informacion y comunicacion. Ciudades globales. Actividades de alto nivel de consumo: recreación y turismo.

Sangre y petróleo. Peligros y consecuencias de la dependencia del crudo. Autor: Michael Klare(2006)

Cap 4: Atrapados en el Golfo:El irresistible encanto de la abundancia de petróleo. Estados Unidos, en una dependencia perpetua con respecto al crudo del golfo pérsico. De todas las regiones, el Golfo era la única que aún disponía de reservas no explotadas suficientes para satisfacer la proliferación de la demanda estadounidense. Se puede tratar de aumentar las importaciones de otros productores como Rusia y Nigeria para poder tener un nivel de protección frente a posibles rupturas del suministro procedente de Oriente Próximo. O también de suministro de Canadá y México. Sin embargo el golfo seguirá teniendo un papel dominante.

Ante esto, la NEP declara, que la producción de Oriente Próximo seguirá siendo crucial para la seguridad petrolera mundial. Y por consiguiente, el Golfo continuará constituyendo un foco primordial de la política energética internacional de Estados Unidos.

El Golfo en 2001: haciendo frente a los obstáculos al incremento de la producción. Los objetivos de producción requerirán de infraestructuras nuevas y la adquisición de nuevas tecnologías de producción ofrecidas por las grandes compañías internacionales, y esos países tal vez no podrían o no querrían realizar tales inversiones.

Existe una serie de obstáculos en los órdenes político, económico, tecnológico y militar. Los más obvios eran los económicos y tecnológicos. Entre 2001 y 2025 el Golfo Pérsico tendrían que gastar 523.000 millones en nuevos equipamientos y tecnología para incrementar la producción al compás de la demanda mundial prevista. Así, no es probable que consiguiera esa suma sin permitir que las compañías extranjeras colocaran capital en los sectores petroleros de dichos países, que son de control estatal en casi todos ellos, es decir nacionalizados.

En el caso de Arabia Saudí, según mostraban las proyecciones del Departamento de Energía , sería preciso que Arabia Saudí duplicase su capacidad de producción entre 1999 y 2020 a fin de cubrir la demanda estadounidense y mundial prevista.

En Kuwait cuya Constitución prohíbe ceder a extranjeros la propiedad de las reservas petroleras nacionales y limita la participación de compañías extranjeras en casi todos los demás aspectos. Los principados del golfo pérsico, como Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, se mostraban mas abiertos a las inversiones extranjeras, aunque no sin obstáculos jurídicos y técnicos.

Irán e Iraq le planteaban a la Administración Bush, un conjunto de problemas diferentes. Ambos países poseen importantes reservas no explotadas y ambos habían sido grandes exportadores. Pero dos decenios de guerras y de sanciones económicas (impuestas por la ONU en el caso de Irak y EE.UU en el de Irán) habían dañado las instalaciones petroleras y restringido su capacidad para aumentar la producción. Era evidente la necesidad de inversiones extranjeras. Pero cómo iban a aparecer inversores mientras permanecieran vigentes las sanciones económicas. Mientras EE.UU negocia en términos amistosos en especial Arabia Saudí, Kuwait, Qatar, Omán y los Emiratos Árabes Unidos. A estos países no les interesaba ser amigo de EE.UU, sobre todo mientras estos mantuvieran lazos con Israel.

A comienzos de 2001, empezó a preocupar el peligro Saddam Hussein. Iraq sigue representando la amenaza a corto plazo para los intereses de EE.UU en la región del Golfo. Y aunque la mayor parte del armamento iraquí hubiese quedado eliminado tras la operación Tormenta del Desierto. Esto quiere decir, que mientras permaneciera Saddam en el poder, no se podía descartar del todo el peligro de un futuro ataque iraquí contra Kuwait y Arabia Saudí.

La segunda gran amenaza para los intereses de EE.UU proviene del régimen radical islámica de Irán. Estaba la amenaza del terrorismo. Muchas de las organizaciones terroristas más violentas del mundo tienen sus bases en el golfo pérsico, y las instalaciones petroleras de la región como blanco tradicional de las actividades. Al Qaeda y muchas organizaciones afines son oriundas del área del Golfo pérsico. Para muchos de esos grupos, EEUU era la personificación misma de la secular agresión occidental contra el mundo arabe- musulman.

La estrategia de la extracción máxima El secretario de Energía Spencer Abraham se reunió reiteradas veces con el ministro saudí del petróleo y recursos minerales, Ali-Naimi, para tratar de convencerlo de las ventajas de una colaboración energética mas estrecha con EE.UU en abril del 2002.

Un mayor nivel de seguridad en el Golfo requiere progresos en tres frentes. El primero, la estabilización de Arabia Saudí bajo la casa de Saud. El segundo, el derrocamiento de Saddam Hussein en Irak para reemplazarlo por un gobierno estable. Y el tercero , aumentar la presión sobre las autoridades iraníes hasta conseguir, la implantación de una dirigencia amiga de Estados Unidos. Juntos, a los que vino a sumarse después del 11-S la guerra contra el terrorismo, constituyeron los elementos esenciales de la política de seguridad de la Administración de Bush en el Golfo Pérsico.

La estabilidad de Arabia Saudí El primer reto para EE.UU en 2001 fue el mantenimiento del statu quo en Arabia Saudí. En 2002 Washington había calificado a Arabia Saudí de país enemigo y propugnaba la confiscación de los activos financieros saudíes, sin exceptuar los yacimientos petrolíferos, en caso de que sus autoridades no dejasen de apoyar el terrorismo islámico. A esto se sumaba la preocupación de la CIA y la NSA ( Agencia Nacional de Seguridad) por la posibilidad de una insurrección en Arabia. Asimismo en esta región existe una elevada tasa de natalidad con una población muy joven lo que agravaba un crecimiento del desempleo . El resultado inevitable era un excedente de jóvenes cultos, ambiciosos y muchas veces airaos, el caldo de cultivo perfecto para el extremismo político y religioso.

Además, no se podía protestar en público contra la presencia estadounidense, pero en privado, muchos saudíes lamentan lo que consideran una especie de ocupación, razones del descontento utilizadas por Osama bin Laden durante la búsqueda de reclutas para sus golpes contra EE.UU y contra las autoridades saudíes. El segundo agravio era la negativa de la monarquía a reaccionar frente al permanente apoyo de EE.UU a la guerra de Israel contra los palestinos. Estos dos factores se combinan con un tercero, la percepción de corrupción entre la familia real. Brotó en consecuencia el antiamericanismo y el resentimiento contra la familia real, lo que produjo una continua afluencia a favor de Al Qaeda y otras organizaciones extremistas.

La administración Bush no hallo otra opción más que reforzar a la familia real en lo posible y tratar de eliminar las fuentes de descontento. Estados Unidos tendría que evacuar sus bases militares en Arabia Saudí y persuadir a los dirigentes saudíes de eliminar la corrupción y golpear con dureza a los terroristas. Hay ahora más seguridad en la región, gracias al cambio de régimen e Irak. La evacuación de tropas de combate en 2003, esta retirada no significaba que Washington estuviera reduciendo su compromiso de proteger al reino y su petróleo. Asimismo, los saudíes reclamaban de los dirigentes de EE.UU una mediación que moderase el duro trato infligido por Israel a los palestinos además de tener una fuerte indignación saudí por el invariable apoyo estadounidense a Israel.

Terrorismo y seguridad interior de Arabia Saudí con lo que ha tenido que lidiar la Casa Blanca. No fue hasta el 2003 y como consecuencia de varios atentados con bombas potentes en Riad mas atribuidas a Al Qaeda, cuando el régimen empezó a imponer restricciones severas a las organizaciones benéficas y las asociaciones religiosas sospechosas. El lentísimo ritmo del cambio en Arabia Saudí, no pueden mantenerse ajenos a l menos mientras EEUU siga dependiendo de su petróleo.

Cambio de régimen en Irak. Saddam no daba muestras de estar perdiendo su dominio del país. Para Bush la cuestión crítica no era Irak propiamente dicho, sino la estrategia de contención: si reforzarse a fin de aumentar la presión interior sobre Saddam o reemplazarla por otra. La administración emprendió con la prohibición de articulos de doble uso como bienes industriales químicos y maquinaria que puedan destinarse a usos civiles como militares. Esto ha originado un hundimiento económica y una miseria enorme para la gente común y corriente.

Ante esto, Saddam Utilizó esto como recurso propagandístico en donde afirmó que la miseria de Irak podría describirse como consecuencia de una campaña contra el país mismo, no contra el régimen. Esta miseria origina un resentimiento en todo Oriente Próximo Musulmán, Egipto, Jordania y Siria colaboraron en los esfuerzos iraquíes.

La degradación del sistema, por una parte, Saddam se aprovechaba para reforzar su posición militar, lo que aumentaba la amenaza para los intereses de seguridad estadounidense en el Golfo.Por otro lado, se le impedía contribuir a satisfacer la creciente demanda mundial de petróleo.

¿Que poda hacerse para impedir el desastre? Para algunos, la respuesta es obvia: invadir Irak, echar a Saddam Hussein e instalar un nuevo régimen amistoso para los intereses de EE.UU. Según Powell, las sanciones inteligentes eliminan las prohibiciones que pesaban sobre los artículos de uso común y fijarlo en las armas de destrucción masiva y los artículos susceptibles de ser desviados hacia el desarrollo de tales armas.

Mientras permaneciera en el poder Saddam Hussein. el Golfo no sería del todo estable y EE.UU nunca consiguió levantar la producción petrolera iraquí. En esto hubo un protagonista clave un iraquí Ahmed Chalabi, ex banquero y fundador del Congreso Nacional Iraquí, un partido anti- Hussein, muy relacionado con el pensamiento conservador de Washington donde hubo negociaciones para la reconstrucción y ampliación del sector petrolero iraquí.

Tal es así, que mientras las fuerzas estadounidenses se esforzaban por proteger de atentados los oleoductos y las refinerías , las autoridades estadounidenses de ocupación instalaron el nuevo equipo directivo del sector petrolero iraquí. Las autoridades estadounidenses de ocupación decidieron mantener la propiedad y el control estatal del petróleo iraquí, pues temían que la privatización desprendiera un imperialismo y transmitiese todavía más alimento a la oposición

Un último dilema: EE.UU debe llegar a dominar la violencia que sigue destrozando el país en constante peligro sus instalaciones y su personal. EE.UU no tiene más esperanza que mantener un numeroso contingente en Irak y arriesgar la sangre de sus jóvenes soldados, si quiere obtener el ambiente de estabilidad que incentive las inversiones en el sector petrolero iraquí y permita realizar el tan deseado aumento de la producción.

Presión sobre Irán. La meta suprema de la Administración Bush en Irán es la misma que ha tenido en Irak, un cambio de régimen. En cuanto al armamento nuclear, los funcionarios iraníes han negado toda intención de adquirir tales armas, la administración estadounidense sigue convencida de que Teherán está impulsando un programa militar secreto. Como en el caso de Irak, la preocupación de Washington está relacionada con las cuestiones de la producción petrolera y la garantía de aprovisionamiento. También se halla una gran preocupación de Washington por la posible amenaza iraní a la salida del crudo por el estrecho de Ormuz, la vital vía marítima que comunica el golfo pérsico con el Océano Índico y el resto del mundo.

Irán no tiene mucha capacidad para una guerra a plena escala con EE.UU , pero si dispone del poder suficiente para trastornar o cortar el tráfico de los petróleos a través del estrecho, lo que originaria una grave escasez de suministro energético en todo el mundo. Una repetición de la Operación Libertad Iraquí en Irán, no sería un supuesto realista.

No se vislumbra todavía un proyecto claro para el cambio de régimen en Irán. El planteamiento de la administración para Irán consiste en una política de doble vía; presiones económicas y políticas sobre el régimen .Hay que explicarle al mundo lo que tiene de destructivo el comportamiento de Irán con el terrorismo ,y la búsqueda de armas de destrucción masiva además de la represión de los deseos de libertad y democracia. El motor sería el palpable descontento de los ciudadanos más jóvenes del país. EE.UU anunciaba ayuda material y moral de programas prodemocracia. La administración Bush parece haber adoptado confiado en que las presiones políticas, económicas y diplomáticas exacerbaran las divisiones existentes en la sociedad irania, hasta desembocar en una resurrección popular.

Estados Unidos y el Golfo: ni paz, ni salida A comienzos de 2001 y finales de 2003 Saddam Hussein fue depuesto, la familia real saudí fue apuntalada y al Qaeda expulsada de Afganistán. La violencia y la inestabilidad de la región continuaron y la producción de petróleo

no se ha aumentado en mitad significativa. La situación más inquietante, por supuesto era la de Irak en donde se intensificaron los atentados y donde el nivel de violencia no había descendido. También es incierto el porvenir en Arabia Saudí, la corrupción de la familia real y su resistencia a cualquier reforma. Al Qaeda tal vez perdió pero la continuidad de los atentados no, el régimen nunca está a salvo de atentados mientras se le perciba como un instrumento de los intereses petroleros estadounidenses En cuanto a Irán, la situación es impredecible, los conservadores parecen dueños del país pero el descontento popular y la paciencia de Washington se va agotando.

La persistente inestabilidad del golfo pérsico sin duda anuncia una continuidad de la presencia de un considerable contingente militar estadounidense. Con tantas cuestiones y contenciosos pendientes de resolver, el riesgo de un conflicto regional y de intervención armada de las fuerzas estadounidenses seguirá siendo alto. Se precisará la continua intervención y un sacrificio de sangre estadounidense para acercarse a esas previsiones. Bush ha atado su suerte al petróleo del golfo pérsico. Con lo que también se ha sujetado a las ineludibles consecuencias.

CAP 5: Sin puerto seguro: El petróleo y sus conflictos más allá del Golfo Pérsico. Autor: Michael Klare. Año 2006. Diversificación de las importaciones: La administración Bush define la diversificación como un esfuerzo vital para multiplicar el número de proveedores de petróleo, se aumentaría la oferta global neta de energía y se reduciría al mismo tiempo el impacto de una interrupción del suministro. Además del Golfo, África , Latinoamérica y la ex Unión Soviética, la diversificación sería la solución perfecta para el dilema energético del país. El mar Caspio también puede ser un área productora susceptible de rápido desarrollo. Los proveedores del Golfo no tienen petróleo suficiente para reducir en la medida significativa la dependencia respecto del golfo, además de que presenta un alto riesgo de que EE.UU se vea involucrado en enfrentamientos regionales.

La falsa promesa de la diversificación El discurso oficial transmite la impresión de que hay en todo el planeta cantidades considerables de crudo. Los grandes productores del hemisferio occidental la ex Unión Soviética (incluye la cuenca del Caspio) y el África Occidental. También existen ocho países alternativos. La NEP los describe como sigue: México (una fuente principal y segura). El crecimiento de Venezuela, Colombia, Rusia con yacimientos antiguos y nuevos, Azerbaiyán y Kazajstán, Nigeria y Angola. La mayoría de los geólogos estiman que estos paises tambien poseen reservas no explotadas ni descubiertas de petróleo, es decir potenciales.

No estamos ante un pozo sin fondo de petróleo sin explotar. No es menos importante la capacidad de producción. Si aplicamos esta fórmula a los Ocho Alternativos, queda claro que no cumplen ni con mucho las perspectivas que les atribuye la Administración Bush. Lo que nos preocupa aquí es el potencial a largo plazo. La administración ha dedicado particular atención a Rusia, a los estados del Caspio y el África Occidental.

El gobierno estadounidense ha asumido un papel central en el sistema energético mundial. Pese a estos esfuerzos, es muy improbable que los Ocho Alternativos consigan satisfacer las expectativas de la administración. Son varios los factores: aumento del consumo interior, agotamiento significativo de los pozos, ambiente desfavorable para las inversiones. Al mismo tipo de disturbios y conflictos que hacen del Golfo una región tan peligrosa.

Obstáculos al aumento de la producción Los nuevos yacimientos más prometedores de Angola, están en aguas profundas del Atlántico, el Caspio se hiela durante la estación invernal, lo que dificulta la explotación continua. Siberia o en aguas del mar Bering. Todos estos yacimientos pueden ser explotados, pero solo mediante un gran flujo de capital y con las tecnologías más modernas. Las actividades primarias está prohibida o gravada por fuentes medidas disuasivas. Las constituciones de México y Venezuela prohíben la inversión ajena en actividades primarias. Muchos de estos países sufren corrupción, delincuencia e intranquilidad política. También trastornos y pérdidas que han retardado la modernización energética como en Nigeria

La corrupción también es un problema en Angola, las fuentes más prometedoras de petróleo en África. Cabe destacar, que hay inversiones pero también son frecuentes las noticias de que tal o cual compañía ha abandonado una zona de prospección. En resumen no hay mucha esperanza real en cuanto a que la inversión extranjera llegue nunca a los niveles necesarios para lograr un aumento significativo de la capacidad de producción de estos países.

Conflictos sin escapatoria El interés principal de la diversificación consiste, en proporcionar un seguro contra el desorden y la violencia en el Golfo. Están desgarrados por el mismo de divisiones étnicas, religiosas y políticas. Angola, Azerbaiyán, Colombia, Nigeria y Rusia han pasado por guerras civiles. Otros tres Kazajistán, México y Venezuela han tenido huelgas u otras formas de disturbios políticos.

La presencia occidental podría escribir, cuando se refiere a la violencia resultante, que son guerras tribales o sectarias. Pero con demasiada frecuencia derivan de los efectos distorsionantes de la produccion de petroleo, o son exacerbadas por esta. Está relacionada fatal entre petróleo y violencia se ha manifestado con mucha claridad en Nigeria, principal país productor africano. Dominado por militares, se dedicaron a saquear la riqueza petrolera sumida en la pobreza de la región del Delta, suscitado la formación de guerrillas entre las minorías étnicas dio lugar a algunos atentados.

La guerra civil de Colombia , el gran contraste entre ricos y pobres viene siendo una de las causas principales de fricción. Las fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia (FARC) y al Ejército de Liberación Nacional (ELN). A esto , se suma la injusta distribución de la riqueza nacional, con Hugo Chávez actúa como aliado de los pobres, huelgas generales y grandes manifestaciones callejeras.

Azerbaiyán y Kazajistán, las élites se han beneficiado mientras que buena parte de la ciudadanía común y corriente ha disminuir tanto las rentas como las prestaciones sociales desde el colapso de la Unión Soviética en 1992. Y la pobreza creciente hace a la población más susceptible a los llamamientos del islamismo radical. Muchas de las repúblicas ex soviéticas albergan minorías étnicas y religiosas.

Otro ejemplo es la guerra de Chechenia por razones y religiosas, pero también una importante dimensión geopolítica. Grozny fue gran centro de refino petróleo y punto crucial de los oleoductos que llevan a la energía del mar Caspio hacia Rusia, Ucrania y el este de Europa .

En Azerbayán rige un armisticio desde 1994, no hay acuerdo definitivo y las hostilidades podrían estallar de nuevo y lo mismo que las guerras de Chechenia y Georgia, este conflicto tiene una dimensión geopolítica, puesto que Nagorno Karabaj está cerca del oleoducto BTC y por tanto podría servir de base para atentar contra el.

Otra causa de conflictos: las disputas por regiones fronterizas y zonas marítimas ricas en energía. Disputa de las cinco naciones por el reparto del mar Caspio entre Irán, Azerbaiyán, Kazajistán y Turkmenistán.

Extrapolando la Doctrina Carter: la implicación estadounidense en el Caspio. La Doctrina Carter a nuevas áreas del mundo: donde quiera que el flujo de petróleo extranjero sea definido como asunto de seguridad nacional, y merecedor, por tanto, de la protección militar estadounidense. La Administración Clinton dos iniciativas importantes: la primera, promover nuevos tendidos de conducciones para dar salida al crudo y al gas del Caspio, la segunda estrechar vínculos militares con los estados amigos del Caspio, especialmente Azerbaiyán, Georgia y Kazajistán. El oleoducto BTC pasa por Azerbaiyán, Georgia y Turquía. Lo malo era que el tendido rozaba más de una zona conflictiva, incluyendo las de Chechenia, Abjasia, Adzharia y Nagorno- Karabaj .

Por tanto, el Caspio es un semillero de rivalidades y contenciosos pendientes donde Washington considere como grave y amenazador para sus interese, hasta el punto de que justificarse el empleo de la fuerza militar y el sacrificio de vidas estadounidenses.

Extrapolando la Doctrina Carter: Latinoamérica y África occidental. En estas dos áreas se han extendido los episodios de violencia. En Colombia es motivo de preocupación, la violencia imperante desde hace 30 años, Colombia una guera a cuatro bandos entre la autoridad central, las guerrillas izquierdistas de las FARC y el ELN, las organizaciones paramilitares de ultraderecha y los carteles de la droga. La guerrilla quiere derribar al Gobierno e implantar un sistema regido por los principios del socialismo o del comunismo. Los paramilitares agrupados en la Autodefensa Unida Colombiana (AUC), quieren preservar los privilegios de los latifundistas colombianos. Ambos bandos han financiado sus operaciones con el narcotráfico o actuando como protectores para los carteles de la droga. El sector petrolero aparece en este conflicto como fuente crítica de ingresos para la administración y blanco prometedor para la guerrilla.

Estados Unidos mantiene que la violencia ha creado un ambiente de ilegalidad que es el caldo de cultivo donde prospera el narcotráfico. Con esta teoría se justifica la remesa de armamentos y otras formas de ayuda militar al ejército y a la policía del país. El objetivo principal de esta ayuda, según se proclama, es incrementar las rentas del país por exportación de petróleo. La preocupación de Washington por las exportaciones de petróleo colombiano hacia Estados Unidos. Es dentro de este contexto estratégico más amplio como hay que contemplar el proyecto de protección del oleoducto.

La casa blanca argumenta que la presencia militar estadounidense en Colombia seguirá siendo discreta . Poco a poco nos vemos arrastrados a una situación como la de Vietnam. Los destinatarios principales de la ayuda a la seguridad estadounidense en África Occidental son Angola y Nigeria.

La cuestión es que Washington ha empezado a considerar al aprovisionamiento desde África como un tema de seguridad nacional, a un compromiso militar cada vez mayor en la región. La dependencia con respecto al petróleo africano arrastre hacia una implicación militar cada vez mayor en los asuntos de seguridad de esa parte del continente.

Habrá quedado claro la diversificación de las importacione quizá permita obtener cantidades adicionales pero mucho menos del volumen que sería necesario para reducir la dependencia con respecto al Golfo y ciertamente no sin conflictos.

China y Rusia , quieren aumentar sus importaciones de petróleo. Podría conducir a un mortífero enfrentamiento entre las potencias militares más importantes del mundo.

El petróleo y el gas en la geoestrategia mundial. Autor: Enrique Palazuelos (2008) El 62% de las importaciones mundiales de crudos: EE.UU, Japón, Corea del Sur, China, India, Alemania y Francia. Les sigue en importancia (Italia, España y Holanda). 70 % de las compras mundiales. El 70 % de los diez mayores exportadores de crudos, zonas productoras: Oriente Medio (Arabia Saudi, Kuwait, Iran, Emiratos Arabes Unidos), Africa (Nigeria, Argelia), ex URSS (Rusia) y América Latina (Venezuela) Gas Natural (Rusia, Argelia, Turkmenistan, Qatar y Kazajstán. Zonas Consumidoras: América del Norte (Canadá), Europa (Noruega y Holanda) y Asia Oriental (Indonesia y Malasia) Disparidad de intereses entre productores y consumidores.

Tres consecuencias de la asimetría entre países productores y consumidores Tres cuestiones importantes: el control que ejercen las empresas estatales, las rutas de transporte y el comportamiento de los precios. 1) La mayor parte de la actividad petrolera y gasista está en manos de compañías de propiedad estatal y/o que mantienen estrechos vínculos con sus respectivos gobiernos nacionales. Se califican como “nacionalismo petrolero”. Cuatro regiones exportadoras (Oriente Medio, Rusia, Asia Central, América Latina y África) Sin embargo, existe una presencia importante en algunos países productores que facilitaban las condiciones de entrada del capital extranjero en la prospeccion y explotacion de esos recursos. Obteniendo rentabilidad empresarial en zonas geográficas y en condiciones previamente establecidas por las compañías nacionales conforme a las estrategias fijadas por sus gobiernos. Surge así un debate sobre las NOCs y las corporaciones privadas con argumentos razonables y en parte con mala gestión con restricciones inversoras, la corrupción o el despilfarro. Dibujan así un panorama artificial de dificultades, la participación creciente y sin restricciones de las corporaciones trasnacionales en la explotacion y comercializacion del petroleo y gas de Oriente Medio, Rusia, África del Norte y otros países donde el sector energético está bajo el control de las NOCs. 2) Rutas de transporte: Grandes tuberías para su transporte terrestre, incremento de la circulación marítima. Con ello aumentan las posibilidades de accidentes importantes causando daños medioambientales. La importancia que tienen esas rutas, están firmemente vigiladas , en su mayor parte aéreas y navales de EE.UU. 3) Comportamiento de los precios : Asimetría entre los países que concentran la producción de petróleo y gas y los países que concentran el consumo hace que estos sean cada vez más dependientes de las importaciones, en un contexto en el que las compañías estatales tienen una participación productiva y comercial cada vez más destacada, donde adquieren importancia las rutas donde sus precios vienen experimentando una fuerte y prolongada subida.

Alternativas estratégicas de los países importadores

Las características que debe tener la oferta exportable de petróleo y gas natural .Una oferta que sea 1) suficiente 2) predecible 3)accesible 4) diversificada 5) a precios asequibles 6) al abrigo de posibles interrupciones a lo largo de toda la cadena. Diversas razones por las que los países consumidores deciden orientar sus importaciones de petróleo y gas: a) Acuerdos de inversión extranjera para explotar y extraer hidrocarburos. b) Acuerdos comerciales bilaterales a medio y/o largo plazo. c) La apertura de nuevas rutas de transporte Ampliación de las relaciones económicas.

Estrategias. Cuatro elementos: : a) los objetivos en lo que abastecerse b) Los instrumentos que se utilizan con ese propósito(inversiones directas, acuerdos comerciales, nuevas rutas de transporte) c) Las relaciones complementarias d) Los riesgos que pueden perturbar el logro de esos objetivos. Tres tipos de estrategias:

Consistentes: instrumentos y relaciones complementarias. Garantiza su vialidad. Inconsistente: la formulación de los objetivos es limitada con respecto a las necesidades de abastecimiento. Precarias o inexistentes: porque más allá de enunciados genéricos, no concretan las regiones de abastecimiento ni la operativa de actuación. A su vez, los riesgos supone un componente adicional que puede afectar a la viabilidad de una estrategia de abastecimiento , aunque esta sea consistente. Es decir, que ninguna estrategia de abastecimiento por consistente que sea puede calificarse como plenamente viable y segura, porque no solo depende de la actuación de lo que haga cada país importador, si no está sujeta a incertidumbres y depende de cómo se comporten los países productores.

Alternativas estratégicas de los países exportadores. Nacionales consistentes: agentes nacionales ejercen el control de la producción. Nacionales pero inconsistentes: porque los agentes nacionales ejercen el control sobre la actividad extractiva y exportadora, pero no disponen de la capacidad tecnológica y financiera suficiente para garantizar la expansión de esa actividad.

Parcialmente transnacionalizadas: porque las compañías extranjeras tienen una presencia notable en la explotación de los recursos. Los agentes nacionales también ejercen su influencia sobre esas actividades.

Precarias o inexistentes. porque las compañías extranjeras tienen el control fundamental de los recursos, por los que los agentes nacionales carecen de resortes significativos para influir en la extracción y la explotación.

La agresión de potencias internacionales limita o anula la autonomía de los países para fijar sus objetivos y aplicar sus instrumentos.

El sector servicios en la economía global:Transformaciones y consecuencias. Autor: Serrano Soria, (2011)

El sector servicios es el principal sector económico en las economías de los países desarrollados. Incluye actividades tan variadas como la educación, el comercio, el turismo o los servicios personales. El sector servicios es el que más volumen de puestos de trabajo crea y el que más transacciones comerciales registra.

Concepto y clasificación. Estructura del sector terciario. Los servicios se contraponen a los bienes. Los primeros se caracterizan por la inmaterialidad y porque son consumidos en el momento en que se producen, mientras que los bienes son tangibles y pueden ser almacenados. La mayoría de los trabajadores hoy no producen bienes materiales , sino que trabajan en actividades relacionadas con el sector de servicios. Browning y Singelmann y Naciones Unidas los clasifican como: 1. Servicios comerciales y de distribución: todas aquellas actividades que hacen llegar a la población los productos que consumen directamente y a las empresas aquellos que utilizan en su proceso de producción. Mercancías y logística. 2. Servicios a la población: todas aquellas actividades que cubren necesidades específicas de la población como: la información y el entretenimiento audiovisual(medios de comunicación), las comunicaciones (telefonía, Internet), el uso del dinero(los bancos), el ocio(cine, teatro) y servicios personales(peluqueria, balnearios, masajes). 3. Servicios empresariales y financieros: Todas aquellas actividades que permiten mejorar el funcionamiento de las empresas con respecto a movimientos de capital (banca, seguros), innovación tecnológica (laboratorios de investigación), asesoramiento legal( abogados, gestoría) o dar a conocer sus productos(publicidad, marketing). 4. Administración pública y servicios sociales: Todas aquellas actividades consideradas socials o en beneficio de la sociedad como la educación, la sanidad, la justicia o la seguridad. También las organizaciones No Gubernamentales, Fundaciones y Organizaciones No lucrativas y de Caridad.

Localización de las actividades terciarias. a) La deslocalización industrial provocada por la globalización ha influido en la terciarización de las economías de los países industrializados b) No es posible aplicar un criterio único para la localización. Factores de localización de las actividades del sector terciario a) Los servicios comerciales, de distribución y los servicios a la población necesitan situarse cerca de sus clientes, sean estos consumidores finales o empresas. b) Con respecto a los consumidores,la variedad de comercios en una población aumentan a medida que aumenta los habitantes de esa población c) Nuevas formas comerciales y espacios de consumo: Hipermercados, centros comerciales. parques comerciales y de ocio, mercados centrales. Los servicios empresariales y financieros tienden a concentrarse en las grandes ciudades y la administración pública y los servicios sociales en colegios, institutos, centros de salud, etc.

El comercio. Elementos. Tipos y evolucion. El comercio supone el intercambio de mercancías y servicios y es la base de la economía. Los elementos fundamentales son: la producción de mercancías, el comerciante, la oferta y la demanda.

El comercio interior: Las transacciones comerciales que se realizan dentro del mismo país, mientras que el comercio internacional o comercio exterior tiene en cuenta las transacciones que se realizan entre distintos países.

Nuevas formas comerciales: Cadenas de distribución: empresas multinacionales. Franquicias: cadenas de establecimiento con la misma marca Nuevos espacios de consumo: localización de los comercios.

El comercio exterior: Utiliza como indicador la balanza comercial, diferencia entre exportaciones e importaciones durante un periodo de tiempo concreto para un país, es positiva si las primeras superan a las segundas o negativa en caso contrario. El comercio ha sufrido una internacionalización y un incremento global. También un comercio electrónico donde ya no es necesaria la proximidad al cliente.

Los factores. Tipos y medios a) Factores Históricos: el punto de origen es la invención de la máquina vapor , y más tarde el ferrocarril. b) Factores Físicos: explican la distribución y el trazado de muchas redes. El tamaño del territorio, el relieve del territorio, el clima( influye en los transportes marítimos y aéreos. c) Factores Humanos: Densidad y la distribución de la población.

El transporte por carretera es el más usado(coches, autobuses) o camiones. El ferrocarril es el transporte de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En cuanto al transporte marítimo es el tráfico de mercancías y resulta eficiente en términos de costos para unir dos puntos costeros próximos (ferris) y en viajes de placer (cruceros). Por último el transporte aéreo y el transporte intermodal , permite que los viajeros puedan conectar el tren con el avión y viceversa.

Otros sectores del terciario Turismo: cualquier tipo de desplazamiento que realizamos fuera de nuestro entorno habitual. Factores que impulsan el desarrollo del turismo: a) el aumento del nivel de vida en los países desarrollados y la mayor disponibilidad de tiempo.b) Las mejoras en el transporte y las comunicaciones c) la ampliación y variedad en la oferta de alojamientos d)el desarrollo de grandes compañías especializadas como las agencias de viajes.

Creciente terciarización de la economía La ocupación mayor de la población se ha ido trasladado del sector primario( actividades agropecuarias) al secundario (actividades industriales) hasta llegar al terciario (actividades de servicios). Hablamos de terciarización cuando las actividades del sector servicios son las que producen la mayor parte del empleo y riqueza de un territorio. Factores de la terciarización de la economía a) El incremento de los ingresos y mejora del nivel de vida de la población. b) Generalización del Estado de Bienestar. El estado ha favorecido el acceso. c) La competitividad empresarial ha provocado que las empresas busquen diferenciarse entre sí mejorando la calidad de sus productos Una de las consecuencias negativas, algunas actividades se ha convertido en sector de refugio (servicios doméstico, pequeño comercio, ejército, transporte) donde se ocupan a personas con una formación básica y mínima. Estos empleos están mal pagados y son poco productivos.

Conclusiones Las consecuencias más importantes de las transformaciones , tiene que ver con la globalización del comercio o el desarrollo de fórmulas comerciales como el comercio por Internet. Probablemente el principal riesgo que puede impedir por ejemplo el turismo es el aspecto de la seguridad. , atentados en EE.UU, las revoluciones del norte de África , los flujos turísticos se desvían pero no desaparecen

Acontecimientos y tendencias recientes en el transporte marítimo internacional que afectan al comercio de los países en desarrollo. Autor: Naciones Unidas(2013). El transporte marítimo forma parte de la logística internacional y representa el 80% del volumen del comercio mundial, es la columna vertebral del comercio globalizado y está determinado por condiciones macroeconómicas mundiales. Las materias primas siguen dominando la estructura del comercio marítimo. En 2011 , el 60% del volumen del comercio marítimo mundial se originó en los países en desarrollo. Como resultado de ello, los países en desarrollo se están convirtiendo en los principales exportadores e importadores mundiales. Actualmente, Asia es, la zona de carga y descarga más importante, seguida por Europa, América continental, África y Oceanía.

El reciente aumento de los combustibles fósiles no convencionales y del GNL también está impulsando el cambio. China en particular el 50% de sus importaciones de crudo se transporten en buques nacionales.

Hoy en dia, menos del 20% de los marineros y menos del 30% de los oficiales provienen de países de la OCDE. Según datos del 2010, China ocupa el primer lugar seguida por Indonesia.A su vez las empresas de transporte maritim ya no no predominan en los países ricos. sino que en muchos países de desarrollo se han beneficiado de la liberalización de los mercados.

Factores determinantes de la participación de un país en una empresa de transporte marítimo a) Las agrupaciones de empresas b) Los costos laborales y la productividad: algunos sectores requieren recursos humanos más cualificados ( y más caros) que otros c) Ventajas de ser el primero en el mercado: puede ayudar a mantener y reforzar posiciones. d) Mercados cautivos: tener una base nacional o regional con algunas ventajas comparativas puede ayudar a obtener la experiencia y las economías de escala para extenderse después a los mercados internacionales e) Politicas: politicas industriales y apoyo gubernamental para establecer y ampliar sus explotaciones por ejemplo, buques, servicios de explotación portuaria o gente de mar.

La sostenibilidad en el transporte marítimo: el vínculo entre la energía y el medio ambiente; cuestiones de política y de financiación. La sostenibilidad del medio ambiente es un factor importante para el transporte. Requiere el uso intensivo de recursos y orientarse hacia pautas más ecológicas, de bajas emisiones de carbono y más favorables al medio ambiente. La mayor atención es la dependencia del petróleo para la propulsión en este sector y por los efectos de la combustión del petróleo sobre el medioambiente y el clima. En este contexto, un cambio hacia el transporte sostenible es crucial para el crecimiento sostenible en el futuro.

La Organización Marítima Internacional (OMI) estima que, en ausencia de políticas de control mundiales y teniendo en cuenta el crecimiento previsto del comercio marítimo mundial, cabe prever que las emisiones de carbono por los buques aumentaron entre el 200% y el 300% entre 2007 y 2050. Es por ello, que la utilización de modos de transporte menos contaminantes, como el ferrocarril y el transporte acuático, hacia tamaños de vehículos , cargas y rutas apropiados, mejora de la infraestructura , la logística y las operaciones.

Financiación del cambio Todo lo nombrado anteriormente implica consecuencias financieras a) eliminación gradual de los subsidios a los combustibles, el apoyo a modos de transporte de carga más ecológicos, de precios más apropiados y de una inversión de apoyo b) Promover el desarrollo y el funcionamiento de sistemas de transporte de carga sostenibles. Los gobiernos deberían estudiar modelos de colaboración alternativos entre los sectores públicos y privados con acuerdos administrativos e institucionales. c) Instrumentos de financiación climática( como el fondo verde para el clima en Naciones Unidas) Esto incluye la sensibilización y el fomento de la capacidad, reformas de políticas, viabilidad financiera y el aprovechamiento de otras corrientes de financiación. La sensibilización y una mejor comprensión de los efectos del cambio climático sobre el transporte marítimo y en particular los puertos son fundamentales para el diseño de medidas a tomar .

Conclusión: Para los países en desarrollo, la evolución hacia un transporte de mercancías sostenible es importante porque las actividades de transporte están creciendo sustancialmente. La aplicación de principios de sostenibilidad ayudaría a reducir la dependencia del petróleo , a minimizar los elevados costos de transporte y a limitar los impactos ambientales. La pérdida de estas oportunidades podría dar lugar a mayores costos en el futuro , ya que tanto los gobiernos como las empresas tendrían que hacer frente a los gastos adicionales, elaborando y aplicando estrategias para adaptarse alas nuevas condiciones de funcionamiento . Finalmente es imprescindible lograr un equilibrio de objetivos económicos ambientales y sociales para el logro de un desarrollo sostenible e incluyente.