Genealogia Corrales. Costa Rica.

GENEALOGIA DE LA FAMILIA CORRALES (Tio Hernan) DICIEMBRE 2010. INTRODUCCION Las familia llegadas a America en su gra

Views 706 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GENEALOGIA DE LA FAMILIA CORRALES (Tio Hernan)

DICIEMBRE 2010.

INTRODUCCION

Las familia llegadas a America en su gran mayoria de España, acumularon durante siglos el espiritu de lucha, sea por la guerra contra otros reinos dentro de España, contra los Moros, llevandolos incluso hasta Africa. Esa acumulacion de experiencias le ayudo a realizar la dominacion en todas las areas de la sociedad, en donde incluso la esclavitud era bien vista, al amparo de la religion, que incursiono de la mano con la Conquista de America. Una carrera por la riqueza y el poder. ¿Quien mas podria tener ese deceo, mas que el ser humano?. Asi que las familia españolas migraron en busca de oportunidades, comodidades no encontrarian, a sabiendas de las historias de enfermedades, guerras y pobrezas, que mas bien trajeron a este continente. Ese espiritu de conquista trajo a nuestro pais a personas y a familias enteras en busqueda de un mejor futuro. Lo que encontraron fueron tierras que cultivar, no existian las riquezas prometidas en su tierra natal. Ya aqui establecidos, el lema que adorno esta epoca colonial fue:”el que no siembra, no come”, se transformo el ideal de la riqueza, en una realidad nueva y ajena al Europeo, sea soldado, Contador, Alcalde y dejando todo por sobrevivir. Ante esta verdad, quien se aventuraba a venir por estos rumbos, mas a nuestro pais, siendo Costa Rica, la provincia mas lejana y pobre del Reino de Guatemala y si terminaba por acentarse aqui y no mas que romper la tierra para hacerla brotar con alimentos para su familia, esto como maximo premio. Se agrega que por supuesto existian castas, llenas las manos de poder politico, pero que no se ahondara en esta investigacion, ya que se persigue dar una pincelada del ambiente de la epoca en que vivieron las personas de las cuales se les realizo la genealogia en esta investigacion. La familia Corrales tomo rumbo a Costa Rica, proveniente de Guatemala, durante la epoca colonial, para ser mas precisos, alrededor de 1715 aparecen por nuestro pais. Primerante establecida en Cartago, pasando luego hacia San Jose y asi hasta las zonas mas al oeste del actual Valle Central. Para entender este recorrigo que toma augen a principios de 1800, cuando el cafe hace su aparicion. Tomaremos como referencia lo que tenemos en la historia actual para basarnos del porque el bisabuelo de Tio Hernan, llamado Judas Tadeo Corrales dejo San Jose y se interno en los cerros del oeste de la capital, estableciendose y fundado la comunidad que hoy se llama Naranjo de Alajuela. Seguidamente se amplia esta historia en la siguiente reseña.

HISTORIA DEL CAFÉ EN COSTA RICA *

1720 es la fecha probable de la introducción del café a América, cuando las primeras semillas de la especie Coffea Arábica, variedad Typica llegaron a la isla Martinica, Antillas, que luego fueron sembradas en la Provincia Costa Rica a finales del siglo XVIII. En esa época nuestro país tenía una agricultura de subsistencia. La historia costarricense cambió desde 1808: bajo la égida del gobernador Tomás de Acosta empezó a arraigarse en nuestro suelo el cultivo del café, que ha calado muy hondo en el ser y quehacer costarricense. Costa Rica fue el primer país centroamericano que estableció esta floreciente industria. Destacadas personalidades contribuyeron con el desarrollo del cultivo y se ha asignado al Padre Félix Velarde como el primer sembrador, quien en 1816 hace referencia a que posee un solar con plantas de café. El primer cafetal estuvo 100 metros al norte de la Catedral Metropolitana, en el cruce de la Avenida Central y calle Cero. Varios factores favorecieron el establecimiento del “Grano de Oro”. Los lugares alrededor de los cuales se hicieron las primeras plantaciones, se caracterizaban por suelos de origen volcánico, sumamente fértiles; una temporada lluviosa y otra seca, temperaturas relativamente uniformes y favorables a lo largo de todo el año para el desarrollo de la planta. Luego de la Independencia, en 1821, los gobiernos municipales fueron los primeros en incentivar este cultivo con políticas de entrega de plantas y concesión de tierras a quienes se interesaran en esta empresa. La municipalidad josefina, pionera en ese esfuerzo, fue pronto emulada por los cuerpos administrativos de otros asentamientos: Cartago y Tres Ríos. Los Jefes de Estado don Juan Mora Fernández y don Braulio Carrillo apoyaron la actividad cafetalera y vieron en el café el producto que generaría un movimiento económico para beneficiar nuestra economía y que permitió el desarrollo económico y social de Costa Rica. A Don Mariano Montealegre se tiene como el principal impulsador del cultivo entre 1830-1840. Conforme crecían las primeras plantas se incrementaba el interés de los costarricenses por su cultivo. Ya en 1821 se contaba con 17 mil cafetos en producción, habiéndose efectuado la primera exportación de 2 quintales de café a Panamá en 1820. Alrededor de 1840, don Braulio Carrillo decretó que las tierras al poniente de San José, en Pavas, se dedicaran a siembras de café. El Jefe de Estado pensaba que el Gobierno debía dirigir la política cafetalera y encargarse de buscar mercados y que el más importante era el inglés. Por eso, paralelo al apoyo de la siembra ordenó construir el camino al Atlántico que le permitiría a Costa Rica tener una ruta directa hacia los puertos británicos.

* http://www.cafedecostarica.com/nuestro_cafe/historia.html

LA FAMILIA CORRALES (Tio Hernan) Para hacer una introduccion de la genealogia, quien mejor que Mauricio Melendez, de quien comparto la pasion por esta ciencia, es uno de los mas estudiosos, conocedor, escritor del tema, Filologo y Genealogista. Asi que agrego merecidamente sus palabras para empezar.

Nuestros orígenes Mauricio Meléndez Obando ¿Quién no se ha preguntado alguna vez acerca del origen de su apellido y familia?

Muchos no pasan de la duda pues solucionarla puede quitarle algo de su tiempo (bien excesivamente valioso en estos tiempos de globalización).Si pretendemos hablar del nuestros orígenes más remotos, tendremos que decir que nuestra madre primigenia –según los últimos estudios biogenéticos– estuvo en Africa hace millones de años, y de ahí el género humano se esparció paulatinamente por el mundo entero.Sin embargo, no pretendemos empezar en tiempos tan remotos (además, no contamos con las técnicas requeridas para ello ni el conocimiento que esto amerita).Tomaremos como punto de partida –valga decir simbólico– el arribo en 1504 de Colón a Cariari, en las costas caribeñas de la que se llamó después Costa Rica. Esto porque significa el primer encuentro (o choque –como quiera verse–) del hombre americano que habitaba lo que hoy es nuestro país con los españoles.Por las características particulares de la conquista y colonización españolas, las raíces costarricenses (latinoamericanas) están marcadas por el mestizaje, primero de la indígena con el conquistador español y más adelante de la negra esclava traída de Africa con el colono español.A este proceso se añade el cruce del indio con el negro y de los diferentes mestizos resultantes entre sí, que nos dieron una herencia pluricultural y multiétnica sin comparación en el mundo moderno. Hay que añadir que luego de la independencia y durante el siglo XIX vinieron nuevos inmigrantes procedentes de Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Italia, Francia, Jamaica, China y España. En tiempos más recientes arribaron judíos, libaneses, griegos, nicaragüenses, salvadoreños, chilenos, taiwaneses y nuevamente españoles, chinos, canadienses, estadounidenses... Por eso, en Costa Rica podemos encontrar apellidos españoles cuya presencia en el país se remonta a tres o cuatro siglos (como Astúa, Jiménez, Solano, López, Rodríguez, Delgado, Ocampo, Alvarado, Barrantes, Segura, Chaves, Quesada, González, Brenes, Vargas, Cordero, Pasos, Fallas, Oreamuno, Sibaja, Arias, Castro, Murillo, Aguilar, Recio, Sáenz, Bogantes y Gutiérrez). Otros más recientes (como Montealegre, Dobles, Dengo, Echandi, Troyo, Borbón, Albenda, Huertas, Bastos, Arrostegui, Frutos y Solares).También hallamos familias procedentes de otras regiones de Latinoamérica (como Leiva, Parreaguirre, Goyenaga, Tristán, Lobo, Molina, Montiel, Mayorga, Robles, Durán, Mesén, Meneses, Corrales). Familias de llegada más reciente y con apellidos no hispanos (como Rohrmoser, Bolandi, Strasburger, Steller, Jenkins, Gätjens, Stewart, Li, Brown, Drummond, Innecken, Robert, Acón, Gobán, Albertazzi, Harley, Aronne, Garnier, Streber, Dent, Ross, Desanti, Rossi, Shadid, Yankelewitz, van der Laat, Tabash, Sing, Sterloff, van Patten y Niehaus). Asimismo, se debe tomar en cuenta que muchos de los indígenas y esclavos en América tomaron (o les impusieron) los apellidos de sus encomenderos y amos respectivamente por lo que sus descendientes no siempre tenían alguna relación de sangre con sus portadores originales. Además, para ampliar las perspectivas del panorama, los apellidos en Costa Rica no estuvieron exentos de los cambios lingüísticos que sufren las lenguas a través del tiempo, y pocos saben hoy que Bogantes era originalmente Govantes, que Echeverría fue Echavarría Navarro, que Parreaguirre era Iparraguirre, que Sancho fue Sancho de Castañeda, que Cambronero era Carbonero y Sandí, Sendín de Sotomayor.

Finalmente, el proceso de mestizaje en la colonia causó que muchos de nuestros antepasados, hijos de relaciones extramatrimoniales, aparezcan en la documentación como mestizos, hijos de padres no conocidos, cuyos progenitores nunca conoceremos pues no quedó constancia documental de ellos.

GRAFICO DE LA GENEALOGIA. Jennifer Corrales Valenciano Hija de:

Hernan Corrales Chaves Hijo de:

Antonio Joaquin Otoniel Corrales Rojas. Nace 22 Ene 1910, San Jeronimo, Grecia Hijo de:

Ramon Matilde Corrales Corrales. Bautizado el 14 Marzo 1879 Hijo de:

Maria Josefa o Josefa Clotilde Corrales Vargas. Bautizada el 07 Mayo 1865 en Piedades, Grecia. Hijo de:

Judas Tadeo Corrales Saenz . Nace 08 Octubre 1768, en San Jose. Hijo de:

Juan Lorenzo Corrales Umaña. Nace 11 Agosto 1741 en San Jose. Hijo de:

Marco Miguel de Corrales y Guzman. Nace aprox 1719 en Cartago. Hijo de:

Bartolome Bonifacio del Corral y Padilla. Nace en 1690 en GUATEMALA. Hijo de:

Juan Bautista Bonifaz del Corral Acevedo. Nace en 1645 en Guatemala y muere en 1699 en Santa Ana, San Jose. Hijo de:

Bartolone de Bonifaz del Corral . Nace aprox. 1618. Proviene de España, radica en Guatemala y uno de sus hijos: Juan Bautista Bonifaz del Corral emigro a Costa Rica.

Existen antecedentes que vinculan a esta familia a las existentes en España, las cuales se estan investigando. La informacion genealogica mostrada aqui es muy probable que continue por varias generaciones mas.

ANTONIO JOAQUIN OTONIEL CORRALES ROJAS Tio Hernan Corrales Rojas es hijo de Otoniel Corrales Rojas y Margarita Chaves Rojas. Partida de nacimiento de Otoniel. Indica partida que es hijo de Ramon Corrales y Ludovina Rojas.

En esta partida de nacimiento de Eliodora Carmen Adilia Corrales Rojas, hermana del Otoniel, indica que su abuelo es JOSEFA CORRALES, es decir, la madre de Ramon Corrales, este es hijo natural, de padre no conocido. Esto por dicha no fue obstaculo para la continuacion de la genealogia. Eliodora Carmen Adilia Corrales Rojas caso en Sarchi con Alfredo Barquero.

En esta otra partida indica que otra hermana de Otoniel, llamada Maria Otilia Ermida, es tambien nieta de Josefa Corrales, que nace en San Jeronimo y que se caso con Demetrio Gonzalez Barrantes.

Esta partida de bautismo, dice que la esposa de Otoniel Corrales, era MARIA GOUDUBINA ROJAS RODRIGUEZ y no como se conoci, Eduvina Rojas. Esto hizo que la investigacion fuera bastante dificil de resolver. Notese que indican los padres, esta un poco elegible, en la siguiente pagina esta la partida de nacimiento de un hermano de Maria Goudubina, en donde se puede leer claramente sus padres. Aparece al margen el mes y año que se casa.

Al morir un hermano de MARIA GOUDUBINA ROJAS RODRIGUEZ, llamado Eligio, se aclara quienes son sus padres. Indica al margen que residian en de La Luisa.

En esta partida de bautismo indica que, el padre Otoniel Corrales Rojas, se llamo MATILDE RAMON CORRALES, e indica como se llamo su madre: MARIA JOSEFA CORRALES. Por otro lado ademas se observa el mes y año en que se casa. Al igual al margen de la partida de su esposa MARIA GOUDUBINA ROJAS RODRIGUEZ, indica el mismo mes y años.

Aqui entramos a una parte de la genealogia en donde la informacion toma un rumbo o nos brinda la claridad del origen. Se tiene que “armar” con evidencias en donde esto consiste en buscar relaciones familiares, en donde incluso los nombres de los padrinos juegan un importante papel para el descenlaze de la investigacion, asi como la zona geografica en donde se concentran las personas o familiares del mismo apellido, incluso los nombres, todo esto utilizado para poder proseguir hacia el pasado, que no siempre tiene la posibilidad de avanzar, en otras palabras, la genealogia llegaria hasta la ultima informacion escrita, sin mas que agregar. Pero existe en este caso algunas evidencias, que se exponen a continuacion que podrian ser vistas como contundentes. La madre de Ramon Corrales, dice ser en los documentos la señora Maria Josefa Corrales, las que se revisaron todas las de las zonas aledañas a Naranjo, incluso, Atenas, San Ramon, Heredia, Alajuela, por supuesto que aparecieron varias, algunas naciendo, otras casandose, de estas ultimas no se toman en cuenta en vista que de Maria Josefa Corrales no se caso. Las que nacen deben estar entre un rango de busqueda de su nacimiento entre un promedio de 20 años antes del nacimiento de su hijo Ramon que es en el año 1879, por lo que su madre deberia nacer en 1859. La unica Josefa Corrales que nos aparece en estas zonas es la de Josefa Clotilde Corrales que nace el 21 de Abril de 1865 y bautizada el 07 de Mayo de 1865, en Piedades de Grecia, sus padres son Judas Corrales y Ramona Vargas. Siendo como aparece Josefa Tendria a su hijo Ramon a los 14 años, lo que es no tipico de la epoca pero no imposible.

Lo que llama la atencion es la partida de matrimonio de otra hija de Josefa Corrales, hermana de Ramon, llamada MARIA CLOTILDE, que este nombre de Clotilde se repita en la generacion siguiente, lo que nos puede permitir o señalar que se esta relacionando a la Josefa Clotilde hija de Judas Corrales y Ramona Vargas, ademas de que se casa en San Jeronimo, Grecia.

Partida de Matrimonio de Maria Clotilde Corrales, hija de Josefa Corrales

Como ya se sabe, quien fundo la Ciudad de Naranjo fue Judas Tadeo Corrales, que nacio en San Jose el 28 de Octubre de 1768 y murio 02 de Mayo de 1872 en Naranjo. Caso dos veces, la primera con Maria Candelaria Barrantes Castro, de ahi el nombre del distrito de La Candelaria, en segundas con Maria Ramona Vargas, de donde nace Josefa Clotilde Corrales, es decir, Judas Tadeo Corrales es abuelo de Ramon Corrales y Ramon Corrales abuelo de Tio Hernan, viene siendo en 2 bisabuelo de Tio Hernan. Partida de Judas Tadeo Corrales (Fundador y Colonizador de Naranjo, Alajuela)

Esta es la pertida de defuncion de una hermana de Judas Tadeo Corrales, llamada Simona, el padre de ambos se llamo Juan Lorenzo Corrales Umaña.

En esta otra partida de matrimonio, aparece el padre de Lorenzo (la anterior imagen) llamado Marco Miguel Corral indica ademas que el padre de este es Bartolo Corral. Es bueno aclarar que los apellidos sufren cambios, sea por ser mal escritos, mal pronunciados, escucharon mal, lo anotaron mal, etc. En este caso era comun escribirlo de varias formas: Corrales, Corral, del Corral, incluso el nombre de Bartolo, tambien aparece como Bartolome Bonifacio del Corral. Al final hoy dia son los descendientes de estos señores los que llevan el apellido CORRALES.

Nota en Internet de Judas Tadeo Corrales

En el periodico La Nacion, aparecio estas imagenes, a la izquierda:

Judas Tadeo Corrales Saenz, bisabuelo de Tio Hernan

El señor de la derecha, es hijo del primer matrimonio, tio Hernan es hijo del segundo matrimonio. Para las generaciones siguientes existen mayores documentos, los que estan en el Archivo Nacional.