GEO PAMER 2.pdf

GEOGRAFÍA CIENCIA GEOGRÁFICA DESARROLLO DEL TEMA I. CIENCIA GEOGRÁFICA 1. La geografía sistemática La geografía siste

Views 135 Downloads 0 File size 23MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GEOGRAFÍA

CIENCIA GEOGRÁFICA DESARROLLO DEL TEMA I.

CIENCIA GEOGRÁFICA

1. La geografía sistemática La geografía sistemática incluye la geografía física y la humana, distinguiéndose campos especializados de estudio. • La geografía física, que se ocupa de las características físicas de la Tierra, comprende las siguientes ramas: – La geomorfología se apoya en la geología para estudiar la forma y estructura de la superficie terrestre. – La climatología está relacionada con la meteorología y se ocupa del tiempo atmosférico y las condiciones climáticas. – La biogeografía se sirve de la biología y estudia la distribución de la vida animal y vegetal. – La Edafología establece una clasificación y distribución de los diferentes tipos de suelos. – La hidrografía estudia la distribución de los mares, lagos, ríos y otras corrientes y su utilización. – La oceanografía se centra en el estudio de los fondos marinos y de las olas, mareas y corrientes oceánicas. – La geodesia se ocupa de medir la superficie terrestre y determinar su forma.

A. Origen Los vocablos que forman la palabra geografía son de origen griego: • GEO: Tierra • GRAPHIE: Descripción

B. Definición Ciencia que estudia y analiza las interrelaciones de las entidades abióticas, bióticas y antrópicas del geosistema, orientado a la organización del espacio, para lograr el bienestar social de la comunidad.

C. Campo o dominio de la geografía El dominio de la Geografía es la capa de formación de los paisajes, donde se produce el contacto directo, entre todos los componentes de la esfera geográfica por influencia de la energía solar, de las fuerzas internas de la tierra y de la actividad del hombre.

D. Ramas de la geografía Casi to dos los geógrafos hoy en día dividen esta ciencia en dos ramas fundamentales: la geografía sistemática y la geografía re-



gional. La primera estudia los elementos físicos y culturales de la Tierra en su conjunto, mientras que la geografía regional se centra en las relaciones que se establecen en un marco espacial concreto y las combinaciones particulares de elementos físicos y humanos que hacen que cada región sea única. LIBRO UNI

1

La geografía humana Abarca el estudio de todos los estadios de la vida social del hombre en relación con el medio físico. Esta rama incluye las siguientes: – La geografía económica se ocupa del uso productivo del entorno geográfico: la localizac ión, productivid ad y usos potenciales de los recursos naturales, GEOGRAFÍA

CIENCIA GEOGRÁFICA

Exigimos más!







incluidos los yacimientos minerales y de petróleo, bosques, pastos, tierras aptas para el cultivo y ubicación de los puertos, entre otros. La geografía sociocultural se interesa por la población, las migraciones y los asentamientos, así como p or sus creencias, actitudes y prácticas de los pueblos, razas y etnias. La geografía política estudia los gobiernos de los diferentes países, los resultados electorales, los conflictos fronterizos, las relaciones exteriores, etcétera. La geogr afía urbana exa mina los comportamientos y distribución de la población urbana, el crecimiento de las áreas metropolitanas, sus infraestructuras y servicios, las desigualdades zonales, la pobreza y la contaminación ambiental.

1. Entidades abióticas Llamadas también inorgánicas, se caracterizan por no tener vida o no ser organismos no vivientes. Está conformada por: • La Litósfera o geomasa Es la parte sólid a del geosistema constituida por un conjunto de rocas ígneas, sedimen-tarias y metamórficas; relieves: montañas, llanuras, mesetas, valles, etcétera. • La hidrósfera Son las masas de agua del geosistema en sus tres estados, está constituida por: aguas atmo sféricas, aguas subterráneos, y aguas superficiales. • La atmósfera o aeromasa En este subsistema tiene su ocurrencia, los fenómenos atmosféricos como: lluvias, nubes, vientos, presión, humedad, que caracterizan el estado del tiempo y el clima. 2. Entidades bióticas Llamadas también orgánicas, se caracterizan por tener vida. Esta constituida por la biósfera o biomasa, que viene a ser la esfera de la vida en el cual viven un millón y medio de especies animales y 350 000 vegetales conocidos. En la Biósfera se consideran dos componentes: • La flora, conjunto de plantas silvestres no cultivadas por el hombre, comprende a su vez: asociaciones vegetales, que son las plantas de la misma especie como algarrobal, pajonal; y, formaciones vegetales, que son plantas de diferentes especies como el monte ribereño, vegetación de Lomas, de barrancos o de bosques.

2. La geografía regional La geografía regional estudia las diferencias y similitudes entre las diversas regiones de la Tierra. Esta rama de la geografía busca explicaciones para esta variedad estudiando su cultura, condiciones físicas del hábitat donde viven, organización económica y otros factores.

• Organización del geosistema El geosistema o planeta tierra, es el conjunto de entidades abióticas, bióticas y antrópicas, entre las cuales se producen permanentes interrelac iones que originan cambios cualitativos y cuantitativos que caracterizan finalmente la estructura terrestre. Presenta la siguiente organización: LIBRO UNI

2

La fauna, conjunto de animales en estado silvestre, comprende a los animales que viven en el espacio atmosférico, en el área continental como en el área marina.

GEOGRAFÍA

CIENCIA GEOGRÁFICA

Exigimos más! 3. Entidades antrópicas humanas Esta inte grada por la Soc iósfera o Antropósfera, dentro de la cual se encuentra el hombre y las sociedade s con sus creaciones, económicas, sociales, cultural y tecnológicas. • Proceso Las enti dades del geosi stema se encuentran en permanentes relaciones de dependencia o de impacto de unos sobre otros; este conjunto de procesos están constituidos por los fenómenos físicos, químicos y biológicos y sociales en la realidad geográfica.

Erupción del volcán Krakatoa (Indonesia); El Huracán Andrew (EE. UU.) Nota: Estos fenómenos son impredecibles e incontrolables. •

• El paisaje geográfico Está formado por elementos del paisaje natural (acción de la naturaleza), y del paisaje cultural (acción antrópica). Ej. El litoral peruano; el valle del callejón de Huaylas; la meseta del Collao en Puno, El santuario de Machu Picchu.

Agentes geográficos En geografía tod o elemento de la naturaleza, que es capaz de modificar, se llama agente. Son todas las fuerzas capaces de transformar el relieve y el paisaje. Ejemplo: – Los vientos (eólico); – Los glaciares(glacial); – La temperatura (térmica)

II. PRINCIPIOS CIENTIFICOS A. Principio de localización-extensión (Federico Ratzel) "todo fenómeno o hecho geográfico debe ser determinado espacialmente, debe ser analizado en cuanto a su posición, tamaño o espacio, forma, límites y accesibilidad. Debe ser localizado mediante las coordenadas geográficas".

B. Principio de relación-conexión (Jean Brunhes) "todo hecho o fenómeno geográfico se encuentran relacionados entre sí, no se presentan aislados, sino forman parte de una cadena" Elementos naturales (físicos) – Relieve: montañas, valles, mesetas, desiertos. – Área y configuración: suelos, litoral, playas. – Clima: nubes, lluvias, rayos. – Aguas: ríos, mares, lagos,océanos. – Flora, fauna. – Ej. El valle de fuego, volcán de Coropuna.

C. Principio de evolución, dinamismo o actividad



Elementos culturales (antrópicos) – Población y tecnología: informática, comunicaciones, satélites. – Actividades económicas: industria, comercio, producción, pecuaria. – Viviendas: palacios, edificios, estadios – Ej. Canal de Suez, La carretera Transama-zónica.

(Carlos Ritter y Vidal de la Blache) "Se deben señalar las características y elementos del hecho geográfico, para compararlos con fenómenos análogos o semejantes a su mismo género, y hallar sus semejanzas y diferencias, esto nos permite individualizar y generalizar"



Fenómenos geográficos Son alteraciones bruscas en la naturaleza. Procesos y/o fenómenos naturales de reper-cusión mundial, o en el medio ambiente. Ejm. El fenómeno del Niño en la Costa Norte.



(Jean Brunhes) "Los hechos y fenómenos están en perpetua transformación, y deben ser estudiados como tales", "todo se transforma a nuestro alrededor, debido a los agentes geográficos, todo disminuye o crece, no hay nada que esté verdaderamente inmóvil"

D. Principio de comparación, coordinación o descripción

E. Principio de explicación o causalidad

LIBRO UNI

(Alexander Von Humboldt) "En el análisis de los fenómenos geográficos deben ser investigadas las causas generatrices del hecho, que determinan su extensión, distribución y actividad de los mismos en la superficie, a fin de encontrar sus efectos y consecuencias". 3

GEOGRAFÍA

CIENCIA GEOGRÁFICA

Exigimos más!

CUADRO resumen

LIBRO UNI

4

GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA

GEODESIA: COORDENADAS GEOGRÁFICAS – PARALELOS Y MERIDIANOS DESARROLLO DEL TEMA I.

C. Los círculos y semicírculos imaginarios

GEODESIA

1. El Ecuador • Es un círculo máximo, perpendicular al _____. • Divide a la Tierra en dos hemisferios: Norte y Sur. • El Norte (_________________________). • El Sur (___________________________). • Otros nombres: – Línea Equinoccial – Línea Ecuatorial – Círculo Máximo – Paralelo Base

A. Concepto Ciencia que estudia las divisiones imaginarias de la Tierra y las dimensiones mayores a 25 km.

B. Las líneas imaginarias 1. Eje terrestre • Longitud: ________ km. • Hacia el Norte, señala la ________ y hacia el Sur, la constelación de __________. • Es la línea geodésica más importante de la Tierra. • Es la línea sobre la cual la Tierra realiza su movimiento de rotación. • Es la línea de los polos geográficos. • Inclinación: ________ respecto a la vertical, ________ respecto al plano de la eclíptica. • Atraviesa el centro de la Tierra.



Señala los valores de latitud: – Circunferencia ecuatorial ________ km. – Diámetro ecuatorial 12 756 km – Radio ecuatorial 6378 km – Área ecuatorial: 128'000000 km2 – Es equidistante a los polos. – Único lugar de la Tierra donde el sol sale a las ________ y se pone a las ______ h.

Polo Norte

Ecuador

Hemisferio Norte Hemisferio Sur

Polo Sur Leyenda: eje terrestres 2. Paralelos – Son círculos menores completos. – Mantienen una separación constante. – Los paralelos cortan a los meridianos formando ángulos ____________. – Disminuyen de tamaño del Ecuador a los polos.

2. La vertical • Es aquella línea que señala la dirección de la gravedad. • Desde cualquier punto de la Tierra se puede fijar la vertical por medio de la plomada. LIBRO UNI

5

GEOGRAFÍA

GEODESIA: COORDENADAS GEOGRÁFICAS - PARALELOS Y MERIDIANOS

Exigimos más! – –

Aumentan de tamaño de los ________ al __________. Son cuatro paralelos importantes:



infinito número de meridianos. •





Sobre el globo terráqueo puede trazarse un

Trópicos Ubicación – Trópico de Cáncer: ___________. – Trópico de Capricornio: ____________. – Establecen límites entre las zonas tórridas y ____________. – Señalan los límites de los solsticios.

El meridiano de Greenwich –

Meridiano Base (0º).



Rige la Hora Internacional.



Señala los valores de longitud (LO-LE).



Divide la Tierra en dos hemisferios: HOHE.

Círculos polares Ubicación – C. P. Ártico: ______________. – C. P. Antártico: _______________. – Se produce el día ____________. – Establece límites entre las zonas templadas y frías de la Tierra.





Extensión: 20 004,5 km.



Cruza: Europa, África, Antártida.

Meridiano de 180º –

Antimeridiano.



Determina el cambio del día y fecha.



Se le conoce como la Línea Internacional del Tiempo.



Cruza el Océano Pacífico y el Estrecho de Bering.

3. Los meridianos – Son semicírculos. – Se unen en los polos. – Conservan el mismo tamaño. – Al encontrarse con los paralelos forman ángulos rectos (90º). – Su trazo es vertical o longitudinal (N-S). – Son arcos de 180º. – Su máxima separación (curvatura) la presentan al encontrarse con la línea ecuatorial.

GEODESIA II: COORDENADAS GEOGRÁFICAS I.

LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS



1 . Concepto Las coordenadas geográficas, son sistemas que expresan todas las posiciones sobre la superficie terrestre usando dos de las tres coordenadas de un sistema de coordenadas esféricas: La latitud y la longitud.



• Latitud

La latitud siempre es menor de 90º y se llama latitud Norte cuando el observador o el lugar se encuentra en el Hemisferio Norte y se llama latitud Sur cuando está en el Hemisferio Sur. En los cálculos a las latitudes Norte se les da signo positivo y a las latitudes Sur signo negativo. Los puntos que se encuentran en la misma latitud se encuentran en el mismo paralelo.

Longitud

3 . Longitud •



2. Latitud •

Es el arco de meridiano contado desde el Ecuador al punto donde se encuentra el observador. LIBRO UNI

6

Es el arco de Ecuador contado desde el meridiano superior de Greenwich hasta el meridiano superior del lugar. Se cuenta menos de 180º, llamándose longitud Oeste (W) cuando, vista desde fuera de la Tierra y el Polo Norte arriba, el lugar queda a la izquierda del meridiano superior de Greenwich y longitud Este (E) cuando, en estas condiciones, el lugar queda a la derecha del meridiano superior de Greenwich. GEOGRAFÍA

GEODESIA: COORDENADAS GEOGRÁFICAS - PARALELOS Y MERIDIANOS

Exigimos más! 4 . Alti tud • • •

• Están separados por 180º. • Están separados por 12 h. • Sus latitudes son equivalentes. Ejemplos de antípodas: • Perú-Sumatra. • Argentina-Corea.

Distancia vertical expresado sobre el nivel del mar. Positiva: sobre el mar. (Ej. Nevado Huascarán 6768 msnm) Negativa, debajo del mar. (Ej. Plataforma Continental - 200 msnm)

2. Periecos • Son aquellos puntos ubicados en un mismo paralelo. • Tienen igual: – Latitud – Día artificial – Velocidad de rotación lineal. – Estación. – Zona térmica. – Ángulo de incidencia solar. – Distancia en km al Ecuador. – Puesta de Sol.

Conociendo las coordenadas geográficas (latitud, longitud y altitud), podemos situar el punto donde nos encontramos en la superficie terrestre. En la actualidad, utilizando los satélites artificiales, se ha conformado el sistema GPS (Global Positioning System) que permite que cualquier persona pueda, con un equipo especial, saber donde está parada. El GPS brinda un error de apenas unos pocos metros. Es decir que, no sólo podemos saber en que ciudad vives, sino que podemos ubicar tu manzana y hasta incluso tu casa en el distrito en el que vives, incluso en nuestra academia Pamer en Santa Beatriz. Atención.

3. Antecos

Otras posiciones geográficas 1. Antípodas Son aquellos puntos ubicados en los extremos de un diámetro. • Forman ángulos suplementarios.



Son aquellos puntos de la Tierra que se ubican en un mismo meridiano pero en hemisferios opuestos, (N-S).



Tiene la misma distancia angular al Ecuador.



Todos los puntos ubicados en un mismo meridiano tienen igual: Hora y longitud.

Cénit

* Trópico de Cáncer

*

*

Polo Norte

*

Ecuador Trópico de Capricornio Círculo Polar Antártico

*

Meridiano de Greenwich Antemeridiano

* *

*

*

LIBRO UNI

Círculo Polar Ártico

*

*

Vertical

*

7

Nadir

GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA

CARTOGRAFÍA Y ESCALA DESARROLLO DEL TEMA CARTOGRAFÍA: REPRESENTACIONES DE LA TIERRA I.

CARTOGRAFÍA

• Los Mapas de escala Mediana o mapas transcicionales (1:100 000 a 1:500000) Representan áreas superiores a 3050 km2, es el caso de los mapas departamentales físico - políticos del Perú. Presentan un carácter intermedio entre los concretos y abstractos. Sus escalas oscilan entre 1: 100 000 y 1: 500 000. Dicha escala permite un representación casi detallada del área representada.

A. Concepto • •



La cartografía es la ciencia y la técnica que elabora mapas geográficos. Los mapas geográficos son representaciones planas de la superficie terrestre en dos dimensiones: largo y ancho. El mapa geográfico representar toda la superficie terrestre (Planisferio) así como una parte de ella (plano Metropolitano de Lima).

• Los mapas de escala pequeña o mapas abstractos (1:500 000 a 1:1000 000) Son realizados a escalas menores a 1:500 000 por ello sus representaciones son genéricas. Representan grandes extensiones de la Tierra (Tierra - continente - país, etc.); pero con gran deformación espacial y omitiendo los pequeños detalles de la realidad. Son mapas de escala pequeña: Los Planisferios, los mapas nacionales, los mapas continentales y los mapas corograficos, etc. – Planisferio: Presentan toda la superficie terrestre en un solo plano rectangular. Tiene la desventaja de ampliar y deformar las áreas de altas latitudes. Por ejemplo Groenlandia aparece más grande que Sudamérica cuando en realidad es la 1/9 parte. – Mapa Mundi: Representa toda la superficie terrestre pero por hemisferios.

B. Clasificación 1. Mapas según su escala • Los Mapas de Escala Grande o mapas concretos (1:100 000 a 1:10) Se elaboran a escalas mayores de 1:200 000. Representan áreas menores de la superficie terrestre; pero contiene información de los pequeños detalles de la realidad y además registran menor deformación espacial. Son mapas de escala grande los Planos Metropolitanos, los Planos catastrales y las Cartas Topográficas del Instituto Geográfico del Perú (IGN).

2. Mapas según su contenido • Mapas generales o bases: tienen información hidrográfica, topográfica y de redes viales. Ejemplo: las cartas topográficas. • Mapas temáticos o mapas de aplicación: Tienen información especializada. Estos representan un determinado aspecto o tema del área geográfica y tienen gran importancia para la realización de proyectos especializados. LIBRO UNI

8

GEOGRAFÍA

CARTOGRAFÍA Y ESCALA

Exigimos más! En el caso peruano lo realizan las instituciones privadas y también las instituciones del Estado. Los principales mapas temáticos publicados en el Perú son: – Mapas climáticos SENAMHI – Mapas edafológicos UNAM – Mapas ecológicos INRENA – Mapas de Pendiente INGEMET – Mapas de pobreza INEI

drícula que tiene 55 km de lado y para obtenerlo es necesario una escala de 1:100 000 (uno en cien mil). – Escala Grande Ejemplo: 1:10 000. Cuando menos sea el denominador la escala es grande ya que en este caso la realidad terrestre se reduce menor número de veces así se puede representar de manera más detallada los elementos del espacio geográfico; pero abarcando menor espacio. Este tipo de escala es la que se utiliza para representar el campus de colegio, el área de una ciudad en un plano metropolitano.

C. La escala cartográfica •

• •

Las escalas cartográficas, son una relación matemática entre la dimensión real y su representación en una carta o mapa. Es el número de veces que la realidad ha sido reducida. La escala cartográfica (1/x), se representa de la siguiente forma:

Como resolver problemas de escala Cuando resolvemos un problema de escala nos pueden pedir tres elementos o valores; estos son: distancia en el terreno, distancia en el mapa y la escala que se ha adoptado para la elaboración del mapa. Por ejemplo: En un mapa a escala 1:400 000 la distancia entre dos lugares es de 9 cm. ¿Entonces 1 cm a cuanto km representa y cual es la distancia real en 9 cm?

1  distancia en el mapa x distancia real •

Las escalas cartográficas pueden ser: – Escala muy pequeña Cuando el denominador de la fracción es muy grande lo cual indica que el número de veces que se ha reducido la realidad es alto. Ejemplo: 1:70 000 000 que se utiliza para la elaboración de los mapas mundi, planisferio y globo terráqueo es decir a toda la tierra se le ha reducido 70 000 000 (setenta millones) de veces.

Solución: 1 cm del mapa representa a 400 000 cm de la realidad Entonces: 1 cm = 400 000 cm o sea 1 cm = 4 km. Por lo tanto: 9 cm = 36 km. • Proveen de agua para el consumo doméstico. • Proveen de agua para la actividad agrícola. • Proveen de agua para la actividad ganadera. • Proveen de agua para la actividad industrial. • Generan energía eléctrica (hidroeléctrica). • Permiten la navegación. • Permiten el tráfico comercial y turístico. • Desde el punto de vista geopolítico, se constituyen en medios integradores del territorio. • Permiten la práctica de deportes (canotaje, kayac, etc).

– Escala Pequeña Son aquellas que tiene el denominador más bajo que el anterior. Ejemplo: 1:1000 000 (uno en un millón) y se utiliza para elaborar los mapas de un país. – Escala Mediana Es la que utiliza la Carta Nacional del Perú que abarca un área de 3025 km2, una cua-

Anncienne Colombie et Guyannes. A Garnier 1860.

LIBRO UNI

9

GEOGRAFÍA

CARTOGRAFÍA Y ESCALA

Exigimos más!

ESCALA CARTOGRÁFICA I.

ESCALAS CARTOGRÁFICAS Ciencia y técnica cuyo fin es el estudio y confección de planos mapas y representaciones gráficas en el espacio.

Es la representación más exacta de la forma de la Tierra.

Representaciones



Globo terráqueo

Características

Ventajas  

Mapas

La forma de los continentes y océanos es exacta asi como las distancias son correctas. Ubicación exacta de puntos, líneas y círculos terrestres. Nos da la idea los movimientos y consecuencias.

Desventajas Representación de la Tierra sobre una superficie plana.  Características 

Ventajas

   

Posibilidad de representar en tamaño mayor las áreas pequeñas. Fácil manejo. Nos da la idea los movimientos y consecuencias.

Hora internacional

LIBRO UNI

Husos horarios

  

15° < > 1 h 1° < > 4’ Hemisferio: Este aumenta Oeste  disminuye

10



Imposibilidad de representar la Tierra a gran escala. Son pequeños y con poca información. No pueden verse ambos hemisferios al mismo tiempo. Son muy costosos y de díficil manejo.

 Perú



75° W (Hemisferio occidental) (–5 horas Greenwich)

GEOGRAFÍA

CARTOGRAFÍA Y ESCALA

Exigimos más!

Proyecciones

Clasificación

1 Según su utilidad

 Son las distintas formas de trazar meridianos y paralelas; sobre los cuales se pueden realizar una representación.  Toda proyección presenta limitaciones, pues no puede conservar forma, área y distancia a la vez.

A. Conforme: conserva la forma.

B. Equivalente: conserva el área.

C. Equidistante: conserva la distancia.

2 Según su origen

A. Cilíndrica

 Los meridianos y paralelos forman ángulos rectos (90°).  La más conocida es Mercator: que presenta las siguientes características: - Da mayor importancia a la forma de los continentes. - Se usa mucho para la navegación.

 B. Cónica

C. Polar

LIBRO UNI

 

   

Se usa para zonas de latitudes medias o zonas templadas (30° a 60° de latitud). Es equivalente conserva superficie. La más conocida es Lambert.

Se usa para zonas de latitud alta. La más conocida es Lambert. Es una proyección equidistante. Es muy usada para la navegación aérea.

11

GEOGRAFÍA

CARTOGRAFÍA Y ESCALA

Exigimos más! Son representaciones gráficas convencionales que permiten realizar las lecturas de un mapa.

Símbolos gráficos

Escalas

  

Tipos de escala

A. Numérica

Capital del país

Cementerios

Capital de departamento

Correo

Capital de provincia

Puente

Capital de distrito

Ferrocarril

Pueblos o caserios

Iglesia

Minas

Cobre

Escuela

Hotel

Aeropuerto

Restaurante

Puerto marítimo

Farmacia

Grifos

Curva lineal

Son las relaciones existentes entre las dimensiones de lo representado en un mapa y la correspondiente en la realidad. Establece una relación de tamaño entre el mapa y el territorio. Las escalas se expresan frecuentemente en centímetros.

Se expresan por medio de una fracción que representa una razón aritmética. Pueden graficarse de las siguientes formas: 1 ; 1/100 000; 1:100 000 100 000 Nota: En la fracción, el numerador expresa la dimensión en el mapa y el denominador la dimensión correspondiente en el terreno. 1

= Numerador

100 000 = Denominador

B. Gráfica

Se expresa mediante una línea recta dividida en segmentos o partes iguales. Presenta dos partes: Talón y cuerpo. Nota: Los valores superiores se expresan en cm. Los valores inferiores se expresan en Km. Para hallar el valor que le corresponde a cada cm se tiene que dividir los valores totales, es decir: 54 =9 6 Esto significa que cada cm en el mapa equivale a 9 km en el terreno.   

Clasificación

LIBRO UNI

A. Grande: Sus valores oscilan entre 0 y 50 000 cm. 1: 3000  1 cm = 30 mt B. Mediana: Sus valores oscilan entre 50 000 y 200 000 cm. 1:1000 0000  1 cm = 1 km C. Pequeña: Sus valores son superiores a las 200 000 cm. 1:1 000 000  1 cm = 10 km

12

GEOGRAFÍA

CARTOGRAFÍA Y ESCALA

Exigimos más! En Perú - Escala 1: _________

Mapa oficial

1 cm: ______ - Escala 1: _________

Equivalencias Es la relación existente entre mapa y territorio. - 1 -1 Concepto -1 -1

km = 1000 m m = 100 cm km = ____ cm cm = 10 mm

Carta oficial

1 cm: ______

TUMBES

Tipos de escala

LORETO AMAZONAS

PIURA

CAJAMARCA

1. Numérica - Representada por una fracción. 1 100 000

LAMBAYEQUE SAN MARTIN LA LIBERTAD HUÁNUCO

ANCASH

PASCO ÉA OC

LIMA

UCAYALI

JUNIN

NO

MADRE DE DIOS

CÍ PA

HUANCAVELICA

CUZCO

CO FI

ICA APURIMAC AYACUCHO

PUNO

2. Gráfica - Representada por una barra segmentada. 0 1 2 3 4 5

Tamaño de la escala - 1/1000: Grande - 1/100000: Mediana - 1/1000000: Pequeña

AREQUIPA MOQUEGUA

5 km

TACNA

Escalas peruanas 1. Mapa Oficial En donde: 1 cm = 10 km 1 cm = 1 000 Dm 1 cm = 1 Mam

Talón

Cuerpo 2. Carta Nacional En donde: 1 cm = 1 km 1 cm = 100 Dm 1 cm = 0,1 Mam

1 mm = 1 km 1 cm = 100 Hm

1 mm = 100 m 1 cm = 10 Hm

Mapa topográfico con escala de reducción 1:250.000, lo que signifi ca que cada centímetro en el mapa son 2,5 kilómetros en la realidad.

LIBRO UNI

13

GEOGRAFÍA

CARTOGRAFÍA Y ESCALA

Exigimos más!

CUADRO resumen

CARTOGRAFÍA Escalas

Mapas

100 km Gráfica:

Proyecciones

Azimutal

Numérica: 1: 100000 Fórmula:

Cónica

Cilíndrica

1 =d x D

Perú

Escala Mapa oficial:

Símbolos cartográficos

1: 1000000

1 cm = 10 km Carta nacional: 1: 100 000 1 cm = 1 km

LIBRO UNI

14

GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA

LA TIERRA: CARACTERÍSTICAS MOVIMIENTOS DESARROLLO DEL TEMA I.

LA TIERRA

• •

Volumen aproximado: 1083 x 1012 km3 Densidad media: 5,51 g/cm3

A. Marco teórico La Tierra es un astro de la categoría de los planetas. La Tierra es el quinto planeta más grande del SPS, ubicado entre Venus y Marte en la tercera órbita respecto Sol. En la Vía Láctea (nuestra galaxia) nos encontramos en el brazo Orión a 32 000 al de su centro. La Tierra es un sólido parecido a la esfera; es decir un esferoide de revolución. En 1873, Listing señalaba que la forma real de nuestro planeta es la de un geoide que no corresponde a ninguna de las figuras y sólidos geométricos regulares conocidos. Nuestro planeta geométricamente se parece a una esfera; pero con características muy propias, por lo que es un geoide. Tierra = sólido esferogeoidal 1. Características • Ubicación en la Vía Láctea: en el brazo de Orión. • Planeta interior denominado Azul. • Quinto planeta en dimensiones del SPS. • Tercer planeta en cercanía al Sol (1 UA). • Presenta un satélite natural denominado Selene. • Presenta la menor amplitud térmica en todo el SPS.

4. Forma de la tierra • Causas de la redondez La forma casi esférica de la Tierra y demás planetas se debe al efecto de su campo gravitacional. La gravedad terrestre es la que cohesiona toda la masa terrestre hacia el centro, formando una única estructura estable que es esfera. La Tierra no es una esfera perfecta porque presenta deformación en la región ecuatorial y en los polos, debido a su movimiento de rotación que genera una fuerza centrífuga, lo que originaba un ensanchamiento en el Ecuador y aplastamiento en los polos.

2. Principales dimensiones • Superficie total: 510 000000 km2 • Circunferencia ecuatorial: 40076 km • Circunferencia polar: 40009 km • Diámetro ecuatorial: 12756 km • Diámetro polar: 12712 km • Masa total: 5975 x 1024 kg

LIBRO UNI

3. Pruebas de la redondez terrestre • La redondez terrestre se ha demostrado a través de los eclipses lunares, que permite ver como la sombra cónica de la Tierra se proyecta hasta la superficie lunar oscureciendo una parte de ella. • A través de la visibilidad y la no visibilidad de ciertas estrellas en lugares diferentes de la Tierra. • Fue con la expedición de Magallanes que se hizo la primera circunnavegación oceánica entre 1517-1521 y la primera confirmación de la redondez terrestre. • Desde 1957, cuando el hombre (los rusos) inaugura la exploración del espacio exterior con el satélite Spunik y sobre todo a partir de 1969 cuando los norteamericanos llegan a la Luna con el proyecto Apolo, la redondez terrestre ha sido confirmada definitivamente por una serie de fotos tomadas desde el espacio exterior.

15

GEOGRAFÍA

LA TIERRA: CARACTERÍSTICAS Y MOVIMIENTOS

Exigimos más! Esta hipótesis fue comprobada en 1735, con la Expedición Científica de la Real Academia Francesa. •



Consecuencias de la redondez terrestre – En primer lugar la existencia del día y de la noche. – La otra consecuencia es la desigual distribución de la energía solar sobre la superficie terrestre. – La ligera variación de la intensidad del campo gravitacional. – La no visibilidad de las altas montañas como el nevado de Huascarán desde Lima. – La curvatura de la superficie terrestre reduce nuestro horizonte de visión.



B. Los movimientos de la tierra en el espacio

Debido a la rotación terrestre en la zona ecuatorial se genera la fuerza centrífuga la misma que genera el ensanchamiento de la Tierra en esa parte. La rotación genera el efecto Coriolis, proceso por el cual los ríos, océanos y los vientos se desvían hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda respecto a su trayectoria en el hemisferio sur. Como resultado de todo esto las corrientes marinas y los anticiclones giran en sentido antihorario en el HS y a la inversa en el HN.

1. La rotación terrestre La activación del campo geoelectromagnético

1 rotación = 23 h 56 minutos PN W Noche

Día

S Sentido de avance

E

N

PS





Características – La rotación terrestre, es un movimiento circular que hace la Tierra entorno a su eje polar geográfico, siendo su periodo de 24 horas respecto al Sol (día solar) y de 23 h 56 min 4 seg respecto a una estrella fija (día sideral). – La dirección de la rotación terrestre es de Oeste a Este (rotación directa) y esta es la causa por la cual el Sol aparece siempre por el Este, amaneciendo así primero aquellos lugares de la Tierra cuya ubicación es mas oriental. – La rapidez rotacional varia según la latitud. En zonas de baja latitud, un punto cualquiera de la superficie terrestre se desplaza a 28 km/m, cada hora 1665 km y va disminuyendo conforme avanzamos hacia los polos.



– –

Debido a la rotación los países orientales amanecen, atardecen y anochecen primero que los países occidentales y tienen por consiguiente las horas y las fechas adelantadas. El movimiento aparente del firmamento hacia el oeste. La desviación de la caída libre hacia el este.

2. La traslación terrestre • Características

Norte

Sur

Consecuencias – La rotación determina la sucesión de los días y de las noches, siendo este la consecuencia de mayor relevancia. LIBRO UNI

16

GEOGRAFÍA

LA TIERRA: CARACTERÍSTICAS Y MOVIMIENTOS

Exigimos más! •

Es el movimiento de la Tierra entorno al Sol impulsado por la gravedad solar. La Tierra completa una vuelta entorno al Sol en 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,8 segundos. Esta cantidad de tiempo generado se llama el año terrestre, el cual puede ser divido en año civil normal o año civil bisiesto. Al mismo tiempo que gira sobre sí misma, la Tierra describe una órbita elíptica alrededor del Sol, que mide alrededor de 930 millones de km y que es recorrida a una rapidez promedio de 29,79 km por segundo. La rapidez orbital no es constante pues según la Ley de Kepler se desplaza mas rápido durante el Perihelio. Cuando la Tierra está en su distancia más cercana al Sol durante el mes de enero, 147,5 millones de km, se denomina perihelio, y cuando se da su mayor lejanía en julio, 152,5 millones de km, se llama afelio.

Consecuencias La traslación terrestre alrededor del Sol deja las siguientes consecuencias: – Variaciones en el tamaño del Sol. – Cambio de constelaciones en la esfera celeste. – Sucesión de días y noches polares (y por consiguiente del Sol de media noche). – Oscilación de la perpendicularidad de los rayos solares entre los trópicos. Pero la consecuencia más importante que se relaciona con la traslación terrestre, es la sucesión de las estaciones (sucesión de los equinoccios y solsticios). La traslación, hace que la Tierra ocupe distintas posiciones respecto al Sol durante el año que demora en completar su órbita. Esto origina la sucesión de las distintas estaciones (verano, otoño, invierno y primavera). SOSLTICIOS Y EQUINOCCIOS.

INICIO

H. NORTE

H. SUR

DÍAS DURACIÓN

20 - 21 Marzo

Primavera

Otoño

92,9

21 - 22 Junio

Verano

Invierno

93,7

23 - 24 Septiembre

Otoño

Primavera

89,6

21 - 22 Diciembre

Invierno

Verano

89,0

CUADRO resumen

TIERRA

WaE 30 km/seg

Duración del año

Traslación

Antihorario 28 km/m

Rotación

Los días y las noches

Diferencia horaria

Puntos cardinales

Efecto coriolis

LIBRO UNI

Día artificial

17

GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA

GEÓSFERA - ROCAS DESARROLLO DEL TEMA I.

CONCEPTO

La corteza terrestre se compone de dos capas:

La Geósfera, es la estructura más densa de la Tierra constituido de materiales metálicos y rocosos. Concentra el 80% de las masas terrestre. Los minerales, las rocas, los suelos así como los continentes forman parte de la Geósfera.

1. La capa granítica o Corteza Continental Es la estructura rocosa que forma los continentes. Se caracteriza por su composición rica en silicatos y aluminio (SIAL) y su baja densidad que es 2,7 gr/cc.

1.03.-2.7 2.8.8.0 3.3 3.6 5.6 9.9

2. La capa basáltica o Corteza oceánica Es la estructura sobre la cual reposa el Océano Mundial y el bloque continental de granito. Se compone de silicatos y magnesio (SIMA) y su densidad es de 2,9 gr/cc.

Corteza 10 - 40 km 4.0 - 7.0 Manto 7.8 - 8.3 Superior 700 km 10.5 8.0

Manto Inferior 2900 km Núcleo Externo

El SIAL (la capa granítica) y el SIMA (la capa basáltica) son las dos grandes estructuras de la corteza terrestre, separados por la Discontinuidad de Conrad.

5150 km

12.2 12.7 13.3

10.3 11.2

13.6

11.2

Núcleo Interno 6371

B. El manto •

Densidad Velocidad P g/cm3 km/s Astenósfera 60 - 250 km Litósfera 10 - 100 km

II. CAPAS DE LA GEÓSFERA



La Geósfera se compone de: • Tres estructuras principales: Corteza, manto y núcleo. • Seis capas secundarias: Corteza continental, corteza oceánica, astenósfera, pirósfera, núcleo líquido y sólido.

El manto terrestre se compone de dos capas: 1. La Astenósfera Es la capa superficial del manto sobre la cual flota la corteza terrestre. Es una zona donde se dan los grandes flujos convectivos del magma (Corrientes Convectivas Magmáticas).

A. La corteza terrestre • •

• •

La corteza o litósfera, es la estructura más rígida, delgada y superficial de la Geósfera. Concentra el 1% de la masa y el 2% del volumen de la geósfera y su potencia o grosor promedio es de 35 km. La capa mas dinámica y vulnerable modificada continuamente. Las fuerzas tectónicas han fragmentado la corteza terrestre en doce grandes bloques denominados placas tectónicas. LIBRO UNI

El manto o mesósfera, es la estructura intermedia de la geosfera comprendida entre la Discontinuidad de Mohorovicic que lo separa e la Corteza Terrestre y la Discontinuidad de Gutemberg que es el límite entre el manto y el núcleo terrestre, rica en dunitas y peridotitas rocas densas muy pesadas. Concentra el 68% de la masa y el 82% del volumen de la geósfera y su potencia o grosor promedio es de 2850 km.

2. La Pirósfera Es la capa donde tienen su foco o cámara magmatica los volcanes de la Tierra. La astenósfera (la capa superior del manto) y la Pirosfera (la capa inferior del manto) son las dos grandes estructuras del manto terrestre, separados por la Discontinuidad de Repetty. 18

GEOGRAFÍA

GEÓSFERA: ROCAS

Exigimos más! C. Núcleo terrestre

2. La Endósfera Es una esfera metálica de naturaleza ferromagnética (NIFE). A pesar de ser el lugar más candente de la Tierra, no se funde debido a que soporta altas presiones.

El núcleo llamado también siderosfera, es la estructura mas interna y densa de la Tierra constituido por elementos ferromagnéticos como níquel y hierro (NIFE) además de cobalto. Concentra el 32% de la masa y el 16% del volumen de la geósfera y su potencia o grosor promedio es de 35 km. El núcleo terrestre se compone de dos capas:

La Barisfera (el núcleo líquido de la Tierra) y la Endosfera (el núcleo metálico ferromagnético) son las dos grandes estructuras del núcleo terrestre, separados por la Discontinuidad de Wiechert Lehmann.

1. La Barísfera Es una esfera líquida que está en rozamiento continuo con la endosfera debido al rotación terrestre.

CUADRO resumen

GEÓSFERA Manto

Corteza

Núcleo

SIAL

Núcleo externo

Corteza Continental

Líquido

SIMA

Núcleo interno

Corteza Oceánica

Sólido

Aquí nacen los volcanes

Descontinuidades     

Manto superior Atmósfera

Manto inferior Pirósfera

Sedimentarias

Rocas Extrusivas

Ígneas Intrusivas     

Locolito Lopolito Batolito Sill Dique

Rocas Ígneas

LIBRO UNI

Conrad Mohorovicic Repetty Gutemberg Lehman

  

Pumita Obsidiana Fonolita

Clásticas arenisca pizarra conglomerado

  

No clásticas   

caliza yeso carbón No foliadas

Foliadas Metamórficas

esquisto lilita gneis

  

  

mármol cuarcita antracita

Rocas Metamórficas

19

GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA

GEODINÁMICA INTERNA DESARROLLO DEL TEMA I.

GEODINÁMICA INTERNA



Cuando en las fracturas o fisuras ha efectuado un desplazamiento apreciable.

A. Concepto •



Fallas



Es el conjunto de fuerzas endógenas o internas que modifican estructuralmente la corteza terrestre, a través de dos grandes procesos: diastrofismo y magmatismo.

Diaclasas Las diaclasas se pueden definir como planos divisorios o superficies que dividen las rocas y a lo largo de las cuales no hubo movimiento.

Son las fuerzas constructoras del relieve terrestre.

2. Los movimientos orogénicos

B. Diastrofismo

Los movimientos orogénicos, son movimientos mas violentos y de tipo regional debido fundamentalmente a la tectónica de placas. Produce las siguientes deformaciones:

El diastrofismo llamado también tectonismo, es el conjunto de movimientos internos epirogénicos y orogénicos que experimenta la corteza terrestre y que causan su dislocación y deformación.

• Ondulamiento Son amplios levantamientos verticales de proporciones continentales, tales movimientos pueden levantar y formar extensas mesetas.

1. Movimientos epirogénicos •



Son todas las fuerzas verticales que producen fracturamientos de las rocas y afectan a una extensión considerable, pero no causan mucha deformación. Está relacionado con el ascenso y descenso de los continentes.



Plegamiento El plegamiento es semejante al ondulamiento, pero con mayor grado de deformación. Da origen cordilleras y depresiones longitudinales.

Los movimientos epirogénicos, producen las siguientes dislocaciones:

Hay dos tipos principales de plegamientos: –



Fracturas



Cualquier grieta en una roca sólida es una fractura.

Anticlinales: Son las elevaciones. Es un pliegue convexo hacia arriba.



Sinclinales: Son las depresiones. Es un pliegue cóncavo hacia arriba.

Fisuras

C. Magmatismo

Una fractura extensa se llama fisura que puede llegar a ser un conducto que sirva para el paso de la lava, que formará un basalto de meseta o de soluciones que originarán vetas mineralizadas. LIBRO UNI



20

Es el proceso por el cual el magma se introduce al interior de la corteza terrestre (magmatismo intrusivo) o llega a la superficie de la corteza terrestre (magmatismo extrusivo).

GEOGRAFÍA

GEODINÁMICA INTERNA

Exigimos más! •

A través del magmatismo intrusivo, se forman los batolitos, lacolitos, los sills, los diques, etc.



A través del magmatismo extrusivo, se forman los volcanes, los géiseres, las fumarolas, las solfataras, etc.

Según esta teoría, los continentes habían estado unidos en algún momento en un único ‘supercontinente’ al que llamó Pangea. Las pruebas más importantes que aporto Wegener para demostrar la deriva de los continentes fueron: •

Los contornos de los continentes embonan.

El magmatismo da origen a las rocas ígneas intrusivas



(plutónicas) y extrusivas (volcánicas), tambien sa origen a las rocas metamórficas por proceso de

Coincidencia de fósiles y estratos geológicos a uno y otro lado del Atlántico.



Estratos geológicos depositados en climas tropicales, pero que hoy se encuentran en climas fríos, y viceversa.



Indicios de una misma glaciación en lugares muy separados como África, América del Sur, Australia, India y la Antártida.



El hábitat de ciertas especies como el caracol de jardín abarca varios continentes.

metamorfismo regional.

D. La teoría de la deriva continental La deriva continental, es un proceso geofísico por el cual las placas que sustentan los continentes se desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra. Este movimiento se debe a que continuamente sale material del manto por debajo de la corteza oceánica y se crea una fuerza que empuja las zonas ocupadas por los continentes (las placas continentales) y, en consecuencia, les hace cambiar de posición. En 1620, el filósofo inglés Francis Bacon se fijó en la similitud que presentan las formas de la costa occidental de África y oriental

E. Teoría de la tectónica de placas •

La tectónica de placas, es la teoría científica que establece que la litósfera (la porción superior más fría y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas o baldosas que se desplazan sobre el manto terrestre fluido (astenósfera).

de Sudamérica. La propuesta de que los continentes podrían moverse la hizo por primera vez en 1858 Antonio Zinder. En 1915 el meteorólogo alemán Alfred Wegener publicó el libro "El origen de los



Estas placas se desplazan con velocidades del orden de 5 cm/año por lo que pueden ser convergentes, divergentes o paralelos entre si en su desplazamiento.

continentes y océanos", la Teoría de la Deriva Continental.



Cada una de estas placas se mueven por efecto de las corrientes convectivas del magma.

Placa Euroasiática

Placa Pacífica Placa India

Placa Antártica

subducción Placa Antártica Falla zona de nueva corteza

LIBRO UNI

21

GEOGRAFÍA

GEODINÁMICA INTERNA

Exigimos más! F. Vulcanismo •

8. Géiseres

Llamado también, magmatismo extrusivo, el vul-

Son pequeños volcanes de vapor de agua hir-

canismo es un conjunto de procesos a través

viendo.

de los cuales, el material magmático asciende a la superficie de la corteza terrestre, siendo el

G. Los movimientos sísmicos

volcán la consecuencia mas importante. •

Los movimientos sísmicos, son rompimientos y vibraciones violentas y repentinas de las rocas en el

Un volcán es un aparato geológico que consta

interior de la Tierra. Tiene como causa principal y

de las siguientes partes:

directa a la tectónica de placas. Durantes los movimientos sísmicos se registran los

1. Cráter

siguientes elementos:

Es la puerta de salida de los materiales del volcán.



2. Chimenea

Hipocentro Parte de la corteza donde se presenta la súbi-

Es en conducto por donde sale el magma.

ta liberación de la energía generada por el ro3. Cono volcánico

zamiento entre bloques.

Parte del volcán formada por los materiales que expulsados.



Epicentro Es el punto de la superficie de la Tierra ubicado

4. Cámara magmática

directamente sobre el foco sísmico.

Es el lugar donde se acumula el magma antes

Dentro de la Tierra y sobre ella las perturbacio-

de salir.

nes mecánicas se propagan en forma de ondas sísmicas, que pueden ser de dos tipos principales: transversales y longitudinales.

TIPOS DE ONDAS Onda secundaria o de cizalla

Onda primaria o de compresión El vulcanismo también da origen: 5. Fumarolas Son emisiones de gases de las lavas en los cráteres. 6. Solfataras Son emisiones de vapor de agua y ácido sulfhídrico.

Epicentro Foco

7. Mofetas Son fumarolas frías que desprenden dióxido de carbono. LIBRO UNI

Ondas de choque

22

GEOGRAFÍA

GEODINÁMICA INTERNA

Exigimos más!

CUADRO resumen

Deriva continental Alfred Wergener

GEODINÁMICA INTERNA

teorías Tectónica de placas Harry Hess

Fuerzas internas, geológicas, endógenas

construyen

Diatrofismo

Vulcanismo

Movimientos sísmicos

Orogénicos

Intrusivo

Escala Ritcher

– Plegamientos

– Batolito

– Dique

– Fallas

– Lacolito

– Sill

– Magnitud Escala Mercalli

Epirogénicos

Extrusivo – Intensidad

Formación de continentes

LIBRO UNI

– Geiser – Fuentes termales – Fumarolas – Solfaratas

23

GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA

GEODINÁMICA EXTERNA DESARROLLO DEL TEMA I.

GEODINÁMICA EXTERNA •



Los tipos de erosión mas importantes son: • La erosión fluvial (valles en V, gargantas fluviales, penillanuras, etc.) • La erosió n eólica (pedestales, arcos, hongos pétreos, etc.) • La erosión glacial (valles en U, anfiteatros, pasos o abras, fiordos, etc.) • La erosión marina (pe-destales, acantilados, arcos, estrechos, istmos, golfos, etc). • La erosión kárstica (sumideros, cavernas, dolinas, etc). • La erosión antrópica (carreteras, canteras, túneles, etc).

Es el conjunto de fuerzas exógenas o externas que modifican la morfología superficial de la corteza terrestre, a través de dos grandes procesos: degradación y gradación. Son las fuerzas destructoras del relieve terrestre.

Terminología A. La Degradación Es el desgaste de la corteza terrestre a través de la meteorización y erosión.

1. La Meteorización •



– – –

La meteorización es la desintegración y descomposición de una roca en la superficie terrestre o próxima a ella como consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricos, con la participación de agentes biológicos. Distintos factores ambientales físicos y químicos atacan a las rocas y las cuartean, disgregan y descomponen, y según el carácter de los factores que produzcan la meteorización se distinguen: La meteorización física y La meteorización química. La meteorización es fundamental para la formación de los suelos.

B. En que consiste la gradación Es un proceso a través del cual ocurre la sedimentación y litificación de los materiales arrancados de la corteza durante la meteorización y erosión.

1. La Sedimentación La sedimentación, es la acumulación de los materiales o sedimentos en las tierras bajas, depresiones continentales o geosinclinales oceánicos. Los tipos de sedimentación más importantes son: • La sedimentación fluvial (conos deyectivos, barrizales, etc) • La sedimentación eólica (dunas, loes, etc). • La sedimentación glacial (morrenas, drumlins, etc). • La sedimentación marina (playas, cordón litoral, etc). • La sedimentación kárstica (estalactitas, estalagmitas, etc). • La sedimentación a ntrópica (rellenos sanitarios, desmontes).

2. La Erosión La erosión es el proceso de sustracción de roca al suelo intacto, generalmente por acción de corrientes superficiales de agua o viento, por cambios de temperatura o por gravedad.

LIBRO UNI

2. La Litificación Es la compactación de sedimentos acumulado y la posterior form ación de las rocas sedimentarías.

24

GEOGRAFÍA

GEODINÁMICA EXTERNA

Exigimos más!



Meteorización (intemperismo)



Erosión (pluvial, glaciar, fluvial, eólica)

Agentes Exógenos

LITÓSFERA - RELIEVE TERRESTRE 

Diastrofismo (orogenesis - epirogenesis)



Vulcanismo



Seismos

Agentes Endógenos

CUADRO resumen

GEODINÁMICA EXTERNA Fuerzas externas, exógenas o geográficas Meteorización o intemperismo  Meteorización física o mecánica: Las rocas se desintegran.  Meteorización química: Descompone las rocas: oxidación, hidratación y carbonatación.

Agradación o depositación

Erosión

LIBRO UNI

Transporte

 Erosión fluvial (río): Que forma: cañones, gargantas, meandros, pongos, rápidos, cascadas, cataratas, penillanuras, llanuras, valles en V, etc.  Erosión kárstica (río subterráneo): Que forma: cuevas, grutas, sumideros, dolinas, etc.  Erosión marina (mar): Que forma: acantilados, catedrales, arcos, pilares, plataforma de abrasión, cavernas, golfos, penínsulas, bahías, etc.  Erosión glaciar: Que forma: Valles en U, circos, pasos o abras, fiordos, etc.

Sedimentación o depósito  Depósito fluvial: Que forma: Conos deyectivos, terrazas, deltas estuarios.  Depósito kárstico: Que forma: Estalactitas, estalagmitas, geiseritas, traventinos, tobas calcáreas, estalactatos, etc.

Degradación o denudación

 Depósito eólico: Que forma: Dunas, médanos, loes, etc.  Depósito marino: Que forma: playas, tómbolas, cordones, espigas, etc.  Depósito glaciar: Que forma: Marmitas, morrenas, drumlims, bloques erráticos, etc.

25

Consolidación

Rocas sedimentarias

GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA

ATMÓSFERA Y CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA DESARROLLO DEL TEMA I.

DEFINICIÓN •





nitrógeno, al parecer estos gases se formaron los planetas (algas) los que terminaron formando más oxígeno por este proceso la atmósfera fue evolucionando paulatinamente. Las características actuales.

Etimológicamente procede de dos voces griegas ATMOS = GAS y SPHAIRA = ESFERA, es decir esfera de gases. Capa de aire integrada de varios gases transparentes, que envuelven a la parte sólida y liquida de la tierra siguiéndola en su movimiento de rotación, traslación y balanceo. La atmósfera se mantiene en torno, la Geósfera constituida por elementos líquidos gracias a la fuerza de la gravedad. Ni vivimos en el exterior del planeta como las apariencias nos hacen creer sino dentro, en la zona donde se ponen en contacto las capas de inferiores de la atmósfera, la superficie de las aguas.

III. COMPOSICIÓN









• • • • • •

El origen de la atmósfera, esta ligado al origen de la tierra, sabemos que nuestro planeta se originó por una mezcla rocosa de silicatos que sulfuros de magnesio, hierro, aluminio. El exceso de hierro se fue depositando en las partes mas profundas formando un núcleo metálico. Durante el proceso de aglomeración la materia sólida atrapó una serie de elementos gaseosos retirándolos progresivamente, cree que los gases que se atraparon primegeniamente fueron: helio, neón, argón e hidrógeno. A medida de que la tierra se fue compactando, los gases eran expulsados a través de las erupciones volcánicas debido a que el hidrógeno y el helio son gases muy ligeros, no fueron retenidos y se expandió a la parte alta de la atmósfera. La atmósfera se fue formando por los gases mas pesados que quedaron atrapados que son el vapor de agua, amoniaco y argón, el vapor de agua se conduzco y fue lo que dio origen a los océanos posteriormente se fue formando el oxígeno y el

LIBRO UNI

Gases variables variables

Nitrógeno 78,08%

Vapor de agua

Oxígeno 20,95%

Anhídrido carbónico

Argón -0,93%

Ozono

Otros gases: Neón (Ne), helio (He), kripton etc.

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA ATMÓSFERA

II. ORIGEN DE LA ATMÓSFERA •

Gases permanentes

Comprensibilidad Elasticidad Incoloro Inodoro Insípido Morbilidad

V. FACTORES QUE PERMITEN LA EXISTENCIA DE LA ATMÓSFERA A. Gravedad terrestre •



Gravedad, fuerza que hace todos los cuerpos hacia la Tierra. Los gases que conforman la atmósfera son retenidos impidiendo, que se pierdan en el espacio. El nitrógeno y el oxígeno abundan en la atmósfera porque son más pesados.

B. Radiación solar •

26

Si solo fuere por la acción de la gravedad terrestre, los gases estarán pegados al suelo la radiación solar interviene calentando y dándole movimiento a los gases para que se desplacen hasta determinada altura.

GEOGRAFÍA

ATMÓSFERA Y CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Exigimos más! C. Importancia de la atmósfera • • • • • •

– – –

Hace posible la respiración y la combustión. Regula la T° de la tierra. Transmite el sonido. Propaga la luz. Posibilita el vuelo de los aviones y aves. Favorece el desarrollo de las plantas.



Mesósfera: – Esfera media, por su ubicación con respecto a otras esferas. – Rapido descenso de la Tº, que se presenta entre los –80 ºC y –110 ºC. – Se extiende desde los 35 km - 80 km. – Se ubica la sodiosfera (vapor de sodio). – Limite máximo = mesopausa.



Termósfera: ESFERA DE CALOR – Tº máxima 1500 ºC. – Presencia de gases provistos de electricidad. – Capa de Appleton (225 km de altura) permite comunicación televisiva. – Capa Kenelly - Hearviside (104 km) permite comunicación radio. – Capa de las comunicaciones. – Se ubican los satélites artificiales. – Presencia de auroras polares. – Inicio del vacío absoluto. – Capa límite termopausa (1500 ºC de Tº)



Exósfera: – Se ubica la magnetosfera descubierta por James Van Allen - 1958. – Capa conformada por anillos que protegen a la tierra de los rayos cósmicos.

D. Capas atmósfericas Son dos los criterios de clasificación, el primero teniendo en cuenta su composición química y el segundo es en relación a la variación de Tº. 1. Según su composición química • Homósfera – Hasta 80 km de altura. – Compuesto por gases pesados. – Comprende las 3 primeras capas. – Comprende tropósfera, mesósfera, estratósfera. •

Heterósfera – Por encima de 80 km. – Compuesto por gases ligeros. – Comprende las 2 últimas capas. – Comprende termósfera y exósfera.

2. Según variación de temperatura • Tropósfera – Etimológicamente TROPO = cambios y SPHAIRA = esfera (Esfera de cambios). – Espesor variable = 12 km en polos y 18 km en el Ecuador. – Gradiente vertical de Tº es de 6 ºC por cada km de ascenso. En sus límites llega hasta los –56 ºC. – Tropopausa o techo del tiempo metereologico. – Capa de mayor humedad atmosférica. – Contiene el 80% del total de la atmósfera. – Se ubican los Jet – Stream. – Capa de sonido. •

Tº limite = –20 ºC Capa de ozono entre los 24 - 30 km Límite máximo = mesopausa

E. Principales tipos de contaminación del aire

Estratosfera: «esfera de capas» – Capa de las «calmas». – Comprende desde los 18 km - 35 km de altura. LIBRO UNI

1. El efecto invernadero Evita que una parte del calor recibido desde el sol deje la atmósfera y vuelva al espacio. 27

GEOGRAFÍA

ATMÓSFERA Y CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Exigimos más! 2. La lluvia ácida Se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y automotores que queman carbón o aceite. Esta combinación química de gases con el vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos nítricos, sustancias que caen en el suelo en forma de precipitación o lluvia ácida. Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, y los vientos los trasladan miles de kilómetros antes de precipitarse con el rocío, la llovizna, o lluvia, el granizo, la nieve o la niebla normales del lugar, que se vuelven ácidos al combinarse con dichos gases residuales.

Esto calienta la superficie de la tierra en lo que se conoce como efecto invernadero. Existe una cierta cantidad de gases de efecto de invernadero en la atmósfera que son absolutamente necesarios para calentar la Tierra, pero en la debida proporción. Actividades como la quema de combustibles derivados del carbono aumentan esa proporción y el efecto invernadero aumenta. Muchos científicos consideran que como consecuencia se está produciendo el calentamiento global. Otros gases que contribuyen al problema incluyen los clorofluorocarbonos (CFCs), el metano, los óxidos nitrosos y el ozono.

3. El daño a la capa de ozono Se produce principalmente por el uso de clorofluorocarbonos (CFCs). El ozono es una forma de oxígeno que se encuentra en la atmósfera superior de la tierra. La capa fina de moléculas de ozono en la atmósfera absorbe algunos de los rayos ultravioletas (UV) antes de que lleguen a la superficie de la tierra, con lo cual se hace posible la vida en la tierra. El agotamiento del ozono produce niveles más altos de radiación UV en la tierra, con lo cual se pone en peligro tanto a plantas como a animales.

Finales del S. XIX Desgaste de la capa de ozono

Actividad humana

   

Deforestación Combustible fósiles Transporte Actividades industriales

CAUSAS Radiación ultravioleta

Deshielo de los polos

Gases de efectos invernadero

Polo norte

Vapor de agua (H2O) Dióxido de carbono (CO2) Metano (CH4) Óxido de nitrógeno (NOx) Ozono (O3) Cloroflurocarburos

Calentamiento global Aumento de temperatura

Incremento (en el tiempo) de la temperatura media de la atmósfera terrestre y los océanos.

LIBRO UNI

28

GEOGRAFÍA

ATMÓSFERA Y CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Exigimos más!

CUADRO resumen

y

LIBRO UNI

29

GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA

CLIMA: CARACTERÍSTICAS GENERALES DESARROLLO DEL TEMA TIEMPO Y CLIMA

– Por tanto la mejor forma de abordar el análisis del clima sería a través del estudio de los tipos de tiempo, estableciendo sus características, sucesión y articulación habitual a través de las estaciones.

El clima es el conjunto de los valores promedio de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedio se obtienen con la recopilación de la información meteorológica recopilada durante una secuencia de tiempo suficientemente larga. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional, clima local o micro-clima respectivamente. El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es muy difícil de predecir. 1.

2.

• Temperatura Es el grado de calor o frío del medioambiente. Se establecen mediante promedios. Hablamos de temperaturas medias (diarias, mensuales, anuales...) y de oscilación o amplitud térmica , que es la diferencia entre el mes más frío y el mes más cálido de un lugar. La temperatura se mide con el Termómetro

Diferencia entre clima y tiempo atmosférico – Con frecuencia se confunde el tiempo atmosférico y el clima de un lugar. – El tiempo atmosférico a una hora determinada, por ejemplo a las doce del mediodía, viene determinado por la temperatura, presión atmosférica, dirección y fuerza del viento, cantidad de nubes, humedad etc., registrados en el instante que se considera. – Se comprende que el tiempo atmosférico cambia rápidamente por variar la temperatura, la presión atmosférica etc. No hace la misma temperatura a las 12 del mediodía que a las 6 de la mañana. – Por otro lado también puede decirse que Madrid, París y Caracas tienen el mismo tiempo en un momento dado, por ejemplo, un día con lluvia en las tres capitales da lugar a un mismo tiempo lluvioso. Sin embargo, es evidente que estas tres ciudades no tienen el mismo clima, ni siquiera parecido. – Prueba de ello es la diferente vegetación que rodea a cada una de ellas: exuberantemente tropical en Caracas, abundante en bosques y praderas en París y más bien esteparia y reseca en Madrid. – Así pues, el tiempo traduce a lgo que es instantáne o, cambiante y en c ierto modo irrepetible; el clima, en cambio, aunque se refiere a los mismos fenómenos, los traduce a una dimensión más permanente duradera y estable. – De esta manera podemos definir el tiempo como "el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinados"; y el clima "como la sucesión periódica de tipos de tiempo".

LIBRO UNI

Elementos del clima

• Presión atmosférica Es el peso que ejerce el aire en la superficie terrestre. En las masas de aire, los distintos niveles de temperatura y humedad determinarán los vientos, su dirección y fuerza. La presión del aire se mide con el barómetro, que determina el peso de las masas de aire por cm2, se mide en milibares y se considera un nivel de presión normal el equivalente a 1,013 mbs. • Humedad Es la cantidad de vapor de agua en el aire. La humedad de las masas de aire se mide con el higrómetro, que establece el contenido en vapor de agua. Si marca el 100%, el aire ha llegado al máximo nivel de saturación; más del 50% se considera el aire húmedo y menos del 50% se considera aire seco. • Precipitaciones Se establecen mediante los totales recogidos en los pluviómetros, las cantidades se suman y determinan el régimen pluviométrico del lugar o zona, estimándose como lugar seco o húmedo o estación húmeda o de humedad constante. • Nubosidad Conformado por el vapor de agua condensado

30

GEOGRAFÍA

CLIMA: CARACTERÍSTICAS GENERALES

Exigimos más! Elemento climático

Instrumento de medición

Isolinea

Temperatura

Termómetro

Isotermas

Presión Atmosférica

Barómetro

Isóbaras

Humedad Atmosférica

Higrómetro

Isohidras

Nubosidad

Nefoscopio

Isonef as

Vientos

Anemoscopio

Isotacas

Precipitación

Pluviómetro

Isoyetas

CUADRO resumen

Magnetosfera

LIBRO UNI

31

GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA

CLIMA PERUANO: CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DESARROLLO DEL TEMA EL CLIMA EN EL PERÚ Y SUS FACTORES •

Meteoros Atmosféricos – Hidrometeoros  lluvias, nieve, granizo, neblina, nubes, etc. – Fotometeoros  arco iris, relámpago, espejismo, etc. – Fonometeoros  trueno, eco, etc. – Electrometeoros  rayos, auroras polares, etc. – Fisiometeoros  vientos, etc. – Litometeoros  lluvias de arena, calima, etc.

FACTORES DEL CLIMA En la distribución de las zonas climáticas de la Tierra intervienen lo que se ha denominado factores climáticos, tales como la latitud, altitud y localización de un lugar y dependiendo de ellos variarán los elementos del clima. •

Latitud Según la latitud se determinan las grandes franjas climáticas, en ello interviene la forma de la Tierra, ya que su mayor extensión en el Ecuador permite un mayor calentamiento de las masas de aire en estas zonas permanentemente; disminuyendo progresivamente desde los Trópicos hacia los Polos, que quedan sometidos a las variaciones estacionales según la posición de la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol.



Altitud La altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento de las masas de aire. Es más cálido el que está más próximo a la superficie terrestre, disminuyendo su temperatura progresivamente a medida que nos elevamos, unos 6,4 ºC cada 1000 metros de altitud.



Continentalidad y Oceanidad La situación de un lugar, en las costas o en el interior de los continentes, será un factor a tener en cuenta a la hora de establecer el clima de esa zona, sabiendo que las aguas se calientan y enfrían más lentamente que la tierra, los mares y océanos suavizan las temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, el mar es un regulador térmico.



Vegetación y otros Esos elementos y factores habrá que combinarlos adecuadamente en el establecimiento de los climas de los distintos lugares de la Tierra, e incluso habrá que matizarlos con factores particulares si hablamos de microclimas. Los climas de la Tierra se reflejan en la distinta vegetación, fauna, asentamientos humanos y actividades económicas de estos según las zonas y la tipología. E incluso estos participan en la formación de un nuevo tipo de clima. LIBRO UNI

32

GEOGRAFÍA

CLIMA PERUANO: CARACTERÍSTICAS PARTICULARES

Exigimos más!

LIBRO UNI

33

GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA

HIDRÓSFERA - DISTRIBUCIÓN MUNDIAL, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DESARROLLO DEL TEMA I.

CONCEPTO • •

III. LOS OCÉANOS •

La hidrósfera es aquella gran masa de agua que se encuentra sobre las depresiones de la litósfera. Se refiere a la parte líquida y comprende tanto las aguas continentales como las oceánicas.



Cubren aproximadamente el 71% de la superficie terrestre, es decir, 361 059 000 km2. Representan alrededor del 97% del total del agua existente.

A. Océano _____________________ • • • • •

Representa el 46% de la extensión total de la hidrósfera. Es el más grande de todos los océanos. Baña las costas occidentales de América y el oriente de Asia y Oceanía. Profundidad media: 4200 m. En sus aguas abundan las islas. Su mayor fosa es la de las Marianas (Filipinas).

B. Océano _____________________ • • •

• •

II. CLASIFICACIÓN Las masas de agua se clasifican, según su distribución en el planeta, de la siguiente manera:

C. Océano _____________________ •

A. Lóticas Aguas que están en constante desplazamiento sobre la superficie continental: ríos, arroyos, etc.

• •

B. Lénticas Aguas ubicadas en las depresiones del planeta; dentro de esas depresiones presentan algunos movimientos.

• • • •

C. Freáticas Aguas ubicadas bajo el suelo: aguas subterráneas.

LIBRO UNI

Segundo en extensión. Considerado el más importante, debido a las rutas de navegación comercial. Límites: al Norte, círculo polar ártico; al Sur, círculo polar antártico; al Este, costas occidentales de Europa y África; al Oeste, costas orientales de América. Profundidad media: 3743 m. Su mayor fosa es la de Puerto Rico (localizada en la dorsal del Atlántico).

34

Es el tercero en extensión. Sus aguas son las más cálidas. Baña las costas del sur de Asia, el oriente de África y el occidente de Asia y Oceanía. Importante vía de comunicación entre Europa y Asia. Profundidad media: 3900 m. Su mayor fosa es la de Java (Indonesia). Es el océano más contaminado.

GEOGRAFÍA

HIDROSFERA: DISTRIBUCIÓN MUNDIAL CLASIFICACIÓN - CARACTERÍSTICAS

Exigimos más! A. Composición química

D. Océano _____________________ • • • • •

Es el quinto en extensión. Su mayor profundidad: 4246 m. Baña las costas de la Antártida. Aquí se ubican los iceberg y los icefield. Se encuentra limitado por el círculo polar antártico; por ello solo baña las costas de la Antártida.

• • •

B. Salinidad Salinidad promedio: 35gr/H; varía por los siguientes factores: • Temperatura • Profundidad • Latitud • Precipitaciones

E. Océano Glacial Ártico • • • • •

Cloro: 55% - Sulfatos 8% Otros: 3% - ________: 30% Magnesio 4%

Baña las costas del norte de América, Europa y Asia. Se le considera el mar mediterráneo mundial. Su mayor fosa es la de Eurasia (Europa-Asia). Se une con el océano Pacífico por el estrecho de Bering. Se ubica en las depresiones del Polo Norte.

C. Densidad •

IV. CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS OCEÁNICAS



Es la relación de peso existente entre las aguas oceánicas y continentales. Factores de variación: profundidad, salinidad y temperatura.

D. Temperatura • •

Varía entre los ____ °C y los ____ °C. Factores de variación: latitud, profundidad, corrientes marinas, topografía costera.

E. Color • •

El color predominante de las aguas oceánicas es el azul. Factores de variación: inclinación de los rayos solares, presencia de microorganismos, concentración de elementos químicos.

CUADRO resumen

HIDRÓSFERA

Definición

Clasificación

Masas de agua que se encuentran en las depresiones de la superficie terrestre.

Lóticas  Se desplazan

LIBRO UNI

Lénticas Depositadas Freáticas Subterráneas

35

GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA

OCÉANOS: MOVIMIENTO DE MAREAS Y MARES DESARROLLO DEL TEMA I.

Gráfico de mareas

MOVIMIENTOS DE LAS AGUAS OCEÁNICAS

MAREAS

Olas •

Son los movimientos ondulatorios de las aguas superficiales.



Producidas por acción de los vientos (fuerzas eólicas).



Permiten la incorporación de elementos químicos.

ALTA Y VIVA

BAJA Y MUERTA

PLEAMAR

BAJAMAR

Tipos

Conjunción

NOVILUNIO

Oposición

Cuadratura

Cuadratura

PLENILUNIO C. CRECIENTE C. MENGUANTE

__________ Descenso del nivel de las aguas oceánicas. PLEAMAR = Máximo ascenso alcanzado por el flujo. BAJAMAR = Máximo descenso registrado por el reflujo.

III.CORRIENTES 1. Oscilación •

No trasladan masas de agua y se originan mar adentro.





Son los desplazamientos de las aguas superficiales.



Se originan por los siguientes factores: – Movimientos de rotación

Tienen más longitud y menos altura.

– Vientos -

2. Traslación •

– Diferencia de densidad, temperatura y salinidad.

Sí trasladan masas de agua, y se originan cerca del litoral.



Mareas

A. Corrientes frías

Tienen menos longitud y más altura.

Son aquellas cuyas temperaturas tienen un promedio entre 14 ºC y 18 °C.

II. MAREAS •

Son movimientos de ascenso y descenso del nivel

B. Corrientes cálidas

de las aguas oceánicas. •

Se originan por acción de la gravedad solar y lunar.

LIBRO UNI

Sus temperaturas oscilan entre los 25 ºC y los 26 °C.

36

GEOGRAFÍA

OCÉANOS: MOVIMIENTOS DE MAREAS Y MARES

Exigimos más! Cuadro comparativo en que se aprecia la ubicación oceánica de las corrientes marinas CORRIENTES

PACÍFICO

Ecuatorial del Norte Contracorriente ecuatorial Kuro Shivo Ecuatorial del Sur Australiana Oya Shivo California Humboldt

Cálida Cálida Cálida Cálida Cálida Cálida Fría Fría

ATLÁNTICO

CARACTERÍSTICAS

Gulf Stream Irlanda Ecuatorial del Norte Guinea Ecuatorial del Sur Brasil Labrador Groenlandia Canarias Benguela Malvinas

Cálida Cálida Cálida Cálida Cálida Cálida Fría Fría Fría Fría Fría

ÍNDICO

OCÉANO

De los Monzones Índica Madagascar Mozambique Austro occidental

Cálida Cálida Cálida Cálida Fría

IV. LOS MARES

Importante para el Perú La más importante de todas

2. Epicontinentales

Son aquellas porciones de agua oceánica que bañan los litorales de las islas y de los continentes.

Aquellos que rodean a los continentes, y son abiertos hacia los océanos. Ejemplo: El mar Peruano

Clases 1. Mediterráneos Ocupan las grandes depresiones; están depositados en cuencas casi cerradas. Ejemplo: Mar Caspio

3. Insulares Bañan las costas de las islas; abundan en Oceanía. Ejemplo: Mar de Coral

CUADRO resumen

OCÉANOS MOVIMIENTOS DE MAREAS Y MARES

Tipos

Epicontinentales Mediterráneos Insular

LIBRO UNI

37

GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA

RÍOS Y LAGOS PRINCIPALES DESARROLLO DEL TEMA I.

LOS RÍOS

6. Régimen

Son corrientes de agua que se desplazan desde su origen hasta los niveles inferiores, y desembocan en una fuente principal, que puede ser un lago, un mar u otro río.

Variación periódica del volumen del agua que transporta un río. Tipos de régimen

Características



Irregular: Se da cuando las variaciones que presentan los ríos no son considerables.



Regular: Se da cuando las variaciones son muy notorias.

1. Origen •

Manantial



Río



Lago



Glaciar

7. Desembocadura Destino final de las aguas de un río, el cual puede ser un lago, un río o el mar.

2. Cauce (lecho o álveo) Cavidad por donde discurren las aguas del río; puede asumir ciertos desniveles y ser muy profundo.

Tipos de desembocaduras •

Estuario: Desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizada por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo, cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente, y por la influencia de las mareas en la unión de las aguas fluviales con las marítimas. Se produce cuando el río desagua por medio de un solo canal muy amplio: Amazonas, Río de la Plata, etc.



Delta: Terreno comprendido entre los brazos de un río en su desembocadura. En este caso, el río desagua a través de varios canales: Nilo, Ganges, Brahmaputra.

3. Curso Distancia comprendida entre el lugar de origen y la desembocadura del río. En la longitud del río, el curso puede ser: • Superior: Presenta una gran capacidad erosiva. •

Medio: El relieve que presenta es menos abrupto. Es denominado como la "adultez del río".



Inferior: Se desplaza por relieves llanos hasta llegar a su desembocadura.

4. Corriente Fuerza o velocidad de las aguas del río. 5. Caudal o débito Volumen de agua que transporta un río. Se mide en metros cúbicos por segundo. Puede ser: •

Creciente (máximo caudal).



Estiaje (mínimo caudal).

LIBRO UNI

38

GEOGRAFÍA

RÍOS Y LAGOS PRINCIPALES

Exigimos más!

11.Cuenca Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río. Es un área drenada por un río principal, sus afluentes y efluentes. Tipos: • Exorreicas: Cuencas con salida al mar. • Endorreicas: Cuencas sin salida al mar. • Arreicas: Se forman cuando, a pesar de existir un cauce que permita la llegada de las aguas del río hacia el mar, estas no llegan porque se filtran o evaporan en el trayecto.

8. Afluente Río secundario que desagua en otro principal, e incrementa así el caudal.

II. LOS LAGOS • Divortium acuarium Es la divisoria de las aguas que se produce por la presencia de cadenas montañosas, que originan que los ríos se dividan en diferentes direcciones. Los Andes constituyen una gran divisoria de aguas, desde la cual descienden aguas hacia el Pacífico y otras hacia el Atlántico.

• •

Son masas de aguas depositadas en las depresiones de continentes e islas. Son aumentados por las aguas de escorrentía superficial (ríos, deshielos, precipitaciones). Los lagos pueden variar mucho en extensión y profundidad. Los de gran extensión reciben el nombre de lagos; y los de pequeña extensión, lagunas.

Clases de lagos De acuerdo con su origen se pueden clasificar de la siguiente manera: a. Lagos de origen glaciar b. Lagos de origen tectónico c. Lagos de origen residual d. Lagos de origen volcánico e. Lagos de origen de barrera f. Lagos de origen de herradura

9. Efluente Formación de un río a partir de otro principal, genera que el volumen de este disminuya. 10.Confluencia Paraje donde dos o más ríos se juntan para formar otro río.

CUADRO resumen

RÍOS Y LAGOS PRINCIPALES

Lagos

Ríos

Clasificación

Origen

Herradura

Barrera

Volcánico

Volcánico

Residual

Barrera

Tectónico

Glaciar

LIBRO UNI

Herradura

39

GEOGRAFÍA