Psicologia Pamer

PSICOLOGÍA TEMA 0 INTRODUCCIÓN AL CURSO, MÉTODO DE ESTUDIO DEL CURSO, CONOCIMIENTOS BÁSICOS (ASPECTOS COGNITIVOS AFECTI

Views 1,265 Downloads 19 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PSICOLOGÍA TEMA 0

INTRODUCCIÓN AL CURSO, MÉTODO DE ESTUDIO DEL CURSO, CONOCIMIENTOS BÁSICOS (ASPECTOS COGNITIVOS AFECTIVO, CONATIVOS Y VOLITIVOS) SNII2PSICO0

DESARROLLO DEL TEMA I. HACIA UNA DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA





Psicología parece ser una palabra conocida por todo el mundo, pero si planteamos la pregunta ¿qué es la psicología? Observaremos que la gran mayoría tiene una idea vaga o una visión incompleta. Las respuestas que obtengamos serán del tipo: • En los centros educativos hay psicólogos que tratan de que los alumnos rindan más en sus estudios, de que los que tienen dificultades se integren en el grupo o de aplicar metodologías que faciliten el aprendizaje. • Los psicólogos tratan los problemas que tenemos las personas: de pareja, de violencia de género, de autoestima, de trastornos psicológicos, etcétera. generalmente trabajan en su consulta pero también aparecen consultorios en algunas revistas en que la gente explica sus problemas y un psicólogo o psicóloga responde orientando sobre cómo resolver ese problema. • En las grandes industrias hay psicólogos que se ocupan de la selección de personal, de aplicar técnicas psicológicas y organizativas para mejorar el rendimiento laboral y las relaciones personales entre los trabajadores. La mayoría serán respuestas parciales relacionadas con lo que hacen los psicólogos, es difícil que alguien responda a la pregunta concreta que hemos hecho, ¿qué es la psicología?.Hasta nuestros días, los psicólogos no han conseguido ponerse de acuerdo sobre qué es eso que llamamos Psicología. Las divergencias empiezan en si es una ciencia o una disciplina científica; continúan en la misma definición de lo que es y siguen con cuál debe ser el objeto de estudio. Esto es debido a la diversidad de corrientes, orientaciones e interpretaciones que ha tenido la psicología a lo largo de su poco más de un siglo de historia como ciencia. Su significado ha ido cambiando constantemente, por lo que no es tarea fácil concretar una definición que sea aceptada por todos los psicólogos. Por ello, es necesario realizar un breve recorrido por la historia para ver sucesivos cambios en la conceptualización del propio objeto de estudio de la psicología que han ido

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

11

produciendo a su vez cambios en la definición y objetivos. Veremos los antecedentes históricos que llevaron a que la psicología fuera considerada una ciencia, y la evolución de la misma en este poco más de un siglo de existencia para llegar a una definición actualmente aceptada de la misma.

II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Si resulta difícil llegar a un acuerdo para definir qué es la psicología, su objeto de estudio también resulta polémico. ¿Qué estudia la psicología?, para unos enfoques debe estudiar los procesos mentales y para otros, la conducta. El origen de esta discrepancia se sitúa en el propio origen de la psicología: la concepción de que la mente y la materia son dos entidades distintas. La palabra psicología proviene de dos términos griegos: psyché y logos, que significan respectivamente alma (entendida como lo que anima o da vida al cuerpo), y tratado o ciencia de la misma. Por tanto, etimológicamente, la palabra psicología significa la ciencia del alma. Así, el origen de la psicología en su sentido etimológico, se remonta a la Grecia Clásica. Platón consideraba el alma como una realidad de origen divino y distinta del cuerpo material. Para su discípulo Aristóteles, el alma era una propiedad esencial del ser vivo y no independiente del cuerpo. Propuso que el conocimiento proviene de nuestra experiencia y es proporcionado por los sentidos. La mente (alma) establece distintas asociaciones entre las experiencias, dando lugar al conocimiento. Este dualismo mente (alma) cuerpo se ha mantenido en teorías posteriores que, con variaciones en el lenguaje y en la forma conceptual, han conservado un fondo de separación irreconciliable. A lo largo de la Edad Media, el fuerte impulso religioso de la sociedad paralizó el progreso de la psicología. Puesto que el alma es de origen divino, lo psicológico se identifica con lo teológico. En el siglo XVII se produjo un cambio de perspectiva con el comienzo de la filosofía moderna atribuida al filósofo

PSICOLOGÍA

TEMA 0

INTRODUCCIÓN AL CURSO, MÉTODO DE ESTUDIO DEL CURSO, CONOCIMIENTOS BÁSICOS (ASPECTOS COGNITIVOS AFECTIVO, CONATIVOS Y VOLITIVOS)

y matemático René Descartes. El hombre es un ser dual porque tiene alma, puesto que piensa y, a su vez, ocupa un lugar en el espacio, al poseer un cuerpo extenso. Así, el dualismo cartesiano estableció dos formas de realidad distintas: El pensamiento o el alma, que es consciente e indivisible y propio de los humanos. El cuerpo, materia divisible e inconsciente, compartida con los animales, que se rige por causas inmediatas y directas que pueden someterse a estudio científico. A partir del dualismo mente-cuerpo descrito por Descartes, las distintas corrientes filosóficas reflexionaron sobre la psicología surgiendo dos enfoques distintos totalmente diferentes: • El primero, basado en la construcción mental de la conducta, se dedicó al estudio de la mente y su funcionamiento, utilizando la introspección como método de análisis. • El segundo, basado en la experimentación fisioneurológica de la conducta, se centró en la investigación de los reflejos. Como éstos son provocados por estímulos externos que activan los órganos sensoriales, su estudio se lleva a cabo por fisiólogos, mediante la observación y la experimentación.



IV. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA



III. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA



Las distintas corrientes filosóficas posteriores al racionalismo, los avances en ciencias como las matemáticas, la neurología, la fisiología y la Teoría de la Evolución influyeron en el estudio sobre aspectos concretos de la mente, lo que supuso el surgimiento de la Psicología como ciencia, independiente de la filosofía, a finales del siglo XIX. Entonces la psicología fue considerada como un saber sobre la conciencia. Así, William James la definió como "la ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y de sus condiciones". La psicología se centraba principalmente en las experiencias internas de la conciencia, es decir, estudiaba las sensaciones, los sentimientos y los pensamientos. Es este tiempo, surgieron diversos enfoques mentalistas, entre ellos, el psicoanálisis. Estas concepciones pronto se consideraron acientíficas, ya que la conciencia no podía ser abordada mediante procedimientos empíricos. A comienzos del siglo XX, J.B. Watson, fundador del conductismo, definió la Psicología como "el estudio de las reacciones objetivamente observables que un organismo lleva a cabo como respuesta a estímulos, también objetivamente observables, provenientes del medio". Los psicólogos conductistas de la época criticaron el hecho de que no se podía observar una sensación, un pensamiento o un sentimiento, en cambio, lo que sí se podía observar directamente es de qué modo los estímulos externos del ambiente afectaban a las conductas externas y manifiestas del ser humano. Para ellos la psicología es la ciencia de la conducta. A partir de 1960, aproximadamente, los psicólogos cognitivos rechazaron (no totalmente) el modelo Estímulo - Respuesta de los conductistas e insistieron en que había que entender los procesos mentales. Estudiaron cómo la

TEMA 0

PSICOLOGÍA

mente procesa y retiene la información y cuáles son los procesos psicológicos implicados en el comportamiento. Por tanto, se vuelve a redefinir la psicología como la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales. Esta es la definición con la que actualmente están de acuerdo la mayoría de los psicólogos. El debate sobre si el objeto de estudio central de la Psicología debe ser la mente o la conducta no ha quedado definitivamente resuelto. Según sean los presupuestos teóricos de las diferentes Escuelas, se insiste más en una u otra. En los últimos tiempos, sin embargo, están apareciendo posturas sintéticas que procuran resaltar las interconexiones entre procesos mentales y mecanismos de conducta.



Tratando de llegar a un consenso entre los diversos enfoques, a una definición aceptada en general, podemos definir la Psicología como: La ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos cognitivos y fisiológicos, incluyendo las influencias que se producen en su entorno físico y social. Entendemos por conducta todos aquellos actos de un organismo que pueden ser observados y registrados. Se entiende por cognición el conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a éstos. Desde los datos aportados por los sentidos, o datos de entrada, pasando por todas las etapas internas de retraducción, elaboración y almacenamiento para su utilización posterior, la Psicología ha descrito una serie de etapas interdependientes, los procesos cognitivos, que definen diferentes momentos del procesamiento, los fundamentales son: percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje e inteligencia. Los procesos fisiológicos son acciones funcionales (respuestas) de los sistemas, aparatos o tejido celular de un organismo vivo que se desencadenan ante estímulos biológicos, físicos o químicos con el fin de regular biológicamente ese organismo. Estudia las influencias que tanto el entorno físico como el social en que se mueve el individuo afectan a su comportamiento y a sus procesos mentales. Así pues, nos encontramos con un variado y amplio campo de estudio que comprende desde nuestra biología hasta nuestra conducta social, pasando por la percepción y el lenguaje. Por lo tanto, la psicología es una ciencia compleja que comprende un conjunto de especialidades donde encontramos a algunas tan conocidas como la psicología clínica y la psicología del desarrollo, y otras menos familiares como la psicología fisiológica o la psicología ambiental.

V. E N F O Q U E S D E L A P S I C O L O G Í A ACTUAL

22

A lo largo de la corta historia de la psicología se han ido sucediendo diversos enfoques o corrientes muy diferentes en sus perspectivas teóricas y prácticas. Cada uno de

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

INTRODUCCIÓN AL CURSO, MÉTODO DE ESTUDIO DEL CURSO, CONOCIMIENTOS BÁSICOS (ASPECTOS COGNITIVOS AFECTIVO, CONATIVOS Y VOLITIVOS)

ellos muestra un estilo determinado a la hora de estudiar la conducta y los procesos mentales. Por su importancia histórica y vigencia de sus investigaciones e influencias, analizaremos brevemente los enfoques: conductista, cognitivo, psicodinámico y humanista.



A. Enfoque conductista



La psicología conductista fue la perspectiva dominante durante la primera mitad del siglo XX, su creador fue John B. Watson. El conductismo rechaza las explicaciones mentalistas, no tiene en cuenta ni las emociones ni las raíces biológicas de la conducta, su objeto de estudio es la conducta, que es un fenómeno susceptible de observación y de cuantificación. Watson definió la psicología como una ciencia cuyo objetivo es describir, predecir y controlar la conducta, que sólo puede ser analizada desde un esquema E R (Estímulo Respuesta), es decir, el análisis de los estímulos que afectan a un organismo y le predisponen para dar o no una respuesta, la observación y análisis de esa respuesta conductual y las consecuencias observables de la misma. Según Watson, el comportamiento es fruto del aprendizaje. La psicología de un individuo está formada básicamente por un sistema de hábitos, fruto del aprendizaje y estimulación a los que hubiese estado expuesto durante su vida. El conductismo fue desarrollado por los teóricos del aprendizaje. Ivan Pavlov es el creador del condicionamiento clásico, introduce el concepto de reflejo condicionado como unidad elemental de análisis de toda actividad aprendida por los organismos. B. Frederik Skinner, describe la conducta operante, que está en función de sus consecuencias: afirma que cualquier conducta ha sido adquirida mediante un sistema de recompensas y castigos que la ha ido configurando. Entre la tradición conductista y cognitiva hay que destacar la teoría del aprendizaje cognitivo-social de Albert Bandura. Para este, en muchas situaciones no aprendemos conductas por asociaciones E R sino observando el comportamiento de un modelo, y viendo las consecuencias que la conducta que realiza tienen para él, es decir, aprendemos por medio de representaciones mentales, como el inhibir nuestra conducta al observar el castigo de un compañero. El condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y la teoría de Bandura los desarrollaremos cuando estudiemos el aprendizaje.

Es la corriente más extendida en la actualidad. La psicología cognitiva se presenta como alternativa al conductismo (estímulos y respuestas) por considerarlo limitado y subraya que entre ambas variables intervienen procesos mentales (E O R). Se centra en el estudio del pensamiento y de todos los procesos cognitivos, como atender, pensar, recordar y comprender. El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II





C. Enfoque psicodinámico



B. Enfoque cognitivo



33

la información que recibe del entorno. Desde este enfoque, se define la Psicología como la ciencia que versa sobre el comportamiento, pero también sobre las estructuras mentales que posibilitan aquél. Por lo tanto, la Psicología cognitiva otorga una importancia capital a la mente y a la propia conciencia, entendiendo que éstas se hallan constituidas por estructuras cognitivas creadas gracias a los aprendizajes anteriores del individuo. Dichas estructuras mentales no permanecen rígidas; al contrario, se caracterizan por ser dinámicas y adaptativas. Su función consiste en percibir las sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos que se poseen. Los psicólogos cognitivos estudian los procesos mentales superiores como la percepción, la memoria, el lenguaje, la solución de problemas, la toma de decisiones, etcétera. Se interesan por lo que ocurre en la mente de las personas, es decir, sobre cómo razonamos, recordamos, comprendemos el lenguaje, solucionamos problemas, interpretamos los acontecimientos y elaboramos creencias. Sus críticos recriminan a este enfoque la escasa importancia que concede a las emociones y a los sentimientos en el conjunto global de su teoría. Se concibe la mente como un ordenador central al que llegan por múltiples canales y con multitud de formas un sinfín de informaciones (inputs) donde son seleccionadas, evaluadas, procesadas, organizadas y almacenadas, y de la que salen mensajes por vía neurológica que se convierten en respuestas motoras, viscerales o internas (outputs). Este proceso se conoce como la metáfora del ordenador. La informática se convierte, junto con las neurociencias, en instrumento para la investigación virtual de procesos complejos como el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la inteligencia, etcétera. Piaget es la referencia principal en psicología evolutiva. Dedicó prácticamente toda su obra al estudio del desarrollo cognitivo, sobre todo del pensamiento y de la inteligencia. Otros psicólogos representativos de este enfoque son Bruner, Vygotsky y Ausubel.

Sigmund Freud, médico originario de Viena, es el creador del psicoanálisis. Su interés por la neuropatología le llevó al estudio de la histeria y la neurosis y a buscar sus orígenes psicológicos. Su contribución básica a la Psicología es el descubrimiento de los procesos inconscientes de la conducta. Parte del principio de que la conducta se encuentra dirigida por impulsos: unos de tipo sexual y otros de carácter agresivo. La energía psíquica o libido tiende a la satisfacción de los impulsos de forma real o imaginaria (principio del placer), ajustándose a las posibilidades del mundo real (principio de la realidad). Ahora bien, esas tendencias chocan contra las normas morales y sociales, por lo que los

PSICOLOGÍA

TEMA 0

INTRODUCCIÓN AL CURSO, MÉTODO DE ESTUDIO DEL CURSO, CONOCIMIENTOS BÁSICOS (ASPECTOS COGNITIVOS AFECTIVO, CONATIVOS Y VOLITIVOS)







individuos tienden a reprimirlas, expulsándolas de la conciencia y relegándolas al inconsciente. Desde allí, sin embargo, esos posibles deseos insatisfechos y las heridas traumáticas del pasado influyen notablemente en los actos conscientes de los individuos. El conflicto entre la libido y las represiones sociales activa los mecanismos de defensa, siendo la represión el más importante, dando lugar a conductas de todo tipo. Así, para los psicólogos psicodinámicos o psicoanalistas, los actos humanos surgen de instintos innatos, impulsos biológicos e intentos por resolver conflictos entre las necesidades personales y las exigencias de la sociedad. El individuo puede modificar su conducta mediante el proceso de hacer conscientes y racionalizar los conflictos internos que determinan su comportamiento. El psicoanálisis freudiano puede encuadrarse en la perspectiva mentalista, porque pretende explicar la personalidad, la motivación y la psicoterapia atendiendo a la historia de la mente. Utiliza la introspección, la asociación libre de ideas y la interpretación de los sueños como método terapéutico, por lo que su objeto de estudio no puede ser directamente observado ni cuantificado.



VI. PSICOLOGÍA BÁSICA Y PSICOLOGÍA APLICADA



D. Enfoque humanista





La psicología humanista surgió en los años 50 del siglo pasado como reacción a los planteamientos psicodinámico y conductual. Destaca la capacidad inherente del ser humano de tener libre voluntad y no estar bajo el control de factores internos y externos. Al conductismo le reprochó su alejamiento de una psicología puramente humana y al psicoanálisis su pesimismo existencial, marcado por la incidencia en la conducta patológica. Sus autores más representativos son Abraham Maslow y Carl Rogers. Más que una escuela constituida, es un movimiento con estas características comunes: • Capacidad del hombre para elegir sus propias pautas de vida. • El hombre es autónomo y responsable de las decisiones que toma con respecto a su propia conducta. • Tendencia a la autorrealización. Significa un proceso en el cual todos intentamos desarrollar y hacer realidad nuestro potencial. • La psicología humana debe abarcar al individuo en su totalidad: mente, cuerpo y conducta con las influencias de las fuerzas sociales y socioculturales • La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal. La búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son aspectos fundamentales para la persona. Para los humanistas, la autorrealización es posible si se actúa conforme a las vocaciones y a los deseos propios (congruencia). A veces, sin embargo, esto no es posible puesto que los individuos abandonan

TEMA 0

PSICOLOGÍA

su vocación por complacer los deseos de los demás (familia, escuela, sociedad), convirtiéndose entonces en seres infelices, ya que entran en conflicto cuando su vocación choca contra lo que esperan de ellos los demás. La función de la Psicología es conseguir que el individuo se autorrealice, aceptándose tal y como es. Para ello deberá forjarse una jerarquía de valores y motivos que hagan posible un desarrollo personal acorde con la propia vocación.

En psicología es necesario distinguir entre dos partes diferenciadas pero complementarias: • La Psicología Básica • La Psicología Aplicada La Psicología Básica estudia la naturaleza y el funcionamiento de la conducta y de los procesos mentales, es decir, los conocimientos psicológicos que definen, describen y explican el origen y funcionamiento de los procesos mentales y de la conducta humana. Para que una disciplina pueda ser aplicada debe basarse en los conocimientos teóricos de la misma. La Psicología Aplicada utiliza los conocimientos que le proporciona la Psicología Básica en los diferentes ambientes donde los individuos actúan. Ésta se ocupa de la funcionalidad de la conducta y de los procesos mentales en los distintos ambientes en los que actúan los individuos, tanto de forma individual como colectiva, incluyendo además su dimensión patológica. Veremos a continuación las principales ramas de cada una de ellas.



A. Ramas de la Psicología Básica

Su objeto es la teoría y la investigación de los procesos psicológicos. Las más destacadas son: 1. Psicología general Se ocupa de investigar la naturaleza y funcionamiento de los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la memoria, el aprendizaje, la motivación, la emoción, el pensamiento, etcétera. 2. Psicología experimental S u o b j e t i vo e s e n t e n d e r l o s p r i n c i p i o s fundamentales de la conducta y de los procesos mentales. Estudia los procesos psicológicos mediante diseños experimentales de laboratorio. Es el área de la psicología más rigurosa y científica y utiliza tanto animales como seres humanos en sus investigaciones. 3. Psicobiología o Psicología fisiológica Estudia las bases biológicas del comportamiento, especialmente el papel del sistema nervioso en relación a todo lo que hacemos, percibimos,

44

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

INTRODUCCIÓN AL CURSO, MÉTODO DE ESTUDIO DEL CURSO, CONOCIMIENTOS BÁSICOS (ASPECTOS COGNITIVOS AFECTIVO, CONATIVOS Y VOLITIVOS)

sentimos o pensamos y de los procesos bioquímicos del sistema endocrino que suceden en nuestro cuerpo. También se ocupa de las influencias de la genética o la farmacología en la conducta. ¿Por qué unas lesiones del cerebro producen pérdida de memoria y otras causan trastornos del lenguaje? ¿Qué áreas cerebrales son importantes en las emociones humanas? ¿Cómo afectan los neurotransmisores cerebrales a la conducta?

los superdotados?, ¿se deben incluir la educación emocional o las habilidades sociales en la escuela?. Los psicólogos educativos realizan e interpretan pruebas psicológicas, entre otras técnicas, para ayudar a los estudiantes en sus decisiones, y orientar a padres y profesores para lograr mejor rendimiento en los años escolares. 2. Psicología clínica Se interesa fundamentalmente por el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales y emocionales, desde los más leves, como falta de autoestima o timidez, hasta los más problemáticos, como la separación de parejas, el estrés o la depresión. Estos psicólogos se dedican, como los psiquiatras, al diagnóstico, evaluación y tratamiento de casos clínicos (personas con problemas), pero entre ellos hay diferencias reseñables, por ejemplo, el psiquiatra tiene una formación médica y puede recetar fármacos, mientras que el psicólogo no.

4. Psicología evolutiva La psicología evolutiva estudia los procesos de los cambios físicos, mentales y sociales que se producen durante el desarrollo vital (describir), del por qué ocurren (explicar) y de cómo se puede intervenir en ellos (modificar). Por ejemplo, ¿cuáles son las etapas del desarrollo de inteligencia?, ¿hay una decadencia de la memoria en la vejez?. Los psicólogos evolutivos se centran en los procesos de crecimiento humano mental y físico desde el periodo prenatal hasta la niñez, adolescencia, adultez y vejez, interesándose tanto por los patrones universales de desarrollo como por las variaciones culturales e individuales ya que los cambios en la conducta son fruto de la edad, y de factores tanto individuales como históricoculturales. 5. Psicología social Estudia la conducta del hombre en sociedad, especialmente la forma en que somos influidos por otros y nuestro comportamiento en grupo. Los psicólogos sociales estudian cómo la gente se influye entré sí en sus pensamientos y acciones: ¿Qué factores influyen más en la atracción interpersonal?, ¿qué prejuicios y estereotipos son característicos de nuestro grupo social?. Su campo de estudio es muy amplio y abarca problemas diversos, como el análisis de la publicidad o las influencias de un grupo sobre el individuo.

3. Psicología industrial y de las organizaciones Estudia todos los aspectos de conducta en los ambientes laborales y organizacionales. Sus objetivos son múltiples: selección de personal, adaptación del trabajador a su puesto de trabajo, analizar los mejores sistemas de organización del trabajo, mejorar las relaciones humanas en el ámbito laboral, entre otros.

VII. MÉTODOS DE TRABAJO EN PSICOLOGÍA

La psicología, como cualquier otra ciencia, no puede fiarse únicamente de experiencias individuales; por ello recurre a técnicas que proporciones validez científica a sus estudios. Estos estudios son fundamentalmente de dos tipos:

A. Longitudinales

B. Ramas de la Psicología Aplicada

La Psicología Aplicada abarca todas las actividades que los psicólogos profesionales realizan en su trabajo con el fin de mejorar la calidad de vida delas personas. Supone la aplicación de la teoría y de la investigación básica a las situaciones y problemas a los que tenemos que enfrentarnos en la vida diaria. Algunas de las ramas son: 1. Psicología educativa Hace referencia al estudio de la conducta y de los procesos mentales en el contexto educativo. Su objetivo fundamental lo constituyen las situaciones de enseñanza aprendizaje y los sujetos que en ellas intervienen, padres, profesores y alumnos. ¿Cómo pueden los niños mejorar su aprendizaje y creatividad?, ¿cómo integrar a los retrasados y a

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

55

Los estudios longitudinales consisten en la evaluación de una característica de una o de un determinado grupo de personas a lo largo del tiempo. Permiten obtener información del estado de dicha característica en diferentes momentos del tiempo, y estudiar los cambios producidos a lo largo del tiempo. La comparación de los valores en épocas distintas nos informa de la evolución de los sujetos. Son utilizados fundamentalmente por la psicología evolutiva para establecer los niveles de desarrollo psicológico, y por la psicología clínica para establecer la evolución de casos clínicos.

B. Transversales



Se comparan los datos obtenidos sobre muestras representativas de poblaciones diferentes, las observaciones y medidas se realizan en un único momento temporal. Son los más utilizados en el resto de las ramas. A continuación describiremos los más frecuentes:

PSICOLOGÍA

TEMA 0

INTRODUCCIÓN AL CURSO, MÉTODO DE ESTUDIO DEL CURSO, CONOCIMIENTOS BÁSICOS (ASPECTOS COGNITIVOS AFECTIVO, CONATIVOS Y VOLITIVOS)

• Método descriptivo • Método correlacional • Método experimental

chicas, estudiantes, trabajadores, jóvenes rurales, urbanos, que encontraríamos en un censo general de la juventud en un territorio determinado.

1. Método descriptivo La descripción se puede definir como la manera objetiva y sistemática de transmitir la información que se ha obtenido en un estudio determinado. Estos estudios previos a la descripción consisten en: • Observación natural. Mediante este método se estudian las conductas en su medio natural. Por ejemplo en psicología evolutiva se recurre a la observación sistematizada de la conducta infantil para establecer los niveles de su desarrollo psicológico; en psicología clínica se observa el comportamiento de personas con trastornos mentales, en psicología social para analizar el comportamiento de diferentes culturas, en psicología educativa para ver las interacciones en el ámbito escolar, etcétera. A pesar de sus limitaciones, la observación es un excelente punto de partida en una investigación. Sin embargo, para garantizar la objetividad del método, es fundamental tener rigurosamente seleccionando el objeto de la observación, aplicar correctamente las técnicas de registro y llevar un control riguroso sobre la recogida de datos.

• Inventarios y cuestionarios. Permiten recopilar información sobre la manera de pensar y la conducta de uno o gran cantidad de individuos de manera rápida y económica. Consisten en una serie de preguntas encaminadas a facilitar datos sobre un tercero o sobre uno mismo. Los más habituales son: Inventarios de conducta. Su objetivo es elaborar unas líneas básicas para poder compararlas antes y después de haber trabajado con el sujeto. Aparecen ítems del tipo: Hablo en el aula . - Nunca Algunas veces A menudo Casi siempre Siempre Cuestionarios de personalidad. Su función es la de contrastar las respuestas del sujeto con las del resto de la población para obtener patrones de personalidad o de conducta específicas. Aparecen ítems del tipo: ¿Piensa que los padres violentos suponen un mal ejemplo para sus hijos? - Sí - No. 2. Método experimental Un experimento es toda observación controlada que sirve para comprobar la veracidad de las predicciones que se derivan de una hipótesis. En un experimento se establecen relaciones de causaefecto entre una o más variables independientes y la variable dependiente. El método consiste en manipular un aspecto que resulte controlable (Variable Independiente, VI), para analizar el efecto que produce en otro (Variable Dependiente VD), normalmente relacionado con la conducta. Comprobamos la forma en que, al modificar la primera, se va modificando la segunda. Es decir, se trata de verificar si cambiando alguna condición de la VI se produce algún cambio en la VD. Se comienza observando los hechos en una situación bajo control riguroso; posteriormente se elabora una hipótesis explicativa de los mismos, con el objetivo de verificarla o refutarla (falsarla) y establecer así leyes científicas sobre ese fenómeno. Veamos el ejemplo de un experimento como puede ser los alumnos que preparan los exámenes de historia por medio de esquemas obtienen mejores puntuaciones. Se aplica el examen a dos grupos (muestras representativas de la población total de estudiantes): el grupo que prepara el examen mediante esquemas y el grupo al que no se le da ninguna consigna, es decir, los componentes de ese grupo preparan el examen como lo suelen hacer siempre. Los estudiantes que preparan el examen como suelen hacerlo forman el grupo de control.

• Estudio de casos. Hay situaciones que no se pueden (o no se deben) probar experimentalmente. Por ejemplo, el efecto psicológico de la tortura, del abandono, de los secuestros, etcétera. En esas circunstancias, para analizar y comprobar determinados efectos, se recurre a un análisis y descripción en profundidad de casos concretos en los que ha ocurrido la variable objeto de nuestro estudio. Muchas de las funciones del cerebro se descubrieron analizando a personas que habían sufrido daños como resultado de accidentes diversos. También se utiliza en psicología clínica para estudiar , por ejemplo, problemas graves de personalidad y decidir posibles tratamientos. • Encuestas. Este es un método muy utilizado en psicología social para obtener datos de la población. Por ejemplo, si para explicar determinados comportamientos sociales de algunos grupos juveniles se necesita averiguar la edad a la que empiezan a beber alcohol o a tener relaciones sexuales, la mejor manera de obtener la información que necesitamos es realizar una encuesta. La encuesta se realiza a una muestra representativa de toda la población que queremos investigar ,es decir, una muestra que incluya la misma proporción de chicos,

TEMA 0

PSICOLOGÍA

66

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

INTRODUCCIÓN AL CURSO, MÉTODO DE ESTUDIO DEL CURSO, CONOCIMIENTOS BÁSICOS (ASPECTOS COGNITIVOS AFECTIVO, CONATIVOS Y VOLITIVOS)

Los estudiantes que lo hacen elaborando esquemas son miembros del grupo experimental, cuya ejecución se compara con la del grupo control. El grupo experimental y de control difieren únicamente en la cantidad o nivel de la Variable Independiente (forma de preparar el examen). Las respuestas de ambos grupos se miden en términos de la misma variable dependiente (calificación en el examen). Si comprobamos que los alumnos del grupo experimental obtienen mejores calificaciones que los del grupo de control podemos confirmar la hipótesis inicial. 3. Método correlacional El método correlacional se emplea cuando no es posible aplicar el método experimental, por diversas causas: Las variables a investigar son conceptos hipotéticos (inteligencia, autoestima, personalidad, sugestión, etcétera), y, por tanto, no pueden ser manipulados empíricamente. Cuestiones éticas. Ningún investigador haría un experimento acerca de los efectos del aislamiento durante la infancia. Cuando no podemos manipular la variable independiente. Por ejemplo, si queremos averiguar si la temperatura afecta a las tasas de criminalidad, no podemos manipular el clima, por tanto no podemos comprobar nuestra hipótesis tal como está expresada. Sin embargo, en este último caso,

si reformulo la hipótesis y la expreso la temperatura y el crimen están relacionados, lo que tengo que hacer es efectuar una investigación descriptiva y medir las dos variables implicadas, la temperatura y la tasa de criminalidad, en la población o contexto que nos interese, establecer relaciones entre los datos obtenidos y sacar conclusiones. Así, en el método correlacional: Comenzamos con la noción de que dos variables x e y están relacionadas. Efectuamos una investigación descriptiva: hacemos mediciones sobre las variables y llegamos a conclusiones. No manipulamos ninguna de ellas, simplemente tratamos de encontrar hechos que nos permitan confirmar o no nuestra idea. Cuando comprobamos repetidamente que un hecho influye sobre otro, decimos que existe correlación entre ambos. Por ejemplo, si observamos que las personas con baja autoestima son inseguras, diríamos que autoestima e inseguridad están correlacionadas. La correlación sirve para hacer predicciones pero no sirve para establecer una relación de causa-efecto, tiene un valor más bien descriptivo. Por ejemplo, si sabemos que entre la cantidad de tabaco que se fuma y las enfermedades de pulmón existe una alta correlación positiva, será fácil pronosticar la presencia de una de estas enfermedades en un futuro, no muy lejano, en la mayoría de fumadores empedernidos.

AUTOEVALUACIÓN 1. Se quiere conocer si el nivel de autoestima es diferente en hombres y mujeres, se recurre a la psicología: A) Clínica B) Aplicada C) Diferencial D) Psicofisiología E) Psicopatología 2. Método que se utilizó al convertirse la psicología en ciencia: A) Inconsciente B) Extrospección C) Introspección D) Genético E) Interpretación de los sueños 3. "La motivación incrementa los niveles de aprendizaje", la variable dependiente es: A) Motivación B) El incremento C) Interés

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

77

D) A y C E) Niveles de aprendizaje 4. No es un proceso afectivo A) Emoción B) Sentimiento C) Motivación D) Estado de ánimo E) Pasión 5. Se dice que la variable independiente es el (la) ______. A) efecto B) muestra C) causa D) grupo E) consecuencia 6. Psicología que se lleva a diferentes ámbitos de la sociedad: A) Pura B) Teórica C) Aplicada D) General E) Evolutiva

PSICOLOGÍA

TEMA 0

INTRODUCCIÓN AL CURSO, MÉTODO DE ESTUDIO DEL CURSO, CONOCIMIENTOS BÁSICOS (ASPECTOS COGNITIVOS AFECTIVO, CONATIVOS Y VOLITIVOS)

7. Método científico de la Psicología que busca probar relaciones de causa – efecto: A) Observación B) Entrevista C) Experimental D) Introspectiva E) Extrospectiva 8. "La iluminación favorece la atención", la variable independiente es: A) La iluminación B) La atención C) A y B D) El grupo E) T.A.

TEMA 0

PSICOLOGÍA

9. Proceso psíquico de tipo de afectivo: A) Cognitivo B) La atención C) Conativo D) Sentimiento E) Pensamiento 10. Marque la alternativa donde no hay procesos cognitivos: A) Atención – memoria B) Emoción – estados de ánimo C) Motivación – pensamiento D) Sentimiento – percepción E) Voluntad – aprendizaje

88

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

PSICOLOGÍA tema 1

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA I SnIi2psico1

DESARROLLO DEL TEMA tanto, en cierto modo las neuronas actúan como canales “unidireccionales” de comunicación transmitiendo información en un solo sentido.

El enfoque biopsicológico estudia la relación entre los procesos nerviosos, hormonales y condiciones genéticas que influyen o hasta en ciertos casos podría determinar el funcionamiento mental y comportamental. Es ese particular apartado, nos centraremos en el estudio relacional entre el sistema nervioso y los procesos mentales y comportamentales, con los aportes de las neurociencias. El sistema nervioso es un conjunto de órganos y tejidos de naturaleza ectodérmica que regula las funciones del organismo y su relación con el medio, permite demás: • Recoger información de su ambiente externo y de las diferentes estructuras del propio organismo (o sea, recoger información interna y externa). • Procesar esa información. • Emitir respuestas a partir de la información que entra y de la organización misma de sus estructuras. Además, el sistema nervioso incluye el centro de procesamiento de información que está más directamente relacionado con la experiencia consciente y todos los llamados fenómenos mentales que usualmente identificamos con el campo de lo psicológico. Esa estructura es el cerebro. Empecemos el estudio del sistema nervioso echando una breve revisión a la neurona: la célula fundamental de este sistema, la cual posee un conjunto de propiedades que permiten el flujo de información y es el soporte de la actividad psíquica superior humana.





Es la unidad función al básica del sistema nervioso central. Hoy día se estima que existen entre 100 000 millones y un billón de neuronas en el sistema nervioso humano. Las neuronas varían bastante en tamaño, forma y función; pero, sin importar su tipo, tienen tres elementos; dendritas, cuerpo celular y axón. Las dendritas llevan información hacia el cuerpo celular, en tanto que el axón (que a veces se divide en dos o más ramificaciones conocidas con el nombre de colaterales) siempre lleva información desde el cuerpo celular. Por

san marcos REGULAR 2014 – Ii

Terminal de Axon Cuerpo Celular

Nodo de Ranvier

Célular de Schwann Axon Núcleo

Mielina

II. Estructura de la neurona:

La neurona es un tipo de célula con unos componentes estructurales básicos que le permiten llevar a cabo la función distintiva de transmitir cierto tipo de mensajes, a los que se le conoce como impulsos nerviosos.



Algunas de las partes de la neurona son similares a las de las demás células. Otras partes son distintivas. A continuación se listan las estructuras principales de la neurona.

A. Soma o cuerpo celular.

I. Neuronas

Dendrita

11



Esta parte incluye el núcleo. Al igual que todas las demás células, las neuronas tienen un núcleo. En esta parte es donde se produce la energía para el funcionamiento de la neurona. Una diferencia importante es que el núcleo de las neuronas no esta capacitado para llevar a cabo división celular (mitosis), o sea que las neuronas no se reproducen. Qué implica esto:



En el caso dado, pérdida permanente de funciones, como por ejemplo, rompimiento del cordón espinal o daño en algún área especializada (p. Ej. hipocampo).

PSICOLOGÍA

Tema 1

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA I

III. Función de la neurona

B. Dendritas





Son prolongaciones que salen de diferentes partes del soma. Suelen ser muchas y ramificadas. El tamaño y ramificación de las dendritas varía según el lugar y la función de la neurona. En el desarrollo vemos que estas se ramifican. A mayor ramificación, mayor comunicación, mayor versatilidad, pero en cierto momento se cierran para constituir funciones específicas. Las dendritas recogen información proveniente de otras neuronas u órganos del cuerpo y la concentran en el soma de donde, si el mensaje es intenso, pasa al axón.







C. Axón



Es una sola prolongación que sale del soma en dirección opuesta a las dendritas. Su tamaño varía según el lugar donde se encuentre localizado el axón, pero por lo regular suele ser largo.  La función del axón es la de conducir un impulso nervioso desde el soma hacia otra neurona, músculo o glándula del cuerpo. El axón tiene varias estructuras distintivas:

A. El potencial de reposo. Se llama así al estado en que se encuentra una neurona que no esta transmitiendo un mensaje o impulso nervioso. En su estado de reposo la neurona está en un estado de tensión o cargada, lista para disparar, o sea, para iniciar un mensaje. Ese estado de tensión se debe a un desbalance en las cargas eléctricas dentro y fuera de la neurona, en particular entre el interior y el exterior del axón. El desbalance eléctrico es provocado por concentraciones desiguales de iones de K+, Na+, Cl-- y proteínas con carga negativa en el interior y el exterior del axón.  Particularmente, hay una mayor concentración de Na+ en el exterior del axón a la vez que las proteínas con carga negativa no pueden salir. El resultado neto de ese desbalance químico es que el interior de la neurona está cargado negativamente respecto al exterior.  La carga es de aproximadamente -70 milivoltios. Ese desbalance es mantenido a la fuerza por un sistema de bombas ubicados en los puntos de intercambio (o sea, en los nódulos de Ranvier).  Es esta carga negativa que tiene la neurona en su estado de reposo (o sea, cuando no esta transmitiendo el impulso nervioso) lo que se conoce como el potencial de reposo, o sea, su fuerza (potencial) para iniciar una acción (o sea, un impulso nervioso).

D. Capas de mielina

Son capas de una sustancia grasosa que cubre partes de la superficie del axón. Estas capas facilitan la transmisión del impulso nervioso. Esta sustancia es producida por los Oligodendrocitos – en el Sistema Nervioso Central; pero a nivel del Sistema Nervioso Periférico lo produce la célula de Schwan. La falta de mielina está asociada con dificultad en la transmisión de impulso nervioso (Ej. esclerosis múltiple). Además, su ausencia en los infantes explica sus limitaciones motrices. No todo el axón esta cubierto de mielina. Hay partes que no; estos espacios se conocen como: • Nódulos de Ranvier Desempeñan una función especial en la transmisión del impulso nervioso. – Botones Sinápticos Son ramificaciones al final del axón que permiten que el impulso nervioso se propague en diferentes direcciones. En los botones sinápticos hay: – Vesículas sinápticas Que contienen Neurotransmisores. Los Neurotransmisores son sustancias que ayudan a pasar el impulso nervioso hacia otra neurona, músculo o glándula. – Células gliales Son células que tienen a su cargo ayudar a la neurona en diversas funciones (Ej., intercambio de fluidos, eliminar desechos metabólicos).  Esto permite a la neurona ser más eficiente. – Células Shwann Es un tipo de célula glia que tienen a su cargo producir la mielina.

Tema 1

PSICOLOGÍA

En términos generales, la función de la neurona es transmitir información. Esa información se transmite en la forma de impulsos nerviosos. El impulso viaja en una sola dirección: se inicia en las dendritas, se concentra en el soma y pasa a lo largo del axón hacia otra neurona, músculo o glándula. El impulso nervioso es de naturaleza electroquímica, o sea, que es una corriente eléctrica producida por gradientes de concentraciones de sustancias químicas que tienen cargas eléctricas. El proceso global de transmisión de un impulso nervioso puede ser dividido en varias fases: el potencial de reposo, el potencial de acción, el desplazamiento del potencial de acción a lo largo del axón y la transmisión sináptica.

B. El potencial de acción Es el nombre con el que se designa un cambio drástico en la carga electroquímica de la neurona, en particular del axón. El cambio se suscita cuando la neurona recibe algún tipo de estimulación externa. Esa estimulación se inicia en los mensajes que las dendritas de la neurona recogen de su alrededor. Tales mensajes se van concentrando en el soma, en particular en el punto donde comienza el axón. Si esas estimulaciones son lo suficientemente intensas, van generar un disturbio en la base del axón que va a tener como consecuencia que en el punto de

22

san marcos REGULAR 2014 – Ii

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA I

intercambio (o sea, el nódulo de Ranvier) más cercano a la base del axón se abran ciertos canales que permiten el libre flujo del  Na+ al interior del axón. Esto tendría como consecuencia un cambio drástico en las cargas eléctricas dentro y fuera del axón. La carga eléctrica cambiará aproximadamente de –70mv  a +40mv. Ese cambio en la carga eléctrica es lo que se le conoce como el potencial de acción.

C. Propagación del potencial de acción a lo largo del axón El primer potencial de acción generará a su vez nuevos disturbios en las áreas adyacentes en el interior del axón. Esos disturbios (que no son sino desbalances en las cargas eléctricas adyacentes) van a afectar el próximo punto de intercambio (o sea, el próximo nódulo de Ranvier) donde los canales se abrirán y dejarán entrar el Na+, produciéndose en ese punto un nuevo potencial de acción.

1

A

Ese potencial de acción afectará el próximo punto de intercambio donde se generará otro potencial de acción. Esa secuencia de potenciales de acciones desde la base del axón hasta su final es lo que se conoce como un impulso nervioso. Una vez se inicia el primer potencial de acción en la base del axón, este continuará propagándose a lo largo del axón. No importa cuán intenso sea la estimulación inicial, si esta supera el umbral (o intensidad mínima necesaria) el impulso nervioso será siempre de igual magnitud.  A esto se le conoce como el principio del todo o nada.

D. El período refractario Es el tiempo que tarda la neurona en retornar al potencial de reposo. Durante ese período de recuperación, la neurona es incapaz de emitir otro impulso nervioso. La transmisión sináptica

Diagrama que muestra la transmisión sináptica. Cuando un impulso eléctrico llega al terminal nervioso (1) se liberan moléculas transmisoras y reaccionan con los receptores (R) en la membrana postsináptica. La permeabilidad de la membrana al Na+ y al K+ varía(2).

2

B

A = Axón IE = Impulso Eléctrico B = Vesícula sináptica D = Membrana Presináptica E = Hendidura Sináptica F = Membrana Postsináptica G = Receptor

Cuando el potencial de acción llega a los botones sinápticos, hace que las vesículas sinápticas se peguen a la membrana abriéndose y liberando a la sinapsis los neurotransmisores. La sinapsis es el espacio entre la membrana de los botones sinápticos de la neurona que lleva el mensaje y la membrana de las dendritas de la neurona, músculo o glándula que va a recibir el mensaje Cuando los Neurotransmisores son liberados a la sinapsis, éstos se desplazan hasta la membrana objetivo y allí se adhieren en lugares específicos Cuando el Neurotransmisor llega a la membrana objetivo tiene como resultado excitarla para que emita una señal o inhibirla de emitir mensajes Los neurotransmisores son los que, al incidir sobre las

san marcos REGULAR 2014 – Ii

33

dendritas, inician un nuevo disturbio en la próxima neurona cuyo resultado puede ser que el impulso se transmita a través de esa neurona. El efecto puede ser también una contracción muscular o una secreción glandular. Más sobre los neurotransmisores Los NT guardan una relación llave cerradura respecto al lugar donde se adhieren. Esto quiere decir que la relación es específica: ciertos Neurotransmisores pueden adherirse en determinados lugares y producen reacciones específicas. Además, dependiendo del lugar es la función que puede desempeñar el Neurotransmisor ya sea como inhibidor o excitador. También, dependiendo del lugar un mismo Neuro-

PSICOLOGÍA

Tema 1

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA I

áreas del lóbulo frontal, lo que se asocia con las alucinaciones que algunos de estos pacientes experimentan.

transmisor puede estar relacionado con diferentes procesos psicológicos o actividades mentales.

Ejemplos de Neurotransmisores y sus funciones principales

• Noradrenalina Este Neurotransmisor se encuentra en diferentes áreas del cerebro. El mismo ha sido asociado con el estado de alerta en términos generales. Desbalances en Noradrenalina (ya sea que esté muy alto o bajo) tiene como consecuencias alteraciones en el estado de ánimo  (Ej. estado depresivo o de agitación). Se sabe que la cocaína y las anfetaminas incitan la liberación de Noradrenalina en la sinapsis y disminuyen su reabsorción.  El efecto neto es que se produce un estado de alerta y excitación continuo e intenso.  

• Acetilcolina (Ach) A nivel muscular actúa como un excitador cuya función principal es provocar la contracción muscular. Venenos como el curare y el botulismo actúan bloqueando la función de la Ach a nivel muscular. El efecto puede ser la muerte por paro respiratorio o cardíaco. Se ha encontrado también que la Ach desempeña un papel importante en la formación de recuerdos (memoria) en el Hipocampo. En los pacientes de Alzheimer se ha encontrado bajos niveles de Ach en el Hipocampo. Estos pacientes padecen pérdida de memoria.

• Serotonina Ha sido relacionada al estado de ánimo y también al mecanismo del sueño. El desbalance de esta sustancia ha sido asociado con condiciones como depresión, alcoholismo e insomnio.

• Dopamina A nivel muscular actúa como inhibidor.  Su función principal es  lograr una mayor coordinación del movimiento muscular En los pacientes con el mal de Parkinson los niveles de dopamina son bajos.  Una de las características de estos pacientes es la falta de coordinación de los movimientos musculares. Se ha utilizado el medicamento L-dopa en el tratamiento de esta condición Por otro lado, en pacientes esquizofrénicos se ha encontrado un nivel alto de dopamina en ciertas

• Endorfinas u opioides naturales Actúan principalmente como inhibidor del dolor.  También son capaces de producir un estado de euforia (sensación de placer, bienestar y sentido de competencia). Las llamadas drogas opioides u opiáceas actúan  simulando los efectos  de las endorfinas.

AUTOEVALUACIÓN 1. La estimulación de las neuronas del sistema reticular activador ascendente, podría generar: A) anorexia B) Parkinson C) bulimia D) insomnio E) esquizofrenia

4. Cuando la neurona se encuentra transmitiendo un impulso nervioso se encuentra en un estado de _________ . A) Maduración B) Polarización C) Potencial de acción D) Potencial de reposo E) Mielinización

2.

Neurotransmisor que funciona como potente analgésico durante la actividad física y emociones que experimenta el sujeto. A) Dopamina B) Serotonina C) Endorfinas D) Acetil colina E) Epinefrina

5. El neurotransmisor _________ se ha vinculado a los estados adictivos, y en niveles altos con la Esquizofrenia: A) Encefalina B) Endorfina C) Dopamina D) Gaba E) Acetilcolina

3. En pacientes con enfermedad de Alzheimer, se encuentra una disminución de __________. A) serotonina B) acetilcolina C) dopamina D) noradrenalina E) endorfina

6. La liberación excesiva de cargas eléctricas en la … puede generar convulsiones. A) Maduración B) Mielinización C) Desporalización D) Sinapsis E) Polarización

Tema 1

PSICOLOGÍA

44

san marcos REGULAR 2014 – Ii

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA I

7. ____________ es el neurotransmisor que se ha vinculado con la enfermedad de Huntington: A) Gaba B) Serotonina C) Dopamina D) Acetilcolina E) Noradrenalina 8. Cuando pretendemos huir ante un asalto, … se libera participando en los estados de alerta: A) La encefalina B) La acetilcolina C) La dopamina D) La serotonina E) La noradrenalina 9. La liberación de cargas eléctricas se presenta a nivel de _________ A) La mielinización B) Los procesos maduracionales

san marcos REGULAR 2014 – Ii

55

C) La sinapsis eléctrica D) La sinapsis química E) La despolarización 10. Relacione correctamente: I. Maduración II. Neuroglias III. Neurotransmisores a. Sostienen y mantienen la integridad física de las neuronas b. Proceso de cambios internos c. Neurohormonas que excitan o inhiben el sistema nervioso A) Ib,IIc,IIIa B) Ia,IIb,IIIc C) Ic, IIb,IIIa D) Ib,IIa,IIIc E) Ia, IIc, IIIb

PSICOLOGÍA

Tema 1

PSICOLOGÍA TEMA 2

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA II

SNII2PSICO2

DESARROLLO DEL TEMA

Encéfalo

Sistema Nervioso Central Médula espinal

Porción somática

Sistema Nervioso Periférico

Simpático Porción autónoma Parasimpático

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL I. ENCÉFALO A. Cerebro Corresponde a la parte anterosuperior del encéfalo. Se sitúa apicalmente (en un extremo o punta) al tronco del encéfalo. Está formado por dos grandes hemisferios, separados por la cisura interhemisférica, unidos en el fondo por el cuerpo calloso. Es la parte de mayor tamaño y se aloja en su totalidad dentro del cráneo. Su función es muy compleja; regula los movimientos voluntarios y la actividad consciente. Es el generador de ideas, hace conexiones, archiva, realiza las funciones superiores, es el centro de las funciones intelectuales, equilibra al organismo con el medio ambiente. 1. Área de asociación La mayoría de los expertos consideran que la información que proviene de diversas partes de la

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

11

corteza se integra en las áreas de asociación, y que estas áreas son los sitios de procesos mentales como el aprendizaje, el conocimiento, el recuerdo y la compresión, así el uso del lenguaje. 2. El lóbulo occipital Ubicado en la parte posterior más alejada de los hemisferios cerebrales, recibe y procesa información visual. Es precisamente el lóbulo occipital en el que experimentamos las formas, el color ye le movimiento del ambiente. Las lesiones del lóbulo occipital pueden producir ceguera, aun cuando los ojos y el cerebro y sus conexiones estén en perfecto estado. 3. El lóbulo temporal Localizado frente al lóbulo occipital, aproximadamente detrás de cada sien, desempeña un papel importante en tareas visuales complejas como el reconocimiento de caras. Es el "centro

PSICOLOGÍA

TEMA 2

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA II

primario del olfato" del cerebro. También recibe y procesa información de los oídos contribuye al balance y el equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira.

información sensorial de todas las partes del cuerpo: de los receptores sensoriales de la piel, los músculos, y las articulaciones. Los mensajes de estos receptores sensoriales se registran en las llamadas ÁREAS DE PROYECCIÓN SENSORIAL. Al parecer, el lóbulo parietal contribuye a habilidades espaciales, como la habilidad para leer un mapa o para indicar a alguien cómo llegar a algún lugar.

4. El lóbulo parietal Se asienta en la parte superior de los lóbulos temporal y occipital y ocupa la mitad posterior y superior de cada hemisferio. Este lóbulo recibe

• Funciones del hemisferio derecho La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal. Está demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones), facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes. Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de una película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la imaginación. • Funciones del hemisferio izquierdo El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos. Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal.

TEMA 2

PSICOLOGÍA

En él se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad lingüística del hombre, el "Área de Broca" y "Área de Wernicke"(áreas especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano). La función específica del "Área de Broca" es la expresión oral, es el área que produce el habla. Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto para hablar y escribir. El "Área de Wernicke" tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya que es el área receptiva del habla. Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje. Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad de análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas numéricos, aprender información teórica, hacer deducciones.

B. Cerebelo El cerebelo procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de la médula espinal y de los

22

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA II

receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo exacto para realizar movimientos coordinados y suaves del sistema muscular esquelético. La embolia que afecte el cerebelo puede causar mareo, náusea y problemas de equilibrio y coordinación.



C. Tronco encefálico Se encuentra en la parte alta del cerebelo y se amplia para formar el MESENCÉFALO. Como su nombre lo indica, el mesencéfalo se encuentra en la mitad del cerebro es particularmente importante para la audición y la visión. También es una de las partes de donde el cerebro registra el dolor. 1. Sistema Reticular-SARA Está formado por un conjunto difuso de neuronas situadas en el tronco del encéfalo y que tienen como función principal el mantenimiento del estado de alerta. El sistema reticular envía proyecciones a los núcleos intratalámicos que a su vez envía otras proyecciones a la corteza cerebral. 2. Bulbo raquídeo Se encarga de la transmisión de impulsos de la médula espinal al cerebro. En caso de lesión causa la muerte inmediata por paro cardíaco o respiratorio. Por otro lado también de la regulación de la secreción de jugos digestivos, así como controlador de: la tos, el vómito, el estornudo, la deglución, y en consonancia a los mismos músculos que se necesitan para la deglución, al hablar produciendo cambios generales.

II. MÉDULA ESPINAL

Cordón nervioso que se prolonga hasta la segunda vértebra dorsal, es el centro de los actos reflejos a partir de la activación de la sustancia gris.

A. Sistema límbico El sistema límbico es un complejo conjunto de estructuras que se hallan por encima y alrededor del tálamo, y justo bajo la corteza. Incluye el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala, y muchas otras áreas cercanas. Parece ser el principal responsable de nuestra vida emocional, y tiene mucho que ver con la formación de memorias. Principales estructuras: • Tálamo: Este transmite y reduce mensajes de los receptores sensoriales (excepto los del olfato) de todo el cuerpo. • Hipotálamo: El hipotálamo es una pequeña parte del cerebro localizada justo debajo del tálamo a ambos lados del tercer ventrículo. (Los ventrículos son áreas dentro de la corteza que están llenas de fluido cerebroespinal, y conectadas al fluido de la médula). Se sitúa dentro de los dos tractos del

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

33



nervio óptico, y justo por encima (e íntimamente conectado con) la glándula pituitaria. El hipotálamo es una de las partes más ocupadas del cerebro, y está principalmente relacionado con la homeostasis . La homeostasis es el proceso de retornar algo a algún "punto de ajuste". Funciona como un termostato: cuando tu habitación está demasiado fría, el termostato transporta esa información al calefactor y lo enciende. En el momento en que tu habitación se calienta y la temperatura llega más allá de un cierto punto, manda una señal que dice al calefactor que se apague. El hipotálamo es responsable de la regulación de tu hambre, sed, respuesta al dolor, niveles de placer, satisfacción sexual, ira y comportamiento agresivo, y más. También regula el funcionamiento de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático, lo cual significa que regula cosas como el pulso, la presión sanguínea, la respiración, y la activación fisiológica en respuesta a circunstancias emocionales. Se encuentra en la parte baja de tálamo. Esta parte del prosencéfalo ejerce influencia sobre varios tipos de motivación. Partes del hipotálamo controlan la alimentación, la ingestión del agua, la conducta sexual, el sueño, y el control de la temperatura. El hipotálamo también participa directamente en conductas emocionales como la ira, el terror, el placer. Además el hipotálamo desempeña un papel fundamental en momentos de estrés, pues coordina e integra el sistema nervioso.

• El hipocampo consiste en dos "cuernos" que describen una curva desde el área del hipotálamo hasta la amígdala. Parece ser muy importante en convertir las cosas que están "en tu mente" ahora (en la memoria a corto plazo) en cosas que recordarás por un largo tiempo (memoria a largo plazo). Si el hipocampo es dañado, una persona no puede construir nuevas memorias, y vive en un lugar extraño donde todo lo que experimenta simplemente se desvanece. • La amígdala es una masa con forma de dos almendras que se sitúan a ambos lados del tálamo en el extremo inferior del hipocampo. Cuando es estimulado eléctricamente, los animales responden con agresión. Y si la amígdala es extirpada, los animales se vuelven muy dóciles y no vuelven a responder a cosas que antes les a habrían causado rabia. Pero hay mas cosas en ella que solo ira: Cuando se extirpa, los animales se vuelven también indiferentes a estímulos que podrían de otra manera haberles causado miedo e incluso respuestas sexuales.

PSICOLOGÍA

TEMA 2

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA II

• Área septal, que se halla frete al tálamo, tiene algunas neuronas que parecen ser centros del orgasmo (una para los chicos, cuatro para las chicas). Sistema límbico

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO I. SISTEMA SOMÁTICO

El primero está formado por nervios motores que controlan al músculo cardíaco, las glándulas y el músculo liso de las vísceras y los vasos sanguíneos. El sistema periférico motor somático (voluntario) controla los músculos esqueléticos, o sea, los músculos que pueden moverse a voluntad.





II. SISTEMA AUTÓNOMO





• Efecto de la estimulación simpática y para-

El Sistema Nervioso Simpático y el Sistema Parasimpático realizan acciones que pueden parecer antagónicas (opuestas) de una misma función. Para ello, el Sistema Nervioso Simpático actúa en casos de urgencia y de estrés provocando diversas reacciones como el aceleramiento del pulso y la respiración, frena la digestión, aumenta la presión arterial y hace que la sangre llegue en mayor cantidad al cerebro, piernas y brazos, también hace que aumente el nivel de azúcar en la sangre. Todo esto lo hace para preparar a la persona para que utilice al máximo su energía y pueda actuar en situaciones especiales.

TEMA 2

PSICOLOGÍA

El Parasimpático, en cambio, almacena y conserva la energía y mantiene el ritmo normal de los órganos y glándulas del cuerpo. Después de un susto, trauma, dolor intenso o cualquier situación especial del cuerpo, el Parasimpático se encarga de que todo vuelva a la calma y normalidad. De estos dos, obviamente el Parasimpático es el más importante para sobrevivir, porque si no normalizara las funciones, el cuerpo no podría soportarlas.





44

simpática

El sistema nervioso autónomo produce estimulación en unos órganos e inhibición en otros. La subdivisión del sistema nervioso autónomo hace que este lleve a cabo acciones integradas y frecuentemente opuestas con una finalidad: la armonía y sinergia del organismo. Ambos componentes no son antagónicos entre sí: la mayor parte del tiempo (excepto en periodo de estrés) interactúan de una forma armónica e imperceptible. A través de esta inervación, la división simpática produce una respuesta muy amplia; en cambio, el parasimpático se caracteriza por su acción más limitada a las áreas locales de inervación.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA II

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Estimulación Simpática Estimulación Parasimpática Aumento de la tasa cardíaca y la fuerza Disminución de la tasa cardíaca y la fuerza de Sistema Cardiovascular de contracción cardíaca contracción Vasoconstricción periférica En general poco efecto sobre los vasos, pero favorecen Sistema circulatorio la vasodilatación en los vasos coronarios y cava Vasoconstricción abdominal, favoreciendo Aumentan la secreción y motilidad intestinal Aparato digestivo un déficit en la secreción y motilidad intestinal Inhiben la secreción hacia conductos o Promueven la secreción a excepción de las glándulas Glándulas exocrinas cavidades, excepto en las sudoríparas. sudoríparas. Sistema ocular Dilatación de la pupila (miasis). Contracción de la pupila (miosis). Cese en la secreción de orina, y relajación Aumento en la secreción de orina y contracción de Sistema renal de esfínteres. esfínteres. Localización

AUTOEVALUACIÓN SIMPLES

D) Espacio sináptico E) Sistema nervioso

1. No es una característica del hemisferio izquierdo: A) Pensamiento lógico B) Habilidad numérica C) Razonamiento del lenguaje D) Reconocimiento de rostros E) Control de la pierna derecha

6. Una de las siguientes estructuras no forma parte del encéfalo: A) Lóbulo frontal B) Cerebelo C) Bulbo raquídeo D) Sistema simpático E) Sistema reticular

2. El área de ________ es considerada también el área de articulación del lenguaje y se encuentra en el área 44 y 45 de Brodman. A) Wernicke B) Audición C) Asociación sensitiva D) Asociación sensorial E) Broca 3. El sistema _________ produciría la erección, como respuesta sexual humana. A) Parasimpático B) Reticular C) Cerebeloso D) Reticular descendente E) Motor 4. Área cerebral relacionado con la planificación de actividades, el juicio, la voluntad y la socialización: A) Occipital B) Prefrontal C) Límbico D) Temporal E) Parietal

MÚLTIPLES 5. Cerebro, cerebelo y tronco encefálico, forman al: A) Cuerpo calloso B) Cráneo C) Encéfalo

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

55

7. El hipotálamo v entromedial se ha asociado a: A) La obsesión B) La epilepsia C) La saciedad D) El hambre E) La náusea

COMPLEJAS 8. El tálamo lleva la información proveniente de los sentidos hacia el centro nervioso, a excepción del: A) Vista B) Tacto C) Gusto D) Olfato E) Oído 9. _________ regula respuestas automáticas, así como la temperatura y la regulación de la presión arterial. A) El bulbo raquídeo B) El área septal C) El hipotálamo D) El tálamo E) El lóbulo de la ínsula 10. Determine la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones: ( ) El bulbo raquídeo regula el equilibrio y la actividad motriz. ( ) El área septal es quien regula el orgasmo ( ) SARA se encuentra en el tronco encefálico A) VVV B) FFF C) FVV D) VFV E) VFF

PSICOLOGÍA

TEMA 2

PSICOLOGÍA TEMA 3

BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA SNII2PSICO3

DESARROLLO DEL TEMA I. SOCIALIZACIÓN

II. TIPOS DE SOCIALIZACIÓN

Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.



Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra.



La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.



La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.

A. Proceso de socialización 1. Desde el punto de vista de la sociedad

Es el proceso de transmisión de la herencia socio histórico (cultura) a los individuos de una determinada sociedad

2. Desde el punto de vista del individuo

Es el proceso de asimilación de la experiencia social a lo largo del desarrollo ontogenetico y que le permite adquirir características esencialmente humanas y adaptarse a un medio social determinado (proceso de humanización). La socialización desde este punto de vista se facilita con los agentes de socialización.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

11

A. Socialización Primaria Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros significante lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente) sin provocar problemas de identificación. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad y está en posición subjetiva de un yo y un mundo.

B. Socialización Secundaria Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la sociología primaria) institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía. Así, se realiza la influencia de la comunidad, el grupo de pares, los medios de comunicación, las instituciones sociales, pero donde se realiza plenamente y alcanza la madurez integral la personalidad del individuo es a través del trabajo.

PSICOLOGÍA

TEMA 3

BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA

III. AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

Al entrar en contacto con una gran variedad de personas, el niño aprende a valorar la importancia que se da en la sociedad al género o a la raza de las personas.

A. La familia Es el principal agente socializador durante la infancia de la persona. La socialización en la familia se desarrolla en una forma continua sin un plan previo ni un programa establecido; el niño absorbe todo lo que ve en su entorno o contexto social (familia) y comienza a desenvolverse según lo que va adquiriendo, va formando su personalidad, va conformando un esquema de valores, normas, prejuicios, etc.

En la escuela, los niños están continuamente recibiendo una enorme cantidad de mensajes, explícitos o implícitos, que tienden a reforzar el sistema de valores de la sociedad en que viven. Aprenden que existen diferentes maneras de considerar y evaluar conductas. Aprenden a reconocer y aceptar modelos de autoridad diferentes de los familiares; y se espera que comiencen a actuar de manera más formal e impersonal, según nuevas normas.

La familia no socializa mediante discursos ni lecciones sino mediante experiencias y de acuerdo con su particular modo de vida, es decir, según sus características sociales y económicas. Dentro de la familia, se forjan lazos de pertenencia, del sentido de la palabra NOSOTROS. Es la familia, la que transmite al niño su condición social, sus aspiraciones, e influye sobre éste en decisiones futuras.

Si bien, el objeto principal y explícito de la escuela es la adquisición de conocimientos; hay un objeto implícito que corresponde a la continua formación social del individuo, cómo se planteaba en las líneas anteriores; la socialización.

En la sociedad actual, muchas de las funciones socializadoras de la familia han ido cambiando, entre otras razones por la incorporación de la mujer en el mundo laboral; la tendencia de las familias a reducir el número de hijos, el aumento de las separaciones y la cantidad de niños y jóvenes que viven con sólo uno de sus padres. Estos factores, producen, por lo tanto, una disminución del tiempo real que los adultos pasan con sus hijos. Este tiempo, pasa a ser ocupado por otras instituciones (escuelas, guarderías, clubes, etc.) o por una mayor exposición frente a medios de comunicación.

“No es función de la escuela educar, si entendemos por tal cosa formar, o desarrollar y perfeccionar facultades intelectuales o morales. Tampoco es la fuente primigenia de valores ni la primera responsable de que las potencialidades que anidan en el pequeño individuo se conviertan en acto. “Criar, es educar” (…) Es reglamentar, es ofrecer nociones de ética, construir una moral para esa ética y es hacerlo a través de la presencia concreta y de acciones, conductas, actitudes… Todo esto, funciones indelegables de los padres. Los padres educan, la escuela instruye y socializa. Esto de ninguna manera rebaja el papel de la escuela o la minimiza. La escuela es necesaria, tiene una responsabilidad fundamental, es la primera asistenta de los padres; Trabaja en equipo con los padres, sus espacios son complementarios, pero jamás puede ni debe reemplazar a los padres, no puede ni debe hacerse cargo de las responsabilidades de éstos.

“Cuando desertamos de la conciencia, del compromiso, de la responsabilidad y del amor que entrañan la concepción de una vida éste “accidente biológico” tiene como consecuencia la orfandad. La orfandad, entendida desde éste, su aspecto más desbastador, deja a los hijos sin amor, sin referencia, sin alimento emocional, sin guía ética, sin modelos existenciales, sin nutrientes espirituales. (…)

Cuando los padres delegan su responsabilidad en la escuela y cuando y cuando la escuela se somete a esa delegación, los chicos quedan carentes de función parental, y carentes de función escolar.”

Ésta es la sociedad que habitamos hoy. La muerte física de los padres no es condición necesaria para convertirse en huérfano. Y la presencia física de los mismos padres no resulta, a su vez, garantía contra la orfandad. Un niño, puede ver a sus padres todos los días, vivir bajo el mismo techo, recibir de ellos la alimentación, la vestimenta, y todo respecto a lo material… Pero ser un perfecto huérfano.”

Sergio Sinay “La sociedad de los hijos huérfanos”

C. Medios de comunicación. Hacen referencia a los medios de comunicación capaces de transmitir información de forma simultánea e impersonal a un gran número de individuos.

Sergio Sinay “La sociedad de los hijos huérfanos”

Estos medios, ejercen gran influencia en la vida de las personas. Por esta razón se los considera un importante agente de socialización. Los medios, además de información transmiten valores y anti valores, creencias, costumbres, los cuáles influyen en el comportamiento de las personas.

B. La escuela El paso de la familia al preescolar o a la escuela, constituye un momento de transición donde el niño comienza a establecer las primeras relaciones duraderas con personas ajenas a su grupo familiar.

TEMA 3

PSICOLOGÍA

22

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA

Investigaciones realizadas, lograron determinar con certeza que, un niño pasa más horas frente a la televisión que en la escuela, y del mismo modo, que la televisión constituye un hábito en la vida del niño aún cuando éste es muy pequeño. Aún sin saber leer.

una determinada posición; esto recibe el nombre de socialización anticipada. • Tipos de grupos. A. Formal. Es previamente planificado, relativamente estable. Tiene normas explicitas.

“Los niños de hoy son víctimas involuntarias del progreso económico y tecnológico” Daniel Goleman La tecnología avanzada, en calidad y cantidad, nos ofrece a todos nosotros vivir mejor de muchas maneras. Con todo, pese a esta realidad, parece haber habido algunos resultados desastrosos en cómo se ha estado transformando la niñez. Sergio Sinay. “La sociedad de los hijos huérfanos”

D. El grupo de iguales o de pares Está compuesto por personas de edades próximas, de posición social no muy heterogénea y tienen intereses en común. En los grupos, se elude el control de los adultos, logrando cierta independencia personal, que les va a resultar clave para aprender a establecer sus propias relaciones sociales y para formarse una imagen de sí mismos distinta a la que reciben a través de sus padres. La influencia de los grupos se empieza a hacer más notable en la época de la adolescencia, cuando los jóvenes empiezan a distanciarse de sus padres y a crearse una imagen de adultos responsables. Los jóvenes pueden desarrollar un fuerte sentimiento de adhesión al grupo de iguales, que les ofrece una nueva identidad. Tienden a valorar su propio grupo y a desdeñar otros grupos. Se comienza a aprender sobre normas, valores, o conductas sociales que tienen como objetivo alcanzar

B. Informal. Grupo “breve”. Sin previa planificación. Existen normas implícitas (tácito).

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIALIZACIÓN A. Universal B. Homogenizadora C. Individualizadora D. Constante E. Dinámica

V. MANIFESTACIONES DE LA SOCIALIZACIÓN A. Manifestaciones ideológicas • Ideología • Rumores • Creencias • Prejuicios • La opinión pública

B. Manifestaciones conductuales • • • • •

Los hábitos Las costumbres La muchedumbre La multitud Las actitudes

AUTOEVALUACIÓN

SIMPLES 1. La familia _______ lleva a convivir en la mayoría de casos a personas casi desconocidas, no teniendo una historia en común. A) nuclear B) extendida C) mono parental D) fusionada E) extensa 2. La familia __________ delega las funciones como control y exigencias de sus hijos a otros parientes, desligándose emocionalmente de sus hijos.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

33

A) desapegada C) mono parental E) reconstruida

B) extendida o extensa D) fusionada

3. La familia ___________ se caracteriza por el estilo óptimo de crianza, son flexibles y razonables; se explica el porqué de las cosas y las consecuencias de estas. A) desapegada o desinvolucrada B) extendida o extensa C) mono parental D) autoritativa E) reconstruida

PSICOLOGÍA

TEMA 3

BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA

4. La función de la familia _________ se refiere a la transmisión de valores éticos y culturales, aprendiendo así la concepción del mundo. A) afectiva B) socializadora C) reproductiva D) educativa E) protección económica

MÚLTIPLES 5. Alberto por haberse portado de forma incorrecta, fue maltratado física y psicológicamente, generando así agresividad frente a sus amigos del aula. En este caso nos referimos a estilo ________. A) autoritario B) permisivo C) permisivo negligente D) desapegado E) democrático 6. La familia ________, presenta mucho afecto y poco control, que presenta escasez de reglas, sometidos los padres a los deseos de los hijos. A) autoritaria B) permisiva C) autoritativa D) desapegada E) democrática 7. La familia en su función ___________ nos brinda descanso y sano esparcimiento, logrando así la estabilidad, equilibrio, integración en los integrantes de dicha familia.

TEMA 3

PSICOLOGÍA

A) afectiva C) recreativa E) educativa

B) socializadora D) reproductiva

COMPLEJAS 8. Los niños adquieren conductas similares a las de sus padres y su grupo social, esto caracteriza a la socialización ______________. A) constante B) universal C) individualizadora D) homogenizadora E) dinámica 9. El proceso de ___________ permite al niño convivir con las demás personas, dentro de un conjunto de normas de conducta establecidas por la cultura. A) adaptación B) acomodación C) socialización D) asimilación E) aceptación 10. Precise si los enunciados son verdaderos o falsos. • La familia nuclear está formada también por una pareja de recién casados sin hijos. • El estilo de crianza permisivo indulgente genera hijos sin un adecuado desarrollo de la conciencia moral. • Una función de la familia es generar situaciones de participación en actividades recreativas. • La familia es un agente primario de la socialización. A) VVFV B) VFFF C) VVVV D) VFVV E) VVVF

44

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

PSICOLOGÍA TEMA 4

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN SNII2PSICO4

DESARROLLO DEL TEMA El mundo es objetivo y real, siendo captado por los sentidos, por eso afirma Aristóteles que los sentidos reciben las formas sensibles de la naturaleza pero sin su materia: así captamos todas las cualidades del árbol, pero no recibimos su materia. Para que haya sensación es necesario también que se produzca una separación entre el órgano sensorial y el objeto sensible: el medio. Éste varía según la naturaleza propia de la facultad sensible: aire para el sonido y el color. Aire y agua para el olor. Medio líquido para el sabor y aire, tierra y agua para el tacto. Las sensaciones conforman las vías de comunicación entre los individuos y entre estos y las cosas. Mediante las sensaciones el hombre tiene acceso a los productos o servicios que le ofrece el mundo físico o social de su entorno. La sensación también se define en términos de la respuesta o reacción, DIRECTA O INMEDIATA, de los órganos de los sentidos, provocada por un estímulo

I. LA SENSACIÓN



Es el Proceso fisiológico por el cual la información física recibida, se convierte en información nerviosa. Sin embargo en el proceso del conocimiento la sensación es una reacción fugaz, que da origen a la percepción: que es el proceso por el cual la información sensorial recibida es organizada e interpretada. La Sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples. La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo.

A. La Sensación



Es una actividad primaria y cognoscitiva original que capta ciertos caracteres concretos de los cuerpos; o también a actividad psíquica causada por la estimulación de un órgano sensorial, por la que conocemos ciertas propiedades sensibles de los cuerpos (sensibles propios y comunes). La sensación es el acto cognoscitivo que posee formas corpóreas singulares y concretas, es decir, accidentes.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

11

B. Definición

1. La naturaleza de las sensaciones En la naturaleza de las sensaciones se destacan los siguientes criterios: • La sensación como una operación psíquica. Es operación porque sentir es algo dinámico. Es psíquica porque le corresponden los caracteres generales de los actos vitales o psíquicos. • La sensación es un conocimiento objetivo y legítimo y no una simple afección o un  estado subjetivo, porque por la sensación conocemos la existencia de los cuerpos y sus propiedades sensibles reales y concretas; ciertamente con la sensación no conocemos la esencia de lo corpóreo pero sí captamos sus accidentes verdaderos. • La sensación es un conocimiento relativo a un sujeto y a un objeto (realidad corpórea), la sensación depende de los caracteres sensibles de las cosas, como también de los factores constitutivos del sujeto que siente: estado general del sujeto y en particular de sus órganos sensoriales. • La sensación es un conocimiento “intuitivo”, la sensación capta su objeto sin juicio ni discurso, sino de golpe y poseyendo la impresión objetiva desde el principio. • La sensación es un conocimiento directo de algo sensible y existente además de real y no precisamente del mismo acto de sentir, es decir, capto las cosas exteriores y no mi sensación de ellas. • La sensación es un acto cognoscitivo y no un estado afectivo. Si bien dolor y placer implican conocimiento más bien pertenecen al orden de la afectividad o de los apetitos sensibles. 2. Los elementos de las sensaciones Esta definición supone la existencia de por lo menos tres elementos: Un estímulo. Es un cuerpo capaz de estimular a un órgano sensorial. Fisiológicamente, un

PSICOLOGÍA

TEMA 4

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

estímulo es un impulso nervioso que induce una respuesta en alguna parte del cuerpo, estos estímulos pueden ser inducidos química, eléctrica o mecánicamente... por ejemplo, si se pincha el dedo con una aguja, ese pinchazo es un estímulo que va a viajar por el nervio que inerva esa parte del dedo y va a llegar a la médula, luego recorre el tronco del encéfalo y llega a la corteza cerebral para hacerse consciente. En el proceso de un estímulo se suceden dos procesos, la excitación (el ponchazo) y la reacción (el retirar la mano después de haber recibido este pinchazo). El estímulo es la entrada a un sistema. La entrada es la comunicación que el sistema ha recibido en determinado momento desde el entorno, a través de las sensaciones. El término “estímulo” tiene varios significados: En  fisiología, un estímulo es algo externo que evoca o influye sobre una actividad o respuesta fisiológica o psicológica. El estímulo en psicología, es cualquier cosa que influya efectivamente sobre los aparatos sensitivos de un organismo viviente, incluyendo fenómenos físicos internos y externos del cuerpo. En otros campos, un estímulo es cualquier cosa que pueda tener impacto sobre un sistema; por ejemplo, un estímulo económico, y que necesariamente genera una respuesta en el individuo que lo siente. En la mayoría de contextos, un estímulo puede describirse como «estimulante», causando así la «estimulación». Un órgano sensorial, El órgano sensorial es una estructura especializada de una o más células receptoras. Terminaciones neurales o células especializadas en contacto con neuronas. Los órganos sensoriales responden a un estímulo en particular. No interpretan los estímulos actúan como transmisores. Un órgano sensorial generalmente puede recibir sólo un cierto tipo de estímulo, y por lo tanto, recibir también sólo ciertas especies de comunicaciones desde su entorno. El ojo o una cámara de televisión, por ejemplo, que puede percibir una cierta franja de radiación electromagnética, pero nada más. Una relación sensorial. Es aquella que se establece entre los órganos sensoriales y las respuestas que un individuo da ante los estímulos recibidos. Esta relación es fundamental para dar inicio y el desarrollo pleno del proceso del  aprendizaje. La alteración de los órganos sensoriales es frecuente en las personas mayores. Cuando se analiza la prevalencia de deterioro de la función visual y auditiva en personas mayores de 80 años, se determina que existe o se produce una relación directa entre éstas y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria. Emile Hunder en investigaciones realizadas en la Universidad de Utah de EE.UU. y expuesto en su libro «Material y  métodos acerca de la relación sensorial en la vejez humana» obtuvo datos claros en estudios

TEMA 4

PSICOLOGÍA

poblacionales de persona que habían pasado los 80 años y/o en aquellas personas que de una u otra manera habían sufrido pérdidas o deterioro de algún órgano sensorial. Llegando a la conclusión que «La capacidad para realizar actividades instrumentales está disminuida en las personas con pérdida visual o con doble pérdida sensorial». 3. Características de las sensaciones Las sensaciones poseen las siguientes características: • La sensación es un fenómeno innato; no es aprendida; se nace con la capacidad para recibir sensaciones. • La necesidad de la intensidad o fuerza de la sensación para que sea captado el estímulo y puedan apreciarse las variaciones del mismo. De esta intensidad del estímulo depende la intensidad de la sensación. La intensidad mínima que necesita un estimulo para que el sujeto se dé cuenta de él, se llama “umbral mínimo”. Y la cantidad mínima que hay que aumentar o disminuir en la intensidad del estímulo para que el sujeto sienta la diferencia, se llama “umbral diferencial”. • Duración:  Tiempo de permanencia de la sensación, es decir, de la estimulación a los receptores. Se ha comprobado que las sensaciones auditivas y visuales son de corta duración, mientras que las dolorosas son prolongadas. • Tono afectivo o estado de ánimo del sujeto, determinado por los motivos, expectativas y experiencias que vive y que afectan tanto las disposiciones y capacidad perceptivas como la intensidad de los estímulos, para ser captados e interpretados dentro del campo psicológico que vive el individuo. • Contenido de las sensaciones: El contenido influye en la captación de los estímulos de acuerdo con la relación que tiene con los motivos, intereses, expectativas y el tono afectivo. Generalmente captamos con mayor rapidez e intensidad lo que nos interesa; y a veces ocurre lo mismo con aquello que nos imaginamos va en contra nuestra. 4. Umbrales de las sensaciones Aunque los estímulos sensoriales pueden ser los mismos, para todas las personas, cada una de ellas percibirá cosas distintas. Por otra parte, la capacidad sensitiva viene definida por los umbrales de la sensación-percepción, es decir, ¿a partir de qué intensidad de estímulos comenzamos a percibir algo. En tal sentido pueden distinguirse tres umbrales: máximo, mínimo y diferencial. a) Umbral mínimo. Es el nivel mínimo o máximo a partir del cual un individuo puede experimentar una sensación. Es la barrera que separa los estímulos que son detectados de los que no.

22

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

b) Umbral máximo.  Cuando la sensación experimentada por el individuo es tan fuerte que no es percibida de forma completa. c) Umbral diferencial. Este umbral es la diferencia mínima que se puede detectar entre dos estímulos. Según la ley de Weber, el aumento en la intensidad de los estímulos necesario para provocar una sensación es proporcional a la intensidad inicial. Es decir, que cuanto más fuerte sea el estímulo inicial, mayor será la intensidad adicional requerida para que el segundo estímulo se perciba como diferente.



II. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN















Para el ser humano le resulta difícil hablar de sensación sin mencionar la PERCEPCIÓN. Hay que entender que, la representación mental del mundo se consigue a través de la sensación; pero, sin la capacidad para seleccionar, organizar e interpretar nuestras sensaciones esta representación no sería completa. Este segundo proceso lo denominamos PERCEPCIÓN. La percepción, por lo tanto, es la interpretación secundaria de las sensaciones (áreas secundarias y terciarias) en base a la experiencia y recuerdos previos. La sensación y el procesamiento ascendente del análisis, se inicia en los receptores sensoriales y culmina con la integración de la información sensorial del cerebro.  La sensación es la respuesta directa e inmediata a una estimulación de los órganos sensoriales. Las sensaciones nos llegan desde el cuerpo hasta el sistema cognitivo y es allí donde se convierten en percepciones. Todas las sensaciones pasan por el sistema cognitivo. El primer filtro que atraviesan las sensaciones es el cuerpo y el segundo es el sistema límbico, esto se cumple para todas las sensaciones excepto para las olfatorias que no se modula y llegan directamente al sistema límbico. Una sensación no implica necesariamente que la persona se dé cuenta del origen de lo que lo estimula sensorialmente, para ello analiza el estímulo, es decir hace uso de las percepciones. Una sensación se transforma en percepción cuando tiene algún significado para el individuo. Por eso es importante analizar cuál es la experiencia de las personas con esas sensaciones, ya que la percepción aumenta o se fortalece conforme se enriquece la experiencia y la  cultura del sujeto. Las sensaciones no sólo se reciben a través de los cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), que funcionan de forma automática y natural, sino que también dependen de la cantidad de estímulo y de su naturaleza diferencial. Al hablar de la naturaleza diferencial, nos referimos, por ejemplo al hecho de no distinguir un objeto negro en una habitación oscura. La sensación es un fenómeno psíquico determinado por la modificación de un órgano sensorial. Así, somos capaces de percibir distintos tipos de sensaciones, que pueden ser

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

33





táctiles, auditivas, visuales, olfatorias o gustativas. A través de la piel recibimos información sobre la colocación de nuestro cuerpo en el espacio, y el sentido del equilibrio está estrechamente ligado al sistema auditivo. Los sonidos se utilizan en programaspsicomotores en los cuales los sonidos graves se ha visto que bloquean el cuerpo mientras que los sonidos agudos son movilizadores. La sensación, se puede también definir, como el contenido más sencillo e indivisible de la percepción. La percepción es la sensación interior que resulta de una impresión material hecha de nuestros sentidos. Existen una serie de leyes de la forma estudiadas por la Psicología Gestáltica. Estas leyes se basan en una idea de totalidad, en que las personas captamos las cosas de una manera global porque las cosas formas siempre parte de un conjunto. La psicoterapia de la Gestalt está muy relacionada con los modelos humanistas.  La percepción y el procesamiento descendente: proceso que permite construir las percepciones a partir de la experiencia y las expectativas y no sólo en base a las sensaciones que “suben” al cerebro. La sensación y la percepción, la primera corresponde al aspecto fisiológico y la segunda al aspecto psicológico del organismo humano. La percepción, el aprendizaje y el pensamiento son fenómenos intelectuales complejos en los que intervienen distintos elementos: la sensación,  memoria, asociación, abstracción, generalización, imaginación, juicio, ideas.

A. Los órganos de los sentidos

1. Definición de los órganos de los sentidos Un sentido es una vía fisiológica particular por la que respondemos a un tipo de energía específica proveniente del mundo físico o social. Los órganos de los sentidos nos proporcionan la información vital que nos permite relacionarnos con el mundo que nos rodea de manera segura e independiente. Esto, por medio de las sensaciones, que son el mecanismo que tiene nuestro cuerpo para procesar todos los estímulos que recibe: luz, sonidos, sabores, frío o calor, dolor, olores, incluso las caricias, cosquillas y besos. El sentido humano son aquellos órganos que puede recibir formas sensibles sin su materia, el sentido al recibir cualquier cosa, sufre el influjo del objeto que tiene color o sabor o sonido, pero no en cuanto a esta o aquella substancia, sino en cuanto tiene tal cualidad y forma Los órganos sensoriales, son órganos sensitivos, especializados en reciben estímulos del mundo exterior y transmitirlos el impulso a través de las vías nerviosas hasta el sistema nervioso central donde se procesa y se genera la respuesta y el propio conocimiento. Los cinco sentidos son el oído, la vista, el olfato, el gusto y el tacto. El tacto tiene muchas subdivisiones, como el sentido de la presión, del calor, del frío y del dolor; los científicos contabilizan

PSICOLOGÍA

TEMA 4

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

más de 15 sentidos adicionales. Los receptores sensoriales que están en el interior de los tejidos de los músculos, tendones y articulaciones se llaman propioceptores, e informan sobre sensaciones como el peso, la posición del cuerpo y el juego de algunas articulaciones. En el interior del canal semicircular del oído está el órgano del equilibrio, que informa de la estabilidad del cuerpo. Las sensaciones generales de las necesidades del organismo, como la sed, el hambre, la fatiga y el dolor, también se consideran sentidos.



2. Los sentidos sensoriales En el ser humano es importante destacar la existencia de dos sistemas sensoriales que son muy desconocidos, pero que participan directamente en la correcta formación y desarrollo de las habilidades que posee. Estamos hablando del sentido del movimiento (o sentido vestibular), y el sentido de la posición del cuerpo en el espacio (o propiocepción). El ser humano necesita moverse, saltar; correr; columpiarse... para  poder adquirir habilidades motrices cada vez superiores, y también necesitan explorar su propio cuerpo, conocer sus límites corporales y sus formas, para poder adquirir unaautoestima y una autoconfianza adecuadas y necesarias para seguir creciendo a nivel personal. Los tres sistemas sensoriales más inconscientes son:









Vestibular: Se encarga de procesar la información sobre el movimiento, la gravedad y el equilibrio, percibida a través del oído interno.



Propioceptivo: Procesa la información sobre la posición que ocupa el cuerpo y sus partes en el espacio; y se percibe a través de los músculos, articulaciones y tendones.

Tacto: Son las sensaciones táctiles percibidas a través de la piel, que tienen un gran impacto sobre nuestros sentimientos y emociones. 3. Los sentidos internos

TEMA 4



El cocimiento sensible no se limita a los sentidos externos, abarca también los Sentidos Internos. La complejidad y variedad de la realidad material tiene su correlato en el sujeto que siente, dotado de diversas facultades cognoscitivas jerarquizadas que lo capacitan para captar el mundo físico. Los niveles cognoscitivos son graduales en la medida de su inmaterialidad: a mayor inmaterialidad mayor la perfección cognoscitiva, de donde los sentidos internos son superiores a los externos, lo cual no significa que los supriman o repitan, porque los grados de conocimiento superior se cimentan en los inferiores: la escala cognoscitiva es interdependiente.

PSICOLOGÍA

Los sentidos internos o los receptores internos detectan los estímulos que se generan dentro del cuerpo. Perciben sensaciones como el hambre, la sed, el cansancio, el dolor interno y la necesidad de respirar o de ir al baño. En colaboración con nuestro reloj biológico, estos receptores transmiten la sensación de fatiga al final del día o el síndrome de desfase horario. De hecho, en vista de que podemos “sentir” de modo consciente el paso del tiempo, algunos científicos sostienen que dicha capacidad ha de considerarse un sentido aparte. También contamos con el sentido del  equilibrio, localizado en el oído interno, que responde a la gravedad, la aceleración y la rotación. Y por último, poseemos el sentido cinestésico, que nos permite percibir la tensión muscular así como el movimiento y la posición de los miembros del cuerpo, aunque tengamos los ojos cerrados. Claro está, la percepción sensorial no es exclusiva de los seres humanos. Los animales también tienen una gran variedad de sentidos, entre ellos algunos realmente asombrosos que nosotros no poseemos. En el siguiente artículo veremos varios ejemplos. También examinaremos en más detalle al ser humano y las extraordinarias cualidades que lo distinguen del resto de los seres vivos Los sentidos internos son los responsables de la percepción Los sentidos internos comprenden: El sentido cenestésico: que proporciona datos referidos a presión, temperatura, humedad, acidez, alcalinidad, tensión, relajación, etc. y toda otra sensación proveniente del intracuerpo. Registra, además, el trabajo de los centros (por ejemplo: emociones, operaciones intelectuales, etc.); el nivel de trabajo de la estructura por sus  indicadores de sueño, cansancio, etc.; el trabajo de la memoria y el trabajo del aparato de registro. El sentido Kinestésico: proporciona datos referidos al movimiento y la postura corporal, y al equilibrio y desequilibrio físico.

4. Los sentidos externos Estos sentidos se divides en dos grandes grupos: Generales o somáticos. Están distribuidos por todo el organismo, fundamentalmente en la piel. El soma o cuerpo recibe las sensaciones de dolor, temperatura, presión. Espaciales. Son órganos especializados. Los receptores sensoriales están agrupados y cumplen la misma función. Olfato, visión, audición, equilibrio, gusto y tacto.

44

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN



Sentido del olfato Este sentido permite percibir los olores. La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal órgano del olfato. Los nervios olfativos son también importantes para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca, es decir, muchas sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen en el sentido del olfato. También es importante decir que la percepción de los olores está muy relacionada con la memoria, determinado aroma es capaz de evocar situaciones de la infancia, lugares visitados o personas queridas.















La nariz Forma parte del sentido del olfato, del aparato respiratorio y vocal. Se puede dividir en región externa, el apéndice nasal, y una región interna constituida por dos cavidades principales (fosas nasales) que están separadas entre sí por el tabique vertical. Los bordes de los orificios nasales están recubiertos de pelos

El sentido del olfato, al igual que el sentido del gusto, es un sentido químico. Se denominan sentidos químicos porque detectan compuestos químicos en el ambiente, con la diferencia de que el sentido del olfato funciona a distancias mucho más largas que el sentido del gusto. El proceso del olfato sigue más o menos estos pasos: Las moléculas del olor en forma de vapor (compuestos químicos) que están flotando en el aire llegan a las fosas nasales y se disuelven en las mucosidades (que se ubican en la parte superior de cada fosa nasal). Debajo de las mucosidades, en el epitelio olfatorio, las células receptoras especializadas, también llamadas neuronas receptoras del olfato, detectan los olores. Estas neuronas son capaces de detectar miles de olores diferentes. Las neuronas receptoras del olfato transmiten la información a los bulbos olfatorios, que se encuentran en la parte de atrás de la nariz.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

55











fuertes que atraviesan las aberturas y sirven para impedir el paso de sustancias o partículas extrañas. Las cavidades nasales son altas y profundas, y constituyen la parte interna de la nariz. Se abren en la parte frontal por los orificios nasales y, en el fondo, terminan en una abertura en cada lado de la parte superior de la faringe. La región olfativa de la nariz es la responsable del sentido del olfato, la membrana mucosa es muy gruesa y adopta una coloración amarilla. Se encuentra en la porción superior de las fosas nasales. Es capaz de discriminar 30 aromas puros o primarios. El resto de los aromas son mezclas de los primarios. El nervio olfativo (PAR I), atraviesa la lámina cribosa del hueso etmoides y se dirige al bulbo olfatorio (tálamo) que es donde se recibe la primera sensación de olor. Existe una memoria olfativa asociada a experiencias pasadas.

Los centros más primitivos del cerebro donde se estimulan las emociones y memorias (estructuras del sistema límbico) y centros “avanzados” donde se modifican los pensamientos conscientes (neo corteza). Los bulbos olfatorios tienen receptores sensoriales que en realidad son parte del cerebro que envían mensajes directamente a: Estos centros cerebrales perciben olores y tienen acceso a recuerdos que nos traen a la memoria personas, lugares o situaciones relacionadas con estas sensaciones olfativas El sentido del gusto Por este sentido se sienten los sabores. Las cuatro sensaciones básicas o primarias son (estas sensaciones se asocian y producen más sensaciones gustativas): 1. Agrio. 2. Dulce. 3. Salado. 4. Amargo.

PSICOLOGÍA

TEMA 4

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN







Es importante saber que: En la boca, faringe y lengua se sitúan unos receptores gustativos (botones gustativos). Son quimiorreceptores. El nervio facial, lleva las sensaciones a dos tercios de la parte interior de la lengua. El nervio glosofaríngeo se ocupa de regular la sensibilidad de un tercio de la parte posterior de la lengua y de la sensibilidad del paladar. Las sensaciones del gusto llegan en principio al bulbo raquídeo y luego, de manera consciente, a la corteza cerebral. La Lengua. La Lengua es un músculo con mucha movilidad, situado en la superficie inferior de la boca. Tiene varias funciones: 1. Discriminación de varios sabores de los alimentos. 2. Ayuda en la digestión de los alimentos. 3.- Interviene en la articulación de palabras, especialmente en algunas consonantes. Aquí nos interesaremos por la primera de las funciones. Toda la superficie de la lengua está recubierta de una mucosa que presenta numerosos salientes, son las Papilas linguales que se encargan de recoger los sabores y transmitirlos al nervio glosofaringeo que los lleva hasta el cerebro donde nosotros los percibimos. El Paladar.- Parte superior de la boca que se puede dividir en dos partes: Una dura por estar limitada en su parte superior por el hueso palatino que está unido al maxilar superior justo debajo de los dientes y que se denomina paladar duro y otra más blanda limitada por los huesos palatinos formando un pliegue de membrana mucosa flexible suspendido en la parte posterior de la boca y que se conoce con el nombre de velo del paladar. Todo el Paladar está recubierto de una mucosa húmeda que junto los dientes forma la encía. La Úvula o Campanilla: La úvula es una pequeña masa carnosa que cuelga del paladar blando, por encima de la raíz de la lengua. Está formada por tejido conjuntivo y mucosa, además tiene tres músculos: el tensor y el elevador del paladar, y el propio músculo de la úvula. Funciona con el resto del paladar blando separando la cavidad nasal de la bucal e impidiendo que la comida y los líquidos lleguen a esta última en el vómito. Los Dientes Son órganos duros, implantados en los alvéolos o cavidades de los maxilares. En cada diente podemos distinguir tres partes: 1.- La Corona, o parte saliente y descubierta. Es de MARFIL (sustancia dura y resistente) que a su vez está recubierta de ESMALTE. 3. La Raíz, metida en los alveolos dentarios. Recubierta de CEMENTO que es de naturaleza ósea. 3.- El Cuello o estrechamiento entre ambos a nivel de la mucosa. La Pulpa dentaria está formada por tejido conjuntivo e introducido en una cavidad abierta y alargada, situada en la raíz; es una sustancia blanda que rellena el canal dentario y está recorrido por vasos sanguíneos y nervios.

TEMA 4

PSICOLOGÍA



Los Labios. Son dos repliegues musculares que se unen por ambos lados en los repliegues labiales. En su parte interior están revestidos de una mucosa roja con glándulas. Por la parte externa tiene piel vellosa. El labio superior como podemos ver, muestra por fuera un surco vertical, llamado filtro, que termina en una eminencia del borde labial.



La Epiglotis.- Es una especie de válvula o lengüeta de estructura cartilaginosa que cubre la entrada a la Laringe y que impide que los alimentos entren en ella y en la tráquea al deglutir. En  cambio permanece abierta al paso del aire para los pulmones. Luego esta válvula se abre y se cierra por acto reflejo es decir de forma automática y sin intervención de la voluntad. Al reírnos o hablar demasiado durante la comida obligamos a abrirse la epiglotis para dejar paso al aire y entonces se corre el peligro de que la comida se desvíe y penetre en la laringe con el correspondiente atragantamiento y asfixia.



El sentido del oído Tiene una doble función: Responsable de la audición. Regula el sentido del equilibrio que depende del oído interno. Las células especializadas de la audición son los mecano-receptores (sensibles a los cambios de presión), alojadas en el oído interno. Responsables del oído y del sentido del equilibrio.









66

ANATOMÍA. Se distinguen tres partes. Constituido por el pabellón auricular (oreja). Contiene el conducto auditivo externo. Es un túnel recubierto de glándulas sebáceas, secretoras de cerumen que protegen al tímpano. El tímpano es una membrana translucida (color blanquecino) que vibra con los sonidos. Esta situado en el hueso temporal y es la frontera entre el oído externo y el oído interno. Oído externo:

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN



Oído interno: El estribo se comunica con el oído interno a través de un orificio llamado ventana oval y a través de la ventana redonda.



Formado por: La cóclea. Tiene forma de caracol y es la responsable de la audición. Los conductos semicirculares. Son los responsables del equilibrio. El vestíbulo. Constituido por el sáculo y el utrículo. El oído interno tiene una parte ósea que contiene un líquido llamado perilinfa y una parte membranosa que contiene un líquido que se llama endolinfa.







2. Oído medio: constituido por tres huesos pequeños. El oído medio recibe las vibraciones acústicas. El conducto auditivo externo conduce al oído medio. La función del oído medio es recoger las ondas de sonido que recibe del oído externo, convertirlas en vibraciones y llevarlas hasta el oído interno. Esto lo hace usando el tímpano (que en realidad separa el oído externo del oído medio) y los tres huesos más pequeños y delicados del cuerpo llamados osículos. El tímpano es un trozo de piel delgada adherida al primer osículo, un pequeño hueso llamado martillo. El martillo está unido a otro pequeño hueso llamado yunque. Y finalmente, el yunque está unido al hueso más pequeño de todo el cuerpo, el estribo. Cuando las ondas de sonido llegan hasta el conducto auditivo externo y al tímpano, éste empieza a vibrar. Las vibraciones pasan por los tres pequeños huesos -el martillo, el yunque y el estribo. Estos tres huesos transfieren estas vibraciones a la parte más profunda del oído: el oído interno. El oído medio también tiene otra misión. ¡Ayuda a que el tímpano soporte la presión! El oído medio está conectado a la parte posterior de la nariz por un conducto estrecho llamado trompa de Eustaquio. La trompa de Eustaquio y el oído medio mantienen la misma presión del aire en ambos lados del tímpano. Normalmente el conducto permanece cerrado a menos que bosteces o tragues, y probablemente hayas sentido cómo se abre la trompa de Eustaquio si has viajado en avión o has subido a una montaña. Cuando estás a una altura muy elevada, como cuando vuelas, sientes como tus oídos se “destapan”. En realidad es la trompa de Eustaquio que se abre para asegurarse de que la presión del aire es la misma en ambos lados del tímpano para que el tímpano pueda funcionar adecuadamente y no sufra lesiones

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

77







Mecanismos básicos de la audición. Fases: Se produce el sonido (vibraciones en el espacio). Llega al conducto auditivo externo. Las vibraciones llegan al mango del martillo, yunque y estribo. El estribo entra en contacto con la ventana oval. La ventana oval esta en contacto con la perilinfa que transmite la vibración de los huesecillos del oído medio a través de ondas (presión). Se produce una presión en la perilinfa de la rampa vestibular coclear. Se estimula la membrana de Reissner y se transmite la vibración a través de la endolinfa del conducto coclear. A través de receptores con células especializadas llamadas cilios se produce la excitación del ÓRGANO DE CORTI (órgano principal de la audición). El órgano de Corti transforma el impulso mecánico (ondas) en un impulso nervioso que es transmitido por el nervio coclear a la corteza temporal para tener la consciencia de oír.

PSICOLOGÍA

TEMA 4

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN







Mecanismos básicos del equilibrio Los responsables del sentido de equilibrio son los conductos semicirculares del oído interno orientados en todas las direcciones. Son tres y están alojados en el hueso temporal. Constan de una parte ósea (perilinfa) y una parte membranosa (endolinfa). Estos conductos semicirculares se comunican con el utrículo de la cóclea. El movimiento de la endolinfa, estimula unas neuronas especializadas que están situadas en una ampolla denominada cresta acústica que transmiten las vibraciones a través del nervio vestibular (parte que corresponde al equilibrio).



Estructuras para-oculares Los párpados. Tienen como misión la de proteger al ojo. Glándula lacrimal. Carúncula lacrimal. Punto donde salen las lagrimas. Punto lacrimal y papila. Conducto lacrimo-nasal. Conductillo lacrimal. Saco lacrimal.



El sentido de la vista Este sentido nos permite distinguir la belleza de la naturaleza: colores, distancias, formas, espacios. Anatomía del ojo. Constituido por: El ojo humano



Humor acuoso Es un líquido claro que es secretado por los procesos ciliares que tiene como función la de nutrir la córnea y el cristalino. Rodea al cristalino por su parte delantera. En la parte anterior del ojo existen dos cámaras que están bañadas por el humor acuoso: Cámara anterior. Es un espacio que existe por delante del iris. Cámara posterior. Es un espacio existente entre el iris y el cristalino.













El globo ocular Se aloja en la órbita que es una cavidad ósea constituida por siete huesos. Está inervado por el nervio óptico (par II) que se introduce en el cráneo. Está rodeado por músculos extrínsecos, nervios, vasos sanguíneos y la glándula lacrimal. En la parte interna de la cavidad orbitaria se encuentran los conducto lacrimo-nasales que comunican la órbita con la fosa nasal. Las 5/6 partes del globo se alojan en la cavidad orbital y solo una 1/6 parte esta expuesta al exterior en contacto con los párpados.



La conjuntiva Es una membrana que protege el ojo y tiene dos partes: Conjuntiva bulbar. Recubre la parte anterior del ojo. Conjuntiva palpebral. Recubre la parte del interior del ojo.



El cristalino Es una lente intraocular biconvexa situada detrás del iris y delante del humor vítreo. Tiene una estructura transparente y es flexible. Esta sujeto por los procesos ciliares, que además la nutren por que el cristalino es avascular. Tiene como función la refracción de la luz. Su biconvexidad varía para poder enfocar de cerca y de lejos.



PSICOLOGÍA

El iris Es una capa formada de células pigmentarias (le dan el color al ojo). Es un diafragma contráctil circular que esta por delante de la pupila, situado entre la cornea y el cristalino. Contiene el músculo del iris que es el responsable de la apertura y cierre de la pupila (espacio que deja el iris).





TEMA 4

Humor vítreo Es un líquido gelatinoso más espeso que el humor acuoso. Baña y llena la cámara vítrea, situada por detrás del cristalino. Sujeta a la retina para que no se produzca un desprendimiento. Transmite la luz.



La córnea. Es la zona interior de la esfera ocular. Es transparente y avascular. Tiene como función refractar la luz.



Los procesos ciliares Secretan el humor acuoso en el cuerpo ciliar. Sujetan el cristalino. Cuerpo ciliar Contiene los procesos ciliares. Esta bañado por humor acuoso.

88

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN



Capas del globo ocular 1. Esclerótica.  Capa externa en continuidad con la cornea. Es el blanco de los ojos. Tiene como misión proteger el ojo y sus capas internas. Contiene la conjuntiva. 2. Coroides. Capa media vascular. Termina en la parte anterior del cuerpo ciliar. Contiene plexos nerviosos y capilares responsables de la nutrición de la retina. 3. Retina. Capa interna donde se sitúan las neuronas especializadas en captar las señales luminosas (conos y bastones). Es una membrana muy fina. Esta en contacto con la coroides y el humor vítreo. Esta inervada por el nervio óptico. Es irrigada a través de la arteria central de la retina. Tiene dos capas. • Una capa externa formada por el iris. • Una capa interna formada de neuronas fotorreceptoras que se excitan con la luz. Estas neuronas son los conos (especializados en la visión diurna) y los bastones (especializados en la visión nocturna). En la retina, además, se encuentra: • La papila óptica. Es de donde sale el nervio óptico. No es sensible a la luz, por lo que se utiliza como zona de exploración. En la papila óptica no existen ni conos, ni bastones. • La fóvea central. Es la zona donde existe una mayor concentración de conos. En su interior se encuentra la macula óptica que es centro de mayor agudeza visual. Esquema General del Ojo









y el gusto el sabor de las comidas. La vista nos deja ver todo lo que nos rodea y el oído, captar ondas sonoras para que podamos escucharlas. Esto es lo que vamos a ampliar en la realización de este trabajo. Los receptores sensoriales son células especializadas en la captación de estímulos, que representan la vía de entrada de la información en el sistema nervioso de un organismo. El sentido del tacto La piel constituye el órgano sensorial para el tacto. Los elementos sensitivos de este sentido se hallan en unos puntos de la piel especialmente sensibles, denominados puntos de presión y puntos del frío. Estos puntos se encuentran repartidos por toda la piel del cuerpo humano, variando su densidad según las distintas zonas del mismo. La piel, es una parte muy importante del organismo que protege y cubre la superficie del cuerpo. Contiene órganos especiales que suelen agruparse para detectar las distintas sensaciones como la temperatura y dolor. El tacto, es otro de los cinco sentidos de los seres humanos y de otros animales. A través del tacto, el cuerpo percibe el contacto con las distintas sustancias, objetos, etc. Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas especializadas en la piel, que se llaman receptores del tacto. Estos receptores se encuentran en la epidermis (capa más externa de la piel) y transportan las sensaciones hacia el cerebro a través de las fibras nerviosas. Hay sectores de la piel que poseen mayor sensibilidad ya que el número de receptores varía en toda la piel. Los receptores del tacto están constituidos por los discos de Merkel, que se subdividen en las siguientes categorías: 1. Corpúsculos de Pacini: se ubican en la zona profunda de la piel, sobre todo en los dedos de las manos y de los pies. En general son poco abundantes. Detectan presiones y deformaciones de la piel, y sus estímulos duran poco. 2. Terminaciones Nerviosas libres: están en casi todo el cuerpo y se especializan en sentir el dolor. 3. Terminaciones nerviosas de los pelos: sensibles al tacto. La mayoría de los pelos son de este tipo. 4. Corpúsculo de Meissner: se encuentran en las papilas dérmicas, abundantes en los extremos de los dedos, los labios, la lengua, etc. Se ubican en la zona superficial de la piel y se especializan por el tacto fino.







El principal objetivo de nuestra investigación es informar acerca del funcionamiento de los órganos sensoriales, y a partir de eso, diferenciar sus usos y las enfermedades que se pueden ocasionar en torno a los mismos. Hasta el momento sabemos que poseemos cinco sentidos: el olfato, la vista, el gusto, el tacto y el oído. Cada uno de ellos cumple una función diferente, aunque en ciertos casos, están conectados. El tacto nos permite sentir la textura de las cosas, si están fríos o calientes; el olfato nos permite percibir el aroma,

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

99

5. Corpúsculos de Krause: presentes en la superficie de la dermis y son sensibles al frío, se ubican en especial en la lengua y en los órganos sexuales. 6. Corpúsculo de Rufini: son poco numerosos, alargados y profundos, son sensibles al calor. 7. En el Tacto, la piel es un tejido que cubre toda la superficie del cuerpo. Es resistente y flexible. No solo nos sirve de protección, también contiene numerosas terminaciones nerviosas que producen sensaciones táctiles, térmicas o dolorosas. A causa

PSICOLOGÍA

TEMA 4

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

de sus numerosos pliegues. Se calcula que en un hombre promedio tiene unos 16.000 centímetros cúbicos.









Su espesor varia, siendo más gruesa en las partes que son sometidas a roce constante como las plantas de los pies (donde llega tener 5 mm. de espesor), en promedio la piel tiene un espesor de 2 mm. En las palmas de las manos la piel tiene gran cantidad de crestas que forman la huella digital, que conserva la misma forma toda la vida y es única y distinta para cada individuo El color de piel varía según la raza, y depende de tres factores: Del tinte amarillento de las células superficiales, De la transparencia de estas células, que permiten entrever el rosado de los vasos sanguíneos, Y la melanina, un pigmento negro que se distribuye en las células más profundas. La piel está formada por dos regiones, la superficial: delgada y sin vasos sanguíneos, que se denomina Epidermis, y la profunda: gruesa y con numerosos vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas llamada Dermis. Epidermis Su espesor varía entre los 0,05 mm y los 1.5 mm. Está formada por tejido epitelial. Tiene una cara externa, en contacto con el exterior y una cara interna, que contacta a la dermis. El Estrato corneo es la capa más externa de la epidermis. Sus células (muertas), tienen aspecto de escamas corneas, formadas por queratina. Estas escamas son eliminadas por descamación, así la piel se renueva constantemente. Dermis Su espesor oscila entre 1/3 de mm y 3 mm. Esta formada por tejido fibroso conectivo elástico con abundantes vasos sanguíneos y numerosos nervios. En la dermis encontramos: Glándulas sudoríparas cuya función es regular la temperatura y eliminar productos del metabolismo celular nocivos para el organismo. Glándulas sebáceas que lubrican los pelos y la superficie de la piel, otorgándoles flexibilidad, comúnmente desembocan en un folículo piloso.







Los pelos o filamentos córneos, de origen epidérmico y crecimiento constante, están formados por una raíz de células vivas, y un tallo formado por células muertas. Los pelos pueden ponerlos rígidos por medio de músculos erectores. La sensibilidad táctil nos permite tener noción sobre el tamaño, consistencia, forma, caracteres de la superficie, etc. de un objeto. Que puede ser sólido, líquido o gas. La sensibilidad táctil se desarrolla ejercitándola, un claro ejemplo de esto son los ciegos que reconocen personas y objetos con solo tocarlos. Las papilas nerviosas le permiten al hombre captar cambios que se producen en el medio donde vive, como variaciones de temperatura, roces mecánicos, presiones, golpes, etc. Las papilas nerviosas son las que están en relación con el sentido del tacto, porque en ellas se encuentran las terminaciones libres (encargadas de captar los estímulos dolorosos) y los corpúsculos receptores que referiremos a continuación. Los Corpúsculos de Meissner son los encargados de la sensibilidad táctil. Los Corpúsculos de Pacini-Vater captan excitaciones de presión. Los Corpúsculos de Ruffini captan excitaciones térmicas de calor. Y por ultimo los Corpúsculos de Krause captan excitaciones térmicas de frío.

III. INTRODUCCIÓN A LA PERCEPCIÓN

Todo conocimiento del medio exterior e interior proviene de la descodificación y de la interpretación de los mensajes sensoriales surgidos de los diferentes receptores sensoriales repartidos a través de todo el cuerpo. Este influjo nervioso que constituye lo que se designa generalmente bajo el nombre de sensaciones dará nacimiento a las percepciones que consisten en una toma de conciencia de los sucesos exteriores. Este proceso, lleva al conocimiento de su medio ambiente, por parte del sujeto.

A. ¿Qué es la percepción?

TEMA 4

PSICOLOGÍA

1001

Es el proceso cognoscitivo que permite interpretar y comprender el entorno. Es la selección y organización de estímulos del ambiente para proporcionar experiencias significativas a quien los experimenta.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN









La percepción incluye la búsqueda de la obtención y el procesamiento de información. Las palabras clave para definir la percepción son selección y organización. Es común que personas diferentes perciban en forma distinta una situación, tanto en términos de lo que perciben en forma selectiva como en la manera en que organizan e interpretan lo percibido. Las personas reciben estímulos del ambiente a través de los cinco sentidos: tacto, olfato, gusto, vista y oído. En algún momento específico todos presentan atención en forma selectiva a ciertos aspectos del medio y pasan por alto de la misma manera otros. El proceso de selección de una persona comprende tanto factores internos como externos, filtrando las percepciones sensoriales y determinando cuál recibirá la mayor atención. Después, la persona organiza los estímulos seleccionados en patrones significativos. La forma en que las personas interpretan lo que perciben también varía en forma notable. La interpretación de una persona de los estímulos sensoriales que recibe, conducirá una respuesta, sea manifiesta (acciones) o encubierta (motivación, actitudes y sentimientos) o ambas. Cada quien selecciona y organiza los estímulos sensoriales de manera diferente y, por lo tanto, llega a interpretaciones y respuestas diversas. La diferencia de percepción ayudan a explicar por qué las personas se comportan en forma distinta en la misma situación. Con frecuencia se perciben las mismas cosas de manera divergente y las respuestas de comportamiento dependen, en parte, de ésas.

primarias constituyen la base de la percepción de los objetos superiores de segundo orden; así las líneas de un triángulo constituyen el fundamento sensorial de la percepción del objeto triángulo, que tiene una entidad ideal perceptible.

Hipótesis perceptivas.  Recogió una serie de ideas a las que nos referimos al hablar de la función selectiva de la atención. Los representantes del New Look en psicología se opusieron a tratar la percepción como fenómeno independiente, y señalaron la importancia que en ella ejercían las expectativas preceptivas: hipótesis. Las hipótesis fueron definidas como la intención de percibir una configuración estimular de una determinada manera, con una cierta significación y para un propósito dado. La fuerza de la hipótesis viene condicionada por factores como la frecuencia de su confirmación, el número de hipótesis alternativas, el apoyo motivacional y cognoscitivo que reciben, factores todos ellos en que lo específicamente perceptivo se halla traspasado de aspectos cognoscitivos superiores y motivacionales.



Funcionalismo probabilístico, de Brunswick. La psicología debe situar el foco de sus descripciones en aquello a que el organismo endereza su actividad; su focus debe ser distal, y no periférico o central. Lo que este autor pretendió fue remediar tal estado de las cosas elaborando una metodología adecuada para el estudio probabilístico de las estructuras estimulares, es decir, para el desarrollo de una auténtica ecología estimular en la que pudiera inscribirse la actividad propositiva de los sujetos.

B. Las teorías de la percepción

Estructuralismo de Wundt, Tichener y G. E. Müller. Aquí terminaron su ciclo histórico las teorías asociacionistas seculares. A la asociación de ideas ha sucedido la estímulos y respuestas; las leyes generales de la contigüidad y semejanza han sido sustituidas por las más precisas del condicionamiento y aprendizaje verbal.

Funcionalismo. William James se dio cuenta de que tan importante como saber en que forma la estructura de nuestros preceptos reflejaba la estructura de los estímulos correspondientes, era averiguar por qué muchos de estos quedaban fuera del proceso perceptivo; el esclarecimiento de por qué se perciben unas cosas y no otras, estando todas presentes por igual en los sentidos, llevó a James a señalar la importancia de los factores motivacionales y del interés subjetivo en la percepción.

Psicología de la forma. Sus antecedentes se remontan a Franz Brentano, cuya formación aristotélica explica quizá su predilección por los conceptos de acto y forma. Para Meinong, las impresiones sensoriales

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

1111

Para  Gibson su teoría está centrada en la percepción visual mantiene que los sentidos han sido preparados para registrar verídicamente la estructura estimular del ambiente, que se concibe con una forma distinta a la usual. Su concepto de la ecología estimular consiste en reformular la teoría clásica de las cualidades sensibles en términos de información representativa de la estructura del mundo exterior. Transaccionalista. Su característica más destacada es la acentuación de la continua actividad transaccional que tiene lugar en el proceso perceptivo.

Teoría tónico-sensorial. Pretende compensar la unilateralidad de los enfoques exclusivamente sensoriales de la percepción. Werner y Wapner mantienen que en la integración perceptiva los factores tónicos son tan esenciales como los sensoriales, con los que interactúan para dotar a la percepción de su dimensión conativa.

PSICOLOGÍA

TEMA 4

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

Psicoanálisis. Interesado por lo aspectos simbólicos y afectivos de la cuestión Teorías neurofisiológicas de la percepción. D. O. Hebb es uno de los autores más destacados. Los inputs sensoriales son registrados en términos de agrupaciones de neuronas, a la par que también lo son los correlatos motores de semejantes aferencias, y la asociación entre ambas clases de agrupaciones constituye la estructura donde el input sensorial inicia la actividad motora. Las secuencias básicas son series de agrupaciones neuronales temporalmente estabilizadas, y constituyen la base neurofisiológica de la percepción y el pensamiento. La actividad de estas agrupaciones neuronales representa el caso más simple de una imagen o una idea. El enfoque principal del comportamiento organizacional  es en las personas, de modo que en análisis siguiente se hace énfasis en la percepción social, no en la de cosas.

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN

1. La percepción supone un doble proceso externo-interno. Depende de estímulos externos y de las características personales (motivaciones, expectativas, …) 2. La percepción es un proceso de selección. Seleccionamos los estímulos, a esta selección se le llama atención. La atención es una especie de filtro de la información y un mecanismo de alerta ante los datos importantes. Factores de la atención: Externos- intensidad, tamaño, color, … Internos-necesidad biológica y los intereses sociales. Otros fenómenos que influyen en la atención son: La atención aumenta ante estímulos agradables. La atención disminuye ante estímulos desagradables Dejamos de prestar atención a experiencias familiares o repetitivas, esto se le llama habituación. La atención puede ser de dos tipos: Sostenida. Selectiva. 3. Es subjetiva Percibimos lo que nos interesa, a esto se le llama predisposición perceptiva. Vamos a analizarlo: a) En la interpretación de datos. Lo que esperamos influye en lo que vamos a percibir: juzgamos antes de conocer. b) En el contenido. Los deseos, recuerdos, afectos, influyen en la percepción. 4. El contexto social influye en la percepción. La educación y la cultura influyen en la percepción. Hay variaciones perceptivas entre individuos de unas culturas y otras. Aprendemos de los demás a percibir el medio.

C. Cómo percibimos las teorías





Teoría Asociacionista Considera la percepción como un mosaico de sensaciones, primero se perciben las sensaciones aisladas y luego el cerebro asocia estas sensaciones para construir la percepción global del objeto. “El sujeto adopta un papel pasivo” Teoría cognitiva Estudian la percepción estableciendo analogías entre el funcionamiento de la mente y el de los ordenadores. Es un proceso constructivo por parte del sujeto.” El sujeto es activo”

A. Alteraciones del proceso perceptivo

Las alteraciones más importantes son: Ilusiones.- A veces los datos resultan engañosos. Muchas ilusiones ópticas dependen de cómo se miren las cosas. Lo característico es que siempre hay un objeto real como punto de referencia, el cual se percibe de manera distorsionada. Alucinaciones.- Se presentan cuando el sujeto percibe algo que no está en la realidad y pueden ser: • Simples, como los golpes. • Complejas, como las voces. La percepción y sus trastornos. La complejidad del acto perceptivo. La percepción constituye el acto primero de la recepción del material del conocimiento. Mediante la percepción la conciencia capta un objeto cuya realidad reconoce como existente fuera de ella. Este proceso implica que un objeto se ubica distante del individuo o en su organismo, pero existe, y no es un mero producto de su psiquismo, es decir, que no puede confundirse con las imágenes y representaciones de la memoria; estimula de manera sensible a los órganos sensoriales y se objetiva con caracteres que le son propios y permiten su identificación.

Teoría de la GESTALT No percibimos estímulos aislados sino que percibimos totalidades organizadas. El ser humano al percibir un conjunto de sensaciones las organiza en una gestalt (forma). Para esta escuela el campo perceptivo se organiza por si mismo siguiendo ciertos principios: a) Configuración.- Percibimos los objetos diferenciándolos de su ambiente. Figura-fondo. b) Agrupamiento de los estímulos.- La figura se impone por sí misma siguiendo estas leyes:

Proximidad: Los estímulos tienden a percibirse agrupados.



Semejanza: Reagrupan las figuras perecidas.



Continuidad: Se perciben juntos los componentes visuales que forman líneas.



Cierres: Si una figura tiene huecos la cerramos para crear un objeto completo.

c) Constancia perceptiva.- Nada de lo que percibimos permanece estable ni constante. A esto se le llama construcción perceptiva. La cual es vital para la adaptación al medio ambiente.

TEMA 4

PSICOLOGÍA

1221

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN









Lo que se percibe tiene gran cantidad de otros atributos: sabor, perfume, gusto, color, etc., que aisladamente constituyen tantas otras sensaciones, que sin llegar a experimentarlas, se añaden inconscientemente al objeto reconocido para objetivarlo. La claridad depende de múltiples causas: el régimen de intereses prevalentes, disciplinas, cultura; las circunstancias eventuales: tranquilidad, emoción; el tipo sensorial dominante: visuales, auditivos, etc.; y de una manera general de la estructura individual. Por ejemplo: los espectadores de un mismo hecho, captan con personal peculiaridad, matices de las cosas de acuerdo a su estructura. Imágenes que establecen cierta continuidad entre la representación y la percepción. La imagen onírica: son las imágenes que se engendran en un sueño. Ello supone la supresión de la conciencia y por ende de todo juicio crítico. Las imágenes son móviles, cambiante, ricas, y a pesa de su falta de objetividad y de darse en lo íntimo, se aceptan con más subordinación que la propia imagen perceptiva. El hecho depende de la circunstancial incapacidad crítica.



La alucinación hipnagógica: al despertarnos o al conciliar el sueño, semidormidos se tiene la impresión de percibir nítidamente un ruido, una voz o una figura en ausencia de todo agente causal.



Las pareidolias: Las figuras observadas se deforman, movilizan cambian, cobrando aspectos fantásticos. La conciencia reconoce su falsedad y refiere su verdadera causa a la alteración perceptiva. Por ejemplo cuando miramos las nubes, que van cambiando de forma: parece un auto, parece una oveja... etc.





La post imagen sensorial (imagen consecutiva): El fenómeno es común a todos y puede reproducirse experimentalmente con sólo fijar la vista largamente en un objeto; después de retirarlo éste, al volver la vista hacia el mismo lugar puede reproducirse con más o menos nitidez y persistencia, según el tipo, con la misma apariencia de color o con su color complementario. Difiere de la simple representación en su objetividad, precisión y en riqueza de detalles, pero no se confunde con una percepción, es reconocida por la conciencia como una reproducción de la realidad. La imagen eidética: Sus características son próximas a las de la imagen consecutiva, y ya, la persistencia de la imagen consecutiva, anticipa la probabilidad de eidetismo. Como esta, se da en el espacio perceptivo, tiene nitidez y corporeidad, es también reconocida por la conciencia como fenómeno engendrado en el psiquismo o reproducción, pero difiere de la imagen consecutiva en que la precisión es aún mayor.; puede reproducirse de inmediato a la contemplación al objeto aún mucho tiempo después.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

31 13











El eidetismo varía entre límites muy extensos, lo que ha permitido la clasificación de tipos y subtipos cuyos extremos están representados por los sujetos integrados y no integrados. El primer grupo (sujetos integrados), de marcado eidetismo, respondería a una estructura psicológica caracterizada por la íntima e indisoluble conexión de todos los procesos psíquicos: afectivos, intelectuales y volitivos, de tal modo, que en presencia de un estímulo cualquiera, se suscitan con simultaneidad y vigor, junto al conocimiento propiamente dicho, vivencias sentimentales y volitivas, que determinan una actitud global y de marcada coparticipación de todo su psiquismo. En el campo opuesto, el desintegrado, eidético en grado mínimo, el sujeto, en quien está bien caracterizada la diferenciación ordinaria de representación y percepción como fenómenos inconfundibles, poco propenso a la fantasía, se comporta como independiente en los matices de sus vivencias. Los procesos psíquicos no se imbrican ni se confunden. El pensar, el sentir y el querer obran con ínfima conexión; la actuación es menos vibrante y espontánea y sus consecuencias son la fría y escasa correspondencia con el mundo externo. Trastornos cuantitativos de la percepción La agudeza perceptiva está condicionada en primer lugar por las variaciones fisiológicas. Después dl descanso y en condiciones físicas favorables, se aprehende el material de objetos sin esfuerzo, ni fatiga, nítida y claramente. El acto perceptivo, involucra un cúmulo de operaciones sensoriales., asociativas, de integración representativa y juicios rudimentarios, lo que supone una compleja participación psiquica y no una simple cuestión de sentidos; precisamente por esto, el cuantum, está en íntima dependencia con la función global del psiquismo. Se comprende entonces que las diferencias que a veces apreciaos entre un objeto apreciado en las últimas horas del día y vuelto a observar en las primeras horas de la mañana, dependen más de nuestra aptitud global perceptiva, durante la fatiga y el descanso, que de las condiciones ambientales: grado de iluminación, acústica, etc. Otro tanto puede decirse de las oscilaciones provocadas por los estados patológicos. La enfermedad, la convalecencia, la debilidad, reducen o alteran la función perceptiva, en el mismo grado en que son capaces de afectar, no un órgano determinado sino el funcionamiento global del individuo.

Umbral El umbral indica un limite de la excitación, a partir del cual la sensación aparece, cambia o desaparece. El experimentador hace variar las condiciones físicas de una sensación: por ejemplo, la intensidad de un sonido. Pide al sujeto que aprecie algo o si cree que hay una diferencia entre dos sensaciones percibidas. Puesto que las respuestas no son siempre semejantes, es preciso repetir tales experiencias muchas veces, y en sujetos diferentes, para obtener nociones que se apliquen de una manera general al ser humano.

PSICOLOGÍA

TEMA 4

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN



Para cada categoría se sensación explorada, los psicólogos han definido: Umbral Absoluto: cantidad mínima de excitación necesaria para que aparezca la sensación. Umbral Diferencial: variación mínima necesaria para que el sujeto perciba un cambio.

B. Constancias perceptuales 1. Percepciones de la distancia La percepción de la distancia es importante en tres clases de situaciones: La distancia Egocéntrica designa la distancia de un objeto desde el observador. Cuando se calcula que tan lejos se encuentra se encuentra de la meta en una carrera, está juzgando la distancia egocéntrica (Se refiere a la palabra egocéntrica debido a que significa “ centrado en uno mismo”) La distancia Relativa se refiere a que tan lejos están dos objetos entre ellos. Finalmente la percepción de la profundidad usted percibe objetos tridimensionalmente; los objetos tienen profundidad o grosor además de altura y ancho. Así, algunas partes de un objeto se van mas alejadas que otras. Percepciones de Tamaño Nosotros percibimos el mundo sin ningún esfuerzo, y por tal motivo debe pensar que la percepción es un proceso muy simple. Sin embargo, conforme nos volvemos más analíticos de nuestra experiencia, encontramos que los procesos subyacen a nuestras capacidades perceptuales son extremadamente complejos. Por ejemplo miramos a un pájaro y vemos a otro que esta cerca, por lo común no es consciente de todas las operaciones involuntarias en el cálculo de tales distancias. 2. Percepción de formas y patrones Podemos considerar a la forma como un área que sobresale del resto de lo que estamos viendo debido a que tiene un borde o bordes continuos. En los enfoques de la percepción de forma que subrayan la importancia de los estímulos, se dice que enfatizan el procesamiento dirigido por la información. El proceso dirigido por la información depende de la llegada de información de los receptores sensoriales. La información pone en funcionamiento el proceso de reconocimiento de diversas formas. El proceso dirigido por conceptos es un enfoque diferente de la percepción, recalca la importancia de los conceptos del observador en la percepción de la forma, así el observador tiene expectativas y conceptos acerca de cómo esta organizado el mundo. Estas expectativas y conceptos promueven el proceso de reconocimiento de diversas formas.

TEMA 4

PSICOLOGÍA



Percepción de la altura Tonal y Fenómenos Relacionados La frecuencia del sonido es la principal determinante de nuestra experiencia perceptual de la altura tonal. Generalmente, lo sonidos de frecuencia elevada tienen un tono elevado y los sonidos de frecuencia baja tienen un tono bajo. Debido a esto nosotros podemos aprender acerca de nuestra percepción de la altura tonal analizando la forma como la información de frecuencia es codificada en el oído interno. Percepción de volumen Se dice que no es tan factible una interpretación fisiológica directa del volumen debido a que no se conoce la codificación neuronal para la intensidad. Percepción extrasensorial La percepción extrasensioral es la supuesta habilidad para percibir eventos en formas que no pueden explicarse con las capacidades sensiorales conocidas. Parapsicología Clarividencia:  capacidad para percibir eventos u obtener información en formas que no parecen afectadas por la distancia o las barreras físicas normales. Telepatía: percepción extrasensorial de los pensamientos de otra persona o, para definirlo de manera mas simple, la supuesta capacidad para leer la mente alguien. Precognición: percibir o predecir con precisión hechos futuros, puede adoptar la forma de sueños proféticos que predicen futuras. Psicoquinesia: ejercer voluntad influencia sobre objetos inanimados







1441

La respuesta peceptiva Se entiende por respuesta cualquier reacción o conducta que ejecute un organismo como consecuencia de una estimulación, observable en principio por sujetos distintos al que la ejecuta. Las llamadas respuestas implícitas se conciben por lo general como reacciones mediacionales del organismo. Por ejemplo movimientos laríngeos o contracciones musculares. La psicología conductista también va admitiendo que las vivencias forman parte de las respuestas encubiertas. El acto perceptivo culmina en una experiencia cognoscitiva sin la cual nuestra conducta es inviable. Con ella el sujeto da una respuesta interior o mental a la realidad. Los caracteres de la respuesta perceptiva Dos conceptos nos van a servir para tratar este problema: uno de tipo sincrónico ( organización figural de la percepción ) y otro de orientación diacrónica ( aspecto procesual de percibir ). La dimensión significativa de la percepción servirá de tercera coordenada para esta labor descriptiva inicial. La configuración: Se rechaza la hipótesis de la constancia y se abandona la tesis genética según la cual las percepciones están producidas por combinaciones o mezclas de sensaciones que acaban por originar la apercepción. Lo que se manifiesta en la experiencia

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

















perceptiva son pluralidades fenoménicas organizadas figuralmente, donde unos objetos se destacan del resto del campo experiencial. La configuración perceptiva no puede estar compuesta de partes concebidas como elementos autónomos dotados de atributos constantes, es decir, la percepción no es un compuesto de sensaciones.

después de haber cambiado los aspectos sensoriales es la forma. También el la percepción de la casualidad uno se encuentra ante fenómenos perceptivos que trascienden los planteamientos modales. La percepción de la casualidad es amodal, como lo son todas aquellas para cuyo contenido no se encuentra la estimulación específica adecuada.

La corriente de conciencia. En su conocido pasaje sobre la “corriente de conciencia”, William James describe el carácter dinámico de nuestra experiencia: “ La proposición de que dentro de cada conciencia personal el pensamiento se siente continuo, significa dos cosas: Que cuando haya una interrupción, la conciencia se siente después de ella como siendo la misma de antes, como formando parte del mismo yo. Que los cambios de un momento a otro en la cualidad de la conciencia nunca son absolutamente abruptos... La conciencia no parece dividirse en fragmentos.

C. La percepción de la realidad física

Percepción y significación. El psicólogo belga A. Michotte entendía que la captación del sentido de lo percibido no debe considerarse como una simple adición a la forma, como yuxtaposición, como la aparición de algo que viene a añadirse a la figura, sino como un aspecto esencial de ella. La percepción se halla limitada por unas coordenadas espaciotemporales muy estrictas, que precisamente la imaginación y el pensamiento están encargados de trascender. La dimensión significativa de la percepción de los procesos de aprendizaje o bien de su integración funcional con los niveles intelectuales del sujeto percipiente. La experiencia perceptiva es una forma de intuición sensible de la realidad física. MODALIDADES PERCEPTIVAS La idea de dividir la actividad perceptiva de acuerdo con las modalidades sensoriales que la sirvan parece razonable. Los problemas específicos de la percepción difieren en grado de los del olfato, y estos de los auditivos. La polivalencia informativa que despliegan los sentidos como órganos de percepción, etc. hacen pensar que el concepto de modalidad es más adecuado para los sentidos que para la percepción. Un mismo objeto puede percibirse a través de modalidades diversas. Nuestra percepción de las cosas es a menudo multisensorial, aún cuando aparentemente la percibimos unimodalmente, por ejemplo la vista. No siempre que percibimos una rosa la tenemos en la mano y aspiramos su fragancia, pero la repetición de experiencias de esta clase hace que los estímulos meramente visuales se asocien a los tactilkes y olfativos y los susciten connotativamente. Fue Ehrenfels quién advirtió que una melodía continua percibiéndose cuando en su ejecución han variado todos los elementos sensibles; las notas, el timbre y la intensidad de las mismas puede variar por completo, pero la melodía continúa siendo la misma. Lo que queda

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

51 15





No sentimos sensaciones que luego integramos en los preceptos, sino que percibimos directamente los objetos y procesos reales. Esta postura es más fácil de mantener cuando se trata de percepciones que tienen como término la pura realidad física, que cuando los objetos y procesos percibidos son de naturaleza social. En el primer caso la integración figural parece que se produce de un modo autóctono en la visión. Fenómenos como el de la constancia perceptiva sugieren también la existencia de una integración temporal. Los procesos de aprendizaje que tienen lugar en el campo de la percepción social hacen más debatible la postura guestalista respecto de esa integración significativa que confiere variedad de interpretaciones a la misma unidad figural, sobre todo en el ámbito de la percepción social. Problemas de la percepción de la realidad física:



La percepción de objetos: resulta explicada por las leyes de la percepción. Los objetos son figuras, y las leyes de agrupación de los estímulos rigen también esos procesos. Las leyes de formación de contornos ayudan también a entender por qué los cambios abruptos de la luminancia o color demarcan los límites de los objetos, que los determinantes de la percepción acentúan todavía más. La información procedente de diversos sentidos, sobre todo el tacto, perfecciona la impresión de objetualidad a que nos referimos. El uso de las cosas perfila su percepción como objetos dotados de una constancia independiente de las variaciones estimulares.



La percepción del tamaño, la profundidad y el espacio. Los objetos poseen primariamente una figura, pero además ocupan una posición en el espacio. El factor principal de la percepción del tamaño es la dimensión misma de la imagen retinal. Imágenes retinales de diversos tamaños pueden percibirse como objetos de tamaño igual o muy semejante; es el fenómeno de la constancia perceptiva. De otra parte, imágenes retinales de igual tamaño pueden percibirse como si representaran objetos de dimensiones muy diferentes; es lo que ocurre cuando a causa de las malas condiciones de visibilidad suponemos que un objeto próximo está situado más lejos de lo que en realidad se halla. A su vez la percepción del espacio en que aparecen situados los objetos nos viene dada por una sola modalidad sensorial; ciertamente, en la percepción



PSICOLOGÍA

TEMA 4

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN







de distancias y posiciones, la vista desempeña una función destacada. Ambas cosas se aprecian a través del tacto, el oído y sensaciones de equilibrio. La percepción del espacio no se debe tan solo a diferencias locales de la estimulación retinal; en ella entran en juego aspectos relacionales, que van desde la existencia de un marco visual de referencia hasta la apreciación de la propia verticalidad corporal por el sentido del equilibrio. El sistema de referencias en que se configura nuestra percepción del espacio no es solo bidimensional. En apariencia nuestra percepción de profundidad parece efectuarse de modo visual directo, pero en realidad se lleva a cabo a través de unas claves indirectas, adquiridas y no siempre visuales. Mencionaremos las siguientes: 1. Señales musculares. 2. La disparidad retinal, es decir, las imágenes de un mismo objeto se proyectan de forma distinta en cada una de las retinas. 3. Otras señales. El tacto, los ruidos, la percepción de la temperatura, etc.

La percepción del tiempo. El tiempo constituye una especie de marco general referencia de nuestro conocimiento perceptivo. El tiempo se presenta como la experiencia del devenir que hace del presente una inapresable transición entre el antes y el después. Los límites de la experiencia temporal son más bien cortos, y su unidad primaria es difícil de establecer. La duración del lapso de tiempo que puede considerarse como presente es de unos 5 ó 6 segundos. Puntos más destacados: 1. Hay que distinguir una especie de unidades de duración del tiempo vivido, conceptuables como “ ahoras” y delimitadas por unos umbrales de discontinuidad temporal que separan el presente de su antes y después. 2. Se sabe que con la edad el tiempo pasa más deprisa, y lo mismo ocurre cuando las experiencias que lo llenan son interesantes. El tiempo percibido pasa más rápido que el medido por el reloj.





La escuela de la Gestalt



Ley del Cierre.



Ley de Semejanza



Ley de la Proximidad Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultados experimentales. -Por una parte estaba la escuela de Graz y por otra la de Berlín. La escuela de Graz propuso la teoría de la producción, que consideraba la cualidad  Gestalt, es decir, la forma o TODO, como el producto de un acto perceptivo. Por otra parte, la escuela de Berlín demostró que la Gestalt viene dada de forma inmediata, no es producto de la percepción, sino que es ésta la que es producto de laGestalt. Esta teoría fue demostrada con el “movimiento aparente”, con la presentación de dos fenómenos en distintos tiempos Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer  (1880-1943),  Wolfgang Köhler  yKurt Koffka  (1887-1941), desarrollaron el programa de investigación de la Gestalt a principios de la década de 1910, trabajando sobre el “movimiento aparente” y dando lugar a la teoría del “fenómeno Phi(El fenómeno phi es una ilusión óptica de nuestro cerebro que hace percibir movimiento continuo en donde hay una sucesión de imágenes)”.

Otros aspectos de la percepción. Hay otros aspectos como puede ser la percepción del color, las ilusiones perceptivas, el movimiento aparente, etc.

V. LA PERCEPCIÓN Y LA GESTALT

La  psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemaniaa principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como “forma”. Sin embargo, también podría traducirse como “figura”, “configuración”, “estructura” o “creación”. La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales

TEMA 4

PSICOLOGÍA

sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma:  El Todo Es Más Que La Suma De Sus Partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. En la década de 1930 las críticas a las teorías de la Gestalt se generalizaron, destacando la realizada por la llamada Psicología de la Ganzheit, encabezada por Felix Krueger (1874-1948).



1661

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN



Uno de los principios fundamentales de la corriente Gestalt es la llamada ley de la Prägnanz (Pregnancia), que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles. Las partes de una figura que tiene “buena forma”, o indican una dirección o destino común, forman con claridad unidades autónomas en el conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de buena forma o destino común, se ven como desglosadas del conjunto. Otras leyes enunciadas serían:



Principio de la Semejanza.- Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.



Principio de la Proximidad.- El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia. Cuando las partes de una totalidad reciben un mismo estímulo, se unen formando grupos en el sentido de la mínima distancia. Esta ordenación se produce de modo automático y, sólo por una resistencia del perceptor, o por otra ley contradictoria, puede anularse esta lectura.















Principio de Simetría.- Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia. Tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría. Principio de Continuidad.- Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí. Tiene elementos de cierre porque partículas independientes tratan de formar figuras, partiendo de la ley de cerramiento. De igual modo toma propiedades de la ley de buena figura o destino común al provocar elecciones de las formas más simples y rotundas. También toma elementos de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles o son más familiares al perceptor. Esta ley tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos muestran de manera incompleta, inconclusas, como abreviatura o esquemas de fácil interpretación. Principio de dirección común.- Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura. Principio de simplicidad.- Asienta que el individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

71 17





Principio de la relación entre figura y fondo.Establece el hecho de que el cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. Depende de la percepción del objeto sera la imagen a observar. Es la de mayor fuerza y trascendencia de las expuestas, porque puede considerarse que abarca todas las demás, ya que en todas late este principio organizativo de la percepción, observándose que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro.



Principio de igualdad o equivalencia.- Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia de otras leyes y por ello están equidistantes todos los elementos integrantes. Si las desigualdades están basadas en el color, el efecto es más sorprendente que en la forma. Abundando en las desigualdades, si se potencian las formas iguales, con un color común, se establecen condicionantes potenciadores, para el fenómeno agrupador de la percepción.



Principio del cerramiento.- Las líneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias, captadas más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de que las líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos, que delimitan peor un espacio.



Principio de la experiencia.- Desde el punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior. Mach definió las propiedades de los formas especiales y auditivas como totalidades principales perceptuales, estas formas poseen cualidades que las distinguen de sus elementos; las sensaciones se organizan en la conciencia y crean cualidades formales que pueden ser novedosas. 1. Pensamiento holístico: el todo es siempre más que la suma de sus partes. 2. Fundamentos fenomenológicos: los fenómenos son el tema de psicología. El análisis psicológico debe proceder de los fenómenos a su esencia. 3. Metodología: la psicología de la Gestalt realiza experimentos parecidos a los sucesos de la vida (realidad) empleando pocos sujetos. 4. Isomorfosis: los procesos psicológicos se relacionan de modo directo con procesos biológicos, en especial cerebrales. Estas percepciones, afirmaba Rubín, surgen como un todo y en forma gradual. Tales figuras demuestran que nuestras percepciones son activadas, vívidas y organizadas; no somos simples receptores pasivos de estímulo sensoriales. Los psicólogos de la Gestalt consideraban que los principios de la organización perceptual no sólo explican nuestras percepciones visuales, sino también nuestras percepciones auditivas y táctiles y procesos mentales superiores como la memoria.







PSICOLOGÍA

TEMA 4

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

AUTOEVALUACIÓN SIMPLES 1. La irritabilidad del receptor sensorial, está referido a la fase __________ de la sensación. A) física B) social C) fisiológica D) lógica E) psíquica 2. Para representar el mundo en nuestra mente debemos detectar la energía física del ambiente y codificarla en señales nerviosas, un proceso tradicionalmente conocido como __________. A) memoria B) atención C) sensación D) percepción E) pensamiento 3. La sensación de __________ que aplicamos al manejar la bicicleta se denomina: A) cinestesia B) vestibular C) cenestésica D) algesia E) nocioceptivas 4. Cuando el estímulo sobrepasa los límites del umbral __________, es porque causo lesión. A) inferior B) mínimo C) absoluto D) máximo E) diferencial

MÚLTIPLES 5. En la __________no hay correspondencia entre la sensación y el objeto percibido: A) alucinación B) ilusión C) agnosia D) dislexia E) dislalia 6. “Proceso cognitivo mediante la cual tomamos conciencia de los hechos y las cosas y nos representamos el mundo exterior”, dicha afirmación hace referencia a _________. A) la sensación B) la percepción C) la atención D) la memoria E) la meta cognición 7. Para representar el mundo en nuestra mente también debemos seleccionar, organizar e interpretar las __________ un proceso denominado _________. A) premisas – razonar B) imágenes – sensación

TEMA 4

PSICOLOGÍA

C) sensaciones – percepción D) ideas – conceptuar E) abstracciones – pensar

COMPLEJAS 8. Si por ejemplo, Luis que es un ingeniero sonidista adecua los estímulos sonoros como para que no haya acoplamiento de los mismos y se puedan distinguir ciertos sonidos de otros entonces sería cierto: I. Que estaríamos ante un ejemplo de ilusión subjetiva II. Estaríamos evidenciando lo relacionado a los umbrales diferenciales III. Que los estímulos sonoros estarían siendo procesados por el órgano ecoico IV. La transducción de los estímulos sonoros no se estarían dando de manera clara para Luis A) Solo I es verdadera B) II y III son verdaderas C) I y II son verdaderas D) II y IV son verdaderas E) Solo I es falsa 9. Con respecto a la percepción podríamos decir que: ( ) La capacidad de la imagen mental en el hombre se forma durante la infancia ( ) La percepción como objeto de estudio fue abordado por el estructuralismo ( ) Sus leyes parten de ciertos principios ( ) Se da también a nivel de los animales y no solo del hombre A) FFFF B) VFVV C) FFFV D) VFVF E) VVFV 10. Precise si es verdadero o falso los siguientes enunciados: ( ) La ley de pregnancia es llamada de la buena forma ( ) El principio phi trata sobre la constancia perceptiva del tamaño. ( ) La ley de cierre precisa la tendencia de buscar patrones semejantes entre estímulos. ( ) La ley de proximidad afirma que la interpretación de los estímulos varia de acuerdo a la distancia o cercanía de los mismos. A) FFVF B) VFFV C) VVFV D) VFVV E) VFFF

1881

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

PSICOLOGÍA TEMA 5

LA MEMORIA SNII2PSICO5

DESARROLLO DEL TEMA La memoria constituye una vasta función intelectiva en la que interviene todo el proceso de aprendizaje del ser humano, desde las funciones más primitivas, como las de mirar, escuchar, andar, hasta las más elaboradas y complejas capacidades de comportamiento social.

Las personas hacen breves representaciones sensoriales, recuerdos pasajeros que se borran después de una fracción de segundo, y de los que habitualmente no son conscientes.

B. Memoria a corto plazo

I. DEFINICIÓN



Se define la memoria como la capacidad de impresión (grabado), retención y reproducción de los acontecimientos y experiencias vividos con anterioridad. La memoria es la persistencia del pasado, pero no es un simple ¨almacén¨ de recuerdos o una grabación fotográfica o magnetofónica, sino una función cognoscitiva que utiliza y organiza activamente las informaciones recibidas para hacer eficaz la interacción del organismo con el ambiente. La memoria influye en la vida psíquica y biográfica del individuo, y ésta a su vez, influye en la memoria. El proceso de información detecta y selecciona (atención), reconoce y elabora (percepción), almacena y recupera (memoria y aprendizaje) y utiliza (conducta).

II. TIPOS DE MEMORIA A. Almacenamiento En primer lugar está el almacenamiento de información sensorial o memoria sensorial, o sea en función de los órganos sensoriales que intervienen: visual auditiva, táctil, gustativa, olfativa, etc. Este tipo de memoria registra la información tal como la recibe, sin ningún tipo de elaboración o transformación del estímulo. Este almacenamiento de información es muy breve, pues su función consiste en permitir que otros mecanismos extraigan la información que consideren adecuada y la elaboren. Cuando una persona cierra los ojos, los abre lentamente y los vuelve a cerrar, observa que la imagen que captó mientras tenía los ojos abiertos, siguió con ella durante un breve lapso después de cerrar los ojos por segunda vez. A este hecho se le denomina representación sensorial.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

11

La memoria a corto plazo o memoria inmediata depende de la atención momentánea, pues comprende las impresiones que se pueden abarcar en un único acto de la atención. En este golpe la atención se puede retener entre cinco y nueve unidades (números, palabras o frases). Sin embargo, mediante la práctica (repetición de la información), puede guardarse información indefinidamente en la memoria a corto plazo. La duración de la memoria inmediata no sobrepasa los 10 segundos y el tiempo de retención oscila entre un segundo y un minuto. Esto supone que para recordar posteriormente esta información, y que pase a la memoria a largo plazo, hemos de repetirla varias veces a través de un acto consciente y voluntario. Así pues, cuando nos dan un número telefónico debemos repetirlo inmediatamente varias veces antes de que se pierda en la breve memoria a corto plazo. De no hacerlo así quizá sólo se pueda usar inmediatamente después de haberlo oído Los recuerdos de este sistema no son representaciones sensoriales. No se retienen sólo imágenes visuales, sino la interpretación de los datos sensoriales números o palabras importantes, por ejemplo. La memoria reciente se refiere a la memoria de aquello que ha ocurrido varios minutos o varias horas antes.

C. Memoria a largo plazo Ciertos recuerdos a corto plazo son archivados en un sistema de memoria a largo plazo o memoria remota. Muchos recuerdos a corto plazo son probablemente absorbidos en forma tan continua que se convierten en recuerdos a largo plazo. La memoria a largo plazo viene precedida de un periodo de consolidación (entre

PSICOLOGÍA

TEMA 5

LA MEMORIA

15 y 60 minutos) durante el cual se consolidan las huellas de la memoria. Este tipo de memoria requiere del esfuerzo y la laboriosidad. Aunque también es posible almacenar nueva información sin esfuerzo deliberado. Puede recordarse que se hizo el fin de semana, por ejemplo, aun cuando no se haga un esfuerzo consciente para ello. Los sucesos dramáticos o muy vivos dejan asimismo impresiones que perduran en la memoria. La duración de la memoria a largo plazo es prácticamente ilimitada, pues va desde el fin del proceso de consolidación hasta el olvido. De todos modos, las huellas quedan permanentemente grabadas en el cerebro, aunque parezca que se hayan olvidado. Según sean los contenidos de la memoria a largo plazo es posible diferenciar entre memoria episódica y memoria semántica. La memoria episódica hace referencia a la información dada en función de un contexto de espacio y tiempo, vivido por el sujeto, es decir, la memoria a través de la cual recordamos dónde y cuando ocurrió algo. La memoria semántica se refiere a los conocimientos organizados respecto a las palabras, símbolos verbales y relaciones semánticas (leyes que rigen las relaciones entre los símbolos verbales). El vocabulario es un claro ejemplo de memoria semántica El enfoque funcional considera que lo más importante para la consolidación de la memoria no es la repetición sino la profundidad en la elaboración del estímulo, o sea en la profundidad de la huella de la memoria. Los factores que intervienen en la cantidad y calidad de la memoria los trataremos en el siguiente apartado.



A El olvido El olvido es la imposibilidad de reproducir percepciones pasadas que fueron fijadas, a pesar del esfuerzo realizado por el sujeto para recordarlas. El olvido y la retención no son más que las caras opuestas de una misma moneda. Lo que olvidamos es simplemente la diferencia entre lo que hemos aprendido y lo que hemos retenido. Los investigadores han establecido una curva del olvido en la que se observa que la cantidad de lo retenido desciende al principio muy de prisa, pasando luego a ser progresivamente menos acelerado el descenso. El olvido se hace cada vez más gradual y lento a medida que el tiempo avanza. El olvido por interferencia entre lo aprendido y los nuevos aprendizajes puede ser de dos tipos: interferencia retroactiva, el aprendizaje de un nuevo material interfiere y afecta a los aprendizajes anteriores e impide su recuerdo, interferencia proactiva, lo ya aprendido dificulta los nuevos aprendizajes. En el proceso de olvido influyen también los dinamismos internos de la percepción. Recordamos cosas que nunca sucedieron o que sucedieron de una forma diferente a la que recordamos. Eso es debido a que la percepción continúa actuando sobre las figuras haciéndolas tender hacia la buena figura.

III. FACTORES DE LA MEMORIA









Señalábamos anteriormente que la profundidad en la elaboración de los estímulos y en consecuencia, en la fijación de los recuerdos o del material asimilado dependen de una serie de factores que vamos a enumerar a continuación. Cuando diversos temas con sentido están conectados entre sí en modelos o tipos lógicamente relacionados, la retención se mejora todavía más, esto supone aprender el material en forma lógica, es decir, comprenderlo antes de aprenderlo. La profundidad del material memorizado también depende del tiempo que se dedica a su memorización a mayor tiempo, mayor profundidad. La calidad de la retención de un texto leído un mismo número de veces es muy diferente si estas lecturas son seguidas que si son espaciadas. En este segundo, la retención es mejor. El hecho de que cada día no se produzca olvido tras el aprendizaje hace pensar que la huella que éste deja se hace cada vez más intensa con cada reaprendizaje. La utilización del mayor número de sentidos (vista, oído, tacto, etc), facilita el proceso de retención de la información.

TEMA 5

PSICOLOGÍA

En los casos que la materia que se debe memorizar no está organizada o es ambigua, también es posible aplicar alguna estrategia personal para asegurar su asimilación Este es el caso, por ejemplo, de la utilización de las reglas mnemotécnicas. La mnemotecnia es el antiguo arte de la memoria. Consiste en una serie de "trucos para conectar elementos no significativos con elementos significativos memorizados previamente

IV. TRASTORNOS DE LA MEMORIA A. Amnesia Se denomina amnesia a la pérdida parcial o total de las funciones de la memoria. La amnesia retrógrada o de evocación es una pérdida de memoria que abarca el periodo previo a la aparición del trastorno (generalmente orgánico) que dio lugar a la amnesia. Un ejemplo de este tipo de trastorno se da en la persona que ha sufrido un traumatismo craneal y que no recuerda nada de lo sucedido. En la amnesia anterógrada, los recuerdos de los acontecimientos se borran a medida que se van produciendo. En realidad, lo que falla es la fijación de las imágenes de los nuevos recuerdos; por este motivo también recibe el nombre de amnesia de fijación. El enfermo tiene alterada la capacidad de transformar la acción en relato. Este tipo de amnesia es uno de los síntomas típicos del síndrome de Korsakoff, que es frecuente en los alcohólicos y en las personas con grave carencia de vitaminas y minerales. Los recuerdos anteriores a la enfermedad se mantienen perfectamente conservados.

22

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

LA MEMORIA

La amnesia lacunar o localizada hace referencia a una pérdida parcial de la memoria que abarca un periodo concreto de los recuerdos. Este tipo de amnesia se observa en los estados de confusión mental, obnubilación o estado de coma. Una vez superado este estado, el enfermo no recuerda lo sucedido durante el mismo ni hay medios para que llegue a recordarlo, pues no fijó la información. Las amnesias producidas por factores emocional‑ afectivos reciben el nombre de amnesias afectivas o selectivas. Estas presentan el aspecto patológico de la inhibición afectiva de los recuerdos, es decir, de la represión. Son parciales en la medida en que se relacionan con un tema concreto cercano a las preocupaciones afectivas del sujeto. Este tipo de olvido es un rechazo a la aceptación de una realidad En los casos de amnesia por ansiedad, una variante de la amnesia afectiva, los estados de ansiedad excesiva, pánico o tensión interfieren en la capacidad de fijación. Este hecho se observa en las dificultades de memorizar, cuando se pretende estudiar en condiciones de ansiedad, las dificultades de recordar la cara del delincuente en casos de atracos, o la inexistencia de recuerdos de un accidente de tráfico aún sin traumatismo oral.

B. Las hipermnesias Las hipermnesias se definen como un anormal incremento total o parcial de la capacidad de memorizar (registrar, retener, evocar) es decir, una exagerada facilidad para recordar. En los casos de depresión puede darse una mayor facilidad para recordar con mayor intensidad y frecuencia experiencias desafortunadas. En el extremo opuesto,

en el estado de euforia, se recuerdan especialmente los momentos más agradables. En los estados crepusculares, hipnóticos y situaciones de peligro de muerte, hay un exceso de recuerdos, imágenes que se agolpan en la mente del sujeto, que probablemente nunca había evocado con anterioridad. Consisten en unas vistas panorámicas de la existencia; en escasos segundos, el individuo "ve" la historia completa de su vida. Un caso especial es el de los ”idiots savants” que no tienen porque ser ni lo uno ni lo otro. Se trata de sujetos a menudo poco escolarizados que presentan una habilidad extraordinaria en recordar listas de datos, por ejemplo, el listín telefónico.

C. Las parmnesias Las paramnesias consisten en falsos reconocimientos, inclusión de detalles, significados o emociones falsos o bien de relaciones espacio‑temporales erróneas. Unos fenómenos que aparecen también en estados normales son los del ”ya visto” (deja vu), una falsa certeza de que ya ha sido vista una persona, un objeto o situación que, en realidad, son nuevos. Algunos pacientes con graves trastornos de memoria, provocados por alteraciones psíquicas graves de etiología psicótica, presentan confabulación. Consiste en fabular (producciones imaginarias) a propósito de un periodo del pasado sobre el que tienen una amnesia lacunar. Estas personas no tratan de engañar, sino más bien de rellenar huecos producidos por la amnesia y son inconscientes de sus errores. En algunos casos, la fabulación del enfermo excede de la necesidad de “relleno” y consta de relatos fantásticos que se llega a creer, lo que diferencia de “soñar despierto”.

AUTOEVALUACIÓN SIMPLES 1. La paramnesia es una anomalía de la memoria la cual está vinculada a alteraciones en la fase de: A) Fijación B) Reconocimiento C) Almacenamiento D) Evocación E) Conservación 2. Para que se produzca el recuerdo es necesario inicialmente de la ________ y el ___________. A) motivación - pensamiento B) evocación - reconocimiento C) fijación - almacenamiento D) evocación - pensamiento E) fijación - interés

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

33

3. La amnesia _________ se caracteriza por la imposibilidad de fijar recuerdos nuevos a partir de la experiencia traumática. A) Patológica B) Anancástica C) anterógrada D) Conversiva E) Psicógena 4. La memoria ________ almacena información significativa de forma organizada, para su actualización. A) sensorial B) corto plazo C) largo plazo D) inmediata E) mecánica

PSICOLOGÍA

TEMA 5

LA MEMORIA

MÚLTIPLES 5. El almacén a __________, radica su optimización en la repetición verbal de dicho contenido. A) sensorial B) corto plazo C) largo plazo D) mediata E) mecánica 6. El enfoque ____________ concibe a la memoria como un proceso de codificación, almacenamiento y evocación. A) conductista B) Gestalt C) behaviorismo D) conductismo E) cognitivismo 7. El ___________ es la falla o deficiencia en la recuperación de información previamente almacenada. A) amnesia B) paramnesia C) ecmnesia D) deja vu E) olvido

9. Verdadero y falso: ( ) Las memorias ecoica e icónica está relacionado con la memoria sensorial. ( ) Recordar 5 × 8 es 40, el tipo de memoria utilizada es la mecánica. ( ) Recordar como tirar la pelota de ping-pong, es una memoria procedimental. ( ) Recordar los temas de la exposición de forma crítica y analítica, es la memoria semántica. A) VVVV B) VVFF C) FVVV D) FFFV E) FVVF 10. Analice: COLUMNA A Un carro está a punto de atropellar a una persona y la distancia aproximada es de 4 metros. COLUMNA B El personaje que va ser atropellado recuerda en tan solo 1 segundo toda o casi todas las facetas de su vida. A) Columna A y B permiten la representación de la hi‑ permnesia B) Columna A y B no tienen ninguna relación C) Columna A inversamente proporcional a la columna B D) Columna A es característica de la amnesia y los B de la fabulación E) Columna A es resultado de la columna B

COMPLEJAS 8. La…memoria __________ es el almacén caracterizado por su ilimitada capacidad para retener información. A) corto plazo B) inmediata C) largo plazo D) sensorial E) ecoica

TEMA 5

PSICOLOGÍA

44

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

PSICOLOGÍA TEMA 6

LA AFECTIVIDAD SNII2PSICO6

DESARROLLO DEL TEMA I. DEFINICIÓN









La afectividad es una característica esencialmente humana. El afecto limita e influye en nuestra capacidad racional de tal modo que la historia de hombres y mujeres es la historia de su lucha por equilibrar lo racional y lo emocional en cada circunstancia vital. Pensadores, filósofos, escritores, psicólogos y profesionales de todas las ciencias y artes han intentado definir conceptos como el amor, las emociones, la pasión, etc. Los procesos afectivos son fenómenos psíquicos muy variados que aparecen como reacción intima a los objetos y circunstancias. La afectividad es un conjunto de procesos que permiten reacciones en forma intima ante diversos objetos y circunstancias. Consiste esencialmente en sentir, en ser afectado tanto en el cuerpo como en la mente como unidad. La afectividad implica a la totalidad del individuo.

en todo nuestro ser, en algunos casos en forma sutil o lenta, en otros de manera brusca, integral; tanto que llegan a modificar nuestra fisiología y nuestra personalidad. • Polaridad La afectividad tiene polo, es decir que van de un estado a otro en forma continua. Siempre son los extremos de la experiencia: el placer o el dolor, la tristeza o la alegría, etc. • Intensidad Los procesos afectivos se manifiestan en algunos casos levemente, en otros son profundos tanto que pueden modificar el yo. Los sentimientos son leves, las emociones y las pasiones engendran modificaciones físicas y psíquicas más notorias. • Nivel Es el grado de importancia en la escala de valores que le damos a nuestra afectividad dentro del grupo social en que vivimos y de nosotros mismo. Por ejemplo son altos y elevados los estados afectivos como amor filial, la sana alegría, etc.; en tanto son bajos: la venganza, el odio, etc. • Intimidad Los estados afectivos son profundos y personales que afectan a nuestra experiencia y nuestro Yo. • Profundidad

A. Características de los procesos afectivos Para conocer mejor la naturaleza especial de la afectividad, veamos algunas características: • Amplitud Los estados afectivos no se experimenta o se vivencia en una parte especifica del cuerpo, están

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

11

Es el grado de significación que alcanza la experiencia afectiva de un individuo. • Intencionalidad Porque el sujeto se dirige hacia un fin sea positivo o negativo.

PSICOLOGÍA

TEMA 6

LA AFECTIVIDAD

II. MANIFESTACIONES AFECTIVAS Emociones Son reacciones afectivas que se originan súbitamente ante un específico estímulo, acompañadas de modificaciones psicofisiológicas (sonrojarse, temblor muscular, etc.). Son de duración corta, la cual en si depende del estado de ánimo del individuo, del tipo de estímulo y de la estructura de la personalidad. Las emociones generan exaltación e inhibición a nivel de la conciencia y el tono afectivo. Clases (Wilhem Wundt) Las emociones se pueden clasificar de la siguiente forma: • Activa o Esténica: incrementan la actividad del sujeto produciendo modificaciones psicológicas y fisiológicas • Pasiva o Asténica: Disminuyen la actividad orgánica de un sujeto. Saltar, correr, gritar, agitar los brazos, son expresiones de una emoción activa también llamada esténica. Etimológicamente, el término emoción significa el impulso que induce la acción. Una emoción es un estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que estas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basadas en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo. Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios.

III. TEORÍAS CLÁSICAS DE LAS EMOCIONES







Sentimientos Son estados afectivos conscientes, que el sujeto desarrolla frente a estímulos significativos; también expresan relaciones entre las necesidades superiores adquiridas socialmente y los estímulos que son su objeto. Mayor duración y permanencia, baja intensidad Fomentan la formación de actitudes. Exclusivamente en los humanos (origen histórico), se desarrollan en el curso del ciclo vital, teniendo como sustrato o soporte biológico a la corteza cerebral. Estos procesos están vinculados con la mente, tiene un componente subjetivo y cognitivo. Los sentimientos positivos constituyen los vínculos afectivos que unen a los seres humanos, desde la relación entre dos personas hasta las que forman las diversas clases de grupos. Los sentimientos negativos son los que separan enfrentan y hasta empujan a la destrucción. Entre algunos sentimientos pueden ser: • Sentimientos intelectuales, que se refiere al amor por la ciencia. • Sentimientos estéticos, referido al amor por la belleza, lo sublime y lo hermoso. • Sentimientos vitales, pragmáticos, éticos, espirituales, etc.

En 1880, William James formulo la primera teoría moderna de la emoción; casi al mismo tiempo un psicólogo danes CarlsLang, llego a las mismas conclusiones. Según la teoría de James-Lange, los estímulos provocan cambios fisiológicos en nuestro cuerpo y las emociones son resultados de ellos. "No lloramos porque estamos tristes, sino que estamos tristes porque lloramos". La teoría de Cannon-Bard, propuso que las emociones y las respuestas corporales ocurren simultáneamente, no una después de la otra. La teoría cognoscitiva de Schachter-Singer, también denominada "Máquina de rocola"; determina que las interpretaciones (etiquetas) que el sujeto utilice frente a los cambios corporales generados por determinados estímulos provocan la emoción que se experimenta. Las emociones implican la actividad orquestada de todos los circuitos cerebrales, en especial los lóbulos frontales (que albergan las estructuras ejecutivas del cerebro y se ocupan de la planificación), la amígdala (que permanece especialmente activa durante la experiencia de emociones negativas como el miedo) y el hipocampo (que se encarga de adoptar las emociones a su contexto).

afectivas poderosas y absorbentes que llegan a canalizar toda la vida psíquica en una sola dirección principal, llegando en algunos casos a producir la ruptura del equilibrio psíquico del individuo. En los individuos se puede reflejar la actividad orientadora hacia un solo objeto, único e insustituible. Sus características son: - Tienen un predominio prolongado en el sujeto. - Pueden posesionarse de la voluntad y el comportamiento humano. - Suelen ser únicas y exclusivas. Son de dos clases: 1. Bajas pasiones Aquellas que llevan a la autodestrucción y llevan al envilecimiento del hombre, con lo cual estas producen una ruptura con el mundo exterior, basadas en el fanatismo en todas sus variantes. Ejemplo: La pasión por el alcohol, las drogas, etc. 2. Altas pasiones Son las que ennoblecen y magnifican al ser humano, nos hacen sentir generosos y útiles; basadas en valores éticos. Ejemplo: Las que están unidas al servicio de ayuda a los demás.

• Las pasiones Las pasiones son afectividades que tienden a ser prolongados y ejercen una influencia profunda en nuestro comportamiento. Estas manifestaciones

• Los estados de ánimo Los estados de ánimo son considerados el fondo afectivo de la vida psíquica.

TEMA 6

PSICOLOGÍA

22

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

LA AFECTIVIDAD

Estos estados son circunstanciales, porque pueden cambiar circunstancialmente. Por ejemplo: una noticia, una conversación, un halago pueden modificar momentáneamente nuestro estado de ánimo. Son resultados de la historia afectiva del sujeto en el proceso de desarrollo de su personalidad. Estas pueden haber sido gratificantes o frustrantes.

Se desarrolla sobre la base del temperamento (componente innato de la personalidad). Sin dinámicos porque pueden transformarse circunstancialmente. El estado físico influye en nuestros estados de ánimo… recuerda cuando alguna vez te dolió la muela o la cabeza.

AUTOEVALUACIÓN SIMPLES 1. El proceso afectivo que se caracteriza por ser intenso, de corta duración y que va acompañado de modificaciones fisiológicas se denomina: A) Dolor B) Sentimiento C) Pasión D) Emoción E) Motivación 2. Cada vez que Juan ve una película de terror no puede conciliar el sueño, prende la luz y pide dormir acompañado. A este proceso que le ocurre a Juan se el denominado: A) Pasión B) Motivación C) Emoción D) Actitud E) Alucinación 3. Un cambio brusco a nivel psicológico, como incapacidad para el esfuerzo físico o intelectual, con fatigabilidad anormal, sensación de latitud y carencia general de dinamismo e interés, se produce si experimentamos: A) Un estado de ánimo B) Una emoción asténica C) Un sentimiento D) Una pasión E) Una emoción esténica 4. Los procesos afectivos más duraderos, que no conmocionan al ser humano de manera intensa , repentina, pero lo impulsan de un modo más constante, profundo y persistente al acercamiento, la búsqueda, conversación y disfrute de las personas, los objetos o las situaciones que los suscitan, se denominan: A) Sentimientos B) Emociones C) Pasiones D) Cogniciones E) Asimilaciones

MÚLTIPLES 5. Con respecto a los sentimientos identifique la afirmación correcta: A) Son innatas tanto en el hombre como en el animal B) Son de breves duración y muy intensas

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

33

C) Resultan de la actividad fisiológica D) Se desarrollan en un contexto social E) Están regulados por patrones biológicos 6. Cuando nos enamoramos, todos nuestros procesos psicológicos se ven influenciados por dicho afecto. Esto indica que la afectividad posee: A) Amplitud B) Polaridad C) Intensidad D) Intimidad E) Nivel 7. La rapidez de una reacción siente el miedo; el incremento de la fuerza física al golpear con enojo, incremento de la temperatura, entre otros; estarían relacionados con: A) Emociones asténica B) Emociones esténica C) Emociones pasivas D) Sentimientos E) Pasiones

COMPLEJAS 8. Si Mario frente a un evento fortuito manifiesta la disminución de la temperatura corporal, la frecuencia respiratoria y el ritmo cardíaco, estaríamos frente a: A) Emoción asténica B) Emoción esténica C) Sentimiento D) Pasiones E) Miedo 9. Es la manifestación emocional que el sujeto experimenta frente a un objeto único e insustituible: A) Miedo B) Emoción C) Pasión D) Sentimiento E) Estado de ánimo 10. Los sentimientos se diferencian de las pasiones por que están últimas son de mayor: A) Intensidad B) Nivel C) Profundidad D) Desarrollo E) Duración

PSICOLOGÍA

TEMA 6

psicología tema 7

EL APRENDIZAJE SnIi2PSICO7

DESARROLLO DEL TEMA i. DEFINICIÓN

III. TIPOS

Es aquel proceso cognoscitivo que consiste en la adquisición de nuevos conocimientos y nuevos patrones de comportamiento que permitan satisfacer sus necesidades en su medio físico, social y cultural. • Como producto La Psicología de orientación conductual que plantea el modelo estímulo (E) - respuesta (R) lo define como el cambio relativo de la conducta, resultado de la experiencia.

1.

Aprendizaje motor. Es la adquisición y perfeccionamiento de movimientos coordinados que conllevan al logro de habilidades motrices.

2

Aprendizaje cognoscitivo. Consiste en la adquisición y procesamiento de información de los elementos que conforman el entorno y el nivel interno del sujeto.



En este tipo de aprendizaje se distinguen 4 fases: a. Adquisición de datos. En esta fase predomina la actividad perceptiva; seleccionando y asimilando aspectos de la realidad externa o interna que interesan al sujeto.

• Como proceso La Psicología conductual de orientación cognitiva que plantea el modelo estímulo (E) - organismo (O) - respuesta (R) lo define como el proceso interno que ocurre en el sujeto que aprende. Dicho proceso le permite al sujeto descubrir y conocer las relaciones existentes entre los eventos de su entorno.

b. Retención y evocación de datos. En esta fase predominan los procesos de la memoria. c. Integración conceptual de la información. En esta fase interviene el pensamiento del sujeto, aprende relaciones y propiedades esenciales elaborando una integración significativa de conocimientos.

II. CARACTERÍSTICAS 1.

El aprendizaje implica un cambio de conducta. Es decir el sujeto es capaz de realizar actividades que antes no podía.

2.

Dicho cambio es el resultado de la experiencia. Vale decir que un conjunto de experiencias, estímulos y situaciones determinan el aprendizaje en un sujeto.

3.

Dicho cambio es relativamente permanente. Lo que se ha aprendido puede ser mejorado con la práctica, apareciendo cada vez nuevas conductas, las cuales a diferencia de las anteriores son mejores en calidad.

san marcos REGULAR 2014 – Ii

11

d. Aplicación del conocimiento. Fase que permite resolver los problemas que le genera el ambiente permitiéndole una mejor adaptación a él. 3.

Aprendizaje social. Coincide en el proceso de socialización el cual es fundamentalmente un proceso de aprendizaje, la continua adaptación a la vida social y cultural permite asimilar normas de conducta, costumbres.

4.

Aprendizaje afectivo. Es la adquisición de sentimientos, emociones, pasiones y estados de ánimo que en el sujeto se generan y desarrollan como producto de su interacción con su medio social.

psicología

Tema 7

EL APRENDIZAJE

aportaremos las soluciones y métodos pedagógicos que se han ideado para mejorar las capacidades cognitivas de los niños y contribuir así a su mejor desarrollo. Ésta será la base de su real autonomía y calidad de vida cuando alcance la edad adulta.

IV. TEORÍAS 1

Teoría del aprendizaje de los modelos (Bandura), la imitación se centra en los procesos cognitivos y simbólicos generando situaciones de aprendizaje, siendo generalmente perceptiva, como base de la imitación.

2.

Te o r í a d e e n s a y o y e r r o r ( T h o r n d i k e ) condicionamiento instrumental que consiste en la asimilación de conductas por esquemas sensorio motrices y la relación del medio, el individuo aprende por medio de la práctica continua.

3

Teoría del descubrimiento de relaciones (Kohler), el aprendizaje por discernimiento se genera a partir de la propiedad como estímulo o variable en el medio socio cultural generando valores y conductas.

4.

Teoría de la asimilación de esquemas por imitación (Piaget), la imitación directa y la asimilación preconceptual en forma práctica directa o indirecta genera en el hombre la asimilación de los esquemas socio culturales.

1



LAS CLAVES DEL APRENDIZAJE

V. LAS BASES DEL APRENDIZAJE





Si quieres profundizar en las razones por las que las personas con síndrome de Down presentan problemas de aprendizaje, que se van manifestando a lo largo de los primeros años de su vida, te ofrecemos la posibilidad de que recorras una secuencia de artículos que vamos a ir presentando sucesivamente en el Portal de manera sistematizada. ¿Qué pasa en el cerebro?, el cerebro de las personas con síndrome de Down, como consecuencia del desequilibrio originado por el exceso de información de los genes presentes en el cromosoma 47 (el extra del par 21), presenta una serie de alteraciones en su estructura y en su función. De nada sirve que ahora hagamos un listado exhaustivo que no entenderías. Lo haremos cuando vayamos analizando ordenadamente el aprendizaje de estas personas. Pero, además, estas alteraciones pueden ser distintas de una persona a otra, tanto en su intensidad o grado como en su ubicación o localización dentro del cerebro. Esto explica la enorme variabilidad en las capacidades cognitivas que puede existir de entrada entre una persona con síndrome de Down y otra. Pero no hay que olvidar que también existe una gran diversidad del ambiente educativo y familiar que rodea al niño desde su nacimiento, y que tanto contribuye al desarrollo social e intelectual del individuo. Pues bien, vamos a analizar primero cuáles son las bases del aprendizaje. Posteriormente y en sucesivas páginas expondremos las principales alteraciones y problemas que observamos en las personas con síndrome de Down y su evolución a lo largo del crecimiento. Y finalmente

Tema 7

psicología

Bases fundamentales del aprendizaje Aprender es el proceso por el cual adquirimos una determinada información y la almacenamos, para poder utilizarla cuando nos parece necesaria. Esta utilización puede ser mental (p. ej., el recuerdo de un acontecimiento, concepto, dato), o instrumental (p. ej., la realización manual de una tarea). En cualquier caso, el aprendizaje exige que la información nos penetre a través de nuestro sentidos, sea procesada y almacenada en nuestro cerebro, y pueda después ser evocada o recordada para, finalmente, ser utilizada si se la requiere. Por ello, los cuatro procesos que consideramos esenciales, tal como aparecen en la figura 1, son la atención, la memoria, la motivación y la comunicación.

Atención Memoria Motivación Comunicación – lenguaje – lectura – habla – escritura



En este esquema podemos constatar la estrecha interrelación que existe entre los cuatro procesos: son tanto más esenciales e importantes cuanto más ascendemos en la escala de las especies, de modo que alcanzan su máxima expresión e importancia en el ser humano.

2. Atención Mediante los sistemas que nuestro cerebro posee para regular la atención, los objetos y acontecimientos externos (visuales, auditivos, etc.) primero evocan o llaman nuestra atención, haciendo que nos orientamos hacia algo concreto y nos desentendamos (nos desenganchemos) de los demás estímulos; así estamos preparados para captar el mensaje que nos llega. En una segunda fase, si ese acontecimiento o mensaje continúan y consideramos que vale la pena seguir

22

san marcos REGULAR 2014 – Ii

EL APRENDIZAJE



recibiéndolos, ponemos de nuestra parte y mantenemos la atención, la prestamos (incluso, a veces, decimos que "ponemos los cinco sentidos"). Y si nos interesa en grado superlativo, nuestra atención se enfrasca en el objeto. Ya podemos adelantar que nuestros intereses (motivación, afecto) van a influir decisivamente en la operatividad de nuestra atención. Pues bien, en la atención intervienen varias áreas y núcleos del cerebro. Unos están relacionados con las áreas responsables de recibir y, sobre todo, de integrar la información que nos llega por los sentidos. Otros están relacionados con la retención inmediata de la información para saber de qué va, y para contrastar su importancia ("¿es nueva o ya conocida?, ¿vale la pena retenerla? ¿vale la pena seguir recibiéndola? ¿me interesa?"). Otros están encargados de rechazar y filtrar todo aquello que nos pueda distraer y cambiar el objeto de nuestra actual atención.

3. Memoria La memoria es un proceso que nos permite registrar, codificar, consolidar y almacenar la información de modo que, cuando la necesitemos, podamos acceder a ella y evocarla. Es, pues, esencial para el aprendizaje. Y ya veremos en qué grado depende de la atención que prestemos. La memoria no es única sino que adopta distintas formas que dependen de estructuras cerebrales muy distintas. Distinguimos dos grandes tipos (esquema 2): a) la que llamamos a corto plazo o de corta duración, inmediata, operacional, y b) la que llamamos a largo plazo o de larga duración que, a su vez, dividimos en otras dos: 1. la declarativa o explícita, que puede ser episódica o semántica 2. la no declarativa, implícita, instrumental o procedimental.

La memoria a corto plazo u operacional nos permite mantener la información durante un máximo de 30 segundos; se utiliza para retener la información según nos va llegando con el fin de realizar con ella actividades cognitivas básicas e inmediatas (comprensión, razonamiento, cálculo). Su capacidad es limitada (¿cuántos dígitos o palabras seguidas retienes?) pero ha de ser fácilmente accesible para que el razonamiento y el pensamiento sean fluidos.

memoria

A corto plazo Operacional

A largo plazo

No declarativa Implícita Instrumental

Declarativa Explícita

Residente

Remota

Episódica



Hábitos Habilidades

Refleja No condicionada

Semántica

Reconocimiento Inmediato (priming)

Perceptual

Asociativa Condicionada

Conceptual

Puesto que la memoria operacional requiere la participación activa y consciente, es un sistema de memoria que podemos considerar como explícito y declarativo. De forma tradicional se ha dividido en varios componentes: – procesador de la información fonológica (p. ej., guardar un número de teléfono en la cabeza) – procesador de la información espacial (p. ej., seguir mentalmente una ruta) – el sistema ejecutivo que distribuye o se encarga de los recursos necesarios para la atención.

san marcos REGULAR 2014 – Ii

33

psicología

Tema 7

EL APRENDIZAJE



La memoria operacional utiliza toda una red de áreas corticales y subcorticales (figura 3), según sea la tarea particular para la que trabaje, pero en cualquier caso siempre habrá de participar la corteza prefrontal. Normalmente, esta red de áreas corticales (parietales y occipitales) y subcorticales comprende a regiones del cerebro posterior (p. ej., las áreas visuales de asociación) que se encuentran unidas a las regiones prefrontales formando un circuito. La memoria operacional fonológica tiende a involucrar más regiones del hemisferio izquierdo del cerebro, mientras que la espacial utiliza más regiones del hemisferio derecho. Las tareas más complicadas exigen la participación de ambos hemisferios y la implicación de más áreas activadas dentro de la corteza prefrontal.

Área motora suplementaria

Ganglios basales (Putamen) Corteza prefrontal

Lóbulo temporal inferolateral

Cerebelo

Memoria semántica



Memoria instrumental



Memoria de trabajo



(a corto plazo)

Memorias semántica, instrumental y operacional (a corto plazo). Los lóbulos temporales inferolaterales son importantes para enumerar nombres y para las tareas de categorización mediante las cuales la memoria semántica suele ser evaluada. Pero en un amplio sentido, la memoria semántica puede residir en las múltiples y diversas áreas de la corteza relacionadas con los diversos tipos de conocimientos. Los ganglios basales, el cerebelo y el área motora suplementaria son estructuras críticas para la memoria instrumental. La corteza prefrorntal actúa en cualquier tipo de tarea de memoria a corto plazo, si bien intervendrán también otras regiones cerebrales tanto corticales como subcorticales, dependiendo del tipo y complejidad de la tarea que esté en juego. (Según Budson y Price. N. Eng. J Med 2005; 352: 692 – 9).



Tema 7

La memoria episódica es un sistema de memoria explícita y declarativa que se utiliza para recordar experiencias personales enmarcadas en nuestro propio contexto, como es un breve relato o lo que teníamos ayer para comer. Este sistema de memoria depende muy intensamente de los lóbulos temporales mediales (que incluyen al hipocampo y la corteza entorrinal y perirrinal). Pero también intervienen otras estructuras como son el telencéfalo basal, la corteza retrosplenial, el presubículo, el tracto mamilotalámico, el fórnix, los cuerpos mamilares y el núcleo anterior del tálamo (figura 4). También participan los lóbulos frontales, no tanto como elementos para retener la información sino como elementos que participan en el registro, adquisición, codificación, recuperación de la información, evaluación de la secuencia temporal y del tiempo transcurrido desde un determinado acontecimiento. Los lóbulos temporal medial y frontal izquierdos son más activos en el aprendizaje de palabras (lo verbal), mientras que el temporal medial y frontal derechos lo son en el aprendizaje de escenas visuales (lo visual).

psicología

44

san marcos REGULAR 2014 – Ii

EL APRENDIZAJE

Corteza prefrontal

Tracto talamocingulado

Circunvolución del cíngulo

Núcleo anterior del talámo

Fórnix

Tálamo Tracto mamilotalámico Cuerpo mamilar circunvolución del parahipocampo

Amígdala Hipocampo

Memoria episódica Los lóbulos temporales mediales, incluidos el hipocampo y parahipocampo, forman el núcleo principal del sistema de memoria episódica. Se necesitan también otras regiones cerebrales para que la memoria episódica funcione correctamente. (Según Budson y Price. N Eng J Med 2005; 352:692 –9).









4.

Una de las razones por las que los lóbulos frontales son importantes para la codificación es la de que permiten a una persona centrarse sobre la información que ha de ser recordada e implicar y poner en acción a los lóbulos temporales mediales. La disfunción de estos lóbulos ocasiona distorsiones de la memoria episódica y falsas memorias o relaciones con un contexto equivocado. La disfunción de los lóbulos temporales mediales dificulta recordar la información más recientemente almacenada. El lóbulo frontal opera más como fichero general, y el temporal más como carpeta concreta archivada. La memoria semántica se refiere a nuestro archivo general de conocimiento conceptual y fáctico, no relacionado con ninguna memoria en particular. Es un sistema eminentemente declarativo y explícito, pero claramente distinto del de la memoria episódica, porque de hecho se puede perder memoria de acontecimientos y mantener la memoria de conceptos. La memoria semántica muestra nuestro conocimiento del mundo, los nombres de las personas y de las cosas y su significado. Viene a estar localizada más especialmente en los lóbulos temporales inferolaterales. Pero en un amplio sentido, la memoria semántica puede residir en las múltiples y diversas áreas de la corteza relacionadas con los diversos tipos de conocimiento. De nuevo los lóbulos frontales intervienen en su activación para recuperar la información La memoria instrumental o de procedimiento tiene que ver con la capacidad para aprender las habilidades expresadas en forma de conducta, cognitivas y normativas, que se utilizan para realizar actividades de manera automática e incluso inconsciente. Por tanto, no es declarativa si bien durante su adquisición puede serlo. Esta memoria permanece incluso cuando se han destruido otras formas de memoria explícita. Los núcleos cerebrales responsables de esta memoria son las áreas motoras, incluida el área motora suplementaria, los ganglios de la base que tienen que ver con la motivación y realización de ejecución motora, y el cerebelo (figura 3). Cuando se pierde, la persona empieza por olvidar habilidades elementales de aseo persona, escribir, tocar un instrumento, conducir un coche, prepararse un plato. Como vemos, poseemos una gran riqueza de posibilidades memorísticas; unas personas son más fuertes en un tipo de memoria, y otras lo son en otras. Y es que las distintas memorias dependen del funcionamiento de áreas y núcleos muy diversos del cerebro, como hemos podido ver. Motivación Es la propiedad que nos impulsa y capacita para ejecutar una actividad. Por eso se encuentra tanto en la base de atención (porque si no estamos motivados no mantendremos la atención y menos aún llegaremos a enfrascarnos), como en la base de la memoria (como elemento de reforzamiento importantísimo: cómo recordamos lo que más nos afecta), y en la base de la realización de cualquier actividad: nos impulsa a la acción.

san marcos REGULAR 2014 – Ii

55

psicología

Tema 7

EL APRENDIZAJE





La motivación tiene que ver mucho con la afectividad que, en su aspecto positivo, nos inclina, nos atrae o nos une hacia un objetivo determinado; y en su aspecto negativo nos repele, nos disgusta, nos amenaza. La motivación nos hace superar cansancios y dificultades. La falta de motivación nos frena en la realización de tareas. En su ejecución intervienen importantes núcleos cerebrales (muy especialmente la amígdala, pero también diversas áreas cerebrales).

5.

Comunicación La comunicación es fundamental para captar cualquier tipo de información verbal, sea visual o auditiva, y por consiguiente, para aprenderla. Pero en la especie humana, la comunicación

en cualquiera de sus formas ha adquirido tal grado de protagonismo que se ha convertido en elemento que influye de modo decisivo sobre los otros tres grandes procesos del aprendizaje. Por eso, la comunicación necesita de amplias zonas del cerebro y de complicados mecanismos de funcionamiento que aseguren la comprensión y la expresión de lo comunicado, sea a través de la expresión corporal y gestual, o del lenguaje en sus variadas formas, de las que el oral es muy importante pero no el único. Comunicación es intercambio que exige atención, recuerdo y motivación. Pero, a su vez, si la comunicación se establece sobre bases firmes, favorece la atención, el recuerdo y la motivación. Es el elemento lubrificante y facilitador de los otros tres.

autoevaluación Simples 1. Tipo de aprendizaje en el cual se adquiere coordinación, precisión y rapidez en los movimientos: A) Aprendizaje sociocultural B) Aprendizaje afectivo C) Aprendizaje motor D) Aprendizaje vicario E) Aprendizaje por modelamiento 2. El aprendizaje por modelamiento es una teoría del aprendizaje, denominada también social o por Imitación de modelos, propuesta por _________. A) Skinner B) Watson C) Pavlov D) Thorndike E) Bandura 3. Teoría del aprendizaje sostenido por Thorndike que indica que el aprendizaje de conductas se da por aproximaciones y equivocaciones. A) Captación de relaciones B) Condicionamiento Clásico C) Reforzamiento D) Modelamiento E) Ensayo y Error 4. Teoría del Aprendizaje que presenta como subprocesos: la adquisición, retención y ejecución de la conducta de un modelo, atendiéndose luego las consecuencias ante dicha ejecución.

Tema 7

psicología

A) Ensayo y Error B) Condicionamiento Clásico C) Condicionamiento Operante D) Aprendizaje Vicario E) Por Insight

múltiples 5. Es el proceso mediador de adquisición de información y de patrones de actividad y conducta: A) Maduración B) Experimentación C) Aprendizaje D) Insight E) Imitación 6. El aburrimiento, la satisfacción, el agrado, la culpa, la complacencia, la culpa, los celos, el desagrado, etc. Son emociones ________. A) innatas B) heredadas C) adquiridas D) necesarias E) primarias 7. La teoría del descubrimiento de relaciones parte de presupuestos __________. A) pavlovianos B) conductistas C) gestálticos D) psicoanalíticos E) estructuralistas

66

san marcos REGULAR 2014 – Ii

EL APRENDIZAJE

A) Estilo de aprendizaje

complejas

B) Conocimientos previos 8. Si Camila observa fijamente a su profesora porque le parece un modelo interesante a imitar. Según Albert Bandura estaría en la fase de ___________. A) reproducción B) retención C) atención D) motivación E) sensación 9. Son las preferencias del alumno a la hora de aprender. Por ejemplo, la preferencia por realizar tareas abiertas o cerradas, tendencia a reflexionar previamente o por el contrario ser impulsivo a la hora de hacer un trabajo, canal de recogida de la información (auditivo, visual...).

san marcos REGULAR 2014 – Ii

77

C) Estrategias de aprendizaje D) Competencia instrumental. E) Motivación para aprender 10. El aprendizaje ____________, se enfoca a determinar en que medida aprenden los individuos no solo de la experiencia directa sino también de observar lo que les ocurre a otros A) motor

B) social

C) ideal

D) actitudinal

E) sensorial.

psicología

Tema 7

psicología tema 8

EL APRENDIZAJE i SnIi2PSICO8

DESARROLLO DEL TEMA I. CONCEPTO



El aprendizaje como producto. La Psicología de orientación conductual que plantea el modelo estímulo (E) - respuesta (R) lo define como el cambio relativo de la conducta, relativamente estable como resultado de la experiencia.

ii. Principios de su teoría

Características





El aprendizaje implica un cambio de conducta. Es decir el sujeto es capaz de realizar actividades que antes no podía. Dicho cambio es el resultado de la experiencia. Vale decir que un conjunto de experiencias, estímulos y situaciones determinan el aprendizaje en un sujeto. Dicho cambio es relativamente permanente. Lo que se ha aprendido puede ser mejorado con la práctica, apareciendo cada vez nuevas conductas, las cuales a diferencia de las anteriores son mejores en calidad.

Condicionamiento clásico (c.respondiente)

El condicionamiento clásico o conducta respondiente fue descubierto por Pavlov y desarrollado más adelante por los conductistas, especialmente Watson.

san marcos REGULAR 2014 – Ii

En sus investigaciones sobre el aparato digestivo, Pavlov observó que los perros utilizados en los experimentos no sólo salivaban con la presencia del alimento en la boca: bastaba que alguno de sus ayudantes que les administraban la comida entrase en el laboratorio para que se produjese la misma respuesta. Tras una primera explicación de corte mentalista que apelaba a cierta "excitación psíquica" que supuestamente se daba en el perro, Pavlov prefirió una explicación más objetiva y, prescindiendo de toda referencia a la mente, simplemente apeló a la asociación entre la presencia del alimento en la boca y la presencia del ayudante.

11



IVAN PETROVICH PAVLOV, descubrió el condicionamiento clásico en la década de 1920.

1. Este condicionamiento clásico, se enfoca en el aprendizajede respuestas emocionales o psicológicas involuntarias. 2. En ocasiones llamados respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos. 3. A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a los animales y a seres humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. 4. El estímulo llega a producir o generar la respuesta en forma automática

psicología

Tema 8

EL APRENDIZAJE I

A. Procedimiento experimental

B. Conceptos de la teoría de Pavlov 1. 2. 3. 4.

Condicionamiento clásico—asociación de respuestas automáticas ante nuevos estímulos. Estímulo neutral-no está conectado a una respuesta.(sonido de la campana). Estímulo incondicionado-estímulo que de forma automática provoca una respuesta emocional o fisiológica(comida). Estímulo condicionado-estímulo que provoca una repuesta emocional o fisiológica después del condicionamiento. (sonido luego del condicionamiento). 5. Respuesta incondicionada-respuesta emocional o fisiológica que ocurre de forma natural.(salivación) 6. Respuesta condicionada-respuesta aprendida ante un estímulo que antes era neutral.(salivar después del sonido).

C. Procesos del Condicionamiento Clásico 1. Generalización: Responder de la misma forma ante estímulos similares. 2. Discriminación: Responder de manera distinta frente a estímulos similares aunque no idénticos. 3. Extinción:Desaparición gradual de una respuesta aprendida

D. Condicionamiento operante (c.instrumental) • También llamado "instrumental". Este segundo tipo de condicionamiento ha sido investigado con especial cuidado por el conductismo de B.F.Skinner, y tiene un claro antecedente en el aprendizaje basado en el ensayo y el error (aprendizaje por tanteos y equivocaciones) estudiado por Thorndike al igual que la ley del efecto (si hay una consecuencia agradable la conducta tiende a volver a presentarse, pero si va seguida de una consecuencia desagradable; la conducta tiende a ya no volver a presentarse) . El condicionamiento operante pone al sujeto en una situación en la que alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo; como consecuencia de la presencia del refuerzo se produce en el sujeto una modificación en la probabilidad de la emisión de dicha conducta. • El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje mediante el que un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico. • El término “condicionamiento instrumental” fue introducido por Edward Thorndike y sugiere que la conducta sirve de "instrumento" para conseguir un fin y se da por ensayo y error, a diferencia del Condicionamiento Operante planteado por Skinner el cual establece que aquellas respuestas que se vean reforzadas tienen tendencia a repetirse y aquellas que reciban un castigo tendrán menos probabilidad de repetirse. • La investigación sobre el condicionamiento operante ha dado lugar a una tecnología muy minuciosa para la enseñanza, denominada modificación de conducta.

Tema 8

psicología

22

san marcos REGULAR 2014 – Ii

EL APRENDIZAJE I

E. Principios del condicionamiento operante • Refuerzo positivo o condicionamiento de recompensa: Un refuerzo positivo es un objeto, evento o conducta cuya presencia incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Se trata del mecanismo más efectivo para hacer que tanto animales como humanos aprendan. Se denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, y “positivo” porque el refuerzo está presente. Refuerzos positivos típicos son las alabanzas, los regalos o las aportaciones monetarias. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en ocasiones algo que ordinariamente se considera desagradable puede funcionar como refuerzo positivo, ya que de hecho incrementa la probabilidad de la respuesta (como cuando se grita a un niño ante una rabieta, y este se siente reforzado porque así llama la atención). • Refuerzo negativo: Un refuerzo negativo es un objeto, evento o conducta cuya retirada incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Al igual que el anterior, se denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, pero “negativo” porque la respuesta se incrementa cuando el refuerzo desaparece o se elimina. En el refuerzo negativo se pueden distinguir dos procedimientos: • Condicionamiento de escape: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque interrumpe un estímulo aversivo, es decir, un suceso que está ocurriendo y que el sujeto considera desagradable. Un ejemplo típico sería el de un animal que aprieta una palanca porque así elimina una corriente eléctrica o el de un padre que le compra una chuchería a su hijo para dejar de oírle llorar.

• Condicionamiento de evitación: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque pospone o evita unestímulo aversivo futuro. Un ejemplo típico sería el de un alumno que estudia para evitar una mala nota. • Entrenamiento de omisión: Se produce cuando la respuesta operante impide la presentación de un refuerzo positivo o de un hecho agradable; es decir, consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta para así provocar la extinción de la respuesta. Un ejemplo importante es el de “tiempo fuera”, en el que se retira la atención de un niño aislándolo durante un cierto período de tiempo. • Castigo: El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la sigue es un estímulo aversivo. Un ejemplo típico es castigar a una rata con una pequeña corriente eléctrica cuando pulsa una palanca. Aunque el castigo puede ser en ocasiones muy eficaz para hacer que desaparezca una conducta, se recomienda utilizarlo lo menos posible, ya que tiene muchos efectos adversos o no deseados. En muchas ocasiones la conducta solo desaparece temporalmente o únicamente en los contextos en los que es probable el castigo. Además, genera gran cantidad de consecuencias secundarias (como frustración, agresividad, etc.) que pueden hacer que se detenga el proceso de aprendizaje. Por eso, en la aplicación de castigos es importante seguir ciertas reglas, como reforzar al mismo tiempo conductas alternativas a la castigada, aplicarlo inmediatamente después de la conducta que se quiere suprimir, o ser constante (ya que castigar una conducta solo a veces produce un efecto contrario al que se desea).

autoevaluación simples 1. La Psicología de orientación Conductista hace uso (en su gran mayoría), para la modificación del comportamiento, del _______. A) condicionamiento Clásico B) condicionamiento Vicario C) condicionamiento Operante D) influencia sociocultural E) ensayo y Error. 2. . A diferencia de la conducta respondiente (Pavlov), la conducta operante ________.

san marcos REGULAR 2014 – Ii

33

A) Requiere de una estímulo incondicionado B) Es una conducta voluntaria C) Es una conducta refleja D) Es una conducta espontánea E) Implica reacciones fisiológicas. 3. En el condicionamiento operante, la extinción hace referencia a __________. A) la búsqueda de nuevos reforzadores para aplicar B) la supresión del castigo negativo C) la omisión del castigo positivo D) la supresión del reforzador ante la respuesta o conducta operante E) el vínculo entre la presencia del reforzamiento positivo y el castigo negativo.

psicología

Tema 8

EL APRENDIZAJE I

4. En la triple relación de contingencia se relacionan: A) Ed- E∆-Ro B) E∆-Er-Ro C) Ed-Er-Ro D) Ed-Ro-Er E) E∆-Ro-Er

MULTIPLES 5. El programa de reforzamiento __________ se presenta cuando un sujeto juega en el tragamonedas y se refuerza dicha conducta. A) de razón fija B) de razón variable C) de intervalo fijo D) de intervalo variable E) continuo. 6. Un ejemplo de ______________, es consumir medicamentos cuando se tiene resfrío para contrarrestar el malestar que puede generar dicha enfermedad y así poder seguir con las labores planificadas. A) castigo positivo B) reforzamiento positivo C) reforzamiento negativo D) castigo negativo E) extinción. 7. Los _______________, se relacionan con incitadores, cuando permiten el inicio de una conducta y luego ésta es reforzada. A) estímulos discriminativos B) estímulos neutros C) estímulos diferenciadores D) castigos E) reforzadores naturales.

Tema 8

psicología

complejas 8. Señale verdadero o falso. ( ) El aprendizaje como proceso se relaciona con el condicionamiento clásico. ( ) El aprendizaje visceral se relaciona con el condicionamiento operante. ( ) La asociación de estímulos se relaciona con la visión de Watson. ( ) Los términos como estímulo: reforzador y discriminante; se relacionan con el condicionamiento clásico. a) VVVV b) FFFF c) VFVF d) FFFV e) FFVV 9. Señale verdadero o falso. ( ) La relación de contingencia se relaciona con el aprendizaje como producto. ( ) La asociación de estímulos se manifiesta en la escuela reflexológica. ( ) Los reforzadores aumentan la probabilidad de la conducta. ( ) El esquema E – R, guarda relación con el aprendizaje visceral. a) VVVV b) FFFF c) VFVF d) FFVV e) FVVV 10. Señale verdadero o falso. ( ) El condicionamiento clásico recibe influencias del conductismo norteamericano. ( ) El aprendizaje instrumental es de gran influencia al condicionamiento operante. ( ) El esquema de triple contingencia fue de influencia para Pavlov, en su asociación de estímulos. ( ) La escuela conductista manifiesta influencia de la reflexología, por la aplicación del experimento del niño Albert. a) VVVV b) FFFF c) VFVF d) FVFV e) FFFV

44

san marcos REGULAR 2014 – Ii

psicología tema 9

EL APRENDIZAJE iI SnIi2pSICO9

DESARROLLO DEL TEMA I. ENFOQUE COGNITIVO





Aprendizaje como proceso. La Psicología de orientación cognitiva plantea el modelo estímulo (E) - organismo (O) - respuesta (R) y define éste aprendizaje como el proceso interno que ocurre en el sujeto que aprende. Dicho proceso le permite al sujeto descubrir y conocer las relaciones existentes entre los eventos de su entorno. Bajo este enfoque el aprendizaje se presenta por la acción de procesos mediadores: atención, sensación, percepción, memoria, imaginación, pensamiento y lenguaje. Aprendizaje cognoscitivo, consiste en la adquisición y procesamiento de información de los elementos que conforman el entorno y el nivel interno del sujeto. En este tipo de aprendizaje se distinguen 4 fases:

II. TEORÍA DE LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO DE VIGOTSKY



A. Adquisición de datos En esta fase predomina la actividad perceptiva; seleccionando y asimilando aspectos de la realidad externa o interna que interesan al sujeto.

B. Retención y evocación de datos En esta fase predominan los procesos de la memoria.

C. Integración conceptual de la información En esta fase interviene el pensamiento del sujeto, aprende relaciones y propiedades esenciales elaborando una integración significativa de conocimientos.

D. Aplicación del conocimiento Fase que permite resolver los problemas que le genera el ambiente permitiéndole una mejor adaptación a él.

Bases fundamentales del aprendizaje Aprender es el proceso por el cual adquirimos una determinada información y la almacenamos, para poder utilizarla cuando nos parece necesaria. En cualquier caso, el aprendizaje exige que la información nos penetre a través de nuestro sentidos, sea procesada y almacenada en nuestro cerebro, y pueda después ser evocada o recordada para, finalmente, ser utilizada si se la requiere.

san marcos REGULAR 2014 – Ii

11



Vigotsky (1980), citado por Vallejo, García y Pérez (1999), definió la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) como la distancia entre “el nivel de desarrollo real del niño tal y como puede ser determinado a partir de la resolución independiente de problemas” y el nivel más elevado de “desarrollo potencial y tal como es determinado por la resolución d e p ro b l e m a s b a j o la guía del adulto o en colaboración con iguales más capaces”. De acuerdo con Vallejo, García y Pérez (1999) Vigotsky propuso el concepto de ZDP fundamentalmente para exponer sus ideas acerca de las relaciones entre aprendizaje y desarrollo, considerando que el tipo de relación que se suponga entre estos procesos tiene implicaciones importantes para las prácticas pedagógicas. Diversos autores (Vallejo, García y Pérez (1999), Becco (2001)) nos indican que Vigotsky desarrolló el concepto de ZDP como una alternativa a la información que la mayoría de los “tests” de inteligencia no ofrecían, refiriéndose fundamentalmente a información pertinente para desarrollar estrategias de intervención. Los “tests” de inteligencia conducen a enfocar la atención en las habilidades o capacidades ya constituidas y dominadas por el o la aprendiz, pero no dicen nada acerca de lo que está en proceso de aprenderse, pero que por el momento sólo se puede realizar conjuntamente con otra persona que es más experta en la tarea o el problema en cuestión. Esto último es lo que interesaba a Vigotsky y lo que pensaba que era el punto de partida del esfuerzo educativo.

psicología

Tema 9

EL APRENDIZAJE iI





Para Ehuletche y Santángelola noción de ZDP está sustentada en la perspectiva sociocultural y remite a la importancia de los procesos de interacción social y de ayuda y soporte en el marco de esa interacción, para el progreso en el aprendizaje individual. Específicamente, indican, nos referimos al concepto de andamiaje, como cesión y traspaso progresivo del control y la responsabilidad. Estos autores consideran que el concepto de ZDP es importante para explicar los progresos en la construcción del conocimiento que las personas van realizando a partir de las interacciones con otras personas que poseen mayor experticia y de la ayuda adecuada de los profesores con relación a dichos progresos. El concepto de andamiaje, desde el marco referencial constructivista, implica la consideración de que no sólo la construcción del conocimiento es un proceso, sino también lo es la ayuda pedagógica. Estos progresos se dan en la Zona de Desarrollo Próximo.



Para Del Río (1999) el concepto de ZDP tiene especial importancia en el diseño de las experiencias de aprendizaje. En efecto, de acuerdo con esta autora, si partimos del concepto de ZDP las experiencias de aprendizaje no se diseñarían ya exclusivamente sobre el nivel de desarrollo alcanzado por el estudiante (evaluado por cualquier instrumento psicológico diseñado exprofeso); sería deseable que se incluyeran también aquellas experiencias de enseñanza-aprendizaje "más difíciles" pero resolubles con un poco de ayuda de otros más capaces.



De acuerdo con esta autora al considerar la concepción de ZDP aportada por Vigotsky no podemos atribuir la dirección del desarrollo sólo a las fuerzas biológicas internas del organismo en evolución, ya que el papel de lo social y de los instrumentos culturales como la educación vendrían a ser determinantes. La imitación y el juego, nos dice, se confirmaban de nuevo como poderosas herramientas para "jalar" el desarrollo actual a una zona potencial.

(Ausubel, 1976). Es una teoría de aprendizaje porque ésa es su finalidad. La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo.

Pozo (1989) considera la Teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría cognitiva de reestructuración; para él, se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructivista, ya que es el propio individuoorganismo el que genera y construye su aprendizaje.



El origen de la Teoría del Aprendizaje Significativo está en el interés que tiene Ausubel por conocer y explicar las condiciones y propiedades del aprendizaje, que se pueden relacionar con formas efectivas y eficaces de provocar de manera deliberada cambios cognitivos estables, susceptibles de dotar de significado individual y social (Ausubel, 1976). Dado que lo que quiere conseguir es que los aprendizajes que se producen en la escuela sean significativos, Ausubel entiende que una teoría del aprendizaje escolar que sea realista y científicamente viable debe ocuparse del carácter complejo y significativo que tiene el aprendizaje verbal y simbólico. Así mismo, y con objeto de lograr esa significatividad, debe prestar atención a todos y cada uno de los elementos y factores que le afectan, que pueden ser manipulados para tal fin.



Desde este enfoque, la investigación es, pues, compleja. Se trata de una indagación que se corresponde con la psicología educativa como ciencia aplicada. El objeto de la misma es destacar “los principios que gobiernan la naturaleza y las condiciones del aprendizaje escolar”, lo que requiere procedimientos de investigación y protocolos que atiendan tanto a los tipos de aprendizaje que se producen en el aula, como a las características y rasgos psicológicos que el estudiante pone en juego cuando aprende. De igual modo, es relevante para la investigación el estudio mismo de la materia objeto de enseñanza, así como la organización de su contenido, ya que resulta una variable del proceso de aprendizaje.

III. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL



Podemos considerar a la teoría que nos ocupa como una teoría psicológica del aprendizaje en el aula. Ausubel ha construido un marco teórico que pretende dar cuenta de los mecanismos por los que se lleva a cabo la adquisición y la retención de los grandes cuerpos de significado que se manejan en la escuela. Es una teoría psicológica porque se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender. Pero desde esa perspectiva no trata temas relativos a la psicología misma ni desde un punto de vista general, ni desde la óptica del desarrollo, sino que pone el énfasis en lo que ocurre en el aula cuando los estudiantes aprenden; en la naturaleza de ese aprendizaje; en las condiciones que se requieren para que éste se produzca; en sus resultados y, consecuentemente, en su evaluación

Tema 9

psicología

IV. TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE JEROME BRUNER

Bruner postula la teoría del desarrollo cognitivo donde su principal interés es el desarrollo de las capacidades mentales. Señala una teoría de instrucción preescriptiva porque propone reglas para adquirir conocimientos, habilidades y al mismo tiempo proporciona las técnicas para medir y evaluar resultados. Esta teoría también nos motiva puesto que establece metas y trata con las condiciones para satisfacerlos.



La teoría de la instrucción debe preocuparse por el aprendizaje y por el desarrollo y además debe interesarse

22

san marcos REGULAR 2014 – Ii

EL APRENDIZAJE iI

por lo que se desea enseñar para que se pueda aprender mejor con un aprendizaje que no se limite a lo descriptivo.

Existen 4 características en ésta teoría: 1. Disposición para aprender: una teoría de la instrucción puede interesarse por las experiencias y los contextos que tenderán a hacer que el niño esté deseoso y sea capaz de aprender cuando entre a la escuela.



2. Estructura de los conocimientos: especificará la forma en que un conjunto de conocimientos deben estructurarse a fin de que el aprendizaje los entienda más fácilmente. 3. Secuencia: habrá que especificar las secuencias más efectivas para presentar los materiales. 4. Reforzamiento: tendrá que determinar la naturaleza y el esparcimiento de la recompensa, moviéndose desde las recompensas extrínsecas a las intrínsecas. J. Bruner propone que con la comprensión suficiente de



la estructura de un campo de conocimiento, algo que se anticipa a los conceptos posteriores y más avanzados, puede enseñarse de modo apropiado a edades muchas más tempranas. Se puede enseñar cualquier materia a cualquier niño en cualquier edad si se hace en forma honesta. El desarrollo alude a su interés en el desenvolviendo cognoscitivo y recalca tres modalidades de representación en una secuencia: Modalidades de representación • Enactiva: es el aprendizaje por medio de una determinada acción, se realiza sin palabras, ejemplo aprender a saltar la cuerda. • Icónica: es la representación por medios perceptibles como mediante una imagen como por ejemplo un mapa mental que nos permita seguir una ruta. • Simbólica: se da a través de un esquema abstracto que puede ser el lenguaje o cualquier otro sistema simbólico estructurado. Es la traducción de la experiencia en palabras que permiten otro tipo de transformaciones más complejas.

autoevaluación simples

a) proceso

b) producto

c) experimental

d) psic1ológico

1. En la teoría de la zona de desarrollo próximo: A) Bruner considera que el individuo desarrollará sus propias capacidades a partir de la interacción social con otros más capaces. B) Vigotsky afirma que el aprendizaje y desarrollo de capacidades se lograría por observación e imitación de conductas. C) Kohler sostiene que el aprendizaje dependería fundamentalmente de la consecuencia a la conducta e influencia del medio ambiente. D) Vigotsky concibe que el sujeto luego de la guía de otros más expertos, logrará desarrollar capacidades independientes y particulares. E) Tolman manifiesta la construcción de nuevos aprendizaje a través de la reestructuración de mapas cognitivos.

e) conductual

2. El aprendizaje basado en la imitación de modelos, se da según _________. a) Vigostky b) Brunner c) Garnerd d) Bandura e) Ausubel 3. La Metacognición y el aprendizaje de interiorización, la capacidad de elaborar estructuras, va referido con la definición del aprendizaje como _________.

san marcos REGULAR 2014 – Ii

33

4. Fomenta el razonamiento inductivo y deductivo, la formación de proposiciones, nos referimos a ________. a) Gestalt b) aprendizaje por descubrimiento c) significativo d) condicionamiento clásico e) ensayo error

MULTIPLES 5. Para ____________ el aprendizaje significativo se logra por un proceso de ____________ del nuevo conocimiento sobre el saber previo. A) Pavlov - asimilación B) Piaget - acomodación C) Skinner - reforzamiento D) Tolman - subsunción E) Ausubel - inclusión 6. Al conocimiento y control que el sujeto mismo adquiere de su propia actividad de aprendizaje, se denomina ____________: A) Percepción sensorial

B) Metacognición

C) Toma de decisiones

D) Fenómeno Phi

E) Insight

psicología

Tema 9

EL APRENDIZAJE iI

7. Aprender de forma inductiva logrando descubrir el conocimiento, sería vincular al aporte de ________. A) La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel B) La teoría de los signos de Tolman C) Procesamiento de Información D) La teoría por descubrimiento de Bruner E) La teoría del Insight de Kohler

( ) El empirismo y el marxismo fue la fuente filosófica del cognitivismo exclusivamente. ( ) Vigotsky fundamentó sus aportes desde el conductismo radical. A) VFV

B) VVV

C) VVF

D) VFF

E) FFF

complejas 8. Determine la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones: ( ) Para los cognitivistas, el aprendizaje se basa en los saberes previos ( ) El cognitivismo se fundamentó en la filosofía racionalista. ( ) El enfoque conductista se derivó del conductista. A) VFV B) VVV C) VVF D) VFF E) FFF

10. Relacione correctamente: I. Importancia de los sabes previos II. Pensamiento, memoria, lenguaje III. E - O - R a. Procesos mediadores b. Ausubel c. Modelo Cognitivo A) Ib, IIc, IIIa B) Ic, IIa, IIIb

9. Determine la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones:

C) Ib, IIa, IIIc D) Ic, IIb, IIa

( ) Para los de la Gestalt: “El todo es más que la suma de sus partes”.

Tema 9

psicología

E) Ia, IIb, IIIc

44

san marcos REGULAR 2014 – Ii

psicología tema 10

LA INTELIGENCIA SnIi2psico10

DESARROLLO DEL TEMA i. LA INTELIGENCIA





Es la capacidad que tiene el individuo para resolver situaciones nuevas y problemáticas, eligiendo previamente soluciones más adecuadas: las que conduzcan al éxito. En todo comportamiento inteligente el individuo pone en juego la percepción, la memoria, la imaginación, el pensamiento, el conocimiento (la capacidad de producir, procesar, aplicar y valorar ideas). “Uso de las capacidades y habilidades para solucionar problemas nuevos que lo conduzcan al éxito” La inteligencia está presente en los animales de manera rudimentaria y primitiva. El concepto de inteligencia a generado controversias y acalorados debates, como reacción a la idea que cada persona tiene una capacidad mental general que puede medirse y cuantificarse con un numero y la existencia de diversos tipos de inteligencia. La inteligencia es abordada de diversas concepciones y todavía se sigue investigando Definiciones de inteligencia: • Definición Tradicional: “Habilidad verbal, destreza para la resolución de problemas, capacidad de adaptarse y de aprender de las experiencias diarias de la vida”. • Vigotsky: “Habilidad para usar herramientas culturales con ayuda de individuos de mayor destreza. • Lewis Terman (1921) : “La capacidad para pensar de manera abstracta”. • Jean Piaget (1952) : “La capacidad para adaptarse al ambiente”. • David Weschler (1944) : “La capacidad para actuar con un propósito concreto, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente en el ambiente”. • Robert Sternberg: “La inteligencia es la actividad mental, dirigida hacia la adaptación intencionada, selección y formación de medios del mundo real relevantes para la vida de uno” • Howard Gardner: “La capacidad de resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales. Establece diversos tipos de inteligencia, cada tipo de inteligencia puede desarrollarse en mayor o menor grado independientemente de las competencias y la educación de cada persona.

san marcos REGULAR 2014 – Ii

11

A. FACTORES QUE DETERMINA LA INTELIGENCIA 1. Factor biológico Las características anátomo-fisiológicas de nuestro sistema nervioso son los primeros factores biológicos a tomar en cuenta. La plasticidad *3’ o flexibilidad del sistema nervioso es un claro ejemplo de ello. Existe una gran plasticidad sobre todo en los primeros años de vida. Ello determina una diversidad de posibles aprendizajes y desarrollo de múltiples 73 capacidades. Incluso cuando se produce daño cerebral en un hemisferio, el otro puede cumplir sus funciones. Hay reportes que informan de infantes que pese a haber perdido el hemisferio cerebral izquierdo (hemisferio dominante para el lenguaje) han aprendido a hablar. Esta plasticidad sin embargo disminuye con la edad. De manera que, cuando un adolescente o un adulto pierde un hemisferio, sufre un deterioro drástico con escasas posibilidades de recuperación. Todo ello demuestra que la plasticidad cerebral alcanza su techo máximo en los primeros años de vida. Existen además factores genéticos involucrados en el desarrollo de la capacidad intelectual. Ello es particularmente evidente cuando existen problemas cromosómicos como en la trisomía del par cromosómico 21 o síndrome de Down una de cuyas manifestaciones es el retardo mental. En la misma línea, problemas hormonales, como déficit de tiroxina o hipotiroidismo en la niñez, generan crecimiento con una escuela de retardo mental. Incluso, si antes del nacimiento el feto sufre daño, por ejemplo, estrangulamiento con el Cordón umbilical, la falta de oxigeno al cerebro (anoxia) va a generar la muerte de miles de neuronas con efectos en el desarrollo intelectual del niño, que van desde problemas de concentración y problemas de aprendizaje hasta retardo mental.

psicología

Tema 10

LA INTELIGENCIA





Una relación de apego positivo favorece la actividad autónoma del infante y ésta, a su vez, facilita su actividad exploratoria con lo cual se enriquece su diversidad de experiencias y, por tanto, el desarrollo de sus capacidades. El clima familiar, la actitud de los padres, el estilo y las pautas de crianza, tan relevantes para el desarrollo de la autoestima, son vitales para el desarrollo de las múltiples inteligencias. Las expectativas positivas puestas en los niños terminan formando las cualidades que presuponíamos podían desarrollar; dicho de otro modo, tratar a los niños como personas inteligentes influye para que realmente lo sean. A su vez, niños que desde pequeños han escuchado mensajes como: “Tú no entiendes”, “cállate, tú que vas a saber”, presentan dificultades para desarrollar su capacidad intelectual. Las actitudes adquiridas a temprana edad afectan también el éxito académico y el C.I. Por ejemplo, existen diferencias notables entre individuos conformistas y aquello:-; que no lo son. Las personas conformistas suelen tener el mayor inhibición emocional, son más miedosos v angustiados, más autoritarios, más convencionales v presentan menor tolerancia en cuestiones de religión, moral y sexo.

Pasado a otro punto, una forma de conocer la incidencia de lo genético en la inteligencia, ha consistido en investigar la semejanza intelectual en función de la semejanza genética. De estas formas se ha descubierto que la semejanza intelectual entre padres e hijos es menor que la que existe entre hermanos de los mismos padres , y esta es menor comparada con la semejanza entre gemelos , semejanza que llega incluso a un 92% sobre todo cuando estos han sido criados en el mismo medio- familiar. De esto se concluye que, cuanto más próximo se hallen genéticamente dos individuos, mayor es la semejanza en sus niveles intelectuales. Las investigaciones llevadas a cabo con gemelos son, sin embargo, imitada y no es posible, por ello establecer una conclusión definitiva. Lamentablemente, aún hoy en día, existen muchos investigadores que afirman que la inteligencia está determinada genéticamente (algunos se atreven a decir que esto es posible en un 70%), minusvalorando con ello el papel que la estimulación social, la educación y la cultura tiene en su 74 desarrollo. Muchas de estas propuestas están emparentadas con la idea de la existencia de raza intelectuales superiores y con la justificación de una determinada posición social en base de capacidades innatas.

3. Psicometria. Alfred Binet, nacido Alfredo Binetti (Niza, 8 de julio de 1857 - París, 18 de octubre de 1911) fue un pedagogo, grafólogo y psicólogo francés. Se le conoce por su esencial contribución a la psicometría y a la psicología diferencial como diseñador del test de predicción del rendimiento escolar, en colaboración con Théodore Simon, que fue base para el desarrollo de los sucesivos test de inteligencia. El test tenía como finalidad práctica y única la de identificar a escolares que requerían una atención especial. Tenía la esperanza de que su test se utilizaría para mejorar la educación de los niños, aunque temía que se empleara para etiquetarlos y en consecuencia se limitaran sus oportunidades. Binet jamás hubiera aceptado que el test que diseñó como una guía práctica para identificar a niños con aprendizaje lento que necesitaban ayuda especial pronto fuera utilizado como una medición numérica de la inteligencia heredada.

2. Factor social ambiental 2.1. CONDICIONES ESTRUCTURALES Constituida por las condiciones materiales de existencia, las cuales dependen de la pertenencia a una clase social. La precariedad en estas condiciones puede verse reflejada, por ejemplo, en la alimentación: una grave desnutrición durante los primeros años de vida del infante, genera un retraso en su desarrollo intelectual; al afectar el desarrollo cerebral, afecta además su respuesta de orientación y su capacidad para prestar atención. La alimentación como variable que afecta la inteligencia puede también evidenciarse en el periodo de gestación. La alimentación deficiente de mujeres gestantes aumentarían el porcentaje de niños con cerebros defectuosos en las clases empobrecidas. Algunas investigaciones han mostrado que los hijos de mujeres de clases bajas, quienes recibieron suplementos vitamínicos durante el embarazo, tienen a la edad de 3 ó 4 años mayor C.I. (cociente intelectual) que otros niños cuyas madres no recibieron vitaminas.

Coeficiente Intelectual (CI) =

2.2. Condiciones relacionales Los vínculos afectivos con los padres son de singular importancia para el desarrollo intelectual de los niños.

Tema 10

psicología

22

Edad mental × 100 Edad Cronológica

El CI es una medida de inteligencia relativa determinada por una prueba estandarizada. La primera prueba de inteligencia fue creada en 1905 por Alfred Binet y Simon Théophile para determinar qué niños franceses en la escuela eran demasiado “lentos” como para beneficiarse de la instrucción regular.

san marcos REGULAR 2014 – Ii

LA INTELIGENCIA



A Binet se le ocurrió la idea de edad mental cuando se dio cuenta de que los niños son cada vez más capaces de aprender conceptos difíciles y llevar a cabo tareas más difíciles a medida que envejecen. La mayoría de los niños alcanzan el mismo nivel de complejidad más o menos al mismo tiempo, pero algunos niños son más lentos al alcanzar estos niveles. Un niño de 6 años de edad, que no puede hacer nada más que uno de 3 años de edad, tiene una edad mental de 3. Wilhelm Stern, dividió la edad mental entre la edad cronológica para obtener un “cociente mental”.



Solo un factor, pero el común y fundamental de todas las funciones cognoscitivas del mismo individuo.



El Factor G es la capacidad abstracta del sujeto, lo que él llama actividad neogenética productora de conocimientos, es un factor cuantitativo de la inteligencia. 84



El factor G, es la capacidad de establecer relaciones rápidamente y usarlas con eficacia. Es común a todas las actividades intelectuales y su naturaleza es innata. Spearman creía que el factor G estaba la base de todo comportamiento inteligente. Tomando dichas investigaciones, y precisamente mediante pruebas homogéneas no verbales, perceptivas y de educción de relaciones y correlatos, Raven construye su test de Matrices Progresivas. El test de Raven busca medir el factor general.



Suministra información directa de:

II. TEORIAS DE LA INTELIGENCIA

Las principales teorías que están en vigencia y que se estudiaran son:

A. LA TEORIA BIFACTORIAL DE CHARLES SPEARMAN Charles Spearman Psicólogo inglés, nació. y murió en Londres. Estudió en las universidades de Leipzig, Wurzburgo y Gotinga y enseñó e investigó en la Universidad de Londres (1907-31). Formuló la teoría de que la inteligencia se compone de un factor general y otros específicos. Spearman establece el siguiente concepto de inteligencia “ Inteligencia es la educación de relaciones y la educación de correlatos, es decir, la capacidad de cada individuo de establecer relaciones desde las más simples hasta las más complejas. La primera teoría de la organización de los rasgos basada en un análisis estadístico de las puntuaciones de los tests fue la teoría de los dos factores o bifactorial, desarrollada por el psicólogo inglés Charles Spearman. En su formulación original esta teoría sostenía que todas las habilidades o actividades intelectuales del hombre comparten un solo factor común llamado factor general o “g”. Dicha teoría también postulaba numerosos factores específicos o “s”, siendo cada uno de ellos estrictamente específico de una sola habilidad. Por tanto, en cada habilidad se darían dos factores, g y s, pero dichos factores no desempeñan el mismo papel en todas las habilidades: mientras que en algunas de ellas el factor g es el principal, en otras lo es s; en otras palabras, tanto g como s están presentes en todas las habilidades intelectuales pero de una manera proporcionalmente variable según la habilidad que se trate. La teoria bifactorial esta conformada por 2 factores:

– cierta evaluación de casi todas las funciones cognitivas: la medida de la capacidad intelectual general (el factor g). 2- EL FACTOR (S): que representa a habilidad específica de un sujeto frente a determinada tarea, que también tendría una localización especifica en el cerebro. Es un factor cuantitativo variable intra e interindividualmente: variable tanto de una a otra habilidad de un mismo individuo, como de uno a otro individuo; por tanto es propio de cada habilidad particular y no se correlaciona con g ni con otros s. Spearman también se percato de que las capacidades son variables según las conductas especificas que se realicen, esas capacidades especificas son verbal, numérica, espacial, etc. Por ejemplo se puede medir la inteligencia específica factor (S) a través del Test de Inteligencias Múltiples y Test de la escala de Wechsler.

Para elaborar el WAIS, Wechsler realizó importantes investigaciones acerca de la inteligencia: 1. Subtest de información. 2. Subtest de comprensión general. 3. Subtest de aritmética.

1. INTELIGENCIA GENERAL ( Factor G ) 2. INTELIGENCIA ESPECIFICA ( Factor S )

4. Subtest de semejanzas. 5. Subtest de retención de dígitos.

1. EL FACTOR (G): que sería hereditario, e intentó comprobar que correspondía a una propiedad específica del cerebro, una suerte de energía mental a nivel de la corteza cerebral, que varía de un individuo a otro, pero se mantiene estable a través del tiempo es un factor cuantitativo de la inteligencia.

san marcos REGULAR 2014 – Ii

– ciertas funciones cognitivas -observación y razonamiento

33

6. Subtest de vocabulario. 7. Subtest de completación de figuras. 8. Subtest de diseño de cubos. 9. Subtest de ordenamiento de figuras. 10. Subtest de ensamble de objetos. 11. Subtest de símbolos de dígitos.

psicología

Tema 10

LA INTELIGENCIA

5. Inteligencia corporal – kinestésico: Es la capacidad que se tiene para emplear con facilidad y espontaneidad todo nuestro cuerpo en la expresión de sentimientos e ideas. Ágil con el cuerpo.

B. LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE HOWARD GARDNER Howard Gardner Nació en Estados Unidos. Hijo de refugiados de la Alemania nazi, es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las múltiples inteligencias, basada en que cada persona tiene -por lo menos- ocho inteligencias u ocho habilidades cognoscitivas. Investigador de la Universidad de Harvard, tras años de estudio ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en EE.UU. Gardner, neuropsicólogo, es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde además se desempeña como profesor de educación y de psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de Universidad de Boston . En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer americano que recibió el Premio de Educación GRAWMEYER de la Universidad de Louisville. Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado nueve tipos distintos. Todos tenemos las 9 inteligencias y las utilizamos en combinaciones diferentes durante el curso de nuestra vida. Algunas personas se destacan en varias de ellas, otras presentan dificultades en varias inteligencias, tenemos una ó más inteligencias que expresamos con facilidad, otras de nivel intermedio y una o más que nos cuesta mucho trabajo utilizar. Tipos de Inteligencia Múltiple:

6. Inteligencia intrapersonal: Se encuentra en personas que poseen una gran posibilidad y facilidad para acceder a su propia vida interior, contacto con nuestras propias vivencias y sentimientos. Conocerse uno mismo. 7. Inteligencia interpersonal: Permite conocer y entender a los demás intercambiando ideas, conceptos entre dos o más personas, las buenas relaciones con los otros. Conexión con el mundo exterior. 8. Inteligencia naturalista: La capacidad que tienen las personas para distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Observación científica de la naturaleza.

C. LA TEORIA TRIARQUICA DE ROBERT STERNBERG: Conocida también como la teoría tridimensional. Robert Sternberg; afirma que la inteligencia humana comprende una amplia gama de habilidades necesarios para funcionar eficazmente en el mundo real. La teoría fue de las primeras en ir contra el enfoque psicométrico y adoptar un acercamiento más cognitivo. La definición de Sternberg de la inteligencia es “actividad mental dirigida con el propósito de adaptación a, selección de o conformación de, entornos del mundo real relevantes en la vida de uno mismo”, que significa que la inteligencia es cuan bien un individuo trata con los cambios en el entorno a lo largo de su vida. La teoría de Sternberg abarca tres tipos de inteligencia: componencial, experiencial, y la contextual.

1. Inteligencia verbal – lingüística: Está referida a la capacidad que tienen las personas para transmitir el lenguaje por medio de los gestos o la escritura y para usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Hábil con las palabras. 2. Inteligencia lógico – matemática: Implica la capacidad para emplear los números de manera efectiva y de razonar trabajando con proposiciones, funciones y abstracciones. Hábil con los números y cálculos.

1. Inteligencia componencial o analitica: La inteligencia analítica sirve para explicar los mecanismos internos del sujeto que conducen a una actuación inteligente. En esta subcategoría existen tres tipos de componentes instrumentales que son universales y que ayudan a procesar la información: aprender a hacer las cosas, planificar qué cosas hay que hacer y cómo hacerlas y realizarlas. Son los componentes los que especifican el conjunto de mecanismos mentales que fundamentan la conducta inteligente excepcional independientemente del contexto en el que se usen (Prieto y Sternberg, 1993; Sternberg, 1985).

3. Inteligencia visual – espacial: Implica percibir imágenes externas e internas y recrearlas, transformarlas o modificarlas la información grafía – hábil con las imágenes, pintores y escultores. 4. Inteligencia musical: Capacidad para percibir, discriminar, transformar y expresar las ideas en forma, musicales, sensibilidad frente al ritmo, al tono y al timbre, hábil para la música. Voten por mi, Soy la elegida para que las mujeres dominen el mundo

Tema 10

psicología

44

san marcos REGULAR 2014 – Ii

LA INTELIGENCIA







3. inteligencia contextual o práctica: La tercera subteoría de la inteligencia de Sternberg, llamada práctica o contextual, “se ocupa de la actividad mental implicada en conseguir ajuste al contexto” Con los tres procesos de la adaptación, conformado y selección, los individuos producen un ajuste ideal entre sí mismos y su ambiente. Este tipo de inteligencia se conoce a menudo como “pícaros callejeros” . La inteligencia práctica sirve para explicar la eficacia del sujeto mediante tres tipos de actuaciones que caracterizan su conducta inteligente en su vida cotidiana: adaptación ambiental, selección y modificación o transformación del contexto. ¡Soy un genio de las matemáticas! La eficacia con la cual un individuo encaja en su ambiente y se enfrenta con situaciones cotidianas refleja el grado de inteligencia. El tercer tipo de capacidad de Sternberg, llamada capacidad práctica, implica el poder aplicar habilidades sintéticas y analíticas a las situaciones diarias. La gente prácticamente dotada es magnífica en su capacidad de tener éxito en cualquier situación (Sternberg, 1997). Un ejemplo de este tipo de capacidad es “Celia”. Celia no tenía capacidades analíticas o sintéticas excepcionales, pero “era altamente acertada en imaginarse lo necesario para tener éxito en un ambiente académico. Sabía qué clase de investigación era valorada, cómo conseguir artículos en las revistas, cómo impresionar la gente en las entrevistas de trabajo, y cuestiones similares “(Sternberg, 1997, p.44). La inteligencia contextual de Celia le permitió usar habilidades para su provecho. Sternberg también reconoce que un individuo no está restringido a alcanzar excelencia en solo una de estas tres inteligencias. Mucha gente puede poseer una integración de las tres y tener altos niveles en las tres inteligencias.

Los metacomponentes constituyen la base principal para el desarrollo de la inteligencia, y además destacan por su eminente carácter interactivo, lo que condiciona el que no se puedan medir ni entrenar por separado. Los superdotados, además de ser más eficaces en la ejecución de los metacomponentes, también son superiores en su capacidad para combinarlos y usarlos de forma integrada. Sternberg asocia la subteoría componencial con la capacidad analítica Éste es uno de tres tipos de capacidad que Sternberg reconoce. La capacidad analítica permite separar problemas y ver soluciones no evidentes. Desafortunadamente, los individuos con sólo este tipo de capacidad no son tan aptos creando ideas nuevas por sí mismos. Esta forma de capacidad es el tipo que más a menudo se evalúa. Otras áreas se ocupan de la creatividad y de otras capacidades no evaluadas con frecuencia. INTELIGENCIA COMPONENCIAL INTELIGENCIA EXPERENCIAL INTELIGENCIA CONTEXTUAL Sternberg dio el ejemplo de un estudiante, “Alicia”, que tenía excelentes resultados de examen y cursos en la escuela, y los profesores la veían como extremadamente despierta. Alicia más adelante resultó tener apuros en secundaria porque no era hábil en crear ideas por sí misma (Sternberg, 1997).

2. Inteligencia experencial o creativa: La segunda etapa de la teoría de Sternberg es la subteoría experiencial. Esta etapa trata principalmente de cuan bien se realiza una tarea, con relación a lo familiar que sea. Sternberg divide el papel de la experiencia en dos partes: novedad y automatización. La subteoría experimental también se correlaciona con otro de los tipos de Sternberg de capacidad. La capacidad sintética se ve en la creatividad, la intuición , y el estudio de las artes. Personas con capacidad sintética a menudo no muestran un cociente intelectual muy alto porque no hay actualmente ninguna prueba que pueda medir suficientemente estas cualidades, pero la capacidad sintética es especialmente útil en crear nuevas ideas para crear y resolver nuevos problemas. Sternberg también asoció otro de sus estudiantes, “Bárbara”, a la capacidad sintética. Bárbara no se desempeñaba tan bien como Alicia en las pruebas de acceso a la enseñanza secundaria, pero fue recomendada para la universidad de Yale basándose en sus habilidades creativas e intuitivas excepcionales. Bárbara fue más tarde muy válida creando nuevas ideas para la investigación (Sternberg, 1997).

san marcos REGULAR 2014 – Ii

55

III. INTELIGENCIA EMOCIONAL



La inteligencia emocional es la capacidad de conocerse a uno mismo y conocer a los demás, esta relacionada con un conjunto de habilidades que se basan en la capacidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos para que sirvan de guía al pensamiento y a la acción. Quienes poseen este tipo de competencias tienen no solo mas posibilidades de sentirse satisfechas y cómodas consigo mismas sino que son mas eficaces en su trabajo y alcanzan mas fácilmente el éxito. Son alegres, asumen sus responsabilidades, tienen un alto grado de solidaridad y expresan abiertamente sus sentimientos comunicándose claramente con los demás. Incluso poseen un tono vital que parece inmunizarles contra enfermedades y padecimientos, que en cambio, afectan a otras personas con mayor facilidad. Peter Salovey agrupa las inteligencias personales organizándolas en cinco habilidades principales:

psicología

Tema 10

LA INTELIGENCIA

1. CAPACIDADDECONOCERLASPROPIASEMOCIONES:

4. CAPACIDAD DE RECONOCER LAS EMOCIONES AJENAS:

La clave para un posterior desarrollo de la inteligencia emocional es la capacidad de conocer los sentimientos en el mismo momento en que hacen acto de presencia. No se trata solo de percibir aquellas emociones intensas que nos embargan hasta nublar la razón sino, precisamente, en saber detectar hasta los más mínimos matices en nuestra vida emocional.

En un entorno social como el que vivimos hoy, rodeados de personas de todas clases, culturas y condición social, la habilidad de reconocer las emociones de los demás facilita enormemente la convivencia. Gracias a la empatia detectamos que es lo que necesitan las personas con lasque tratamos, lo cual es esencial para desarrollar el altruismo también es sumamente útil para quienes dirigen equipos humanos porque les permite conocer sus relaciones interpersonales, sus sentimientos, virtudes, ambiciones, y limitaciones lo cual les facilita obtener de ellos un mejor rendimiento.

2. CAPACIDAD DE CONTROLAR LAS EMOCIONES: Una vez que tenemos conciencia de las emociones negativas que nos embargan, podemos desembarazarnos de ellas mediante un proceso dirigido por la razón. Si estamos tristes, podemos tratar de pensar de manera optimista; si estamos furiosos, tal vez un paseo nos calme. Pero si no reconocemos las emociones que estamos viviendo, difícilmente podamos hacer algo sobre ellas. 96

5. CAPACIDAD DE CONTROLAR LAS RELACIONES: El saber detectar los propios sentimientos mediante el conocimiento de uno mismo y el de los demás gracias a la empatia, permite desarrollar una nueva habilidad: la capacidad de controlar el intercambio entre ambas

3. LA CAPACIDAD DE AUTOMOTIVARSE: La automotivación mueve la propia conducta humana hacia metas sublimes y trascendentales de autorrealización. Uno de los peores enemigos del éxito es la impaciencia, la incapacidad de esperar la gratificación por el trabajo que estamos realizando, por el contrario si sabemos motivarnos encontraremos placentero el trabajo y no perderemos la calma durante el periodo de espera de la gratificación.

corrientes emocionales. Esta habilidad es propia de los líderes que al sintonizar con las emociones ajenas saben canalizar y adecuar las propias para que armonicen con ellas. la simpatía personal, por ejemplo, esta basada en esta capacidad de control de las relaciones.

autoevaluación simples 1. Señale qué habilidad incluye el autodominio, la persistencia y la capacidad de motivarse a uno mismo. A) Inteligencia dinámica B) Inteligencia emocional C) Instinto social D) Motivación flexible E) Conducta reactiva 2. Cuando los resultados de un test psicológico arroja puntajes estables y consistentes, se dice que éste posee a) confiabilidad b) validez c) sensibilidad d) objetividad e) idoneidad 3. María ha sido evaluada intelectualmente obteniendo un cociente intelectual de 80. Si su edad cronológica es de 10 años, ¿cuál es su edad mental?

Tema 10

psicología

a) 7 años b) 8 años c) 10 años d) 9 años e) 11 años 4. Si un niño tiene una edad cronológica de 7 años y nueve meses y su edad mental corresponde a uno de 9 años y cuatro meses, su cociente intelectual es: a) 100 b) 120 c) 110 d) 112 e) 101

múltiples 5. La capacidad de resolver problemas, según ____________. es una definición de inteligencia. a) Piaget. b) Goleman. c) Strenberg. d) Koller. e) Bandura

66

san marcos REGULAR 2014 – Ii

LA INTELIGENCIA

6. ____________ propone que la inteligencia es intuitiva y que la brillantez no lo es todo. a) Gardner b) Goleman c) Piaget d) Koller e) Ausubel 7. La ____________ es la inteligencia que poseen los cientificos. a) lógico matemático b) espacial c) lingüística d) analítica e) estacionaria

complejas 8. Relacione: a. Capacidad de entender a las personas, organizar y liderazgo. b. Entenderse a sí mismo, reconociendo a sí mismo, establece sus objetivos. c. Identifica la flora y la fauna. d. leer, escribir, contar cuentos. I. interpersonal. II. intrapersonal. III. naturalista. IV. linguistico.

san marcos REGULAR 2014 – Ii

77

a) Ia, IIb, IIIc, IV d. b) Ib, IIa, IIIc. c) Ib, IIc, IIIc. d) IVa, IIb, IIIc, Id. 9. Señale verdad o falsedad. I. Escribir cuentos, hablar memorizar, se relaciona con la inteligencia verbal  ( ) II. Trabajar con números, experimenta se relaciona con la lógica matemática  ( ) III. Diseñar, dibujar, mirar dibujos; son de tipo espacial.( ) a) VVV b) FFF c) FVF d) FFV e) VVF 10. señale verdad o falsedad. I. Trabajar usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto, es lógico matemático( ) II. Los alumnos cuando leen, escriben, cuentan cuentos se relaciona con lo verbal.  ( ) III. Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales son habilidades kinestésicas.( ) a) VVV b) FFF c) FVV d) FFV e) FVF

psicología

Tema 10

PSICOLOGÍA tema 11

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

SnIi2PSICO11

DESARROLLO DEL TEMA sino también mentalmente, pues bien el teórico que se encargo de estudiar el desarrollo de la inteligencia humana fue el señor Jean Piager y a continuación estudiaremos su teoría del desarrollo de la inteligencia.

I. Introducción

Jean William Fritz Piaget nació en 1896 en Neuchatel, Suiza y murió en 1980 e n G i n e b ra . P s i c ó l o g o experimental, filósofo y biólogo se hizo famoso por su aporte a la psicología evolutiva y, en concreto, por sus estudios sobre la infancia.

III. Los estadios del desarrollo humano



Sus observaciones en este campo, actualmente siguen siendo consideradas entre las mejores y constituyen uno de las más completas teorías sobre el desarrollo cognitivo de los niños a lo largo del ciclo vital.



En este capítulo, se tratara de explicar, de manera concisa y genera, como se produce este desarrollo cognoscitivo.



La importancia de este estudio debe centrarse tanto en la aportación de Piaget a la psicología científica como, en el caso nuestro, en estar preparados para poder enfrentar adecuadamente las preguntas que, de manera constante, se incluyen en los exámenes de admisión.



Mucho antes de que el ser humano tenga una conciencia desarrollada, desde el momento mismo del nacimiento y aun en la época prenatal, el sujeto manifiesta una actividad aun en la época prenatal, el sujeto manifiesta una actividad comporta mental mediante la cual contribuye esencialmente al mantenimiento y desarrollo de su vida. Así, antes de llegar a la fase propia del adulto, el psiquismo humano atraviesa por una serie de estadios o fases de desarrollo, que han sido estudiados con detalle por varios psicólogos. Estos son los llamados estadios evolutivos, por los que todo organismo normal pasa ineludiblemente.



Podrían ser definidos estos estadios como aquellas partes o momentos del desarrollo que son difíciles en función de ciertas características homogéneas, es decir, un estadio es un periodo del ciclo vital conformado por un conjunto de cualidades homogéneas en las formas de pensar y actuar todo estadio, por lo tanto debe poseer las siguientes característica:

II. Desarrollo del tema

Resultaría increíble creer que en nuestra infancia nosotros le dábamos vida a los objetos, e incluso resulta o nos causa gracia cuando observamos dicha conducta en un infante, pero, aunque te parezca mentira, de pequeños jugábamos así, dándole vida a nuestros juguetes, que como recordaras hablaban reían e incluso lloraban si queríamos. Sin embargo, el tiempo ya pasó y en la actualidad ya no realizamos dicha conducta. ¿Por qué? Pues, porque nuestra forma de interpretar el mundo ha cambiado, y nuestros niveles de comprender la realidad se han complejizado al ir creciendo no solo físicamente

san marcos REGULAR 2014 – Ii

11

a. Debe tener un comienzo y un final claramente definidos. b. Debe poseer un orden de sucesión preestablecido de unos con respecto a otros, de tal forma que exista una jerarquización del os modos de comportamiento, con lo cual los estadios nuevos descansen sobre los anteriores o pasados. c. Debe poseer cada estadio periodos críticos que capaciten al individuo para posibles aprendizajes y comportamientos.

En conclusión, cada estadio está formado por ciertas formas de pensar que caracterizan la inteligencia de una

PSICOLOGÍA

Tema 11

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

práctica y progresiva a su entorno sobre la base de sus esquemas sensoriales y motrices. Por ejemplo el neonato al ver un objeto intenta agarrarlo e introducirlo en boca.

persona en un momento determinado de su desarrollo vital. Precisamente esas, maneras peculiares de pensar que caracterizan a cada estadio son denominadas por Piaget como “esquemas mentales”. Podría decirse entonces que los esquemas mentales son determinadas formas de organizar la actividad mental, que varía de estadio a estadio.

iii. Etapas del desarrollo de la inteligencia

Jean Piaget postula que la inteligencia es la adaptación al medio que nos rodea. Esa adaptación consiste en un equilibrio entre dos mecanismos; la asimilación (aspecto psicosocial) ya la acomodación (aspecto psicológico propiamente dicho),



El aspecto psicológico del desarrollo intelectual es espontaneo, que prolonga la embriogénesis e incluye todo el conocimiento que el niño pude descubrir y construir por sí mismo.



La inteligencia es la forma de equilibrio progresivo hacia la cual tiene la conducta. En tal sentido, desarrollo es pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior.



Comprende cuatro estadio, o etapas que son las siguientes:

• Características • Los infantes nacen provistos d una serie de reflejos (succión, prensión, etc.) • No utilizan palabras y conceptos, sino sensaciones y movimientos organizados en esquemas de acción (manipula objetos). • Al inicio no hay conciencia de objetos; está limitado a las diversas impresiones sensoriales que recibe de su entorno. • Al finalizar el estadio, alcanza, debido a la maduración, la permanencia de los objetos (aproximadamente 18 meses); es decir, un objeto existe a pesar de que no se encuentra dentro de su campo visual (pensamiento). Se subdivide en seis sub etapas:

A. Estadio sensorio-Motriz (0-2 años) En este estadio el infante actúa en función de sus sensaciones y sus reflejos. Realizara una adaptación Subetapas

Características

Concepto de objeto

Actividad refleja (0-1 mes)

Se ejercitan y acomodan los reflejos innatos. Se siguen los objetos en movimiento, pero se ignora su desaparición.

Reacciones circulares primarias (1-4 meses)

Se repiten actos que se consideren Mira atentamente el punto donde interesantes y todos están centrados en el desapareció un objeto parcialmente oculto. propio cuerpo. Estas reacciones casuales han causado placer.

Reacciones circulares secundarias (4-8 meses)

Se orienta el comportamiento hacia el S e t i e n d e a b u s c a r u n o b j e t o parcialmente oculto. ambiente externo. Se repiten o imitan actos que se consideren interesantes, dirigidos a objetos externos.

Coordinación de esquemas Se combinan acciones para solucionar Signos claros del concepto de objeto oculto que o ha sido visiblemente problemas simples. secundarios Esta es la primera evidencia de comportamiento desplazado. (8-12 meses) intencionado. Reacciones circulares terciaras (12 – 18) Invención de medios nuevos por medio de combinaciones mentales (18-24 meses)

Tema 11

Se empieza a experimentar par encontrar formas alternativas e solucionar problemas o de reproducir resultados que llamaron la atención.

Busca y encuentra objetos que habían sido visiblemente desplazados. Comienza a ser evidente la adquisición de la permanencia de objetos.

El concepto de permanencia de objetos Primera evidencia de internalización. El niño comienza a tratar de solucionar ya esta completo. El niño es capaz de buscar y encontrar objetos que han problemas a un nivel simbólico interno. sido ocultados.

PSICOLOGÍA

22

san marcos REGULAR 2014 – Ii

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

B. Estadio preoperatorio (2-7 años) • Características • El infante aun no puede realizar operaciones, mentales como analizar, comparar, etc. • Imitación diferida: posibilidad de interiorizar un conjunto de actos, siguiendo un modelo determinado, y poder reproducirlos posteriormente. • Juego simbólico: por ejemplo, utiliza una caja de zapatos para representar un camión, finge haberse quedado dormido, etc. • El dibujo o imagen grafica: el infante trata de representar cocas de la realidad mediante dibujos o trazos, pero antes de los 8 ó 9 años, estos suelen ser confusos, porque corresponden a cosas que imagina y no a lo que ve. • El lenguaje hablado hacia los dos años comienza a utilizar palabras como símbolos de los objetos.

• Progresos cognoscitivos • Empleo de símbolos: capacidad de representar mentalmente un objeto. • Comprensión de identidades: comprensión de que las alteraciones superficiales no modifican la naturaleza de las cosas. • Clasificación: organizan categorías significativas. • Comprensión de números • Empatía: capacidad de identificar sentimientos en los otros. • La tarea de las tres montañas Demuestra la mentalidad ego centrista de la etapa pre operacional. Un niño es sentado de un lado de la mesa y se coloca un muñeco del otro lado y se le pregunto que ve el muñeco y su respuesta describe lo que él ve desde su asiento en ese momento. • Tareas de conservación • Dos recipientes idénticos se le muestran al niño (A y B). – Después el líquido de B es vaciado en el recipiente C, que es más alto y delgado. – Se le pregunta al niño si los recipientes A y C tiene la misma cantidad de líquido. • Los niños en la etapa pre operacional tienden a decir que no y a señalar el recipiente C como el que tiene más agua.

san marcos REGULAR 2014 – Ii

33

Esto demuestra su incapacidad de realizar operaciones (representaciones mentales reversibles). • Limitaciones • Centración: Centrarse en un aspecto de la situación e ignorar otros. • Irreversibilidad: Limitación para comprender que una operación puede ir en dos o más direcciones. • Egocentrismo: Es una forma de contracción, en la cual los niños suponen que todos piensan, perciben y sienten lo mismo que ellos. • Animismo: Atribuir vida a objetos inanimados. Comprende desde los 2 hasta los 7 años. Este periodo consta de dos fases: la fase pre conceptual (o llamada también de representación) y la fase instintiva. • Preconceptual o simbólica (2-4 años) El infante tiene un desarrollo creciente del lenguaje, pensamiento egocéntrico (incapacidad para entender a los demás y poner de relieve su propio punto de vista). Presenta animismo al pensar que las cosas tienen vida, sentimientos y necesidades. Es finalista, por la tendencia a pensar que el azar no existe y que todas las cosas tienen una finalidad (todo está hecho para algo). Tiene pensamiento artificialista, pues entiende que todas las cosas, incluyendo la naturaleza, han sido construidas por el hombre. • Intuitiva (4-7 años) Se llama intuitivo porque se deja llevar por las apariencias de las cosas o hechos y no por una apreciación objetiva de ellas. No puede captar relaciones entre objetos. Como vio las cosas, así siempre es. Presenta centración, al atender solo una característica o propiedad perceptiva de un hecho u objeto, dejando de atender aquellas propiedades que para él no son atractivas. El pensamiento irreversible hace que el infante no pueda invertir mentalmente una situación final a su situación inicial.

C. Estadio de las operaciones concretas (7-12 años) En este estadio el niño es capaz de comprender principios abstractos por medio de acciones concretas con los objetos. No es capaz todavía de valerse completamente de símbolos, presenta una lógica concreta aplicada a casos específicos. Desarrolla la conservación, que es la capacidad para reconocer que dos cantidades iguales de materia permanecen igual. El pensamiento también ha evolucionado hacia la reversibilidad, la seriación y la clasificación.

PSICOLOGÍA

Tema 11

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

Pueden variar las edades de adquisición, pero lo que siempre se mantiene constante es el orden de sucesión de esas adquisiciones, que se repite en cada actividad del pensamiento. • Pero ¿cuáles son esas adquisiciones y qué relación guardan con el aprendizaje matemático? Piaget comprobó, por medio de experiencias, que el concepto de numero no se produce en el niño solo por el desarrollo genético, ni tampoco por la simple experiencia con su entorno, sino que es la acción combinada de ambos factores (desarrollo genético mas experiencia) lo que va a determinar la adquisición de la nociones que le permitirán la adquisición de las nociones que le permitirán llegar a construir el concepto de número.

• Progresos cognoscitivos Pensamiento espacial • Idea más clara de relaciones espaciales. • Mejora de la capacidad de emplear mapas, modelos y de comunicar información espacial. Causa y efecto • Reconocer que cada acto tiene sus consecuencias. Clasificación • Ordenar por categorías. • Inclusión por partes: relación de un conjunto y sus partes Seriación • Ordenar objetos a lo largo de una dimensión. Inferencia transitiva • Comprensión de la relación de dos objetos cuando se conoce la relación de dos objetos cuando se conoce la relación de cada uno de ellos con un tercer objeto. Razonamiento • Inductivo: partes → todo Números y matemáticas • Contar mentalmente. • Resolver problemas anecdóticos simples. Razonamiento moral • Justicia basada en la igualdad tomando en cuenta la intención de los actos. Conservación Entender que una cantidad permanece igual a pesar de los cambios en apariencia. • Número (6-7 años) • Tamaño (6-7 años) • Sustancia (7-8 años) • Peso (9-10 años) • Área (9-10 años) • Volumen (9-11 años) • ¿ A q u e l l a m a m o s r e v e r s i b i l i d a d d e l pensamiento infantil? Decimos que el pensamiento del niño, toma el carácter de reversible cuando presenta las siguientes capacidades: • Reunir dos acciones diferentes para obtener una tercera. • Llegar a una misma conclusión habiendo tomado caminos diferentes. • Desandar un camino andado y hacer el camino de ida y vuelta entrando el punto d partida sin cambio. Recordemos que estas capacidades se irán instalando poco a poco en el pensamiento del niño.

Tema 11

PSICOLOGÍA

• ¿Qué nociones se hallan en la base de la construcción del concepto de número? • La conservación de la cantidad • La correspondencia termino a término. • La seriación. • La inclusión de la parte en el todo.

D. Operaciones formales (11 ó 12 -15 años)

Este periodo es el precursor de la capacidad de pensar abstractamente. En este estadio los individuos pueden tratar problemas no presentes físicamente, realizar hipótesis e intentar comprobarlas sistemáticamente. El nivel de representaciones ya no solo se basa en la experiencia, sino que ahora ya se puede pensar en lo posible y lo abstracto. Es capaz de razonar no solo sobre lo real sino también sobre lo posible, es decir, razonar sobre hipótesis. Por ejemplo, logra entender el hecho de que todas las secretarias sean mujeres no significa que todas las mujeres sean secretarias.

• Características • Desarrollo del pensamiento formal, capacidad para operar con elementos simbólicos. • Desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo, posibilidad de ir generando un conjunto de hipótesis o supuestos frente a un problema. • Capacidad de entender un lenguaje metafórico.

iv. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE PIAGET A. Esquema Representa lo que pude repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que

44

san marcos REGULAR 2014 – Ii

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

poseen en común las acciones, como por ejemplo, “empujar” a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitaría. Un esquema es una imagen simplificada, como, por ejemplo, el mapa de una ciudad. La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que, tiempo después, llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de acuerdo con una serie de etapas.

B. Estructura

E. Asimilación La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estimulo del entorno en términos de organización actual. “La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sin el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad”. De manera global, se pude decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras, es decir, la incorporación de los datos de experiencia den las estructuras innatas del sujeto.

F. Acomodación

Es el conjunto de respuesta que tienen luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así, pues, el punta central de la que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que esta se “construye” en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de los estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, esto es, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.

C. Organización Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget, un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino por medio de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión. La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio.

D. Adaptación La adaptación está siempre presente por medio de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio. En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación, mediante la cual se adquiere nueva información, y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información. La función de adaptación le permite el sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio. La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambas son elementos

san marcos REGULAR 2014 – Ii

indisociables.

55

La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no solo aparece como necesidad de someterse al medio, sino que se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.

G. Equilibrio Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados “ladrillos” de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo. Regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona. El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras; es decir, el niño, al irse relacionando con su medio ambiente, va incorporando las experiencias obtenidas. Para que este proceso se lleve a cabo, debe presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento. • Proceso de equilibración Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la realicen entre ellas e cambiante, de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación/ acomodación. Para Piaget, que son, el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles, que son sucesivamente, más complejos: 1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos. 2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto 3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

PSICOLOGÍA

Tema 11

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

autoevaluación

simples 1. Señale el ejemplo de imitación diferida: A) Correr con los brazos extendidos por toda la sala, como un avioncito. B) Pensar como hace el caballito para bañarse. C) Pedir golosinas en la víspera de la festividad de todos los santos. D) Enseñarle al hermanito a saludar E) Decir al caerse, que el piso lo ha empujado. 2. ¿En qué estadio las personas pueden hablar de objetos que no están presentes e imitar acciones que no ven? A) Operatorio B) Preoperatorio C) Concreto D) Formal E) Sensorio-motor 3. Mario al sentarse, mira el paisaje y observa que las aves que están volando, todas no son iguales, a las que el había visto en otro paseo. De lo anterior podríamos decir que Juan está pasando por el proceso denominado: a) Seriación. b) Conservación. c) Asimilación. d) Acomodación. e) Equilibracion. 4. Al entender Juan que: “ El río suena porque piedras trae”, “a caballo regalado no se le mira el diente”, es porque ya paso la etapa del desarrollo intelectual denominada: a) Pre operacional. b) Operacional. c) Lógico formal. d) Abstracción. e) Pos formal.

múltiples 5. La teoría de ________ se basa en que el niño se relaciona con su ambiente demostrando su inteligencia, que es sinónimo de adaptación. a) Ausubel. b) Brunner. c) Pápala. d) Piaget. e) Vigotsky. 6. Los _______ son maneras peculiares de pensar que caracterizan a cada estadio, según Piaget. a) Asimilación. b) Acomodación. c) Experimentación. d) Esquemas mentales. e) Sensoriales.

Tema 11

PSICOLOGÍA

7. Los ________ son mecanismos de adaptación hacia el medio ambiente, en el cual la inteligencia se pone de manifiesto. a) instintos b) conocimientos c) componentes cognitivos d) reflejos e) mecanismos de adaptación

complejas 8. Verdadero o falso. ( ) Según Jean Piaget, si Alejandro al estar jugando con el imán, incorpora la noción de atracción a su esquema mental, sería una adaptación. ( ) Las funciones invariantes según Piaget son las que presentan en cada estadio, por ejemplo asimilación y acomodación. ( ) Las características de los niños es proponer sus reglas y manejar un pensamiento concreto. ( ) La adolescencia es la etapa en la cual se desarrolla el pensamiento abstracto y lenguaje metafórico. a) VVVV b) FFFF c) VVVF d) FVVV e) VVFF 9. Verdadero o falso. ( ) Los mecanismos de adaptación son esquema mental y asimilación. ( ) Los estudios de Jean Piaget son de basados en el método genético longitudinal. ( ) Piaget, mediante su teoría del desarrollo intelectual es un aporte para la psicología evolutiva. ( ) La teoriza piagetiana se le reconoce como un aporte al constructivismo pedagógico. a) FVVV b) VVVV c) FFFV d) FVFV e) VVVF 10. Señale verdadero o falso. ( ) El niño desarrolla el proceso de la formación de conceptos. ( ) Saber que todos los canarios son aves, pero que no todas las aves son canarios, se desarrolla en el niño. ( ) Se desarrolla prototipos, lo cual implica sin un objeto pertenece a un concepto en la medida que se aproxime al caso más representativo del concepto; guarda relación con la niñez. ( ) En la niñez desarrolla un logro intelectual denominado lecto escritura. a) VVVV b) FFFF c) FVFV d) VVVF e) FFFV

66

san marcos REGULAR 2014 – Ii

psicología tema 12

desarrollo humano SnIi2psico12

DESARROLLO DEL TEMA i. introducción

Es un proceso de cambios cuantitativos y cualitativos que forman y desarrollan la conciencia, el psiquismo y la personalidad de un sujeto. La psicología evolutiva sostiene que todo ser humano está inmerso en un proceso de desarrollo a lo largo de la vida. Las etapas del desarrollo humano son: pre natal, peri natal y post natal. • Cambio cuantitativo

Cambio en número o cantidad, como en el caso de la estatura, peso o amplitud del vocabulario.

• Cambio cualitativo

Cambio el tipo, estructura u organización, como en el caso del cambio de comunicación no verbal a verbal.

ii. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO HUMANO Factor

Aspectos Herencia, es la transmisión de caracteres de un sujeto a sus descendientes, a través de los genes; por ejemplo: rasgos faciales, tipo de sistema nervioso, etc.

Biológico

Socio-cultural

Personales

Maduración, es la secuencia de cambios biológicos, genéticamente programados, permitiendo al organismo que este apto; por ejemplo: caracteres sexuales. Congénito, sucesos biológicos que potencian o limitan el desarrollo del feto, desde la gestación hasta el nacimiento. Es el conjunto de relaciones sociales que establece el sujeto con lo demás miembros del grupo social a través el cual asimila contenidos de la cultura. Influencia de la familia, normas, valores, educación, etc. Se refiere a los contenidos biográficos, basados en las experiencias individuales, como enfermedades, instrucción, etc.

iii. DOMINIO DEL DESARROLLO A. Desarrollo físico Crecimiento del cuerpo y cerebro que incluye patrones de cambio en capacidades sensoriales, habilidades motoras y salud.

B. Desarrollo cognitivo Patrón de cambio en las capacidades mentales, como el aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad.

C. Desarrollo psicosocial Patrón de cambio en emociones, personalidad y relaciones sociales.

san marcos REGULAR 2014 – Ii

11

psicología

Tema 12

desarrollo humano

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO i. Etapa prenatal (de la concepción al nacimiento)



Desarrollo físico

Desarrollo cognitivo

Desarrollo psicosocial

Comprende tres periodos: Cigoto (1°y 2°semana); se presenta la división celular. Embrionaria (3° a 8° semana), desarrollo de las capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo. Fetal (de 9° a 36°), posee forma humana definida, el cerebro empieza un control sobre el organismo.

El feto ya establece o manifiesta conductas basadas en aprendizaje por condicionamiento, porque tiene reacciones reflejas ante estímulos externos.

El feto responde a la voz de la madre y desarrolla una preferencia por ella.

Por medio de ella llegan al niño los primeros mensajes de vida; la capta la alegría del padre, el varazo o fastidio Se manifiesta formas de sensación de los hermanitos, las angustias y satisfacciones de la madre. y actividad.

ii. ETAPA POST NATAL (Desde el nacimiento hasta la muerte) A. Infancia (del nacimiento a los tres años) • Periodo neonatal Primeras cuatro semanas de vida, un tiempo de transición de la dependencia intrauterina a la existencia independiente. • Vínculo madre-lactante Sentimientos de conexión cercana y amorosa de la madre con su recién nacido. • Impronta Forma instintiva de aprendizaje en la cual, durante un periodo crítico en el desarrollo temprano, el animal joven forma un apego hacia el primer objeto en movimiento que ve, en general la madre. Desarrollo físico

Desarrollo cognitivo

Principales reflejos: succión, Neonato (mes de vida). prensión, babinsky, natación, etc. Actitud fetal en flexión. Los sentidos y sistemas corporales Inteligencia sensoria motriz y funcionan al nacimiento. práctica. Principio céfalo-caudal. Principio de Aparición y desarrollo del lenguaje que el desarrollo sigue una dirección (holofrásica (Palabra individual de la cabeza a la cola; es decir, que transmite un pensamiento que las partes superiores del cuerpo completo), explosión del lenguaje se desarrollan antes que las partes y habla telegráfica (Forma inferiores del tronco. temprana de uso de oraciones que Principio próximo-distal. Principio consiste sólo de algunas palabras de que el desarrollo sigue una dirección esenciales). de dentro hacia fuera; es decir, que las Noción de la permanencia del partes del cuerpo cercanas al centro se objeto (13 meses). desarrollan. La función simból ica y las Se desarrollan las habilidades motoras imágenes oníricas. gruesas.

Desarrollo psicosocial Conflicto de: confianza versus desconfianza (0 – 1 año). Conflicto de: Autonomía versus vergüenza (2 – 3 años). Reacciones emocionales: cólera y miedo. Rivalidades y celos; supera la ansiedad de la separación de la madre. Apego, Lazo recíproco y duradero entre dos personas –en especial entre el lactante y el proveedor de cuidados–, donde cada una de ellas contribuye a la calidad de la relación. La reacción emocional es el llanto. La actividad lúdica se manifiesta de forma solitaria, luego paralela. Inicia el desarrollo de la conciencia de sí.



Tema 12

psicología

22

san marcos REGULAR 2014 – Ii

desarrollo humano

B. Niñez temprano (de los 3 a los 6 años) Desarrollo físico

Desarrollo cognitivo

Desarrollo psicosocial

El crecimiento es continuo, la Se presenta el pensamiento Conflicto: Iniciativa versus culpa. contextura y las proporciones de su pre operacional (Jean Piaget). Se incrementa el autocontrol, auto Mencionamos: cuerpo. cuidado. P e n s a m i e n t o s i m b ó l i c o Se desarrolla la identidad de género. Existe una preferencia manual, así como el inicio de la psico motricidad (2-4 años): Imitación diferida El juego se vuelve simbólico y se fina, como trazar líneas, círculos y e g o c e n t r i s m o c o g n i t i v o , diferencia entre los juegos de niños artificialismo, animismo, finalismo. rostros simples. y niñas, y en la representación de Pensamiento intuitivo( 4-7 papeles. Regulación en el control de esfínteres. años): Se presenta la obediencia a las Al finalizar esta etapa se puede Irreversibilidad, centración y normas. La conducta se regula con diferenciar la lateralización. sincretismo, razonamiento tras premios y castigos. (Kohlberg). ductivo.

Etapas del desarrollo humano según diversas teorías i. Etapas psicosexuales (Freud)

ii. Etapas psicosociales (Erikson)

A. Confianza básica versus desconfianza (nacimiento a 12-18 meses)

A. Oral (nacimiento a 12-18 meses) La fuente principal de placer del bebé implica actividades enfocadas en la boca (mamar y alimentarse).

B. Anal (12-18 meses a 3 años) El niño deriva gratificación sensual al retener y expulsar sus heces. La zona de gratificación es la región anal y el entrenamiento de esfínteres es una actividad importante.

C. Fálica (3 a 6 años) El niño se siente atraído por el progenitor del sexo opuesto y más adelante se identifica con el padre del mismo sexo. Se desarrolla el súper yo. La zona de gratificación se desplaza a la región genital.

D. Latencia (6 años a pubertad). Tiempo de relativa calma entre estados más turbulentos.

san marcos REGULAR 2014 – Ii

33

El bebé desarrolla un sentido de si el mundo es un lugar bueno y seguro. Virtud: esperanza.

B. Autonomía versus vergüenza y duda (12-18 meses a 3 años) El niño desarrolla un equilibrio entre independencia y autosuficiencia contra vergüenza y duda. Virtud: voluntad.

C. Iniciativa versus culpa (3 a 6 años) El niño desarrolla iniciativa al poner a prueba actividades nuevas sin verse abrumado por la culpa. Virtud: propósito.

D. Industria versus inferioridad (6 años a pubertad) El niño debe aprender habilidades de la cultura o enfrentarse a sentimientos de incompetencia. Virtud: habilidad.

psicología

Tema 12

desarrollo humano

• Acomodación Término de Piaget para los cambios en la estructura cognitiva en los que se incluye la información nueva.

iii. Etapas cognitivas (Piaget)

• Equilibración Término de Piaget para la tendencia a buscar un equilibrio estable entre los elementos cognitivos.

A. Sensorio motora (nacimiento a 2 años) De manera gradual, el lactante adquiere la capacidad de organizar actividades en relación con el ambiente por medio de la actividad sensorial y motora

B. Preoperacional (2 a 7 años) El niño desarrolla un sistema representacional y utiliza símbolos que representan personas, lugares y eventos. El lenguaje y el juego imaginativo son manifestaciones importantes de esta etapa. El pensamiento aún no es lógico.

• Adaptación Término de Piaget para el ajuste a la información nueva sobre el ambiente. Asimilación Término de Piaget para la incorporación de información nueva dentro de una estructura cognitiva existente.

C. Operaciones concretas (7 a 11 años) El niño puede resolver problemas de manera lógica si se enfoca en el aquí y en el ahora, pero no puede pensar en términos abstractos.

autoevaluación simples 1. Existen una serie de factores que determinan el comportamiento humano, los mismos que pueden ser agrupados en diversas categorías. El proceso por el cual las células, conexiones nerviosas, tejidos, músculos, glándulas y aparatos receptores adquieren un suficiente nivel de complejidad como para realizar una serie de funciones que le son inherentes, se denomina: a) Evolución b) Desarrollo c) Maduración d) Crecimiento e) Involución 2. El desarrollo del ser humano comprende diversas etapas, cada una de las cuales ________. a) se funde en la etapa siguiente b) imposibilita predecir su inicio y término c) determina el ritmo de los cambios futuros d) es susceptible de ser medida e) se presenta indistintamente 3. La etapa de la vida en la que la estimulación, o la carencia de ella tiene un mayor impacto en el desarrollo de la persona es conocida como _________. a) tiempo manifiesto b) etapa intermedia

Tema 12

psicología

c) periodo crítico d) periodo inicial e) susceptibilidad madurativa 4. Según la teoría de E. Erikson, ¿en qué etapa de desarrollo enfrenta el individuo la polaridad entre confianza y desconfianza? a) Infancia b) Senectud c) Juventud d) Adolescencia e) Adultez

MÚLTIPLES 5. En la ___________, se manifiesta la crisis planteada por Erickson de: “Laboriosidad vs. Inferioridad”. A) niñez B) adultez C) ancianidad D) adolescencia E) infancia 6. El/La ________ se manifiesta mediante las diferentes relaciones afectivas como por ejemplo cuando: Camila llora cada vez que su mama lo deja con la niñera y en su ausencia se muestra molesta, pero cuando ella regresa se resiste y evita su contacto. A) reflejo B) lateralización C) juego D) empatía E) apego

44

san marcos REGULAR 2014 – Ii

desarrollo humano

7. Luz acaba de ingresar a la escuela, establece amistades basadas en la confianza y recién ha formado una imagen de sí misma en función a la aprobación de sus profesores y amigos; Luz se encuentra en la etapa del desarrollo humano denominada: A) Pubertad B) Niñez C) Adolescencia D) Infancia E) Juventud

9. El sujeto organiza y se adapta al medio ambiente, mediante la actividad sensorial y motora, según Piaget, estaría en el estadio. A) Sensoria – motriz B) Reflejos C) Pre – Operacional D) Operacional E) Formal

8. Según Piaget, el niño puede resolver, problemas de manera lógica, pero sin pensar en abstracto, esto corresponde al estadio. A) Sensorio – motriz B) Reflejos C) Pre – operacional D) Pre – conceptual E) Concreto

10. Se presenta la obediencia a las normas, se regula con premios y castigos, estas características se evidencian en la _________. A) infancia B) tercera infancia C) niñez temprana D) niñez intermedia E) adolescencia

san marcos REGULAR 2014 – Ii

55

psicología

Tema 12

PSICOLOGÍA TEMA 13

ADOLESCENCIA – PLAN DE VIDA – IDENTIDAD – AUTOESTIMA SNII2PSICO13

DESARROLLO DEL TEMA

I. LA ADOLESCENCIA







Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niñez. En la adolescencia se distinguen dos etapas: 1) Pre-adolescencia (fenómeno de la pubertad) 2) Adolescencia propiamente dicha.

A. La Pre adolescencia:

1. Desarrollo físico: Se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14 años en los varones.





Pubertad (hipotálamo – hipófisis – Gónadas) En las mujeres aparece la primera menstruación y en los varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía sin aptitud para la procreación. En ambos sexos aparece el vello púbico. Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición de caracteres sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los varones: Mayor desarrollo muscular, fuerzafísica, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro, etc.

Características sexuales Primarios: Hombre; primera eyaculación en los varones (esperma quía), crecimiento de los testículos y escroto. Mujer; primer periodo de la menstruación (menarquía), cambios en la vagina, útero y ovario. Secundarios: Hombre; vellos, masa muscular, ensanchamiento de la espalda, cambio de voz.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

11

Mujer; ensanchamiento de las caderas, crecimiento de los senos, vellos. 2. Desarrollo cognoscitivo: No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que podría ser. Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: análisis, síntesis… Descubre el juego del pensamiento. Desarrolla su espíritu crítico. Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto. En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia. Hay una proyección de sí en el porvenir; pero también a veces evade lo real. 3. Desarrollo tendencial: Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una necesidad de independencia de sus padres. Esto hace que despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y libre; para ello emplea la desobediencia como una necesidad. 4. Desarrollo afectivo: Gran intensidad de emociones y sentimientos. Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión. Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos, muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos. Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez. 5. Desarrollo social: Creciente emancipación de los padres. Busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos. Se da mutua falta de comprensión (con sus padres) Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por los de su entorno. Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc.

PSICOLOGÍA

TEMA 13

ADOLESCENCIA – PLAN DE VIDA – IDENTIDAD – AUTOESTIMA

6. Desarrollo sexual: Tendencia a la separación entre chicos y chicas. Gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad

7. Desarrollo social: Va pasando de la heteronomía a la autonomía. Aquí influye mucho la moral de la familia como testimonio. Así el adolescente será capaz de: • Fijar metas y objetivos propios. • Organizar su actividad en conformidad con sus proyectos. • Organizar mejor y eficientemente su tiempo libre.



Es también la edad de los ideales. El ideal es un sistema de valores al cual tiende por su extraordinaria importancia. El adolescente descubre estos valores y trata de conquistarlos para sí y para los demás. Aunque este hecho no afecta a todos los adolescentes. Depende de la formación recibida.



Se presenta el pensamiento operacional Formal (Jean Piaget). Mencionamos: El adolescente piensa sobre entes o ideales (pensamiento abstracto); pensar sobre diferentes posibilidades frente a un evento (pensamiento probabilístico); también razona o infiere a partir de hipótesis (pensamiento hipotético deductivo); establece analogías, metáforas y refranes (lenguaje metafórico).



Según Schneiders , en el adolescente sobresalen los siguientes motivos: • Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el mundo interno (estima de sí, de sus habilidades, de su valor intrínseco, de su equilibrio emocional, de su integridad física) y externo (económica, su statuts en la familia y en el grupo). El adolescente puede sufrir inseguridad por los cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de confianza en los propios juicios y decisiones. • Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y suficiencia económica, significa, sobre todo, independencia emocional, intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una afirmación de sí. • Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en todos sus aspectos son dependientes de la experiencia. Este deseo de experiencia se manifiesta claramente en las actividades “vicarias” (TV, radio, conversación, cine, lecturas, juegos, deportes). Por esto mismo se meten en actividades poco recomendables: alcohol, drogas, etc.

B. La Adolescencia propiamente dicha: 1. Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de las circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas. Es capaz de raciocinar de un modo hipotético deductivo, es decir, a partir de hipótesis gratuitas y, procediendo únicamente por al fuerza del mismo raciocinio, llegar a conclusiones que pueden contradecir los datos de la experiencia.

PSICOLOGÍA

La adolescencia es también la edad de la fantasía, sueña con los ojos abiertos ya que el mundo real no ofrece bastante campo ni proporciona suficiente materia a las desmedidas apetencias de sentir y así se refugia en u mundo fantasmagórico donde se mueve a sus anchas.

2. Desarrollo motivacional:

8. Desarrollo religioso: El desarrollo religioso puede ser problemático cuando: • Los padres no dan testimonio, usan la religión como disciplina y no son estables. • Cuando el muchacho encuentra serias dificultades en el ramo de la sexualidad. • Cuando la religión, en el ambiente social, es considerado como “cosa de mujeres”, “pueril”. • Cuando la catequesis recibida en la infancia ha sido formalista y separada de la vida. • De lo contrario el desarrollo religioso es satisfactorio.

TEMA 13



• Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y de valor personal. • Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración, aprobación).

22

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

ADOLESCENCIA – PLAN DE VIDA – IDENTIDAD – AUTOESTIMA

3. Desarrollo afectivo: Es difícil establecer si la adolescencia es o no un periodo de mayor inestabilidad emotiva . Pero nada impide reconocer la riqueza emotiva de la vida del adolescente y su originalidad. La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y profundidad. Mil cosas hay ante las que ayer permanecía indiferente y, hoy, patentizará su afectividad. Las circunstancias del adolescente, como la dependencia de la escuela, del hogar, le obligan a rechazar hacia el interior las emociones que le dominan. De ahí la viveza de su sensibilidad: al menor reproche se le verá frecuentemente rebelde, colérico. Por el contrario, una manifestación de simpatía, un cumplido que recibe, le pondrán radiante, entusiasmado, gozoso. El adolescente es variado en su humor. 4. Desarrollo social: Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y afectivo agilizan el proceso de socialización. El adolescente tiene en su comportamiento social algunas tendencias que conviene reseñar: • A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales. • Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de la sociedad. • Mayor conciencia de los demás, así como una progresiva conciencia de pertenencia a una clase social • Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación heterosexual, la búsqueda de status en el grupo de compañeros de la misma edad y la emancipación de la familia. En este proceso de socialización encontramos en el adolescente una serie de oscilaciones tales como: – Oscilación entre excitación y depresión: trabajo y ocio, buen humor y llanto. – Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad: delicados e hirientes, tratables e intratables. – Oscilaciones entre confianza y desconfianza de sí mismos. – Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad. En esta época aparecen rivalidades y luchas para obtener el poder y ejercerlo sobre los demás. Prueba sus fuerzas físicas y así se convierte en agresivo, lo que se manifiesta con ciertos actos exteriores (se golpean unos a otros), palabras agresivas (se insultan), manifestaciones reprimidas y ocultas, agresividad contra sí mismos, agresividad contra las cosas. La situación del adolescente frente a la familia es ambivalente: Por una parte está la emancipación progresiva de la familia, lo que implica un riesgo; y por otra, el adolescente percibe que su familia es fuente de seguridad y ayuda, con miedo a perderla.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

33



Esta situación puede o no ser conflictiva. Depende cómo los hijos son educados. Será entonces, conflictiva:

– Por las relaciones personales precedentes defectuosas. – Por el sentido de inutilidad por parte de los padres. – Por sobreprotección parental o por abandono. – Por dudas de parte de los padres en torno a la responsabilidad de sus hijos. – Por el fenómeno de la constancia perceptiva, a través de la cual a los hijos se les ve siempre “niños”. – Por las frustraciones de los padres proyectadas a sus hijos que llevan a una identificación a la inversa y a una mala interpretación. Los padres afrontan los problemas de hoy en contexto de ayer. – Por el hecho de que los padres son adultos y representan a la clase privilegiada, que niega al adolescente el “status” del mismo género. – Por el “conflicto de generaciones” debido a los contrastes que pueden surgir por la diferencia de edad entre dos generaciones. Una línea de solución está en la comprensión, en un gradual proceso comunitario. Durante la adolescencia, la escuela favorece la reorganización de la personalidad sobre la base de la independencia. La escuela facilita: – La emancipación de los padres – Un status autónomo fundado sobre su propia acción. – La constitución de grupos – Una mayor independencia volitiva al tratar con los adultos. Pero también la escuela puede presentar los siguientes obstáculos: – Puede desatender problemas vitales (si se limita a lo intelectual) – Ignora al estudiante como individuo (sólo exige rendimiento) – Prolonga las relaciones adulto – niño. – Algunas escuelas son el campo de batalla de contiendas ideológicas y políticas.



Hemos de ver también las relaciones entre adolescentes: La amistad entre adolescentes se caracteriza por la sinceridad, el altruismo, la delicadeza. Se precian de tener los mismos gustos y opiniones, se imitan, se tienen mutua confianza, se quieren con exclusividad, se sacrifican unos por otros. Entre ellos predominan los grupos primarios, se reúnen con frecuencia, participan de las mismas diversiones, peligros y emociones.

PSICOLOGÍA

TEMA 13

ADOLESCENCIA – PLAN DE VIDA – IDENTIDAD – AUTOESTIMA

– La valentía, motor de muchos actos. – La lealtad.



El grupo proporciona a los adolescentes bienes diversos: Les da sentimiento de seguridad, protección y solidaridad. – Facilita las amistades – Es una escuela de formación social – Ayuda a emanciparse de sus padres – Reduce el conjunto de frustraciones.



Según Erick Erickson se presenta en esta etapa el conflicto: Identidad personal versus confusión de roles. Presenta carácter conciencia sobre la empatía, piensa en el deber y el orden social (Kolberg) Proyecto de vida, orientación vocacional, identidad de género, enamoramiento, anhelo de independencia, búsqueda de identidad, labilidad emocional, formación de grupo, piensa que es juzgado por su conducta (audiencia imaginaria), piensa que es invulnerable y se expone al riesgo (fábula personal).preocupación por el atractivo físico, resistencia corporal y el nivel académico.

5. Desarrollo sexual: La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico - fisiológico, sino también socio – cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y comportamiento psicosexual. Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de ello no hablan espontáneamente sino en un clima de gran confianza. La tensión sexual que tiene todo adolescente es el resultado de tres tipos de estimulantes que operan de forma compleja: La acción de mundo exterior, la influencia de la vida psíquica y la acción del organismo. En la adolescencia comienzas las primeras atracciones heterosexuales, la chica es más corazón y el chico es más cuerpo. La chica es más exhibicionista que el chico. 6. Desarrollo moral: La moral para los adolescentes no es una exposición de principios, ni un conjunto de convenciones sociales; es, ante todo, un comprometer todo su ser a la búsqueda de la imagen ideal de sí mismo, donde pone a prueba la fuerza de la voluntad, la solidez de las posibilidades y cualidades personales. Hay algunos valores morales que ellos prefieren por ser más brillantes, más nobles y porque exigen un don de sí más absoluto.

7. Desarrollo religioso: En la adolescencia se pone en movimiento exigencias particulares como el encuadramiento del propio yo en un mundo que tiene un sentido absoluto; estas exigencias hallan respuesta sólo en una específica dimensión religiosa. En esta edad, lo trascendente son afirmados como tales. Sin duda que para esto influye la educación dada por los padres, la ecuación de la escuela y el medio ambiente. El grupo de compromiso en la fe ahonda la religiosidad del adolescente y lo abre a los demás.

II. LA AUTOESTIMA

















– El sentido del honor: sentimiento de la nobleza y de la dignidad del hombre frente al hombre. – La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma.

TEMA 13

PSICOLOGÍA

44

La autoestima es la autovaloración de uno mismo, de la propia personalidad, de las actitudes y de las habilidades, que son los aspectos que constituyen la base de la identidad personal. La autoestima se construye desde la infancia y depende de la forma de relación con las personas significativas, principalmente los padres. Los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar una alta autoestima, condición que puede influir notablemente en la vida adulta. Para asegurar un desarrollo psicológico armonioso con alta autoestima los padres deben expresar amor a sus hijos, alentarlos en sus iniciativas individuales, minimizando los errores que podrán ser señalados como experiencia de aprendizaje. Las expectativas poco realistas sobre las posibilidades de los hijos suelen provocar en ellos el deseo de aprobación y afecto y la necesidad de obtener metas personales que no estén de acuerdo con sus verdaderas aspiraciones individuales y sus reales capacidades, viviendo los fracasos como pérdida de autoestima. Alfred Adler (1870 – 1937), psiquiatra austríaco, discípulo disidente de Sigmund Freud por no compartir la importancia que éste le otorgaba a los conflictos sexuales de la infancia; enfatizó desde los inicios de su carrera la relevancia de la relación existente entre el individuo y su medio ambiente. Los contenidos básicos de su teoría son los conceptos de carácter, el complejo de inferioridad, el conflicto entre la situación real del individuo y sus aspiraciones y el deseo de poder como motivador principal de la conducta. Un complejo, en lenguaje Psicoanalítico, es el estado psíquico provocado por las representaciones retenidas en el inconsciente por efecto de la censura y que se manifiesta con trastornos en la conducta. Adler con su teoría de la existencia del complejo de inferioridad pudo explicar ciertas patologías y guiar a sus pacientes emocionalmente perturbados con este trastorno, hacia el camino de la madurez, del sentido común, brindándoles la posibilidad de una inserción social útil.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

ADOLESCENCIA – PLAN DE VIDA – IDENTIDAD – AUTOESTIMA



Según Adler, la baja autoestima impulsa a las personas a esforzarse demasiado para superar la inferioridad que perciben de si mismas y a desarrollar talentos y habilidades como compensación. Él mismo tenía un defecto físico que le afectaba la personalidad y que se supone lo impulsó a elaborar su teoría.





Adler fue fundador de la escuela de Psicología Individual y precursor de la moderna psicoterapia.





La ausencia de autoestima impide la búsqueda del sentido de la vida, produce problemas de identidad y dificultades para conectarse con intereses auténticos.



La baja autoestima es causa de trastornos psicológicos, de neurosis, depresión, problemas psicosomáticos y fallas de carácter, como la timidez, la falta de iniciativa, la anticipación del fracaso, características que impiden el crecimiento.



La falta de confianza en sí mismo induce a la necesidad de compararse e identificarse con modelos sociales e impide comprender que cada persona es única y diferente y que lo único comparable es nuestro potencial con respecto a nuestro rendimiento.



El maltrato y el abuso infantil produce pérdida de la autoestima y a su vez los victimarios intentan superar sus propio complejos de inferioridad sometiendo a alguien más débil.





Los padres suelen doblegar la voluntad de sus hijos por medio del poder, haciéndolos sentir culpables por cualquier conducta de independencia que no comparten y por no obedecer sus deseos. La mezcla entre sentimientos de afecto y agresiones produce confusión en estos niños que finalmente terminan sometiéndose a las demandas de sus padres, sacrificando su ser individual, ya que los actos de rebeldía amenazan con perder su afecto.



La autoestima se puede aprender y la propia palabra tiene poder. Mediante la práctica de una técnica sencilla se consigue elevar el concepto sobre uno mismo, repitiéndose a si mismo todos los días frases de autovaloración.



Existir significa, potencialmente, construir proyectos en los que el hombre despliega sus aptitudes y recursos. Anticipa un futuro en el que la meta de la autorrealización despierta y sostiene ese despliegue.



Dichos proyectos giran de modo especialmente destacado en torno de dos grandes cuestiones, el amor y el trabajo.



Para que el hombre pueda construir su proyecto de vida, debe cumplir con ciertas condiciones básicas, de tal suerte que asegure la conservación y el desarrollo de sus potencialidades. Esas condiciones surgen de la interacción hombre-mundo.



Este trabajo intentará comprender la temática desde una mirada sistémica que integre la unidad estructural personacontexto. De lo contrario nos parcializaríamos y correríamos el riesgo de disociar aquello que se da como totalidad.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

55



El otro parámetro utilizado para el análisis ha sido el considerar el proyecto de vida como “construcción”, es decir, el proyecto no sería algo dado o recibido como transmisión o herencia en un individuo pasivo en la recepción, sino que resultaría más conveniente comprenderlo como el ir siendo el hombre en su ser. El análisis del modo en que los proyectos de vida van siendo construidos, así como la consideración de los rasgos fundamentales de las variaciones en tal estructuración, dará lugar a una clasificación de tipos de proyectos vitales. A continuación, se presentan los aspectos a considerar y los pasos a seguir, en la estructuración de un proyecto de vida

III. COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA



La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona. Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio.

A. El punto de partida Mi situación 1. Mis fortalezas. 2. Mis debilidades.

B. Autobiografía 1. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera? 2. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana? 3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora? 4. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos? 5. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?

C. Rasgos de mi personalidad Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a: 1. Aspecto físico 2. Relaciones sociales 3. Vida espiritual 4. Vida emocional 5. Aspectos intelectuales 6. Aspectos vocacionales

D. Quién soy 1. ¿Cuales son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio)?

PSICOLOGÍA

TEMA 13

ADOLESCENCIA – PLAN DE VIDA – IDENTIDAD – AUTOESTIMA

2. ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio). • Es posible el cambio • Es factible el desarrollo • No es posible cambiar (justificar porque no) 3. Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 4. ¿Cuál será el plan de acción a seguir?

3. ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar mis sueños? ¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis condiciones facilitaras? ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras? 4. ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las  soluciones? ¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir?

F. Mi programa de vida 1. El propósito de mi vida. es... 2. Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?

E. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad 1. ¿Cuáles son mis sueños? 2. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?

ANÁLISIS FODA MIS PRINCIPALES OPORTUNIDADES

MIS PRINCIPALES AMENAZAS

MIS PRINCIPALES FORTALEZAS

En qué medida estas fortalezas me permiten obtener la máxima ventaja de estas oportunidades (utilice sus fortalezas internas para aprovechar las oportunidades externas como ventajas)

En qué medida estas fortalezas me permiten contrarrestar estas amenazas? (Utilice sus fortalezas internas para evitar o disminuir las repercusiones de las amenazas externas)

MIS PRINCIPALES DEBILIDADES

En qué medida estas debilidades me permiten obtener la máxima ventaja de estas oportunidades? (Supere sus debilidades internas a través de las oportunidades externas)

En qué medida estas debilidades me permiten contrarrestar estas amenazas? (Utilice tácticas defensivas para disminuir sus debilidades internas y evitar las amenazas de su entorno)

AUTOEVALUACIÓN SIMPLES 1. Campo de la psicología que estudia el ciclo vital del hombre: A) Psicología Evolutiva B) Psicología Genética C) Psicología del Desarrollo D) Psicología clínica E) Psicología humana 2. Se inicia con el proceso de cambios maduracionales en lo sexual y culmina con la ampliación del rol social marcada por una autonomía moral y material, es la etapa: A) Post natal B) de la adultez C) de la adolescencia D) De gestación E) De puerperio

TEMA 13

PSICOLOGÍA

3. Se entiende que los cambios hormonales en el adolescente generan también: A) cambios en sus aspiraciones B) cambios solamente fisiológicos C) cambios anatómicos D) cambios en el plano afectivo E) cambios en su rol laboral 4. Es una característica del adolescente en cuanto a lo cognitivo y que lo hace propenso a cometer actos riesgosos A) Inmadurez emocional B) Egocentrismo C) Fabulación personal D) Audiencia imaginaria E) Moral pre-convencional

66

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

ADOLESCENCIA – PLAN DE VIDA – IDENTIDAD – AUTOESTIMA

MÚLTIPLES

COMPLEJAS

5. Precise el orden de edificación hacia la autorrealización referido a sus etapas previas A) A u t o e s t i m a , a u t o r e s p e t o , a u t o c o n c e p t o , autoaceptación, autoconocimiento B) Autoconocimiento, autoconcepto, autoevaluación, autoaceptación, autorespeto, autoestima C) Autoconcepto, autoevaluación, autoaceptación, autorespeto y autoestima D) Autoconcepto, autorespeto, autoconocimiento, autoevaluación, autoaceptación E) Autoestima, autorespeto, autoevaluación, autoconocimiento, autoaceptación

8. En cuanto al amor se puede decir que I. Es atracción física y sentimental entre los seres humanos II. Implica deseo sexual, confianza y responsabilidad con sus consecuencias III. Su componente compromiso es el que lo determina IV. La intimidad depende del grado de madurez emocional de la pareja A) Son verdaderas la I ,II y III B) Son falsas III y IV C) Son verdaderas I y IV D) Son verdaderas II y IV E) Solo es falsa la III

6.

____________ es la imagen que uno tiene de sí mismo, mientras que ____________ es la capacidad de reconocer lo positivo o negativo de nuestras acciones. A) Autoconocimiento – autorespeto B) Autoestima – autorespeto C) Autoaceptación – autoaceptación D) Autoconcepto – autoevaluación E) Autorespeto – autoestima

7. Mientras que el componente del amor llamado ____________ hace referencia al interés o deseo físico, el componente intimidad hace referencia a __________. A) atracción – lo que compartimos en pensamientos y sentimientos B) intimidad – lo que deseamos de la otra persona C) compromiso – es la promesa de seguir al lado de esa persona a pesar de los altibajos D) intimidad – la vida de intimidad sexual entre dos personas E) atracción – la vida sexual activa con mutuo consentimiento

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

77

9. Con respecto a un plan de vida precise si son verdaderos o falsos los enunciados siguientes I. Implica partir de un proceso de autoconocimiento II. Debe tener facticidad en un determinado lapso de tiempo en cuanto a sus metas y objetivos III. Comprende procesos de autoevaluación y toma de medidas correctivas IV. Es incambiable en cuanto a sus metas y objetivos A) VFFV B) VVFF C) VVVV D) FVVF E) VVVF 10. Son características de la adolescencia: I. Forma un plan de vida II. Inestabilidad emocional III. Asume roles sociales IV. Necesidad de intimidad y autonomía A) I y III B) II y IV C) I y IV D) Todas menos III E) Todas menos IV

PSICOLOGÍA

TEMA 13

PSICOLOGÍA TEMA 14

LA ADULTEZ SNII2PSICO14

DESARROLLO DEL TEMA I. INTRODUCCIÓN

Esta etapa se refiere al sinónimo de madurez de la personalidad y hace referencia al sujeto que ha alcanzado el óptimo desarrollo normal. ADULTEZ TEMPRANA O ADULTEZ JOVEN (de los 20 a los 40 años) Desarrollo físico

Desarrollo cognitivo

Desarrollo psicosocial

Se establece la armonía corporal, en el cual se manifiesta la vitalidad, energía y resistencia corporal máxima.

En primera instancia es la mejor etapa para el aprendizaje intelectual para luego alcanzar su máxima producción intelectual y laboral. Manifiesta una visión objetiva de la realidad. Capacidad de considerar puntos de vista opuestos en forma para lela entendiendo que existen contradicciones en la realidad (pensamiento dialéctico); se desarrolla un tipo de pensamiento basado en situaciones cambiantes (relativismo), contradicción y síntesis.

Conflicto: Intimidad versus aislamiento. (Amistad, matrimonio). Selección del cónyuge, convivencia, tener hijos y educarlos, el hogar, progreso profesional, responsabilidad y rol social. Conocimiento de sí mismo y auto aceptación, paso del enamoramiento al amor, independencia y confianza con respecto al hogar de origen. Consolidación de la personalidad.

También influenciaran los estilos de vida, con dieta y ejercicio físico.

ADULTEZ INTERMEDIA (de los 40 a los 65 años) Desarrollo físico

Desarrollo cognitivo

Desarrollo psicosocial

Se produce cambios en la capacidad reproductora y sexual, en las mujeres la menopausia (cesa el ciclo menstrual, climaterio), en el varón la andropausia (disminución del orgasmo y la capacidad eréctil). En esta etapa sus manifestaciones conductuales se ven influenciadas por factores sociales.

La capacidad intelectual llega a su máxima cima.

Conflicto: Generatividad versus estancamiento (guarda relación con la preocupación de poder guiar y orientar a las generaciones nuevas). Se presenta la preocupación por el bienestar de la sociedad. Máximo desarrollo de la producción profesional. Estabilidad emocional.

Incrementa la información en diferentes áreas, y su producción es mejor. Percepción objetiva de su realidad inmediata.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

11

PSICOLOGÍA

TEMA 14

LA ADULTEZ

ADULTEZ TARDÍA (de los 40 a los 65 años) Desarrollo físico

Desarrollo cognitivo

Desarrollo psicosocial

Declina las funciones sensoriales y motoras, la salud.

Decremento de la inteligencia fluida (problemas nuevos) y de la memoria operativa o trabajo (memoria corto plazo). Incremento de la inteligencia cristalizada (sabiduría). Acentuación de la memoria remota( largo plazo)

Conflicto: Integridad versus desesperación. La sexualidad se manifiesta través del amor y la comprensión de la pareja. Disminución de la frecuencia de actividad sexual. Problema del uso del tiempo y búsqueda de una vida espiritual. Presenta una visión retrospectiva (se proyecta sentimentalmente hacia el pasado). Sensación de aislamiento, perdida del cónyuge y abandono del hogar de los hijos (nido vacío). Aceptación de la vida que ha llevado sin remordimiento.

Presencia de enfermedades crónicas. Disminución de la homeostasis corporal (temperatura, vigilia sueño, presión, etc.). Descalcificación de los huesos, cambios graduales de la piel: delgada, arrugamiento.

AUTOEVALUACIÓN SIMPLES

MÚLTIPLES

1. Según Erickson, el conflicto “Intimidad versus aislamiento”, se da en la etapa: A) adultez. B) juventud. C) adulto tardío. D) ancianidad. E) adolescencia.

5. La búsqueda de pareja, la convivencia, el amor maduro, son características de __________, en el individuo. A) adultez temprana B) adultez intermedia C) adultez tardía D) adolescencia E) juventud

2. La actividad racional denominada pensamiento dialéctico se presenta en: A) juventud. B) adultez temprana. C) adultez tardía. D) senectud. E) ancianidad. 3. Juan está en la universidad, cursando los últimos ciclos de estudio, realizando sus prácticas pre profesionales y con miras a tener un buen puesto de trabajo, este ejemplo guarda relación con: A) adultez tardío. B) adultez temprana. C) adultez intermedia. D) adolescencia. E) pubertad. 4. La presencia de deterioro en las funciones sensoriales, motrices e intelectuales, se manifiestan en la etapa: A) adultez temprana. B) adultez intermedia. C) adultez tardía. D) adultez madura. E) adolescencia.

TEMA 14

PSICOLOGÍA

6. Los adultos _______, algunos mantienen una tendencia a la depresión, melancolía y tristeza con respecto a los integrantes de su familia, que ya no están. A) tempranos B) intermedios C) avanzados D) maduros E) emergentes 7. Señale verdadero o falso con respecto a la adultez temprana. I. Es el complemento de la juventud… ( ) II. Es el equilibrio para con la adolescencia…… ( ) III. Se preocupa por la protección para con sus nietos.. ( ) IV. Se emplea un pensamiento mágico, dialéctico…. ( ) A) VVVV B) FFFF C) VFVF D) VVFF E) FFFV 8. Relacione con respecto a los enunciados. I. Temprana. II. Intermedia.

22

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

LA ADULTEZ

III. Tardía. IV. Adolescencia. A. Se presenta un acercamiento a la intimidad para con la pareja. B. Se presenta el fenómeno social denominado “Nido vacío”. C. Manifiesta el plan de vida. D. Cambios físicos con referencia a la disminución de estrógenos y progesteronas. A) IA, IIB, IIC, IVD B) IA, IID, IIIB, IVC C) IA, IIC, IIID, IVB D) IA, IIC, IIIB, IVD E) ID, IIA, IIIB, IVC 9. Señale verdadero o falso con respecto a la senectud. I. Mayor incremento en algunas funciones cognitivas…. ( ) II. Mayor capacidad de reacción en base a los reflejos primarios…. ( ) III. Mayor adaptabilidad hacia el medio ambiente, gracias a los reflejos…. ( )

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

33

IV. La autonomía con respecto al hogar original…. ( ) A) VVVV B) FFFF C) VFVF D) VFFF E) FFFV 10. Relacione con respecto a los enunciados. I. Relación de intimidad y aislamiento con respecto al individuo. II. La presencia de problemas fisiológicos y su influencia para con la homeostasis. III. La preferencia frente a aspectos físicos. IV. Presencia de andropausia y la menopausia. A. Adultez temprana. B. Adultez intermedia. C. Adultez tardía. D. Adolescencia. A) IA, IIB, IIIC, IVD B) IA, IIC, IIID, IVB C) IB, IIA, IIIC, IVD D) ID, IIC, IIIB, IVA E) IA, IID, IIIC, IVD

PSICOLOGÍA

TEMA 14

psicología tema 15

personalidad i SnIi2psico15

DESARROLLO DEL TEMA i. FACTORES DE LA PERSONALIDAD A. Factor biologico

Es el factor que condiciona el desarrollo de nuestra personalidad. Lo biológico esta constituido por la estructura orgánica que hereda el individuo y que se va expresar a través de su temperamento. Por ello, cada uno de nosotros va a tener una manera muy peculiar de reaccionar ante diferentes situaciones. Así, por ejemplo, lesiones en el lóbulo frontal ocasiona alteraciones afectivas y motivacionales, la persona se torna apática, sin iniciativa y con dificultades para tomar decisiones propias. Se ha encontrado también en personas que sufren esquizofrenia factores biológicos que predisponen la aparición de la enfermedad. Al parecer, se trata de un mal funcionamiento bioquímico, asociado a un neurotransmisor denominado dopamina.

Esquizofrenia

B. Factores sociales

Las condiciones y relaciones sociales influyen de manera determinante en el desarrollo de nuestra personalidad desde el momento que nacemos. Los diferentes agentes de socialización (familia, escuela, comunidad, medios de comunicación, etc.). Diversas investigaciones demuestran que nuestras actividades, valoraciones, autoestima, aspiraciones, capacidades, etc. Depende principalmente de la interacción social.

C. Factores personales:

Son el resultado de la influencia del medio social sobre el sujeto y de la actividad del sujeto sobre el medio social. Están relacionados son los ideales, intereses, las aspiraciones y la autovaloración, los cuales son factores internos que de plano modifican el curso del desarrollo de la personalidad. El ser humano no es un ente pasivo, es un agente activo en la Transformación del medio y también en la transformación de sí mismo; en los siguientes aspectos: Los Ideales, La autovaloración. Desde antaño se ha intentado explicar las diferencias que existen entre los seres humanos con referencia a su personalidad, manifestando tipos explicativos diversos para poder brindar respuestas ante tanta incertidumbre.

TEMPERAMENTO

CARACTER

El temperamento depende principalmente de las diferencias

Determinado por el medio ambiente (familia, escuela,

individuales en la actividad del SNC,

sociedad, la cultura, medios de comunicación, etc.) y que

básicamente de los procesos nerviosos de excitación e

influye en el modo de ver de la persona.

inhibición (fuerza, equilibrio, movilidad). determinado por un

-Se modifica por la actividad social y la interacciona social.

conjunto de características de la actividad nerviosa y

-Se manifiesta en las relaciones sociales y en el modo de

endocrina.

realizar las actividades.

-Es el componente más estable, difícilmente modificable.

-Regula la manifestación de algunas características del

-Condiciona ciertos rasgos del carácter

temperamento (la moral).

-Tipos de temperamento: Sanguíneo, Flemático, melancólico y Colérico.

san marcos REGULAR 2014 – Ii

11

psicología

Tema 14

personalidad i

1. Fuerza Que expresa la capacidad de trabajo, la sensibilidad para reaccionar, Una excitación fuerte se muestra por ejemplo, en un esfuerzo constante y prolongado ante una área nueva, una inhibición fuerte se muestra en tareas de concentración y para contener nuestros movimientos. La debilidad de los procesos nerviosos se puede evidenciar por un rápido agotamiento.

ii.. EL TEMPERAMENTO





Allport, plantea a que el temperamento hace referencia a las cualidades primigenias del ser humano relacionado con aspectos hereditarios de naturaleza emocional, el estado de ánimo que prevalece en un individuo y las fluctuaciones del mismo. Del mismo modo, existe también cierto acuerdo al vincular el temperamento con características tales como la estabilidad y fuerza con que se es capaz de mantener un determinado ritmo y tono en la realización de una actividad específica. Emotividad, reactividad, impulsividad, estabilidad, etc. Hacen referencia a cualidades del temperamento. Fue Hipócrates (siglo V a.c.) el primero en formular una teoría acerca del temperamento, clasifico que las diferencias psicológicas se debían a diferencias biológicas (sangre, flema, bilis amarilla, bilis negra) y manifestaban ciertos rasgos psicológicos.

2. Equilibrio Interacción entre excitación-inhibición. Puede haber equilibrio o predominio de uno de ellos. El equilibrio se aprecia en el dominio de sí mismo, en tanto, el desequilibrio se expresa en la excitabilidad emocional. 3. Movilidad Se refiere al cambio de excitación a inhibición y viceversa, esta realidad se hace notario cuando pasamos de una actividad a otra. Cierta inercia en los procesos nerviosos de los niños les puede ocasionar problemas en los cambios de actividad. Niños con gran movilidad, en cambio, se mantienen muy activos con los cambios frecuentes en las tareas.



A. Teorías de los tipos constitucionales (biotipos)

Teoría de Ernst Kretschmer Este psiquiatra alemán creyó que existía una relación entre los temperamentos y la constitución física o corporal de un individuo. Para comprobar su teoría, Kretschmer eligió una muestra de 260 pacientes psicóticos compuesta de 85 individuos que tenían el diagnostico de ser maniaco-depresivos, y de 175 con el diagnostico de esquizofrenia.

Estado de ánimo

Bases fisiologicas del temperamento El temperamento depende principalmente de las diferencias individuales en la actividad del sistema nervioso, básicamente, de los procesos nerviosos de excitación e inhibición. Existen 3 propiedades de la excitación e inhibición:



Tipología de Ernst Kretschmer LEPTÓSOMO

PÍCNICO TIPO CORPORAL

Estatura baja, tronco redondo.

Estatura elevada,

Gran desarrollo del esqueleto y

Predominio de tejido adiposo

constitución corporal

musculatura.

Tendencia a la obesidad

delgada

Toráx amplio

CICLOTÍMICO TEMPERAMENTO

ALTERACION

Tema 15

ATLÉTICO

ESQUIZOTÍMICO

VISCOSO

Personas con amplias fluctuaciones Muestran introversión y T e n a c e s , t r a n q u i l o s , en su estado de ánimo. Alegres lejamiento del contacto con afectivamente estables, de entusiastas, sociales y explosivas. otros. Tímidos, callados, escasa imaginación idealistas, reflexivos. Maniaco – depresiva Tendencia a la psicosis

psicología

Tendencia a la esquizofrenia

22

Tendencia a la epilepsia

san marcos REGULAR 2014 – Ii

personalidad i

B. Teoría constitucional de William Sheldon Médico y psicólogo. Llego a creer que las personas con ciertas complexiones desarrollan tipos específicos de personalidades. Afirmo que las características físicas determinan aquello para lo que los individuos son buenos y lo que les interesa. Por ejemplo, es probable que un hombre alto, rápido y musculoso busque y disfrute los deportes. Sheldon descubrió que los tipos corporales y de personalidad definidos e incluidos en el siguiente cuadro están asociados entre sí.

Tipología constitucional de William Sheldon CAPA EMBRIONARIA

TIPO CORPORAL

TIPO DE PERSONALIDAD

ENDODERMO

MESODERMO

ENDOMORFO

MESOMORFO

ECTODERMO Formación del sistema nervioso. ECTOMORFO

Suave Redondeado y vísceras digestivas híperdesarrolladas.

Fuerte, rectangular, duro, atlético, músculos muy desarrollados.

Alto, delgado, frágil, sistema nervioso sensible.

VISCEROTONIA

SOMATOTONIA

CEREBROTONIA

Asertivo, agresivo, activo, directo, valeroso y dominante.

Inhibido, restringido, temeroso, consciente de sí mismo.

Formación visceral y otros.

Formación de músculos.

Amante de la comodidad, sociable, glotón y temperamento estable.

C. Teoría de los cuatro humores de Hipócrates de Cos – Galeno de Pergamo Se basa en las cosmogonías generadoras del Universo: el Sol, la Tierra, el Agua y el Aire. Según su teoría, la salud consiste en el equilibrio de los cuatro humores y la enfermedad es el desequilibrio. Su interpretación enseña que todas las cosas están compuestas de cuatro elementos, los humores: la sangre, la flema o pituita, la cólera o bilis y, por último, la bilis negra, también llamada melancolía o atrabilis. Antiguamente se denominaba humor a cada uno de los líquidos de un organismo vivo. Esta teoría estableció categorías para las personas en cuatro tipos de temperamento: 1. Sanguíneo Predominio de la sangre o linfa. Es una persona cálida y vivaz. Comunicativa y receptiva por naturaleza. Es considerada como una persona muy extrovertida. Siente verdaderamente las alegrías y tristezas de otros como si fueran las suyas, y posee un estado de ánimo muy variable. 2. Flemático Predominio de la flema o moco. Es tranquilo, nunca pierde la compostura y casi nunca se enfada. Por su equilibrio, es el más agradable de todos los temperamentos. Trata de no involucrarse demasiado en las actividades de los demás. Por lo general suele ser una persona apática y no busca ser un líder, sin embargo, puede llegar a ser un líder muy capaz. 3. Colérico Predominio de la bilis o bilis amarilla. Es rápido, muy activo, práctico en sus decisiones, autosuficiente y, sobre todo, independiente. Se considera que es muy determinado, firme y decidido en sus opiniones. Es también extrovertido, pero no tanto como la persona de temperamento sanguíneo. Se fija metas y objetivos. Es muy ambicioso. Nose lanza a una actividad sin objetivo. Valora rápida e intuitivamente y no reconoce los posibles tropiezos y obstáculos que puede encontrar en el camino si busca lograr una meta. 4. Melancólico Predominio de la atrabilis o bilis negra. Es abnegado, perfeccionista y analítico. Es muy sensible emocionalmente. Es propenso a ser introvertido, sin embargo, puede actuar de forma extrovertida. No se lanza a conocer gente, sino deja que la gente venga a él. Sus tendencias perfeccionistas y su conciencia hacen que sea muy fiable, pues no le permiten abandonar a alguien cuando están contando con él. Además de todo, posee un gran carácter que le ayuda a terminar lo que comienza. Pero es difícil convencerlo de iniciar algún proyecto, debido a que siempre está considerado todos los pros y contras en cualquier situación.

san marcos REGULAR 2014 – Ii

33

psicología

Tema 15

personalidad i



El termino melancolía viene de la vieja teoría griega de los cuatro humores. La melancolía era causada por un exceso de bilis negra. De ahí proviene su nombre:μέλαςmélas, “negro”, y χολήkholé, “bilis”. Una persona naturalmente predispuesto al exceso de bilis negra tendía a la melancolía. Humor

Órgano

Cualidad

Temperamento

Característica

Sangre

Hígado

Calor y húmedo

Sanguíneo

Va l i e n t e , romántico

optimista,

Flema

Cerebro/pulmón

Frio y húmedo

Flemático

Calmado, indiferente

Bilis amarilla

Vesícula biliar

Caliente y seco

Colérico

F á c i l d e e n o j a r, m a l temperamento

Bilis negra

Bazo

Frio y seco

Melancólico

Abatido, soñoliento, irritable



D. Teoría de los tipos psicológicos 1. Teoría de Carl Gustav Jung Médico psiquiatra que llego a ser el primer presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Señalo que las relaciones de las personas con el mundo externo pueden ser concebidas de dos maneras. Los términos introversión y extroversión fueron difundidos por C.G. Jung y definen tipos psicológicos básicos en el marco de su teoría de la personalidad en una dirección externa hacia otras personas o en una dirección interna hacia sí mismo. De acuerdo a esta orientación, clasifica a las personas como sigue: Introvertido

Extrovertido

Es una persona cuya actividad está orientada hacia sí misma. Es aquel que evita a las personas. Es reflexivo, reservado, pesimista, desconfiado y de poco hablar. Queda contento con pasar las nochesen casa en vez de asistir a reuniones; probablemente prefiera trabajos que lo mantengan en soledad más que en íntimo contacto con otras personas. La introversión es una actitud típica que se caracteriza por la concentración del interés en los procesos internos del sujeto.

Es una persona que se caracteriza porque su atención principal está enfocada hacia su medio ambiente. Le gusta la compañía de los demás, son sociables, expresivos y comunicativos. Sus pensamientos y decisiones están influenciados por lo predominante en la realidad social. La extroversión es una actitud típica que se caracteriza por la concentración del interés en un objeto externo.



En la teoría de Jung se considera que los varones poseen una parte femenina denominada ánima y las mujeres poseen una parte masculina denominada animus. Un ejemplo de cada uno de ellos podría ser el hecho de que algunas mujeres realizan actividades supuestamente masculinas como desempeñarse como militares (como una mujer infante de marina); una manifestación de anima sería el amor “maternal• de un padre hacia sus bebes. Jung también afirmaba que existe un Inconsciente colectivo que se encarga de transmitir a través del tiempo y de las generaciones un conjunto de Arquetipos sobre lo que nos rodea, por ejemplo, el arquetipo de “madre”, “héroe”, etc. Y le dio una gran importancia al origen o causa social de la conducta. Esta fue la razón por la que se separa de la teoría elaborada por Freud.



2. Teoría de EdwardSpranger (TeoríaAxiológica de la personalidad) Filòsofo que clasifica la personalidad de acuerdo a los valores que orientan la actividad de las personas (las diferentes esferas de valores que constituyen la cultura). Distingue seis tipos distintos de personalidad: A

Tipo teórico

Aquel que está orientado hacia la búsqueda de la verdad, también gusta de la investigación, en esta categoría estaría, los científicos.

B

Tipo estético

Está orientado hacia la apreciación y admiración del arte y la belleza. Los artistas estarían en esta categoría.

C

Tipo económico

Orientado hacia la búsqueda de utilidad y acumulación de riqueza, dentro de esta categoría se ubicarían los comerciantes.

D

Tipo social

Está orientado hacia el servicio social hacia los demás. Persigue un ideal de sociedad. Los líderes y luchadores sociales se ubican aquí.

E

Tipo político

F

Tipo religioso Teólogo

Tema 15

Orientación hacia la búsqueda de poder. Los militares estarían en esta categoría. Está orientado hacia el culto de la divinidad y la búsqueda de Dios. Aquí estarían lis sacerdotes y las personas consagradas al culto y la búsqueda de Dios.

psicología

44

san marcos REGULAR 2014 – Ii

personalidad i

E. Teoría de los rasgos Los rasgos se definen como características innatas o disposicionesde las personas.Según alginas teorías de los rasgos, estos son relativamente independientes de otros. 1. Teoría de Raymond Catell Catell define la personalidad como “aquello que permite prever lo que una persona hará en una situación determinada”. El análisis que hace Catell de la personalidad se basa en la creencia de que todas las características son adecuadas para todos los individuos por igual. Desde este punto de vista, todas las personas ocupan una posición respecto a todos los rasgos. Por ejemplo, un apersona puede ser muy perseverante, y una tercera puede ser poco perseverante. El enfoque de tratar así la personalidad se denomina enfoque nomotetico, en el cual la personalidad seria la suma total de la puntuación correspondiente a cada rasgo, Catell clasifica los rasgos, de la siguiente manera: a. Rasgos superficiales Son aquellas características que se pueden observar fácilmente, y de cuya observación se pueden deducir rasgos más profundos. Todos los rasgos superficiales se subordinan a los rasgos originales. Un ejemplo de rasgo superficial sería la cortesía y amabilidad de un sujeto. b. Rasgos originales Son aquellas disposiciones profundas de carácter interno, los cuales son estables y constantes en un individuo. Los rasgos originales se subdividen en • Ergios: Es una disposición psicofísica innataque permite a su poseedor adquirir reactividad ante algunas clases de objetos más rápidamente que ante otros. Existe una preferencia congénita por ciertos caminos que conducen a la meta. Catell no se halla todavía en condiciones de dar una lista de ergios humanos, pero con base en su búsqueda preliminar asegura que son fundamentalmente: sexo, autoafirmación, temor, gregarismo, proteccionismo de los padres, atractivo o autodegradación, juego, curiosidad y narcisismo. • Metaergios Son aquellas disposiciones aprendidas que permiten a un sujeto reaccionar

san marcos REGULAR 2014 – Ii

55

ante diferentes objetos y situaciones. Se modelan por la influencia del medio social y el aprendizaje. Los metaergios se asemejan a los ergios en todos los aspectos excepto en que son rasgos moldeados por el ambiente más quien originados constitucionalmente. Por ejemplo, los sentimientos que se experimentan hacia cada uno de nuestros parientes son metaergios, pero que se desarrollan a partir de ergios básicos como el gregarismo, protección de los padres, sexo, etc.

F. Teoria de Gordon Allport La teoría de Allport se basa en el supuesto de que los rasgos son concretos o específicos y son únicos para cada individuo. Este enfoque se denomina por eso ideográfico; desde este punto de vista, el mismo rasgo puede significar diferentes cosas en diferentes personas. 1. Rasgos comunes Son características o disposiciones generales que son compartidas por un determinado grupo social, aparecen en mayor o menor cantidad en todas las personas. Un ejemplo de esto lo constituyen las costumbres y las normas de conducta de cada sociedad. 2. Rasgos individuales o disposiciones personales Son aquellas características de la personalidad que no se presentan en todas las personas, y que van a diferenciar a un individuo de otro. Son de tres tipos: a. Rasgos o disposiciones cardinales Se caracterizan por ser generales y dominantes y abarcan la totalidad de la actividad de un individuo. Este rasgo no se presenta en todas las personas; además, este rasgo va a identificar a una persona. b. Rasgos o disposiciones centrales Se manifiestan de manera más frecuente en las personas; permiten identificar a un sujeto (características principales). c. Rasgos o disposiciones secundarias Son menos generales para comprender la dinámica de la personalidad; expresan intereses y preferencias como el tipo de música, alimentos o formas de vestir. F. Teoría adleriana Alfred Adler distinguió cuatro tipos de personalidad, determinados por los estilos de vida y la voluntad de poder propio de los individuos.

psicología

Tema 15

personalidad i

TIPO ALDERIANO

A diferencia del carácter que viene a ser la

CARACTERISTICAS

Dominante

Tendencia a la agresividad

Erudito

Finura, sensibilidad y dependencia

Evitativo

Retraimiento social y dependencia

Socialmente útil

Equilibrio social e interés social

tendencia a actuar de un modo concreto, es decir realizar acciones en determinadas ciertas sociales, su base es el aprendizaje sociocultural a diferencia del aspecto biológico del temperamento. Hans Eysensk propone una tipología que se funda principalmente en

TIPOLOGIAS FACTORIALISTAS

la psicología y en la genética, es decir que



las diferencias en personalidad surgen de la

Explica los factores constitutivos de la personalidad, enfatizando el temperamento. El temperamento es el fondo biológico de la personalidad opatrones heredados que dirigen comportamientos emocionales, motivacionales y de sociabilidad, inmodificable pero controlable.

herencia interesándose principalmente en la psicología y en la genética, es decir que las diferencias en personalidad surgen de la herencia interesándose principalmente en el temperamento.

Clasifica sus tipos en tres dimensiones: DIMENSION

GRADO

CARACTERÍSTICAS

Extroversión

Sociabilidad

Alegre y dinámico: orientado hacia buscar experiencias nuevas

Neuroticismo

Inestabilidad emocional

Ansioso o depresivo, autoestima disminuida, sentimiento de culpa.

Psicoticismo

Distorsión de la realidad

Agresivo, insensible, yoista, impulsivo, aparente

autoevaluación SIMPLES

MULTIPLES

1. Tiene facilidad para hacer nuevas amistades y es un buen comunicador, según Karl Jung nos referiríamos a un: a) Introvertido. b) Extrovertido. c) Displastico. d) Leptosomico. e) Pícnico.

5. Según Sheldon, el endomorfo le corresponde un tipo de personalidad _________. a) Endomorfico. b) Viscerotomico. c) Mesoformismo. d) Ectomorfismo. e) Endodermo.

2. Son rasgos generales y dominantes. Definen la vida y la personalidad, esto hace referencia a: a) Rasgo cardinal. b) Rasgo central. c) Meta ergios. d) Ergios. e) Secundarios. 3. Para W. Sheldon la formación visceral le corresponde a la capa embrionaria denominada. a) Mesodermo. b) Ectodermo. c) Endodermo. d) Somatotónica. e) Ectomorfismo. 4. Temperamento donde predomina la sangre, según Hipócrates. a) Flemático. b) Colérico. c) Melancólico. d) Sanguíneo. e) Extrovertido.

Tema 15

psicología

6. Según kretschmer, el biotipo que tiene tendencia a la esquizofrenia se denomina _________. a) Pícnico. b) Atlético. c) Leptosomo. d) Esquizotimico. e) Ciclotímico. 7. Según Hipócrates, las personas impulsivas tienen predominio de ( L )_________. a) La sangre. b) La flema. c) La bilis. d) La atrabilis. e) El moco.

66

san marcos REGULAR 2014 – Ii

personalidad i

la formación de la personalidad y las manifestaciones de la conducta de un individuo se estructuran así.

COMPLEJAS 8. En el estudio de la personalidad de Allport, éste se orientó hacia: I. Establecer las características que permiten que sujetos se asemejen en su comportamiento II. Identificar rasgos específicos que explican la conducta concreta de cada persona. III. Profundizar en el análisis del inconsciente V. Determinar los motivos del complejo de superioridad. B) III y V

C) II y IV

D) Solo III

E) Solo II 9. Señale verdadero o falso; con relación a la personalidad. ( ) La personalidad social, que está orientada hacia el servicio social hacia los demás. ( ) El proceso de socialización influye en el desarrollo de la personalidad, el cual se puede ubicar en el factor del entorno de la personalidad. ( ) De acuerdo con el modelo Cognitivo-las formas de procesar la información en su mente, forma de percibir la realidad y construcción de pensamientos,

san marcos REGULAR 2014 – Ii

a) FFFF d) VVVV

b) VFVF e) VVVF

c) FFFV

10. Señal verdadera o falsa. ( ) La teoría de la tipologías, Encuadran las características de los individuos en categorías de personalidad.

IV. Centrar la personalidad en el instinto sexual A) I y IV

( ) Las estructuras internas y el fenotipo de los individuos, corresponden al factor hereditario, de la personalidad.

77

( ) El trastorno afectivo bipolar, se caracteriza por presentar episodios Maníaco depresivos. ( ) Las características de: expresión exagerada de emociones, preocupación excesiva por la apariencia física y necesidad de ser el centro de atención; corresponden a al trastorno de personalidad Histriónico. ( ) Hipócrates fue aquel pensador griego, primero en formular una teoría acerca del temperamento, la misma que suponía diferencias psicológicas individuales y que éstas se debían a diferencias biológicas. Creía en el predominio de ciertos líquidos corporales. a) VVVV d) FFFV

b) FFFF e) VFFF

psicología

c) VFVF

Tema 15

psicología tema 16

pSICOANáLISIS SnIi2psico16

DESARROLLO DEL TEMA Sigmund Freud es considerado "el padre del psicoanálisis". Freud fue un médico que se dedicó a estudiar sistemática y acuciosamente el área de la neurología. La sociedad vienesa de su época era una sociedad represiva y mojigata en lo que respecta al ámbito de la sexualidad. Freud se interesa por estudiar una patología muy frecuente en su tiempo: La histeria. Comienza con técnicas hipnóticas a tratar de aliviar la sintomatología de quienes padecen de este mal, y en su camino, descubre un método terapéutico. Freud inicialmente va a describir minuciosamente una técnica, un procedimiento, que históricamente conocemos como psicoanálisis. El psicoanálisis es inicialmente un instrumento para tratar personas que padecen de esta patología. Si bien en sus inicios se aboca exclusivamente a la cura de las parálisis histéricas (sufridas en una gran mayoría por el sexo femenino), luego abarca otro tipo de neurosis, como la paranoia, la neurosis obsesiva o las fobias. En ese afán hercúleo de descifrar el enigma del alma humana, Freud se va a encontrar con múltiples elementos que pretenden clarificar el origen de la conducta, las emociones, los pensamientos, las motivaciones, los sueños y en fin, de la existencia del hombre. Lo que inicialmente se perfila sólo como un instrumento terapéutico, va a llegar a alcanzar niveles de lo que en filosofía se suele llamar un sistema de pensamiento. No obstante, cabe destacar que el psicoanálisis no es ni intenta ser de ninguna manera una cosmovisión, y que, a pesar de la considerable amplitud alcanzada por su espectro teórico su único fin fue la cura de las neurosis. Independientemente de la posición en la cual nos coloquemos frente al psicoanálisis, la trascendencia de su pensamiento es incuestionable. Para algunos, “La interpretación de los sueños” es un libro que justifica la pertinencia del pensamiento de toda una época, de toda una generación.

i. DEFINICIóN

Como un método de investigación psicológica orientado a develar contenidos u características del inconsciente y del funcionamiento mental. Una técnica terapéutica tendiente a modificar la estructura de la personalidad permitiendo la superación de síntomas patológicos. Como teoría de la personalidad, explica el comportamiento humano en base al desarrollo psicosexual y los contenidos inconscientes.

II. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

Desde el punto de vista del esquema original de Freud que consideró dividida la personalidad en Consciente e Inconsciente y posteriormente elaboró un segundo esquema basado en el Ello, Yo y Súper – Yo.

A. Primer esquema Los fenómenos psicológicos tienen tres cualidades, siendo estas Consciente /Cn), Preconsciente (Pcn) e inconsciente (Inc) en su sentido dinámico

san marcos REGULAR 2014 – Ii

11

localizándose topográficamente (estructura) en los siguientes sistemas. 1. Sistema Consciente Constituido por las representaciones de las que el sujeto se percata en un momento determinado. Caracterizándose por ser discontinuado ya que puede ser interrumpido por: • El sueño y estados de no conciencia. • Está regido por una coherencia lógica. 2. Sistema Inconsciente Consta de dos niveles. • El pre consciente Integrado por los procesos psíquicos de los cuales el sujeto no se percata en un momento dado, pero que los puede hacer conscientes con menor dificultad, según el contenido. Freud consideraba que la memoria era su manifestación.

psicología

Tema 16

PSICOANáLISIS

• El Inconsciente Conformado por contenidos que a pesar de su intensidad no llega a la consciencia. Está conformado por los instintos el material reprimido, lo biológico, las fuerzas instintivas; es el almacén de los instintos de vida o Eros y de los de muerte o Tanatos; también por los contenidos que se han ido reprimiendo desde el nacimiento del sujeto.

los deseos e impulsos provenientes del Ello. Posteriormente dará lugar a la configuración del Super-Yo. Características • Regido por el principio de realidad, es decir se encarga de elaborar la reacción adecuada a los estímulos del entorno que recibe el sujeto, para permitirle la adaptación. • Es lógico y controlado. • Utiliza principio de realidad, y pensamiento de proceso secundario (estrategias de solución de problemas) que es crítico, organizado, sintético, racional y realista. • Para reducir la tensión utiliza mecanismos de defensa.

Características • Ser dinámica; es decir los contenidos inconscientes se mantienen activos. • Influir constantemente en el sujeto a través de tendencia, actitudes. • Ser ilógico, ya que sus contenidos carecen de coherencia pudiendo existir simultáneamente tendencia opuestas (querer y odiar simultáneamente). • Ser atemporal, pues el sentido de pasado, presente y futuro son elaboraciones conscientes. Los contenidos inconscientes se mantienen activos indefinidamente. Ejemplo: un trauma infantil puede manifestarse en los adultos. • Ser primitiva, representando las tendencias biológicas más profundas y primarias.

3. Súper – Yo o Súper Ego Instancia representativa de la autoridad y las normas de los padres y los afectos de la socialización sobre el Yo, que se han internalizado durante el desarrollo. Características • Formado por la internalización de las normas e imágenes de los padres o personas que tuvieron autoridad sobre el medio ambiente infantil del sujeto. • Con frecuencia llamado “conciencia” o “arma moral”, se relaciona con los ideales morales. • Se estructura en la etapa fálica (durante el complejo de Edipo). • En el Super Yo se genera la autocritica y el sentimiento de culpa. • Lucha por la perfección. No funciona solo para posponer los impulsos del Ello, como el Yo; trata de bloquearlos permanentemente. • Funciona de manera independiente, buscando la perfección (Yo ideal) y admirando el idealismo, unto sacrificio y el heroísmo. • Conduce al Ego a que atienda la metas morales y fuerza al Id a que inhiba los impulsos animales.

B. Segundo Esquema Freud consideró posteriormente, ante las limitaciones, explicativas del primer esquema en algunos cuadros patológicos el siguiente esquema constituido por las instancias del 1. Ello o Id En esta radican todos los contenidos heredados, los impulsos instintivos predominando el principio del placer. El ello bajo la continua influencia del medio ambiente va modificándose parcialmente, generando una instancia denominada Yo. El Ello o Id es totalmente inconsciente y solo aflora a través del Yo. Características • Fuente de toda energía instintiva expresada en la libido (energía sexual). • Se rige por el principio del placer es decir los elementos de la realidad son considerados como placenteros o displacenteros, orientándose a la satisfacción inmediata del placer (equilibrio). • No posee ningún tipo de norma y es incoherente en sus contenidos. • Para reducir la tensión, utiliza generalmente un pensamiento de proceso primario (imágenes mentales del objeto deseado).

III. ETAPAS DE DESARROLLO PSICOSEXUAL

2. Yo o Ego Esta instancia que permite comprobar la realidad (principio de realidad) regulando y controlando

Tema 16

psicología

22

Freud opinaba que la personalidad se ve moldeada por vivencias tempranas cuando los infantes atraviesan una secuencia fija de etapas psicosexuales. El término “psicosexual” proviene de la idea de que la libido, que es, en esencia, energía sexual, se centra en distintas regiones corporales conforme se manifiesta el desarrollo psicológico. Antes de entrar en las especificidades de la teoría de Freud se analizarán los lineamientos generales. Tres áreas corporales a las que Freud llamó zonas erógenas, boca, ano y genitales, tienen una intensa capacidad de respuesta ante la estimulación placentera. En cada etapa del desarrollo corresponde a una región particular ser la más influyente. Los individuos derivan el placer de esa zona en forma predominante y buscan los

san marcos REGULAR 2014 – Ii

PSICOANáLISIS



objetos y actividades relevantes, al mismo tiempo, surgen conflictos. Si a los niños se les complace demasiado o si se les priva o frustra de manera exagerada en cualquier etapa, entonces no pueden resolver conflictos. En consecuencia se retarda su desarrollo y su libido queda fija en esta etapa. La fijación se refiere a dejar una parte de la libido invertida de modo permanente en cierto nivel de desarrollo.

A. Etapa Oral Durante el primer año de vida, los bebés obtienen placer en lo principal, a través de la boca. La libido se centra en goces orales: comer, succionar, morder, llevarse cosas a la boca, balbucear y cosas parecidas. El destete es el principal conflicto de la etapa oral. Cuanto más difícil le sea a los niños dejar el pecho o la botella y sus placeres (debido a sobregratificación o privación), más libido quedará fijada aquí. Si se queda una porción sustancial, los niños quizás se chupen el dedo, coman mucho o se muerdan las uñas. Cuando son adultos, continúan exhibiendo cualidades y preocupaciones orales; tal vez sean dependientes, pasivos o ambiciosos, o disfruten mascar chicle, fumar, comer, hurgarse los dientes, beber o hablar en exceso.

B. Etapa Anal A lo largo del segundo y tercer años de vida, el placer se obtiene de modo principal de la región anal. El niño goza orinar y defecar y la acumulación y libración de tensión que acompaña la excreción. En especial, el descargo evoca ira y enojo por parte de quien le proporciona los cuidados al infante y que piden que se demore y que haya autocontrol. Conforme empieza el entrenamiento (control) de esfínteres se desarrolla el conflicto de la etapa anal, y ya que los placeres son bloqueados, por las reglas sociales de retención, los niños experimentan ira e impulsos para agredir. En la lucha con los padres que se genera, quizás sean blancos de humillación, vergüenza, enojo y desprecio. Si el adiestramiento de esfínteres es demasiado severo o complaciente, se fijará una porción significativa de la libido en la fase anal y la persona mostrará preocupaciones, rasgos y estrategias anales. En esta categoría se encuentra el deleite con el humor de sanitario, horror ante los malos olores, pulcritud, avaricia, egoísmo, autocontrol rígido, descuido y agresividad, desorden, crueldad, obstinación y compulsividad.

C. Etapa Fálica En algún momento entre las edades de tres y cinco años, la etapa fálica, suponía Freud, los niños descubren que los genitales son fuente de placer, además, pensaba que la mayoría de los niños inician la masturbación a esta edad. Las fantasías durante la masturbación disponen el escenario para

san marcos REGULAR 2014 – Ii

33

la crisis. El niño ama al progenitor del sexo opuesto en forma excesiva y siente una rivalidad intensa hacia el progenitor del mismo sexo. En el caso de las mujeres, al conflicto se le denomina Complejo de Electra (propuesto por Carl G. Jung); en los hombres, Complejo de Edipo (propuesto por Freud). Los nombres provienen de personajes legendarios griegos quienes experimentaban antagonismos intensos de esta naturaleza. Si se manifiestan dificultades durante la etapa fálica y se fija una buena parte de la libido en esta fase, es probable que se presenten un buen número de problemas. Al no incorporar las actitudes paternas, los niños tienen una preparación inadecuada para formas más avanzadas de pensamiento y son inválidos morales. Algunos niños no pueden resolver el conflicto y quedan vinculados de manera exagerada al padre de sexo opuesto. Como consecuencia, es posible que nunca se desliguen de la madre o el padre o que experimenten atractivo sólo hacia hombres o mujeres mucho mayores (sustitutos paternos). La homosexualidad es definida como una parafilia causada por una interrupción del desarrollo libidinal en esta etapa. Para Freud se produce por una fijación en una etapa temprana del desarrollo psicosexual o una resolución incorrecta del complejo de Edipo. Esta interrupción no permite alcanzar la madurez sexual (heterosexualidad). Un conflicto de homosexualidad inconsciente puede ser un núcleo constituyente de esquizofrenia o paranoia.

D. Período de Latencia Cerca de los cinco años de edad, la personalidad está formada en su esencia. En los siguientes seis años, más o menos, Freud pensaba que las necesidades sexuales están latentes. No aparecen conflictos o cambios importantes. Desde los 6 años hasta la pubertad: en este período se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección. Los impulsos sexuales inaceptables son canalizados a niveles de actividad más aceptados por la cultura. Freud le llamaba período de calma sexual. No lo consideraba una etapa, ya que no surgía nada dramáticamente nuevo.

E. Etapa Genital Los intereses sexuales resurgen al inicio de la pubertad. En la etapa genital, que incluye la adolescencia y la vida adulta, las personas se orientan hacia otros y establecen relacionas sexuales satisfactorias. Freud, consideraba un vínculo heterosexual maduro, como el signo distintivo de la madurez. Durante esta etapa se hacen posibles motivos más altruistas menos centrados en uno mismo. La resolución final de la etapa genital permite al individuo funcionar como miembro maduro de su sociedad y bien adaptado a ella.

psicología

Tema 16

PSICOANáLISIS

IV. MECANISMOS DE DEFENSA

Más no pudiendo alcanzarlos, se alejo diciéndose: -¡Ni me agradan, están tan verdes…! Moraleja: nunca traslades la culpa a los demás de lo que no eres capaz de alcanzar.

Son las estrategias de enfrentamiento empleadas por el ego para manejar la ansiedad y resolver conflictos entre el Super Ego y el Id.

E. Sublimación

A. Proyección

Satisfacción de los deseos sexuales frustrados por medio de actividades no sexuales substitutivas. Reelaboración de un deseo haciéndolo socialmente aceptado (es un tipo de sustitución). Ejemplo: un sujeto muy agresivo no sería admirado por la sociedad, pero si se hace boxeador y llega a ser campeón, la gente lo llegaría a admirar.

Atribuir los propios deseos faltos de ética a otras personas. También se culpa de las propias dificultades a otras personas. (Mirar la paja en el ojo ajeno y no ver la viga que trae el nuestro).

B. Identificación (Introyeccion) Puede ser considerada como todo lo opuesto a la proyección. Consiste en aumentar los sentimientos de valía identificando el Yo con personas o instituciones de situación ilustre. Este mecanismo sirve en la Etapa Falica para que el niño o niña pueda copiar conductas del progenitor de su mismo sexo. Muchos adolescentes imitan la conducta y actitudes de sus ídolos de música, TV o cine.

F. Desplazamiento Descarga de los sentimientos acumulados, generalmente de hostilidad, sobre objetos menos peligrosos que los que inicialmente despertaron la emoción. Ejemplo: El señor es regañado por su jefe en la oficina pero al llegar a casa se “desquita” con su esposa.

C. Regresión Retorno simbólico a etapas psicosexuales que fueron satisfactorias. Ejemplo: ante el nacimiento de un hermanito o hermanita, un hijo único puede regresar hasta el punto de orinarse en la cama o utilizar “lenguaje de bebé”.

G. Negación Protegerse de una realidad desagradable rehusando advertirla o enfrentarse con ella (autoengaño). Ejemplo: “enfermarse” o preocuparse por otras cosas.

H. Formación Reactiva

D. Racionalización

Los individuos se ocultan a sí mismo un motivo amenazador, una emoción, una actitud, un rasgo de personalidad o cosas parecidas y expresan el opuesto. Ejemplo: El odio a veces se disfraza de una exagerada demostración de amor. También podemos encontrar aquí la famosa frase “es un lobo disfrazado de cordero”.

Es la justificación de nuestras acciones; presentar argumentos o razones a nuestras conductas inaceptables. Un ejemplo es la famosa “Fabula de la zorra y las uvas”: La zorra y las uvas de Esopo. Estaba una zorra con mucha hambre, y al ver colgando de una parra unos deliciosos racimos de uvas, quiso atraparlos con su boca.

HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS El psicoanálisis fue creado en Viena por Sigmund Freud, un médico neurólogo interesado en encontrar un método efectivo de tratamiento para pacientes que sufrían histeria y otros tipos de neurosis.

I. ANTECEDENTES





El inconsciente era una palabra que existía en la época de Freud, la utilizaban distintos autores: Eduard von Hartmann, Schopenhauer y Nietzsche. Freud intentó precisar el concepto, proponiendo una división de la mente en tres capas o niveles, el ello, el yo y el superyó. Uno de los sucesos que influyeron en el desarrollo del psicoanálisis fue lo que Freud aprendió de Josef Breuer, quien trato a una mujer conocida como Ana.O. Breuer inicio el tratamiento en 1880, la paciente mostraba síntomas de histeria como parálisis, pérdida de memoria, problemas con la vista y el habla. Breuer hipnotizo a la mujer y le pidió que recordara el origen de sus síntomas, descubrió que cada vez que nombraba el origen del síntoma este desaparecía, llamo a esta liberación emocional Catarsis. Otro de los sucesos que influyo en el origen de la teoría fue la asistencia de Freud a las experiencias llevadas adelante por el neurólogo Jean Martin Charcot en el hospital Salpêntrière de París en 1885 a 1886. Charcot suponía que la histeria era una enfermedad que tenía causa psicológica. Estas experiencias sugerían que mediante la hipnosis se podían inducir (y suprimir) síntomas que se presentaban en los cuadros histéricos, como por ejemplo la parálisis.

Tema 16

psicología

44

san marcos REGULAR 2014 – Ii

PSICOANáLISIS





Las personas que eran sometidas a estas experiencias no conservaban en la conciencia lo sucedido, aunque estas seguían influyendo en el comportamiento de los sujetos. A partir de estos resultados, estudiando numerosos casos clínicos junto con Joseph Breuer, comenzaron a desarrollarse las primitivas teorías que evolucionaron hasta formar el cuerpo teórico del psicoanálisis. Sin embargo Freud comenzó a tener problemas con el método de la hipnosis para tratar la histeria ya que no podía hipnotizar a todos los pacientes, muchas veces el síntoma desaparecía por un tiempo y luego regresaba, por lo que tuvo que buscar otras alternativas. Fue así como creo el método de la Asociación libre, el método básico del Psicoanálisis. Tras hablar con estos pacientes, Freud planteó la teoría de que sus problemas tenían como causa los deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente inaceptables.

II. EL MOVIMIENTO PSICOANALÍTICO







Tras publicar algunos textos sobre sus investigaciones, Freud fue designado profesor en la Universidad de Viena en 1900. Comenzó a incorporar personas que se sumaron al movimiento psicoanalítico que empezaba a definirse. Freud tenía poca tolerancia hacia los colegas que disentían de sus doctrinas teóricas, y algunos se separaron eventualmente. Los ejemplos más conocidos son Carl Jung y Wilhelm Reich. Desde que Freud dio a conocer el psicoanálisis en la década de 1890, ha ido evolucionando y ramificándose en varias escuelas y técnicas de intervención. Entre los sucesores y contemporáneos están Wilhelm Reich, Melanie Klein, Wilfred Bion, Jacques Lacan y muchos otros que han refinado las teorías freudianas e introducido las propias. Algunos de los contemporáneos de Freud, como Carl Gustav Jung y Alfred Adler, se distanciaron del psicoanálisis para desarrollar teorías alternativas. Jacques Lacan Tras el distanciamiento de las corrientes de psicología del freudianimo, Lecan reorienta el psicoanálisis hacía a la obra original de Freud. Hizo para esto una relectura de su obra, ampliándola con conceptos de la lingüística, las matemáticas y el postestructuralismo. El psicoanálisis freudiano, bajo esta nueva visión, gano nuevamente popularidad. Con una destacada influencia en Francia y Sudamérica. A lo largo de toda su obra, Lacan define y sistematiza conceptos tales como “fantasía” (fantasma), “goce”, y “deseo”. Estos elementos serian cruciales en la constitución de la subjetividad, es decir que en esto Lacan sigue a Freud: la sexualidad estructura al sujeto. Sin embargo, al final de su obra, Lacan formula una y otra vez el aforismo: “No hay relación sexual”. Esto debe entenderse, para empezar, en el sentido de que la sexualidad está en todas partes precisamente porque no hay nada que represente acabadamente la sexualidad para el sujeto humano. Lacan postula que el deseo es siempre insatisfecho y que en esa insatisfacción esta su propio motor. Sin embargo, hay algo que resiste entrar en esta dialéctica del deseo (hegeliana, por cierto), y que Lacan descubre; se describe se trata del objeto, y de la dimensión del goce que aparece entonces como mas allá del deseo, mas allá del principio del placer. De esta forma, Lacan habla de un real imposible de simbolizar lo sexual., y de lo cual existen no obstante muchas “versiones”, ósea, “per-versiones”, que solo son posibles en el campo del lenguaje, es decir, en la especie humana.

III. ALTERNATIVAS Y ESCUELA DEL PSICOANÁLISIS



Desde su aparición el psicoanálisis de bifurco en varias teorías alternativas: Al psicoanálisis freudiano clásico se sumaron alternativas que mostraban disidencias con algunas concepciones freudianas:Cari Gustav Jung: disentía sobre el origen y destino sexual de la libido, la manera de interpretar los sueños, el concepto de inconsciente colectivo y arquetipo.Alfred Adler: no estaba de acuerdo con la importancia que le daba Freud al factor sexual, las neurosis eran causadas por un complejo de inferioridad y el tratamiento de estas era diferente.Otro Rank: manifestó diferencias con la función del Complejo de Edipo.Karen Horney: disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina (critico el que Freud considerase la envidia del pene como algo universal), el origen de las neurosis (a las que atribuía causa culturales), los mecanismos de defensa y la aplicación de los conceptos de Ello, Yo y superyó en otras sociedades distintas de las de Freud. Y se crearon escuelas que ampliaron el psicoanálisis freudiano:La escuela francesa de Jacques Lacan, con su psicoanálisis estructuralista;La escuela ingles de Melanie klein: desarrollo conceptos como el complejo de Edipo temprano, la posición esquizoparanoide, la posición depresiva, los mecanismos de defensa y la envidia.El psicoanálisis interpersonal de Harry Stack Sullivan;El psicoanálisis relacional, desarrollado originalmente por Stephen A. Mitchell y Jay R. Greenberg.El psicoanálisis latinoamericano, entre cuyos pioneros cabe destacar a Enrique Pichon-Riviere en Argentina, a Durval Marcondes en Brasil y a Ignacio Matte Blanco con Chile. Aunque se ha creado la corriente de la psicoterapia psicoanalítica que, aceptando los presupuestos psicoanalíticos, utiliza una concepción y una técnica diferente a la del psicoanálisis propiamente dicho.

san marcos REGULAR 2014 – Ii

55

psicología

Tema 16

PSICOANáLISIS

autoevaluación c) formación Reactiva d) racionalización e) introyeccion

SIMPLES 1. Después de desaprobar su examen, Luis llega a su casa y empieza a romper sus cuadernos. Esta acción expresa un mecanismo de defensa denominado: a) Desplazamiento b) Proyección c) Racionalización d) Identificación e) Represión 2. La represión temporal del interés sexual por efecto de la educación y la socialización, es característica de: a) Etapa Oral b) Etapa Anal c) Etapa Fálica d) Periodo de Latencia e) Etapa Genital 3. Según el Psicoanálisis aquel elemento de la estructura de la personalidad que fomenta la impulsividad, se denomina: a) Yo b) Súper Ego c) Yo Ideal d) Ello e) Pre Consciente 4. Es una característica del Yo: a) Sus decisiones son involuntarias. b) Dinamiza la actividad del inconsciente. c) Se forma y consolida en la adolescencia. d) Realiza estrategias de solución de problemas. e) Se desarrolla en la etapa oral de la sexualidad freudiana.

MULTIPLES 5. El mecanismo de defensa ______. Se refiere, por ejemplo que en algunos niños, cuando nacen sus hermanos, muestran un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama. Este mecanismo se denomina: a) Racionalización b) Proyección c) Identificación d) Regresión e) Desplazamiento 6. Un boxeador aguerrido puede estar escondiendo secretamente su timidez; según Freud esto se refiere a _________, para aliviar la ansiedad que manifiesta el ego. Este mecanismo se denomina a) sublimación b) proyección

Tema 16

psicología

7. Los/la ________. Están generados por el Yo y buscan controlar o elim inar la ansiedad que los conflictos acarrean al sujeto: a) Neurosis Histérica b) Procesos Primarios c) Mecanismo de Defensa d) Instintos : Eros y Tanatos e) Placeres y displaceres.

COMPLEJAS 8. Señale verdadero o falso. ( ) Juan manifiesta un carácter asertivo social, esto seria reglado por el súper ego. ( ) La búsqueda de la autorrealización, se relaciona con el Id. ( ) Los mecanismos de defensa son de naturaleza inconscientes. ( ) El señor es regañado por su jefe en la oficina pero al llegar a casa se “desquita” con su esposa; esto se refiere al desplazamiento. a) VVVV b) VFFV c) FVVF d) VFVV e) FFFF 9. Señale verdadero o falso. ( ) El primer tópico freudiano es: Consciente e In consciente. ( ) El segundo tópico consta de: el Ello, Yo y Súper – Yo. ( ) Constituido por las representaciones de las que el sujeto se percata en un momento determinado; se refiere al consciente. ( ) El consciente, ser interrumpido por: El sueño y estados de no conciencia. a) VVVV b) FFFF c) VVFV d) VVFF e) FFVV 10. Señale verdadero o falso, según el primer tópico freudiano. ( ) El sistema inconsciente consta de dos niveles: El pre consciente y El Inconsciente. ( ) Según Freud la memoria, se ubicaría en el pre consciente. ( ) En el inconsciente se ubica los contenidos que se han ido reprimiendo desde el nacimiento del sujeto. ( ) El inconsciente, está conformado por los instintos el material reprimido, lo biológico, las fuerzas instintivas. a) VVVV b) FFFF c) VFVF d) VVFF e) FFVV

66

san marcos REGULAR 2014 – Ii