Costa Rica (2019)

Elaboración de la propuesta de proyecto a financiar para una NAMA de residuos sólidos en Costa Rica Primer informe Situa

Views 206 Downloads 2 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Elaboración de la propuesta de proyecto a financiar para una NAMA de residuos sólidos en Costa Rica Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica Nombre de los consultores: Nombre de la consultoría: Número de contrato: Fecha de entrega:

Victoria Rudín, Silvia Soto y Carsten Linnenberg GFA Consulting Group 81226798 22/01/2019

Proyecto ACCIÓN Clima II

Publicado por:

Por encargo de:

Publicado por: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Oficinas registradas Bonn y Eschborn, Alemania Contacto: CENTRO CAMBIO CLIMÁTICO Boulevard Dent, Esquina Calle Ronda San Pedro, Costa Rica T + 506 2528-5420 E [email protected] I www.giz.de programa.accionclima

Responsable en nombre de GFA Consulting Group GmbH Martin Burian Phone +49 40 60306-805 Fax +49 40 60306-259 Email [email protected] Authors Carsten Linnenberg, Victoria Rudín &Silvia Soto

Implementation GFA Consulting Group GmbH

Place and date of publication Hamburg, January 2019

Supervisado por: Nombre Apellido, GIZ

Fotos: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear en el marco de su Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (ICI) Ubicación, año de publicación

Contenido 1 Introducción ................................................................................................................................. 1 2 Metodología .................................................................................................................................. 1 2.1 Conformación comité NAMA-Residuos Costa Rica y actividades desarrolladas ............... 2 2.2

Normativa y Políticas Públicas ......................................................................................... 3

2.3

Mapeo de Actores ........................................................................................................... 3

2.4

Valorización de residuos mediante compostaje, reciclaje y otros ..................................... 3

2.5

Identificación del Índice de generación por habitante ....................................................... 3

2.6

Determinación del porcentaje de recolección ................................................................... 5

2.7

Calculo de la población atendida ..................................................................................... 6

2.8

Toneladas recolectadas diariamente ............................................................................... 6

2.9

Determinación de la composición de los residuos sólidos ................................................ 6

2.10

Forma en que se manejan los residuos sólidos en los hogares ........................................ 6

2.11

Identificación del consumo de combustible para el transporte de RS desde los municipios ....................................................................................................................... 6

2.12

Presupuestos destinados para atender la Gestión de los Residuos Sólidos Municipales ..................................................................................................................... 9

2.13

Sitios de vertidos y cantidades de materiales depositadas en rellenos Sanitarios ............. 9

2.14

Informe y validación de la información ............................................................................. 9

2.15

Calculo del GEI ............................................................................................................... 9

3 Marco Normativo y Políticas Públicas ........................................................................................ 9 3.1 Generalidades ................................................................................................................. 9 3.2

La Ley para la Gestión Integral de Residuos y sus instrumentos .................................... 11

3.3

Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático .................................................... 16

3.4

Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible................................................. 19

4 Actores involucrados................................................................................................................. 21 5 Valorización de residuos mediante compostaje, reciclaje y otros. ......................................... 28 5.1 Compostaje de los residuos orgánicos de la corriente municipal .................................... 28 5.2

Empresas que procesan compost a partir del residuo orgánico...................................... 35

5.3

Iniciativas dirigidas a evitar la generación de residuos de alimentos .............................. 37

5.4

Reciclaje ....................................................................................................................... 38

5.5

Co-procesamiento de residuos en hornos cementeros .................................................. 53

5.6

Digestión anaerobia ...................................................................................................... 54

6 Información generación y composición de Residuos Sólidos ................................................ 54 6.1 Índices de generación ................................................................................................... 54 6.2

Estudios de Composición .............................................................................................. 77

6.3

Formas de manejo de los residuos sólidos no recolectados por la municipalidad. .......... 84

6.4

Rellenos Sanitarios y Vertederos en el país ................................................................... 91

i

6.5

Transporte de los residuos sólidos ................................................................................ 95

6.6

Inversión en Residuos Sólidos ....................................................................................... 96

7 Inventarios Cantonales de GEI ................................................................................................ 100 7.1 Municipalidad de San José .......................................................................................... 107 7.2

Municipalidad de Desamparados ................................................................................. 110

7.3

Municipalidad de la Unión............................................................................................ 113

7.4

Municipalidad de Belén ............................................................................................... 116

7.5

Municipalidad de Golfito .............................................................................................. 117

7.6

Concejo Municipal del Distrito Monteverde .................................................................. 118

8 Cálculo de emisiones............................................................................................................... 120 9 Discusión y Conclusiones ....................................................................................................... 122 10 Bibliografía ............................................................................................................................... 125 Referencias indicadas en el texto ................................................................................................ 125 Otros textos y documentos consultados ..................................................................................... 130

ii

Próposito del Informe: En el marco de la elaboración de la NAMA (acciones nacionalmente apropiadas de mitigación) Residuos Sólidos de Costa Rica se elabora este primer informe cuyo propósito es establecer la línea base de la gestión de los residuos sólidos ordinarios, además de proveer los cálculos preliminares de las emisiones de gases con efecto invernadero de la situación actual de país, para tal fin, se recopilaron los datos de generación, composición, reciclaje, transporte y disposición final. El desarrollo del NAMA residuos esta circunscrito en el plan nacional de descarbonización del gobierno de Costa Rica cuyo objetivo está alineado con los INDC (contribuciones previstas y determinadas de gases con efecto invernadero).

iii

Índice de figuras Figura 1. Reunión para la identificación de actores clave en la implementación del NAMAResiduos .................................................................................................................. 22 Figura 2: Matriz de Influencia e importancia de actores sociales involucrados ................................... 27 Figura 3. Boletín Informativo de la Municipalidad de Alvarado .......................................................... 30 Figura 4. Flujo de materiales y su encadenamiento productivo en el reciclaje. .................................. 39 Figura 5. Municipalidades que tienen centros de recuperación de materiales valorizables. 2018 ......................................................................................................................... 41 Figura 6. Formas de operación utilizados para el manejo de los centros de acopio municipales. ............................................................................................................. 42 Figura 7. Distribución de los Residuos Sólidos generados en la provincia de San José. .................... 55 Figura 8. Distribución de residuos sólidos en la provincia de Alajuela ............................................... 59 Figura 9. Distribución de residuos sólidos en la provincia de Cartago ................................................ 64 Figura 12. Distribución de los residuos sólidos en la provincia de Limón............................................ 75 Figura 14. Proyección de toneladas de materiales desechados en los cantones de la provincia de San José, 2025..................................................................................... 79 Figura 15. Proyección de toneladas de materiales desechados en los cantones de la provincia de Alajuela, 2025 ....................................................................................... 80 Figura 16. Proyección de toneladas de materiales desechados en los cantones de la provincia de Cartago, 2025 ....................................................................................... 81 Figura 17. Proyección de toneladas de materiales desechados en los cantones de la provincia de Heredia, 2025 ....................................................................................... 82 Figura 18. Proyección de toneladas de materiales desechados en los cantones de la provincia de Guanacaste, 2025 ................................................................................ 83 Figura 19. Proyección de toneladas de materiales desechados en los cantones de la provincia de Limón, 2025.......................................................................................... 84

iv

Índice de cuadros Cuadro 1. Lista de actores sociales pertinentes en la formulación del NAMA Residuos-Costa Rica ......................................................................................................................... 22 Cuadro 2: Cantidad de residuos orgánicos procesados en plantas de compostaje municipal ............. 32 Cuadro 3. Cantidades de materiales reciclables exportados y destinos, años 2010 y 2017. ............... 45 Cuadro 4. Cantidad de Tetrapak reciclado (toneladas), 2017 ............................................................ 48 Cuadro 5: Toneladas de plástico reciclados en el país ...................................................................... 48 Cuadro 6. Cantidad de materiales reciclados en el país o exportados para reciclaje .......................... 50 Cuadro 7. Índices de generación en cada cantón de la Provincia de San José .................................. 56 Cuadro 8. Índices de generación de residuos sólidos en cada cantón de la provincia de Alajuela .................................................................................................................... 60 Cuadro 9. Índices de generación cantidad de toneladas producidas en cada cantón de la provincia de Cartago ................................................................................................ 65 Cuadro 10. Índices de generación cantidad de toneladas producidas en cada cantón de la provincia de Heredia................................................................................................. 68 Cuadro 11. Índices de generación cantidad de toneladas producidas en cada cantón de la provincia de Guanacaste .......................................................................................... 71 Cuadro 12. Índices de generación cantidad de toneladas producidas en cada cantón de la provincia de Puntarenas ........................................................................................... 73 Cuadro 13. Índices de generación cantidad de toneladas producidas en cada cantón de la provincia de Limón ................................................................................................... 76 Cuadro 14. Principales generadores de residuos sólidos ................................................................... 77 Cuadro 15. Compilación estudios de composición de residuos sólidos municipales, incluye aporte de comercios ................................................................................................. 78 Cuadro 16. Contribución porcentual en que las familias disponen sus residuos sólidos, no se incluye la recolección municipal. .......................................................................... 85 Cuadro 17. Contribución porcentual en que las familias realizan actividades de separación de los residuos sólidos en la fuente. ......................................................................... 89 Cuadro 18. Lista de vertederos y rellenos sanitarios por ubicación ................................................... 91 Cuadro 19. Rellenos Sanitarios y vertederos utilizados por las diferentes Municipalidades en el país, se incorpora también un estimado de distancia desde el Municipio hasta el sitio de vertido final...................................................................................... 93 Cuadro 20. Consumo de combustible de las municipalidades seleccionadas para calcular el transporte de Residuos Sólidos a los Rellenos Sanitarios ......................................... 95 Cuadro 21: Ingresos destinados al manejo de los Residuos Sólidos en las municipalidades .............. 97 Cuadro 22. Resumen de emisiones de GEI y acciones de mitigación en las 5 municipales y el concejo de distrito participantes del Plan Piloto: Programa País Carbono Neutralidad Cantonal 2.0 ........................................................................................ 101 Cuadro 23: Valores asumidos para calcular las emisiones de transporte (Default Emission Factors for Off-Road Mobile Machinery/Road Transport; Source: IPCC 2006, Table 3.3.1) ............................................................................................................ 120 Cuadro 24: Comparación de factores de emisiones (D.A. Turner et al. / Resources, Conservation and Recycling 105 (2015) 186–197) .................................................. 121 Cuadro 25: Emisiones de gases de efecto invernadero por el manejo de residuos sólidos en Costa Rica ............................................................................................................. 121

v

Índice de acrónimos ACIPLAST

Asociación Costarricense de la Industria del Plástico.

INDC

Contribución prevista y determinada a nivel nacional de los gases con efecto invernadero, se utilizan sus siglas en inglés.

CRUSA

Fundación Costa Rica – Estados Unidos para la cooperación.

CYMA

Programa Competitividad y Medio Ambiente en Costa Rica.

DIGECA

Dirección de Gestión de Calidad Ambiental.

DCC

Dirección de Cambio Climático.

ENCC

Estrategia Nacional de Cambio Climático.

ENSPARC

Estrategia Nacional para la Sustitución de Plástico por Alternativas Renovables y Compostable

ENSRVR

Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos

GEI

Gases con efecto invernadero

GIRS

Gestión Integral de Residuos Sólidos

GIZ

Cooperación Internacional Alemana

IFAM

Instituto de Fomento y Asesoría Municipal

IKI

Iniciativa Internacional de Cambio Climático (por sus siglas en alemán)

IMN

Instituto Meteorológico Nacional

INDC

Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional

INEC

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

MINAE

Ministerio de Ambiente y Energía

MINSALUD

Ministerio de Salud

NAMA

Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (por sus siglas en inglés)

PENCC

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático

PMGIRS

Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos

PNGIR

Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos

PPC

Indice de Producción per cápita por día, expresado en unidades de kg/día/habitante

PPCN

Programa País de Carbono Neutralidad

RSM

Residuos Sólidos Municipales

RSO

Residuos Sólidos Ordinarios

UCCAEP

Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado

UNDP

Programa de las Naciones Unidas para países en desarrollo.

UNGL

Unión Nacional de Gobiernos Locales

vi

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

1

Introducción

El objetivo de este informe es presentar la línea base para calcular los GEI en Costa Rica asociados al sector residuos sólidos ordinarios. Para tal fin, el equipo consultor recolectó la información necesaria para poder determinar la generación y composición de los residuos sólidos ordinarios según cada cantón, los porcentajes de recolección municipal, las cantidades que son quemadas, recolectadas para su valorización o enviadas a los diferentes sitios de disposición final. Adicionalmente se determinó los GEI asociadas al transporte de residuos usando como modelo los datos de cuatro municipios, se resumió y analizó el marco regulatorio nacional asociado a los residuos sólidos ordinarios y se identificaron las estrategias de valorización y los actores claves que intervienen en la dinámica asociada a los Residuos Sólidos en el país. Se trabajó junto con el comité NAMA -Residuos integrado por representantes de Ministerio de Salud (MinSalud), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del sector Empresarial Privado (UCCAEP), Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL). El comité NAMA residuos orientó las acciones del equipo consultor y definió las políticas y enfoques de la acción en cada etapa del proceso. El enfoque de la NAMA implica un cambio transformacional, para lo cual se pretende establecer un modelo de gestión de residuos sólidos con un enfoque en economía circular, transformando el paradigma actual de recolección-transporte y disposición, por otro que incorpore la educación-separación en la fuente-valorización y venta del producto final, de forma que se logre cerrar poco el poco el ciclo. Los cálculos de GEI consideraron las emisiones provocadas por la descomposición de la materia orgánica enviada a disposición final, el aporte del combustible utilizado para transportar los residuos en los camiones recolectores desde el municipio hasta los lugares de vertido, no se consideró el aporte del combustible utilizado para recolectar residuos al interior de cada cantón. Se excluyeron de los cálculos el aporte de los residuos sólidos agroindustriales, lodos depuradores, residuos industriales, residuos peligrosos y otros de manejo especial.

2

Metodología

El desarrollo del NAMA-Residuos Costa Rica, se abordó desde un enfoque participativo considerando las diferentes opiniones de los actores clave involucrados en la gestión de los residuos sólidos. La lógica involucrada en la identificación de la línea base se resume a continuación

1

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

El proceso de la investigación orientó sus esfuerzos para establecer: Los alcances de la legislación nacional y las políticas existentes que sustenten la formulación e implementación de una NAMA para este sector. La identificación de los actores vinculados y su grado de influencia e importancia para la ejecución de la propuesta de la NAMA Los avances y limitaciones en los procesos de valorización existentes de los residuos ordinarios La determinación de los índices de generación, la composición, el transporte y las cantidades enviadas a disposición final. Las propuestas de mitigación elaboradas a partir de los inventarios de GEI cantonales previamente realizados en el país. La identificación de acciones municipales exitosas que involucren nuevas formas de gestión de los Residuos Sólidos ordinarios. Las principales barreras económico, sociales y culturales Las principales acciones transformacionales que permitan una reducción significativa en los GEI El Cálculo de GEI nacional asociado al manejo actual de residuos ordinarios 2.1 Conformación comité NAMA-Residuos Costa Rica y actividades desarrolladas La decisión de la conformación del comité NAMA-Residuos Costa Rica fue consensuada en el seno de la plataforma consultiva de residuos sólidos, quedando integrada de la siguiente manera: Organización/Institución

Representante

Ministerio de Salud IFAM MINAE Unión Nacional de Municipalidades

Eugenio Androvetto/Olga Segura Mario Céspedes (*) Olman Mora Eida Arce

2

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

UCCAEP Nicolás Díaz (*) fue reemplazado por Marcela Guerrero. El comité Nama-Residuos fue encargado de revisar los diversos hallazgos en la investigación, orientar acciones y tomar decisiones relacionadas con los grupos meta de trabajo seleccionados para diseñar la NAMA-Residuos. 2.2 Normativa y Políticas Públicas

Para actualizar la información de los aspectos normativos y de políticas existentes, se hizo una revisión documental de fuentes primarias y secundarias relacionadas con los temas de gestión de residuos sólidos ordinarios, a lo largo de todo el ciclo de manejo; adaptación frente al cambio climático y producción y consumo sostenible. 2.3 Mapeo de Actores

El mapeo de actores clave y la identificación de su influencia e importancia, se realizó en un taller con la participación de los integrantes del Comité NAMA. Para esto se utilizó la metodología propuesta en el Manual para la elaboración de Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos (CYMA 2008). 2.4 Valorización de residuos mediante compostaje, reciclaje y otros

Con el fin de integrar la información sobre las experiencias de compostaje, reciclaje, coprocesamiento, digestión anaerobia y acciones para tratar los diferentes tipos de residuos, se realizó en primer lugar una revisión documental de fuentes primarias y secundarias. Esto incluyó la búsqueda de las cantidades de residuos que están siendo valorizados y por lo tanto que salen de la corriente que se deposita en los sitios de disposición final. En este particular, se realizaron consultas telefónicas o por correo electrónico a informantes clave para obtener los datos más recientes y fidedignos. Se adjunta en el Anexo 1 el listado de personas consultadas. 2.5 Identificación del Índice de generación por habitante

Con el objetivo de identificar en cada cantón la generación por persona-día se recurrió a revisar la información disponible encontrándose que la misma está desagregada y dispersa en diferentes instituciones, casas de estudios, ONGs, Municipalidades y reportes de consultorías especializadas. Es común observar el uso de diferentes unidades de medición lo que dificulta un análisis sistemático de la misma. Para lograr identificar el 3

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

índice de generación por habitante para cantón se revisaron las siguientes fuentes de información: Datos de índices de generación determinados por algunos gestores ambientales de Municipalidades. Reportes de la Contraloría General de la República que solicitaron información directa a los diferentes municipios (Contraloría General de la Republica, 2017) Resultados del Censo 2010, Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC. (Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica, 2011) Actas Municipales relacionadas con la generación de residuos en sus cantones Revisión de los documentos de la Gestión Integral de Residuos Sólidos de las municipalidades de Corredores (Municipalidad de Corredores, 2004), Tibás (Municipalidad de Tibas, 2016), Alajuela (Municipalidad de Alajuela, 2013), San Carlos (Sabinon, Umaña, & Chacón, 2010), Vásquez de Coronado, Alvarado, Guácimo, Liberia, Guatuso, Nandayure, San Pablo de Heredia, Golfito, San José, Barba, Santa Ana, Cañas, Desamparados (Municipalidad de Desamparados, 2016), Montes de Oca, Osa, Belén y Heredia (Municipalidad de Heredia, 2014). Tesis desarrolladas en temas de manejos de residuos sólidos para los cantones de Santo Domingo de Heredia y La Zona de los Santos (Carranza & Monge, 2014). Plan de desarrollo rural territorial de Sarapiquí. (INDER, 2016) Investigaciones específicas de estudios de composición para Guácimo, Alvarado, Turrialba, Cartago, San José, Pocora, Belén, Oreamuno y Esparza (Soto-Córdoba & Quijada, 2008). Oficios de la Contraloría General de la república en donde se reportan cantidades de residuos sólidos generados en diferentes cantones Los valores de índice de generación por habitante que se disponían directamente corresponden a los cantones de Corredores (Municipalidad de Corredores, 2004), Escazú, Tibás, Alajuela, San Carlos, Vásquez de Coronado, Alvarado, Guácimo, Liberia, Guatuso, Nandayure, La Unión, San Pablo de Heredia, Golfito, San José, Barba, Santa Ana, Cañas, Desamparados, Cóbano, Montes de Oca, Osa, Oreamuno, Turrialba, Guácimo, Alvarado, Belén y Pocora, los cuales han utilizado la metodología oficial del ministerio de Salud para calcular los valores que se indican en este informe. En el caso de los municipios que no cuentan con estos datos, se utilizaron las siguientes estrategias para calcular el indicador: a) Identificar las toneladas de Residuos Sólidos dispuestas en los rellenos sanitarios, vertederos o botaderos y dividir este valor entre la población atendida, usando la ecuación 1

4

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica



ó =

ó

ó

Ecuación 1

En este caso fue necesario identificar la población atendida en cada cantón, como se indica en el apartado 2.6 En algunos casos los resultados calculados mediante la ecuación 1, brindaban datos de índices de generación inusualmente elevados, posiblemente debido al vertido de otros municipios en el mismo relleno o vertedero, o también debido a la falta de datos confiables, por lo cual fue necesario revisar cada resultado y ajustarlo. b) Identificación del índice de generación mediante comparación con otros índices de municipios similares: En el caso de no disponer de datos de disposición fue necesario correlacionar los valores de índices de generación de municipios similares. La forma de identificar cuán similares podrían ser los municipios consistió en correlacionar el índice de generación con el índice de desarrollo cantonal y la cercanía geográfica con otros cantones, esto se utilizó para calcular la generación en las Municipalidades de San Ramón y Valverde Vega. Los datos obtenidos en este informe corresponden a valores determinados entre los años 2012 y 2018. 2.6 Determinación del porcentaje de recolección

El porcentaje de recolección se determinó mediante informaciones cruzadas obtenidas en tres fuentes, la primera se consideró la más confiable y corresponde a los valores indicados en los informes de Planes de Manejo de Residuos Sólidos de las Municipalidades, la segunda corresponde a lo consignado en el informe de la Contraloría general de la Republica (Contraloría General de la República, 2016). Cada uno de los valores indicados en estas fuentes se cotejaron. Finalmente en aquellos casos que no se disponía de esta información por las dos primeras fuentes, se utilizaron los resultados del Censo INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica, 2011), Resulta importante destacar que los datos obtenidos desde los informes Municipales vienen dados en unidades de viviendas atendidas (usuarios del servicio), por lo que para lograr obtener el valor de la población atendida es necesario multiplicar el número de viviendas por el factor de ocupación por vivienda proporcionado por el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica, 2011).

5

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

2.7 Calculo de la población atendida

La población atendida se determinó multiplicando la población total de cada cantón según las estimaciones del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica, 2011), por el valor del porcentaje de recolección (apartado 2.6) 2.8 Toneladas recolectadas diariamente El cálculo de las toneladas recolectadas se realizó considerando el índice de generación (apartado 2.5) y multiplicando este valor por la población atendida (apartado 2.7) 2.9 Determinación de la composición de los residuos sólidos

Se contó con los resultados de los estudios de composición de 26 municipios, de los cuales, algunos realizaban clasificaciones que eran difícilmente comparables entre sí, por lo que se analizaron aquellos resultados que fueran más fácilmente comparables y se compararon para estimar si existían diferencias significativas entre los cantones predominantemente rurales, periurbanos y urbanos, sin embargo no se encontraron diferencias estadísticas significativamente diferentes entre las composiciones de residuos sólidos según el origen geográfico. En relación con la composición de materiales, se utilizó el criterio de Kruskal Wallis, usando un valor de p value de 0,05 para definir si existían diferencias significativas entre las medias reportadas. 2.10 Forma en que se manejan los residuos sólidos en los hogares

Utilizando los datos proporcionados por (Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica, 2011), se determinaron las diferentes formas de manejos de residuos sólidos externadas por las familias en cada cantón, que no entregan sus residuos a un camión recolector. Se presenta un consolidado de lo reportado por las familias en cuanto a separación de materiales valorizables y residuos orgánicos. 2.11 Identificación del consumo de combustible para el transporte de RS desde los municipios

Resulta importante indicar que en el país no existen estudios de las cantidades de combustible utilizados y su relación con las distancias recorridas para llevar residuos a los

6

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

rellenos sanitarios, en otras latitudes se encuentran algunas investigaciones de medición de emisiones que requieren pruebas específicas en camiones, mediciones de distancias y consumos de combustibles (Weaver, Balam-Almanza, Noriega, & L, 2002), la media de consumo de los camiones recolectores de residuos con capacidad entre 4,5 y 8 Toneladas, ronda los 1,28 Kilómetros por litro de Diesel (CEPIS, 2008). En el caso de los camiones utilizados por la Municipalidad de San José (capacidad 10 Toneladas) se reporta un rendimiento de 1,91 Km/litro (Herrera-Murillo, JF, & D, Emisiones de gases efecto invernadero y contaminantes criterio derivados de diversas medidas de mitigación en la gestión de residuos sólidos urbanos del cantón de San José, Costa Rica, 2018), (Municipalidad de San José, 2011), (Municipalidad de San José, 2011), (Herrera-Murillo, Rojas-Marín, Quirós-Fallas, Balma-Montero, & Anchía-Leitón, 2017). Por su parte, la Municipalidad de Alajuela (Municipalidad de Alajuela, 2013) también dispone de este tipo de camiones y además cuenta con un sistema de transferencia con capacidad de transportar 30 Toneladas de residuos en tráiler reportando una mayor eficiencia en el uso de combustible. A falta de conocer el valor de la eficiencia del traslado usando Trailers, se decidió asociar el mismo rendimiento de los camiones de 10 toneladas. De igual forma la Municipalidad de Escazú (Municipalidad de Escazú, 2018) también utiliza vehículos de este tonelaje para llevar sus residuos a disposición final. Otras municipalidades más pequeñas como San Pablo de Heredia (Municipalidad de San Pablo de Heredia, 2012) utilizan camiones de 4,5 Toneladas. Para determinar la eficiencia del transporte de los Residuos Sólidos desde el Cantón hasta el sitio de vertido se procedió a estimar el valor considerando 1) Tamaño de los municipios, 2) Distancias hasta el sitio de vertido y 3) disponibilidad de contar con la siguiente información específica: tamaño de sus camiones recolectores, número viajes al relleno sanitario, cantidad de camiones, consumo de combustible por kilómetro recorrido y distancias al sitio de vertido. Con estos datos se establecieron ecuaciones para determinar: 1) número de viajes que debería hacer cada municipalidad para disponer sus residuos sólidos, 2) Eficiencia del uso de combustible y 3) consumo estimado combustible 1) El número de viajes que debería realizar cada municipalidad se determinó utilizando la ecuación 2 ú" # $ % &

#& =







ó ∗( *ú







í

)

ECUACIÓN 2

7

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

En el caso de la Municipalidad de San Pablo de Heredia (Municipalidad de San Pablo de Heredia, 2012), se transportan en promedio 150 Toneladas de Residuos Sólidos por semana al Relleno Sanitario de la Carpio, para lo que utilizan dos vehículos compactadores con capacidad de transportar 4,5 Toneladas por viaje, la capacidad volumétrica de estos camiones es de 14 m3. La municipalidad reporta un promedio de 16 viajes semanales por camión, con un recorrido estimado de 55 Km al día por cada camión y un uso de combustible semanal de 870 litros. La densidad de los residuos en este tipo de camiones ronda los va de 300 hasta 450 Kg/m3 Haciendo uso de la ecuación 2 se logra determinar el número de viajes esperable en 16,7 cifra que es similar a la reportada por la Municipalidad. 2) Eficiencia del uso del combustible Para determinar este valor es necesario conocer la cantidad de litros de combustible que se consume para transportar los residuos, siguiendo el ejemplo de la Municipalidad de San Pablo, se ocupan 870 litros a la semana para abastecer los dos camiones, los cuales realizan 16 viajes a la semana cada uno de 28 Km, por tanto, la cantidad recorrida es de 896 Km, siendo la eficiencia de 1,07 Km/litro. Se establece la ecuación 3 para poder determinar este valor considerando únicamente la distancia recorrida y el consumo de combustible en litros ,-

# &."# #"/.&0 /1 2

3

4 =

5







í

Ecuación 3

Es importante indicar que estas ecuaciones son aproximadas, pues la eficiencia también depende del tiempo en la carretera, el estado de los camiones y el tráfico presente. Para el caso de la Municipalidad de San Pablo de Heredia, esta eficiencia se calculó en 0,0446937 litros/(Km*Ton). 3) Consumo estimado combustible El consumo estimado de combustible para los municipios se determinó considerando la eficiencia de consumo (ecuación 4) y multiplicando este valor por las toneladas transportadas y la distancia hasta el relleno. Se revisaron los carteles de contratación de una muestra de municipalidades, encontrándose que aquellas que transportan menos de 30 Toneladas diarias hacen uso de camiones cuya capacidad no supera las 6 Toneladas, el resto, hace uso de camiones con capacidades mayores.

8

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

2.12 Presupuestos destinados para atender la Gestión de los Residuos Sólidos Municipales

Con el fin de identificar los presupuestos asignados para el la gestión de los Residuos Sólidos, se consultó el portal de la Contraloría General de la república en el sitio de información del quehacer municipal, la información ahí consignada es pública. Se utilizaron datos correspondientes al año 2016 2.13 Sitios de vertidos y cantidades de materiales depositadas en rellenos Sanitarios

La identificación de los sitios de vertidos y cantidades depositadas se realizó mediante revisión de documentos como los indicados en el apartado 2,5, también se utilizaron datos del informe (Contraloría General de la Republica, 2017), y consultas directas 2.14 Informe y validación de la información

Con el fin de validar la información recopilada se ejecutó el 12 de noviembre de 2018, una sesión de trabajo con representantes de municipalidades, empresas del reciclaje, de coprocesamiento, disposición final y ONGs. Las sugerencias y recomendaciones generadas en esta actividad se adjuntan en un documento adicional denominado “Resultados del taller de trabajo”. 2.15 Calculo del GEI

Para el cálculo de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) se consideraron las emisiones de los gases provenientes de los rellenos sanitarios del país. Las emisiones asociadas al transporte de los residuos sólidos desde las municipalidades hasta su punto de disposición final y el ahorro de las emisiones por el reciclaje de residuos valorizables. (véase el párrafo 8) En el caso de los sitios de la disposición final se tomó en cuenta los rellenos sanitarios con captura de gases activa, así como pasiva y los vertederos que operan sin ningúna captura de gases. (véase el párrafo 8)

3

Marco Normativo y Políticas Públicas

3.1 Generalidades

En el presente apartado se describen los alcances de la legislación nacional para la gestión integral de residuos sólidos (GIRS) en términos de la promoción de la valorización de residuos, la separación en la fuente y la relación del manejo de los residuos sólidos con la

9

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

generación de gases de efecto invernadero (GEI). También se revisa la existencia o no de incentivos para fomentar el reciclaje en la legislación, su funcionamiento y su efectividad. Desde 1995 con la Ley Orgánica del Ambiente (Gobierno de Costa Rica, 1995), el Estado procura “un ambiente sano y ecológicamente equilibrado para los y las costarricenses”. Posteriormente, en el año 1998 con la Ley sobre Uso, Manejo y Conservación de Suelos ) (Gobierno de Costa Rica, 1998) se vela por la protección, conservación y mejoramiento de los suelos y específicamente en el área de residuos se busca evitar la contaminación de los suelos por lixiviados agro-tóxicos, industriales, pecuarios y urbanos (Artículo 29). El Decreto Ejecutivo N°33477 del 2007 (Gobierno de Costa Rica, 2007) declara de interés público y nacional cualquier iniciativa que busque brindar “una solución integral al problema de los desechos en nuestro país”, de forma que los funcionarios públicos puedan dedicar tiempo a estas soluciones sin afectar los objetivos de la institución a la que pertenecen. Como parte de las acciones estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 (MIDEPLAN, 2006) se formuló en el 2008 el Plan de Residuos Sólidos de Costa Rica (Ministerio de Salud, 2016), conocido como PRESOL, el cual tiene como objetivo “implementar a corto, mediano y largo plazo la gestión integral de los residuos sólidos en el país, orientando acciones gubernamentales y privadas adecuadas a la situación nacional”. A partir de esta iniciativa se busca transformar la cultura de eliminación de desechos por otra en la que se promueve la reducción de residuos, recuperación de materiales, aprovechamiento energético y aprovechamiento de residuos. Se ordena bajo 5 ejes o ámbitos que incluyen lo técnico, legal-administrativo, institucional-organizativo, la educación, sensibilización y lo económico (Gobierno de Costa Rica, 2008). En el 2009 con la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) (MINAE, 2009) se busca lograr la carbono neutralidad para el 2021 y dar respuesta a la problemática mundial de cambio climático con una fuerte participación de los diferentes actores y sectores. Esta estrategia cuenta con 6 ejes de trabajo, uno de ellos es la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) que a su vez tiene como sub-eje la reducción de las emisiones de GEI por fuente, siendo residuos sólidos uno de los sectores de intervención prioritaria, fomentando la captura y uso de metano proveniente de los rellenos sanitarios y el tratamiento de las aguas residuales En el marco del PRESOL (Ministerio de Salud de Costa Rica, 2007) se da la formulación y aprobación del Reglamento de Centros de Recuperación de Residuos Valorizables,

10

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Decreto Ejecutivo Nº 35906-S, 2010 (Ministerio de salud, Costa Rica, 2010), en el que se establecen “los requisitos y condiciones físico-sanitarias que deben cumplir los centros de recuperación de residuos valorizables para su funcionamiento, en armonía con la salud y el ambiente en el territorio nacional”. Además, toma en cuenta todas las posibles etapas del proceso (almacenamiento, recolección, barrido y limpieza de vías y áreas públicas, transporte y transferencias, valorización, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos ordinarios). 3.2 La Ley para la Gestión Integral de Residuos y sus instrumentos

En julio del 2010 fue publicada la Ley para la Gestión Integral de Residuos (Gobierno de Costa Rica, 2010), cuyo objetivo es “regular la gestión integral de residuos y el uso eficiente de los recursos, mediante la planificación y ejecución de acciones regulatorias, operativas, financieras, administrativas, educativas, ambientales y saludables de monitoreo y evaluación.” La Ley GIRS procuró eliminar la duplicidad de competencias institucionales, dándole rectoría al Ministerio de Salud (Articulo 7) y a la vez, responsabilidad a las municipalidades de la gestión integral de residuos en cada cantón. En el tema del manejo integral de residuos se promueve la valorización, reemplazando desde el marco normativo nacional el término de “desecho” por “residuo” y fomentando en la población la separación y clasificación de residuos desde la fuente. (Gobierno de Costa Rica, 2010) Para los generadores de residuos sólidos ordinarios la ley estipula en el Artículo 39 que están obligados a ... “separarlos, clasificarlos y entregarlos a las municipalidades para su valorización o disposición final, en las condiciones en que determinen los reglamentos respectivos” (Gobierno de Costa Rica, 2010). Con la implementación de esta ley fue necesario reemplazar el “Reglamento sobre Rellenos Sanitarios” de 1998 creado mediante el decreto ejecutivo N°27378-S (Gobierno de Costa Rica, 1998), por el Reglamento sobre Rellenos Sanitarios (Gobierno de Costa Rica, 2015) Este último reglamento tiene como objetivo: “establecer los requisitos y condiciones físicas y sanitarias que deben cumplir los Rellenos tanto en su ubicación, diseño, construcción, operación y mantenimiento; así como al mantenimiento posterior a la vida útil. Además, los requerimientos y condiciones para obras de cierre de vertedero y la reconversión a relleno sanitario. Lo anterior, con la finalidad de proteger la salud pública y el ambiente” (Gobierno de Costa Rica, 2015) Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos 2010 - 2021 11

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Retoma el cambio de paradigma en el manejo de residuos en el país, contemplando una visión de prevención y distribución de la responsabilidad en la gestión de los residuos, en cada uno de los sectores de la sociedad, buscando que se den procesos sostenibles de producción, consumo y manejo seguro después de la producción industrial y consumo (Gobierno de Costa Rica, 2010) La Política Nacional consta de 6 ámbitos que a su vez poseen sus respectivas políticas y estrategias, a saber 1. Legal 2. Educación, Formación, Capacitación y Comunicación Social 3. Económico 4. Fortalecimiento Institucional y Organizacional 5. Hábitat humano 6. Investigación y Desarrollo Tecnológico En el ámbito del Hábitat humano, una de las políticas planteadas es la “inclusión de la gestión integral de residuos como parte de las medidas para la mitigación y reducción de los efectos del cambio climático” (Gobierno de Costa Rica, 2010). Reglamento para la elaboración de programas de gestión ambiental institucional (PGAI) en el sector público de Costa Rica (Gobierno de Costa Rica, 2011)

Con este reglamento se crean las pautas a seguir para formular, actualizar e implementar un PGAI en las instituciones de administración pública, basado en un diagnóstico de aspectos ambientales relacionados con la eficiencia energética, residuos y cambio climático, entre otros. Reglamento General a la Ley para la Gestión Integral de Residuos (Gobierno de Costa Rica, 2013)

Este reglamento permite normar la Ley 8839 (Gobierno de Costa Rica, 2010) y tiene como objetivo asegurar el trabajo articulado en la gestión integral de residuos para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la población. Metodología para estudios de generación y composición de residuos sólidos ordinarios (Gobierno de Costa Rica, 2013)

12

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

A partir del Artículo 2 de la Ley N°8839 se establece la necesidad de "Promover la clasificación, cuantificación y caracterización de los residuos, a fin de construir y mantener actualizado un inventario nacional que permita una adecuada planificación para su gestión integral". Con la metodología se busca que las municipalidades realicen estudios para identificar la cantidad y la composición de los residuos sólidos ordinarios que se generan en su cantón, para que estos datos sirvan de base en la planificación y monitoreo de la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios. Planes para la Gestión Integral de Residuos

a) Planes Municipales: El diseño de los planes municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos iniciaron previo a la promulgación de la Ley 8839. Posteriormente en la misma se indicó la obligatoriedad de las municipalidades de “establecer y aplicar el plan municipal para la gestión integral de residuos en concordancia con la Política y el Plan Nacional”, además de “impulsar sistemas alternativos para la recolección selectiva de residuos valorizables en contenedores o receptores, entre otros.” Se define como “el instrumento que orientará las acciones de las municipalidades para la gestión integral de residuos en el cantón” (Artículo 12, Ley N° 8839). Los planes municipales se deben realizar en concordancia con el Plan Nacional y el Reglamento (Gobierno de Costa Rica, 2013). Se fomenta que dichos planes se realicen en forma mancomunada con otras municipalidades. b) Planes sectoriales de residuos o por la naturaleza del residuo y c) Programas de residuos por parte de los generadores, este último es un requisito para realizar el trámite para autorizaciones y permisos sanitarios de funcionamiento por parte de los establecimientos industriales, comerciales y de servicios ante el Ministerio de Salud. Se establece en los Artículos 15 y 23 de la Ley N°8839; y en el anexo 2 del Reglamento N° 37567-S-MINAET-H (Gobierno de Costa Rica, 2013) se presenta el formato para su elaboración. Programa Nacional de Educación para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

En el Artículo 19 de la Ley N°8839 se declara de interés público la educación para la gestión integral de residuos incluyendo la educación formal, así como la no formal. El Consejo Superior de Educación por medio de sus políticas debe propiciar “el fortalecimiento, la formación y la divulgación de nuevos valores y actitudes en lo relativo a

13

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

pautas de conducta y que contribuyan a alcanzar los objetivos de esta Ley”. En el caso de los centros educativos públicos y privados del país “deberán establecer e implementar planes de manejo integral de residuos que se generen en sus instalaciones, como una forma de enseñar a los educandos en forma práctica sobre la gestión integral de residuos”. Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos (PNGIR) 2016 – 2021 (Gobierno de Costa Rica, 2016)

El PNGIR fue coordinado por el Ministerio de Salud con el fin de actualizar el PRESOL ya que La Ley N°8839, Artículo 11, estable que el plan es “el marco de acción que oriente las acciones gubernamentales para que fije las prioridades, establezca los lineamientos y las metas que orientarán, sistematizarán e integrarán los diferentes planes municipales, programas sectoriales, proyectos e iniciativas públicas, entre otros.” A partir del PNGIR se establece el diseño y la puesta en práctica de la Estrategia Nacional de Reciclaje, oficializada en el Decreto Ejecutivo N°39760 de agosto del 2016, bajo el nombre de Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos (ENSRV) (Gobierno de Costa Rica, 2016) y que se compone de cinco ejes temáticos: 1. Mecanismos para armonizar el sistema de separación de residuos en el ámbito nacional 2. Mecanismos para armonizar el sistema de recuperación de residuos en el ámbito nacional 3. Fortalecimiento del sector de recuperadores y recuperadoras de residuos 4. Bolsa virtual para la comercialización de residuos valorizables 5. Análisis de ciclo de vida de los residuos. En el marco del Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos 2016-2021 (Gobierno de Costa Rica, 2016), la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos 2010-2021 (Gobierno de Costa Rica, 2010) y la Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos (Gobierno de Costa Rica, 2016), se formuló en el 2017 la Estrategia Nacional para la Sustitución de Plástico por Alternativas Renovables y Compostables (ENSPARC), la cual consiste en “la acción colectiva y voluntaria del sector público (gobierno central y municipalidades), sector privado y sociedad civil para promover la sustitución de plástico de un solo uso por alternativas renovables y compostables” (PNUD Costa Rica, 2018) Reglamento sobre el manejo de residuos sólidos ordinarios (Gobierno de Costa Rica, 2011)

14

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Busca la protección de la salud pública y del ambiente, por medio de la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios en todas las etapas del proceso. Dentro de este marco regulatorio como una alternativa para la gestión de residuos orgánicos es importante citar el Artículo 17 del Reglamento sobre granjas porcinas (Gobierno de Costa Rica, 2013), donde se establece como alimentos permitidos para cerdos, además de los concentrados, los subproductos de la industria agrícola, pecuaria y subproductos de sodas o restaurantes, que no se encuentren en estado de putrefacción y siempre y cuando se dé el adecuado tratamiento para evitar la transmisión de virus, bacterias y hongos, como posibles agentes comunes de enfermedad en los cerdos y las personas. Se prohíbe la alimentación de cerdos con sobrantes de alimentos provenientes de centros hospitalarios, clínicas y similares, asilos y terminales marítimas y aéreas, tampoco se podrá suministrar subproductos que por su origen representan un riesgo sanitario. Reglamento sobre condiciones de operación y control de emisiones de instalaciones para co-incineración de residuos sólidos ordinarios (Gobierno de Costa Rica, 2015)

En este se definen los requisitos de operación y límites máximos de emisión para las instalaciones de co-incineración de residuos sólidos ordinarios, buscando eliminar los impactos negativos en la salud de las personas y el ambiente. Además, este reglamento define en el Artículo 1 que esta acción debe ser la última opción según lo establecido en el Artículo 4 de la Ley N°8839. Reglamento para co-procesamiento y gestión de residuos en hornos cementeros (Gobierno de Costa Rica, 2017)

El co-procesamiento en hornos cementeros está regulado bajo este reglamento donde se definen “las condiciones, requisitos y controles para normar el co-procesamiento y la gestión de residuos en hornos cementeros, así como las emisiones provenientes de éstos, desde una perspectiva sanitaria y ambientalmente sostenible”. Tiene como base los principios de las "Directrices técnicas sobre el co-procesamiento ambientalmente racional de los desechos peligrosos en hornos de cemento", establecido por parte de las Directrices Técnicas del Convenio de Basilea. Para que una industria cementera efectúe esta actividad “debe indicar y aportar en el registro de inscripción como gestor, las características del horno cementero” (Artículo 5).

15

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Reglamento Municipal para la Valorización el Aprovechamiento Energético con Residuos Sólidos Municipales (Federación Metropolitana de Municipalidades, 2017)

Luego del informe DFOE-SM-20-2009 de la Contraloría General de la República (Contraloría General de la Republica, 2017) "Sobre la problemática de la disposición final de residuos sólidos y su impacto en las finanzas públicas y en el ambiente", en febrero del 2017, la Federación Metropolitana de Municipalidad (FEMETROM) publicó este reglamento cuyo objetivo fue “procurar el mayor aprovechamiento o valorización de los residuos sólidos municipales, que permita además la restitución de su valor energético y evite en lo posible su enterramiento o disposición final, en cumplimiento de los planes nacionales de gestión de residuos y de lo dispuesto en la Ley de Gestión Integral de Residuos”. Como parte del reglamento se destaca que se debe dar prioridad a la separación en la fuente para el reúso, reciclaje, producción de combustibles sólidos, líquidos o gaseosos o aprovechamiento energético, buscando la promoción de alternativas de producción de compostaje, peletización, biogas, biodigestión y otras (Artículo 2). Reglamento municipal para la gestión de residuos

De conformidad con el artículo 8° de la Ley Nº 8839, Ley para la Gestión Integral de Residuos; el Decreto Nº 36093-S, Reglamento sobre el Manejo de Residuos Sólidos Ordinarios (Gobierno de Costa Rica, 2011); el artículo 15 del Reglamento para la Gestión Integral de Residuos Sólidos; el artículo 13 inciso c del Código Municipal; las municipalidades pueden dictar reglamentos para la prestación de los servicios públicos municipales y en este caso específico para garantizar la gestión integral de los residuos en el cantón. 3.3 Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático

La Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático (Gobierno de Costa Rica, 2018) forma parte de un conjunto de instrumentos de planificación estratégica en el marco del proceso de formulación del Plan Nacional de Adaptación y se establece como el marco rector que orientará las acciones del país en materia de adaptación. En la política se plantea: “potenciar las condiciones de resiliencia de la sociedad costarricense ante los efectos adversos del cambio climático y orientar las acciones de desarrollo a la luz de los nuevos escenarios de riesgo, de manera que estos constituyan una oportunidad de cambio y transformación” Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático (PENCC) (MINAE, 2012) 16

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Este plan busca ser un instrumento para articular el uso de los recursos públicos y privados de forma estratégica para alcanzar el desarrollo bajo en emisiones y resiliente al cambio climático. Prioriza acciones de mitigación en los sectores de energía-transporte y sector agropecuario, ya que concentran las principales emisiones a nivel país, en el caso de adaptación mediante estudios del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) se priorizaron los sectores de recursos hídricos y agropecuarios. Un eje de trabajo del PENCC es la construcción de una acción nacionalmente adaptada (NAMA) del sector de residuos sólidos. Las contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC) del 2015 (MINAE, 2015), “representan el aporte que cada país estaría en capacidad de hacer a un nuevo régimen climático global post 2020 de acuerdo con sus capacidades y realidades,” según los compromisos adquiridos al ser parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), con el propósito de “mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2°C y considerar reducir ese límite a 1,5°C”, por medio de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Para alcanzar la meta, las medidas tomadas deben ser ambiciosas, legalmente vinculantes, se debe establecer un precio justo por el carbono y es necesario contar con los medios para hacer frente al cambio climático. Con la Contribución Nacional se busca reforzar el compromiso histórico que ha tenido el país, por medio de la ampliación de las metas de reducción de emisiones y no solo compensar las emisiones por deforestación evitada. Lo que se busca es la promoción de un desarrollo bajo en emisiones en el sector eléctrico, así como en los sectores de transporte, el agropecuario y el de residuos urbanos. Se establecen aportes en mitigación y adaptación como se describe a continuación Contribución en mitigación: Costa Rica orienta su economía hacia la Carbono neutralidad para el año 2021, con emisiones netas comparables al total de las emisiones del 2005, por medio de la compensación de las emisiones mediante la remoción por parte del sector forestal. También existe el compromiso de reducción de emisiones de GEI en un 44%, “un máximo absoluto de emisiones de 9 374 000 tonCO2e netas al 2030, con una trayectoria propuesta de emisiones per cápita de 1,73 toneladas netas per cápita para el 2030; 1,19 toneladas netas per cápita al 2050 y -0,27 toneladas netas per cápita al 2100”. Se plantean las siguientes opciones: • Reducir la demanda de energía y las emisiones de GEI (eficiencia y conservación energética, estrategias sectoriales bajas en emisiones)

17

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

• • •

Descarbonización del suministro de energía (electricidad, biocombustibles) Sustitución de combustibles para uso final (edificios, transporte, industria) Manejo de sumideros de carbono (planes de uso del suelo, reforestación, deforestación evitada)

La mayor parte de emisiones de GEI en el país, de acuerdo con el inventario de GEI de 2010, corresponden al uso de combustibles fósiles para la producción de electricidad, por lo tanto, se enfocan esfuerzos en la generación eléctrica renovable. El sector agropecuario es el segundo en aporte, y se busca el crecimiento del sector al brindar beneficios ambientales, así como se han impulsado la NAMA en el sector cafetalero y la NAMAs en Ganadería. La tercera fuente de emisión de GEI es el sector de residuos sólidos, buscándose la promoción de la gestión integral de residuos, con la separación en la fuente y ampliación de programas de reciclaje y compostaje de la fracción orgánica. Contribución en adaptación: el país cuenta con una hoja de ruta en la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático y mantiene el compromiso en la promoción de un desarrollo verde e inclusivo bajo acción local, el fortalecimiento de los programas de conservación y con la ampliación de los programas de pago por servicios ambientales, además de la promoción de energías renovables, el manejo integrado del paisaje (sistemas agroforestales), el manejo de cuencas hidrográficas y el ordenamiento territorial municipal como herramientas para disminuir la vulnerabilidad a largo plazo. La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, junto al desarrollo de capacidades para la resiliencia y la transferencia tecnológica son parte de los medios que permitirán la adaptación al cambio climático. El país asume los siguientes compromisos para el período 2016-2030 en materia de adaptación: • Desarrollar un Plan Nacional de Adaptación • Reducción del riesgo de desastres • Adaptación basada en comunidades • Adaptación basada en ecosistemas • Planificación y gestión local para la adaptación territorial • Adaptación de la infraestructura pública • Salud ambiental como medida de adaptación • Desarrollo de capacidades, transferencia de tecnología y financiamiento para la adaptación

18

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

En diciembre del 2017 la ARESEP publicó la Metodología para fijación ordinaria y extraordinaria para la determinación de tarifas de referencia para plantas de generación eléctrica con residuos sólidos municipales (RSM) (Autoridad reguladora de servicios públicos (ARESEP), 2017) para su elaboración se utilizaron los siguientes estudios: 1. "Análisis de Sistema y Modelo Financiero aplicable a Energía proveniente de Residuos Sólidos Municipales (RSM) para la república de Costa Rica" (Cooperación técnica entre la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y la ARESEP). 2. "Propuesta de modelo de fijación tarifaria para los servicios de generación de electricidad con Residuos Sólidos Municipales en Costa Rica" (Raúl Fonseca Hernández, cooperación técnica entre la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y la ARESEP). 3.4 Política Nacional Sostenible

de

Producción

y

Consumo

La Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible 2018-2030 fue oficializada por medio de Decreto Ejecutivo N°41032 (Gobierno de Costa Rica, 2017) la, que tiene como objetivo “adoptar gradualmente patrones de producción y consumo sostenibles que contribuyan al bienestar de la población en general y de las generaciones futuras, mediante la articulación de los instrumentos de planificación nacional en un marco de coordinación interinstitucional e intersectorial” Dentro de la sección de “Educación y Estilos de Vidas Sostenibles”, se menciona la Campaña informativa “Limpia tu Huella” del MINAE, que mediante acciones en tres temáticas: recurso hídrico, eficiencia energética y gestión integral de residuos, busca que la población reduzca su huella ambiental específicamente la de carbono, para contribuir con la meta país. También existen los programas como Bandera Azul Ecológica en sus categorías de Centros Educativos, Comunidad Clima Neutral, Salud Comunitaria y especialmente la de Hogares Sostenibles, como parte de la sensibilización a la población. Y reconocimientos para productos de mayor sostenibilidad que buscan fomentar nuevos criterios de compra en los consumidores, como Rainforest Alliance y Comercio Justo. En cuanto a educación es importante mencionar la Red Costarricense de Instituciones Educativas Sostenibles, la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO y la Red Costarricense para la Disminución de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos. Finalmente cabe destacar el éxito de la Campaña “Ambientados” de Canal 7 y Kimberly Clark sobre reciclaje la cual ha promovido la separación de residuos en origen entre la sociedad costarricense con un notable éxito En la política se mencionan algunas oportunidades de financiamiento para proyectos, empresas y emprendimientos verdes : 19

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Banco Nacional: línea de crédito verde Fundecooperación: programa de Crédito a su Medida Banco Promerica: línea de crédito ambiental Banco Popular: línea verde, Ecocrédito Mipymes Banca de Desarrollo: Sistema de Banca para el Desarrollo Además, se dispone de fondos no reembolsables como el Fondo de Innovación PROPYME, alianzas público-privada como la Alianza para la Carbono Neutralidad y la Alianza para el Reciclaje de la organización ALIARSE. Con respecto a formación se cuenta con programas que incluyen aspectos de sostenibilidad promovidos por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) (Gobierno de Costa Rica, 2018). Finalmente es importe destacar que además de toda la reglamentación anteriormente mencionada, como información adicional se cuenta con una serie de manuales y guías que se emitieron como instrumentos de apoyo a las municipalidades y se dieron a través del Programa Competitividad y Medio Ambiente 2006-2012 (Programa CYMA) coordinado por el Ministerio de Salud y mediante el apoyo técnico y financiero de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), dichos instrumentos son los siguientes: Guía para la elaboración de Planes Municipales para la Gestión Integral de Residuos. Guía para Mancomunidades de Gestión Integral de Residuos. Manual de Estimación de Costos para la Gestión Municipal de Residuos Sólidos. Manual para la elaboración de Reglamentos Municipales en Gestión Integral de Residuos. Guía de interpretación de la metodología para la realización de estudios de generación composición de residuos ordinarios. Manual para la definición de un modelo tarifario para la gestión municipal de residuos sólidos. Manual para la elaboración de planes municipales de gestión integral de residuos sólidos. Guía para la elaboración de Programas de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) en el sector público de Costa Rica; entre otros. Como parte del VII Plan Nacional de Energía 2015-2030, ya se consideraban metodologías tarifarias para la compra de electricidad por parte del ICE a generadores privados, particularmente relacionada con generación de residuos sólidos municipales buscando

20

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

aprovechar el potencial de generación de esas fuentes. En el apartado de “Energías renovables no convencionales”, se contemplan los residuos sólidos municipales como una fuente para generar energía eléctrica mediante tecnologías limpias que permiten su tratamiento y disposición final Fuente especificada no válida.. Consideraciones acerca de las políticas y normativas vinculadas con la construcción del NAMA Residuos Costa Rica.

Del resumen presentado, puede concluirse que existen suficientes políticas nacionales y normativas que sustentan y soportan la implementación del NAMA-Residuos. La interrelación de las políticas para la Gestión Integral de Residuos, para la Adaptación al Cambio Climático y la promoción de la Producción y el Consumo Sostenible contribuyen a la realización de actividades en pro de reducir emisiones de gases de efecto invernadero generados por el sector residuos sólidos. Sin embargo, cabe mencionar que, en lo que respecta al tratamiento de los residuos orgánicos de origen domiciliar, aún está pendiente la formulación de la normativa que regule esta actividad. Por otra parte, en lo que respecta Ley 8839, para la Gestión Integral de Residuos, actualmente la Unión Nacional de Gobiernos Locales – UNGL está promoviendo en la Asamblea Legislativa una reforma a la misma (Expediente N°20.875), que permita que las municipalidades puedan hacer operativa la aplicación de multas, mediante su generación y cobro directo.

4

Actores involucrados

La construcción de la propuesta NAMA Residuos-Costa Rica requiere conocer los principales actores sociales involucrados en la gestión integral de los Residuos Sólidos, constituidos por sector público (Municipalidades e instituciones), sector privado (empresas generadoras y gestores formales e informales), sociedad civil (ONGs, Generadores), Alianzas Público-Privadas, Sector Educativo (MEP, Universidades, INA) y Cooperación Internacional y Medios de Comunicación, con el fin de definir sus diferentes roles participativos en la implementación del proyecto final. El lunes 8 de octubre del 2018 se reunieron en el Ministerio de Salud los integrantes del comité NAMA-Residuos (Figura 1) y se propuso construir el listado de actores clave según los diferentes sectores sociales antes definidos. Se clasificaron los actores según una matriz de influencia e importancia, considerando el papel que actualmente tienen en el tema de residuos sólidos y/o cambio climático para considerarse su participación en el NAMA Residuos-Costa Rica. 21

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Figura 1. Reunión para la identificación de actores clave en la implementación del NAMA-Residuos

La ubicación de cada actor dentro de la matriz se basó en la definición de influencia como el grado en que un actor social puede “persuadir o presionar a otros en la toma de decisiones o en la implementación de acciones”, y la importancia se determina como la “prioridad que tiene en el Plan la satisfacción de las necesidades e intereses de un actor social” (CYMA, 2008). En el Cuadro 1 se presenta la lista de actores según el sector al que pertenecen y el papel o función que tienen en la gestión de residuos y/o en las acciones para la mitigación de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) generados por el sector. Cuadro 1. Lista de actores sociales pertinentes en la formulación del NAMA Residuos-Costa Rica N°

Actores involucrados

1.

Ministerio de Salud (nivel nacional, regional y local)

2.

MINAE (Dirección de Gestión de Calidad Ambiental, DIGECA, Dirección de Cambio Climático- DCC, Secretaría Técnica Nacional AmbientalSETENA)

3.

Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) Contraloría General de la

4.

Papel o función Sector público Rector en el tema. Potestades de dirección, monitoreo, evaluación y control. Papel normativo y de control de su cumplimiento. Otorga permisos de funcionamiento, inscripción de gestores autorizados, inscripción de Unidades de Cumplimiento. Autorización de Fichas de Emergencia para el movimiento terrestre de residuos peligrosos. DCC -responsable del tema de Cambio Climático, DIGECA- en coordinación con el MISALUD vela por la implementación de la ley de residuos, otros aspectos de prevención de la contaminación y lo relacionado con los convenios internacionales de Montreal, Estocolmo y Minamata. Además, tiene a cargo el tema de producción y consumo sostenible y los PGAI y SETENA- a cargo del trámite de evaluaciones ambientales. Asistencia técnica y financiamiento para el sector municipal Órgano constitucional del Estado, auxiliar de la Asamblea

22

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica N°

Actores involucrados República (CGR)

5.

Servicio Nacional de Salud Animal/MAG (SENASA)

6.

Servicio Fitosanitario del Estado/MAG Programa Nacional de Agricultura Orgánica (PNAO)/MAG Ministerio de Economía, Industria y Comercio- MEIC Ministerio de Hacienda

7.

8. 9. 10. 11. 12.

13.

14. 15.

Consejo Nacional de Producción (CNP) Instituto Costarricense de Turismo (ICT) Municipalidades (a. con proyectos de manejo de residuos orgánicos y b. sin proyectos) Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI) Federaciones de municipalidades

16.

Instituto de Desarrollo Rural (INDER)

17.

Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO)

18.

Banca nacional

Papel o función Legislativa en el control superior de la Hacienda Pública. Refrenda los presupuestos municipales. Tiene competencias en salud animal, salud pública veterinaria y ambiental. Se incluye por su papel de supervisión a las granjas porcinas. Control de calidad de fertilizantes y otras sustancias químicas utilizadas en la agricultura. Apoyo y promoción de la agricultura orgánica.

Promoción de la actividad empresarial, incluyendo pequeña y mediana empresa. Responsabilidad en el tema de Impuestos, incentivos y Servicio Nacional de Aduanas. Ente técnico para las Ferias del Agricultor. Certificación de sostenibilidad turística (gestión de residuos sólidos en el sector turístico). Responsables a nivel local de la gestión de residuos; inventarios GEI a nivel cantonal y planes de mitigación cantonales.

Asociación gremial y política del régimen municipal. Brinda asistencia técnica y capacitación a sus agremiados en temas vinculados con la gestión municipal. Organización para la promoción y fortalecimiento de la figura política de las Alcaldías e Intendencias. Agrupaciones de las municipalidades de una provincia o parte de esta, constituidas con el fin de impulsar la cooperación y el desarrollo de proyectos de interés común. Ejemplo FEMETRON, Cartago, Heredia. Promueve mecanismos de planificación, coordinación y ejecución del desarrollo rural mediante la conformación de consejos territoriales integrados por actores clave. Otorgan financiamiento a proyectos locales o regionales. Institución que coordina la promoción, organización y fortalecimiento de las organizaciones de desarrollo comunal. Otorgan financiamiento a proyectos impulsados por asociaciones de desarrollo de la comunidad. Parte del sector financiero incluye 3 bancos comerciales de propiedad estatal, 19 bancos comerciales privados y 27 cooperativas de ahorro y crédito. Pueden ser una oportunidad para obtener crédito para proyectos privados. Sector educativo

23

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica N°

Actores involucrados

Papel o función

19.

Ministerio de Educación Pública (MEP)

20.

Instituto Nacional Aprendizaje (INA)

21.

Universidades públicas – CONARE (Consejo Nacional de Rectores) Universidades privadas que promueven acciones para la GIRS

Responsable del Programa nacional de educación sobre la gestión integral de residuos, en todos los niveles de la Educación Preescolar, General Básica y Diversificada, tanto pública como privada. Brinda capacitación y formación técnicas a las personas mayores de 15 años y personas jurídicas para fomentar “el trabajo productivo en todos los sectores de la economía”. Entidad que facilita la coordinación entre las cinco universidades públicas en diversos aspectos. Pueden jugar un rol en investigación, formación profesional, capacitación. Son 69 centros académicos, de los cuales 12 son integrantes de REDIES. Todas tienen el potencial para incidir en la capacitación de su personal y estudiantes para la GRS. Sector privado Recuperan materiales reciclables que venden a las empresas recicladoras o exportadoras de estos. Recuperan materiales reciclables, separándolos y vendiéndolos a las empresas que los exportan. Empresas que reutilizan los residuos convirtiéndolos en materia prima o en otros productos.

22.

23. 24. 25.

26.

de

Centros de recuperación de materiales valorizables. Centros de recuperación que exportan. Empresas recicladoras (vidrio, cartón, plásticos, poli laminados) Sector informal de reciclaje

27.

Operadores sanitarios

28.

Empresas cementeras (coprocesamiento) Empresas que producen compost de residuos orgánicos ordinarios Productores de cerdos que usan residuos orgánicos Empresas que venden equipo para procesamiento de residuos Otros gestores autorizados (transporte, recolección) Empresas generadoras de residuos (comercio, restaurantes, etc.) Corporación Hortícola Nacional

29.

30. 31.

32. 33.

34.

de

rellenos

Personas físicas que recuperan residuos valorizables y los venden a empresas recicladoras o exportadoras de los mismos. Empresas que contribuyen brindando la cantidad de GEI generados por la disposición final de los residuos. Tienen incidencia en los contratos con gobiernos locales. Brindan tratamiento de algunos tipos de residuos ordinarios, como alternativa a la disposición final. Prestan servicio a otras empresas de compostaje de los residuos orgánicos generados. Reciben el residuo orgánico de restaurantes y otros, como alimento para sus animales. Proveedores de equipo para el manejo de los residuos orgánicos y otros. Brindan servicios a municipalidades a generadores de residuos. Generan y entregan los residuos, separados o revueltos

Organización integrada por diversas organizaciones de agricultores, que podrían utilizar compost de calidad para sus cultivos.

24

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica N°

Actores involucrados

Papel o función

35.

Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada- UCCAEP (Comisión para el Desarrollo Sostenible) Red Concerva

Integrada por cámaras de empresas que representan a diversos sectores. Participan en la comisión con el fin de analizar las normativas temas ambientales, como les afecta y que participación pueden tener.

36.

37. 38.

39. 40.

41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48.

49. 50.

51.

Integrada por pequeños y microcentros de recuperación de materiales reciclables que venden a empresas recicladoras o que exportan dichos materiales. Su objetivo es visibilizar al sector de Recuperadores de Residuos Valorizables. Redcicla Red que aglutina a empresas públicas y privadas del sector del reciclaje. Alianza Empresarial para el Conformada por más de 140 empresas que promueven la Desarrollo- AED sostenibilidad y competitividad. Es el capítulo costarricense de “United Way”. Brinda servicios de capacitación y asesoría a sus empresas. Sociedad civil Población/generadores Aportan los residuos, de forma separada o revueltos Banco de Alimentos Impulsan la prevención en la generación de los residuos de alimentos, donando aquellos que aún por su fecha de vencimiento puedan ser aprovechados. Proyecto Plato lleno Impulsan la prevención en la generación de los residuos de alimentos. Asociaciones de desarrollo Organizaciones locales que promueven proyectos para la comunal mejora de las comunidades. CEGESTI Organización no gubernamental que brinda asistencia y capacitación en gestión de residuos. ACEPESA Organización no gubernamental que brinda asistencia y capacitación en gestión de residuos. CEPRONA Organización no gubernamental que brinda asistencia y capacitación en gestión de residuos. Terra Nostra Organización no gubernamental que brinda asistencia y capacitación en gestión de residuos. ALIARSE Fundación que promueve las alianzas público- privadas Alianzas de sectores público-privado Red costarricense de Alianza de centros de educación superior públicos y privados. instituciones educativas Brindan capacitación, asistencia técnica, entre otros. sostenibles (REDIES) Alianza para el Reciclaje Alianza público-privada para el impulso del reciclaje. Red costarricense para la Alianza que fomenta la producción y consumo sostenibles. disminución de pérdidas y desperdicios de alimentos Programa Bandera Azul Alianza público privada que otorga un galardón gratuito y Ecológica (PBAE) voluntario en diferentes categorías. Cooperación Internacional y medios de comunicación

25

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica N°

Actores involucrados

Papel o función

52.

Agencia de cooperación técnica alemana -GIZ Fundación Costa Rica Estados Unidos para la Cooperación CRUSA Agencia de cooperación internacional del Japón - JICA Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID Fundecooperación (Fondo Adaptación) Agencia de cooperación internacional de Corea KOICA Banco Interamericano de Desarrollo- BID Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD

Ejecuta el Proyecto ACCIÓN Clima II – GIZ, que brinda asistencia técnica y financiera. Brinda financiamiento por medio de cuatro programas en la línea de Cambio climático y desarrollo sostenible.

53.

54. 55.

56. 57.

58. 59.

60.

Medios de comunicación información nacionales redes sociales.

e y

61.

Medios de comunicación regionales y locales.

Apoya la formación de recursos humanos y proyectos de cooperación financiera reembolsable Brinda apoyo financiero en el sector de Medio Ambiente y Cambio Climático, Arauclima. Administra el Fondo de Adaptación que financia proyectos de adaptación al cambio climático. Asistencia técnica en gestión de residuos.

Financiamiento de proyectos. Facilita asistencia técnica y financiamiento de proyectos para la implementación de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible y otras acciones ambientales. Tienen una alta influencia en la población, aunque no mucha participación en el tema. Mucho potencial para para promover campañas masivas para generar cambios de hábitos y conductas. Tienen un radio de influencia más específico, territorial. De igual manera mucho potencial entre su público meta.

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se presenta la matriz donde se ubica cada uno de los actores involucrados anteriormente enlistados, en uno de los cuatro cuadrantes de acuerdo con el cruce realizado entre el indicador de importancia y de influencia.

26

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Figura 2: Matriz de Influencia e importancia de actores sociales involucrados

27

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Puede observarse como en los cuadrantes A, B, C y D, en diversas gradientes, se ubicaron los actores sociales clave para el NAMA Residuos. En el caso de los rellenos sanitarios privados, los mismos tienen una alta influencia, sin embargo, al desestimular el aprovechamiento de materiales para valorización su importancia estratégica para el desarrollo económico y social va en decremento. Adicionalmente, es en los Rellenos Sanitarios donde se producen la mayor cantidad de gases con efecto invernadero.

5

Valorización de residuos mediante compostaje, reciclaje y otros.

En este apartado se abordan los aspectos relativos a la infraestructura existente en el país para el tratamiento de los residuos mediante procesos de compostaje, reciclaje y coprocesamiento en hornos cementeros, así como algunos proyectos que impulsan otras opciones para la valorización de los residuos. 5.1 Compostaje de los residuos orgánicos de la corriente municipal

El desarrollo de iniciativas para el manejo de los residuos orgánicos1 han estado orientadas especialmente al tratamiento de residuos de origen agrícola, en lo que se refiere al residuo de la corriente municipal se han dado en dos líneas, por una parte, un grupo de municipalidades que han impulsado la operación de composteras centralizadas o descentralizadas y, por otra parte, han surgido pequeñas empresas que ofrecen el servicio de tratamiento de estos residuos a empresas y otros clientes. En lo que se refiere al manejo descentralizado, estas experiencias se han centrado en la educación de familias seleccionadas y la entrega de composteras de diverso tipo (tómbolas para compost aeróbico, cajas para la elaboración de compost con técnica takakura, tratamiento con lombrices, entre otros). Estas experiencias tienen un carácter de pilotajes, por lo tanto, su alcance es limitado. Los tipos de compostaje descentralizado en las viviendas que actualmente se ofrecen son:

1

En la normativa no se incluye la definición de los residuos generados por alimentos crudos o cocinados, o resultado de la poda de jardín, sin embargo, en la Política Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos 2010- 2021 si se hace referencia al término residuos orgánicos (pág. 18 y 21).

28

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica



Compostaje aeróbico con uso de tómbolas que la municipalidad entrega a familias seleccionadas y previamente capacitadas (Municipalidades de Heredia, Alajuela y la Unión) • Compost utilizando técnica takakura (Municipalidades de Desamparados, Santo Domingo, Escazú, Montes de Oca, San José, Oreamuno, Grecia, Palmares, San Isidro de Heredia, La Unión y Consejo de Distrito de Monteverde) En cuanto a las experiencias de compostaje centralizado, las municipalidades que lo han promovido son las Municipalidades de Jiménez, Alvarado, Pérez Zeledón, San Rafael de Heredia y Tilarán. Otra iniciativa importante es la construcción en el año 2010 de una planta para el tratamiento de los residuos generados en las ferias del agricultor del cantón de Desamparados que contó con el apoyo técnico de la Compañía Nacional de Fuerza y LuzCNFL. Esta compostera operó en la Villa Olímpica de Desamparados mediante un convenio con el Centro Agrícola Cantonal del Cantonal, pero ya tiene varios años de no estar funcionando. En la actualidad, las municipalidades de Desamparados y la Unión están desarrollando un proyecto conjunto de construcción de un centro de compostaje. A continuación, se detalla la situación de los proyectos en funcionamiento en cada cantón. a. Cantón de Jiménez El cantón de Jiménez tiene una extensión de 286.43 Km2 y 14.669 habitantes. Fue la primera experiencia a nivel nacional de operación de un centro de compostaje municipal. El proceso se realiza en una finca del Colegio técnico Hernán Vargas, para lo cual tienen un convenio para el uso del terreno entre ambas instituciones. La extensión de la compostera es de 544 m2 y procesan aproximadamente 43 toneladas por mes. Reciben cáscaras de frutas y verduras, residuos de alimentos y servilletas de papel. Como parte del convenio con el Liceo, se les entrega mensualmente 50 sacos de abono. También se hacen donaciones a Escuelas, Colegios y a otras instituciones que lo soliciten y se vende por saco a 1.500 colones sin cribar y a 1.800 colones cuando ha sido cribado. b. Cantón de Alvarado El cantón de Alvarado tiene una extensión de 81 Km2 y una población de 14.312 personas. La recolección selectiva se realiza desde el año 2013, con una ruta específica para residuos orgánicos una vez por semana (figura 2) y se brinda a 2.255 viviendas y 380 comercios. Desde el 2013 la municipalidad invirtió en la construcción de una planta de compostaje de 700 m2 en la que se procesan de 12 a 13 toneladas de residuos orgánicos semanales, luego de varios estudios que fundamentaron la inversión. Tiene la particularidad de que la

29

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

planta es operada mediante un convenio entre la municipalidad y un pequeño empresario local, quien se encarga del proceso, del pago de los servicios básicos y de comercializar entre los agricultores del cantón el producto generado. El producto lo vende a agricultores, en sacos de 25 kilos a 2.500 colones, o sea tiene un costo 100 el kilo producido. La relación entre el empresario y la municipalidad inició desde el 2007 cuando él se encargaba de recolección, en el 2010 asume el centro para la separación de materiales reciclables y en 2014 se firma el convenio para el proyecto de compostaje. La municipalidad le paga por la recolección, los demás procesos son asumidos por el empresario. Un elemento central en este proyecto ha sido la educación a la comunidad, expresa el empresario encargado que mientras las personas fueron aprendiendo tiraban papelillos u otras cosas entre los residuos. Si venía muy revuelto, no se les recolectaba y esto se hacía al amparo de la Ley. Actualmente considera que el 95% separan bien. Reciben residuos de alimentos que estén crudos, pero si es poca cantidad lo cocinado lo reciben e integran al proceso. La municipalidad se beneficia “con el ahorro de no disponer ese tonelaje semanal de residuos orgánicos en el Relleno Sanitario Los Pinos, ahorrando cerca de 1. 300.000.00 colones al mes, en el pago de la disposición final y el transporte al sitio” (ACEPESA, 2017, p.29).

Figura 3. Boletín Informativo de la Municipalidad de Alvarado Fuente: http://www.munialvarado.go.cr/index.php/mn-gestionmunicipal/mn-serviciosmunicipales/mn-serviciogestionambiental

Desde la perspectiva del empresario local, las principales limitaciones u obstáculos que enfrenta en el proceso son los siguientes:

30

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Competencia desleal de empresarios que venden la gallinaza como abono a 1.000 colones, un producto que en ocasiones no reúne la calidad óptima para los cultivos. Son comerciantes que vienen de fuera del cantón. Mientras que el empresario local garantiza la calidad del producto con exámenes de laboratorio. Falta hacer conciencia a los agricultores sobre el proceso de compostaje, sus costos y, además, que se debe fomentar el consumo de lo producido localmente. Problemas de financiamiento para inversión inicial, ya que tiene que endeudarse para comprar el equipo, por ejemplo, como el tractor. Esta inversión se paga cuando existe venta continua, pero aún no ha logrado el punto equilibrio. c. Cantón de Pérez Zeledón El cantón de Pérez Zeledón tiene una extensión de 1 905,51 Km2 y una población de 134. 534 habitantes. La recolección selectiva de residuos orgánicos se inició en el 2012 y se realiza dos veces por semana a aproximadamente 10.000 viviendas y 1.000 comercios. Procesan 9 toneladas diarias en una compostera que opera en un antiguo matadero en las Juntas de Pacuare. Durante el 2017 se trataron un total de 3.287 toneladas.

Reciben residuos orgánicos crudos y cocinados de casas y restaurantes. También reciben residuos de jardín, pero las personas tienen que irlo a dejar al centro de compostaje, ya que solo lo recolectan cuando es poca cantidad (una bolsa mediana de basura). No reciben residuos agrícolas. El material procesado se vende y se regala a organizaciones. El precio ronda los 100 colones por kilo. En el 2017 se estimó que “debido al tratamiento que les dan a los residuos orgánicos en la planta de compostaje tienen un ahorro promedio mensual de 7 635 036,93 colones (Asociación Centroaméricana para la Economía, la Salud y el Ambiente -ACEPESA-, Sin Publicar). d. Cantón de San Rafael de Heredia

El cantón de San Rafael tiene una extensión de 48,4 km2 y una población total de 45.965 habitantes. Tienen 3 años de haber iniciado el tratamiento de los residuos orgánicos municipales. Se basaron en dos estudios realizados con el apoyo de la Universidad Nacional, uno sobre emisiones generadas de los residuos y otro sobre una propuesta de manejo que recomendó el uso de EM, que es con lo que actualmente trabajan.

31

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Recolectan 700 kilos por semana de 250 viviendas y reciben todo tipo de residuos orgánicos, menos carnes y huesos crudos. Afirman que el producto es 95% puro y han comprobado su calidad con exámenes de laboratorio y de emisiones. Lo venden o lo utilizan en campañas de reforestación. e. Cantón de Tilarán

Procesan entre 120 a 170 kilogramos a la semana, recolectado en 40 viviendas. Esto se realiza en una compostera que mide 100 metros cuadrados (10 metros x 10 metros), ubicada en una propiedad municipal, aunque el edificio pertenece al Centro Agrícola de Tilarán. La Infraestructura cuenta con loza de concreto, iluminación y aeración natural y se encuentra completamente techada. Tienen dificultades para la obtención de material secante. Los residuos que reciben son: cascaras de huevos, frutas, verduras y tubérculos; frutas, tubérculos y verduras en descomposición; lácteos sólidos (quesos), cárnicos (en pequeñas cantidades por vivienda); granos y cereales, procesados o sin procesar; broza de café (se puede incluir el filtro) y bolsas de té. Los materiales que no aceptan son: aceites o grasas de origen vegetal o animal; sobros de refrescos; caldos o sopas; residuos de jardín y tierra. Debido a que se trata de un plan piloto, el producto obtenido se retribuye a los participantes del proyecto, como parte del incentivo por su participación. No se posee la información sobre el costo por kilo tratado. De acuerdo con los datos aportados por las municipalidades la cantidad total que se estaría procesando en la actualidad, mediante procesos centralizados de compostaje sería de 4.447 toneladas al año, según se muestra en el Cuadro 2. Cuadro 2: Cantidad de residuos orgánicos procesados en plantas de compostaje municipal

Cantón Jimenez Alvarado Perez Zeledon San Rafael Tilarán Total mes Promedio mes Promedio al Año

Cantidad de toneladas/mes 43 50 274 3 0,6 371 74 4447

Fuente: Elaboración propia

32

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Limitaciones de las experiencias municipales Las principales limitaciones u obstáculos enfrentados para el desarrollo del proceso, según los gestores municipales son: La falta de un espacio techado que facilitara la labor de los colaboradores, y que no afectara la calidad del abono obtenido. Al lograr techar la infraestructura se logró triplicar la cantidad de nutrientes del abono. Se debe fortalecer la comercialización del abono. La falta de equipo/tecnología especializada para tratar los residuos orgánicos ordinarios (contienen alto porcentaje de humedad). La población deposita muchos residuos plásticos lo cual dificulta y aumenta costos en el proceso. La gran variedad de residuos dificulta un proceso homogéneo y que sea en un tiempo definido. (por ejemplo, las coronas de piña duran mucho tiempo). Falta de financiamiento, por lo que todo se ha hecho inversión hecho con presupuesto municipal, ya que el proceso no es rentable (el producto no se vende todo). En un estudio realizado para la GIZ (2016), se analizaron las fortalezas y debilidades de tres de los proyectos municipales de compostaje centralizado y en cuanto a los factores que limitan u obstaculizan el desarrollo de estos proyectos, y que podrían agregarse a los antes señalados, se identificaron los siguientes: La influencia negativa de la política en los proyectos GIRS, o la falta de voluntad política con los cambios de autoridades locales. No se da continuidad a la educación ambiental de los generadores para asegurar la correcta separación en la fuente. Recolección ineficiente. Proceso productivo de la planta de compostaje decae por falta de seguimiento, falta de recursos u otros. No hay estadísticas detalladas de ahorro real ni huella ecológica. Recomendaciones para el impulso de iniciativas de compostaje municipal

Las recomendaciones planteadas por las y los gestores municipales que desarrollan iniciativas para el manejo del residuo orgánico, para que se realicen procesos similares en otras municipalidades, son las siguientes: Es necesario que el personal municipal se capacite en el tema. Para iniciar un proyecto es mejor que se haga con una parte de la población, ya sea en un distrito o un barrio (si el cantón es muy grande), ya que primero se debe

33

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

concientizar y capacitar a cada una de las familias que van a participar para que hagan una correcta separación de los residuos. Los vecinos pueden actuar como multiplicadores para que a otros vecinos les interese unirse a la iniciativa y soliciten ser incluidos, por lo que lo harían con un mayor sentido de responsabilidad y compromiso. El proyecto piloto, es recomendable que se inicie con un sector de la población donde se facilite la educación ambiental. Durante el proceso de elaboración, seguimiento y evaluación del plan piloto, es importante integrar actores clave como instituciones o grupos organizados, por ejemplo; el Ministerio de Salud, el SINAC, el ICE, ONGs, entre otros. El lugar debe ser de fácil acceso, pero estar alejado de núcleos de población, ya que al inicio se podrían generar malos olores y así se previenen disconformidades de los vecinos. Debe estar cerrado con malla para que no ingresen animales. Se debe contar con maquinaria para el volteo del material (dependiendo de la metodología empleada). Es útil contar con maquinaria para el zarandeo de la materia, ya que genera polvo, el proceso es lento y se dificulta la venta del compost. Se recomienda realizar las pruebas necesarias para adaptar y entender el comportamiento de las bacterias descomponedores en realización a temperatura, humedad, evaporación en sitio. Además, es muy importante regular diariamente la temperatura de la masa de descomposición, con el objetivo de evitar la generación de malos olores o el exceso de lixiviados. Se recomienda que la recolección se realice en horas de la mañana y que el generador lo disponga en recipientes plásticos cerrados (para evitar la clasificación de plásticos durante el proceso), el cual se debe de devolver al generador. Es importante que las técnicas utilizadas se adapten a los recursos existentes en cada municipio: uso de descomposición natural, microorganismos eficientes, Takakura, etc., tipo de aeración, la fuente de material secante (hojarasca, aserrín, granza de arroz, pasto seco, pasto verde, etc.) Otros elementos adicionales que contribuyen al fortalecimiento de los procesos son: Antes de empezar a operar lo idóneo es tener un estudio de mercado del compost y un estudio de proceso y factibilidad de la planta. Se debe tener un diseño de las rutas y recolección eficientes y tener actualizadas las tasas. Considerar si es necesario o recomendable, integrar en la prestación del servicio a empresarios locales, bajo diversas modalidades, tanto en recolección como en operación del centro de tratamiento.

34

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

A esto habría que agregar que, según entrevista a la Ing. Gabriela Gómez, fundadora del proyecto de Alvarado y quien apoya el trabajo de la Cámara Nacional Hortícola, el nicho de mercado para el abono generado a partir de residuos orgánicos municipales es amplio, especialmente en los cantones rurales, pero debe garantizarse la calidad en el proceso y en el producto final. Un elemento que ha impulsado el procesamiento del residuo orgánico en varias de estas municipalidades es la inexistencia de un sitio para la disposición final cercano. 5.2 Empresas que procesan residuo orgánico

compost

a

partir

del

A continuación, se muestran las empresas identificadas que prestan el servicio de elaboración de compost: a. Biofutura

El propietario es el señor Javier Rodríguez (teléfonos 40300284, 88652392), correo electrónico [email protected] Operan desde hace 5 años y tienen un área de 2000 m2 , Se puede encontrar más información el sitio web de la empresa: http://www.biofuturacr.com. Manejan 50 toneladas de residuos de comida al mes, más unas 30 toneladas adicionales de caballaza y residuos de jardines, para un total de 80 toneladas por mes. Para esto utilizan tecnología EM. Además, reciben aceite usado de cocina que lo intercambian por biodiesel, y un poco también de grasas de trampas de grasa. El abono orgánico que producen lo venden principalmente en sacos de 30 kg, a viveros, parques, cementerios y algunas municipalidades, también lo venden al detalle. Además, en ocasiones se dona y se entrega sin costo alguno, un porcentaje pequeño a sus clientes. Cobran una tarifa por cada tonelada gestionada. Las principales limitaciones o dificultades que enfrentan en el negocio, de acuerdo con la conversación sostenida con el Sr. Rodríguez son: • El desconocimiento de tecnologías modernas disponibles; por lo se requieren contactos en otros países. • La infraestructura es costosa para tener un proyecto en condiciones ideales y razonables. • Dificultad para acceder a financiamiento debido a las garantías exigidas y los plazos de crédito (de 30 a 90 días) aún para PYMEs. 35

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

• • •



Difícil acceso a descuento de facturas, que pueda ayudar a PYMES a tener un mejor flujo (aun cuando se pierde un porcentaje de la ganancia). El abono orgánico está subvalorado en el mercado y hay bastante competencia; por lo que se acumula el producto sin vender. Encontrar propiedades aptas para proyectos tan sensibles ambientalmente, es difícil, y la tramitología también lo es. Las municipalidades y otras instituciones solo permiten este tipo de proyectos en zonas alejadas de las ciudades o centros de alta densidad poblacional, y eso hace que el transporte de los residuos encarezca el costo de operación y haga inviables proyectos de pequeña escala Las grandes empresas que han manejado los rellenos sanitarios ofrecen un precio más bajo por el servicio brindado por lo que siempre es más alto el costo de compostear estos residuos que enterrarlos.

Por otra parte, sus recomendaciones para aumentar la escala son: • Afirma que “la primera es la más importante, pero la más difícil de lograr. No es aumentar la escala, sino más bien reducirla. Educar al pueblo para comprar y consumir más inteligentemente los alimentos. Son temas que se deben incorporar a través de Ministerio de Educación”. • Incentivar el compostaje casero, para esto su empresa está fabricando composteras caseras. • Introducción de nuevas tecnologías y tramitología simplificada. • Creación de una cooperativa u organismo nuevo (o adscrito a algún instituto existente) que ayude a pequeños productores de abono a comercializar su producto. • Modificar la Ley GIR para que los residuos orgánicos sean ubicados en una categoría exclusiva para ellos (no como parte de los residuos sólidos), de manera que desde ahí se les empiece a dar la importancia necesaria y que se incluyan como parte de las iniciativas que hay, como Ambientados y Ecolones. • Las municipalidades deberían aumentar el costo de los servicio de recolección de basura a cada contribuyente, para poder ofrecer el tratamiento de los residuos orgánicos. • Acceso a financiamiento para adquirir tecnologías modernas y poder pagar esos préstamos con los ingresos mejorados a partir de subir el impuesto a los contribuyentes. • Se debe revisar el asunto de la alimentación no tecnificada de cerdos ya que muchas empresas regalan sus residuos orgánicos a chancheros.

36

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

b. Soluciones Palermo

Propietarios Cesar Carballo (88377631) y Seidy González (83036786) , su correo electrónico es: [email protected] Se contactó, pero no brindaron la información. En su página web (http://www.solucionespalermo.com) se indica que brindan servicios a empresas, comedores, supermercados entre otros de recolección y tratamiento de desechos orgánicos. Están ubicados en Grecia. 5.3 Iniciativas dirigidas a evitar la generación de residuos de alimentos

En la línea de evitar la generación de residuos, en el país se están ejecutando varias iniciativas, algunas de las cuales se describen a continuación. a. Banco de alimentos.

Según su página web http://bancodealimentos.or.cr/page/homepage, el proyecto tiene 4 años de existencia, que opera bajo la figura de organización sin fines de lucro y cuyo fin es la “consecución de alimentos y productos de primera necesidad para distribuirlos en la población en riesgo y exclusión a través de organizaciones sociales y comunitarias. Desde su lanzamiento el Banco de Alimentos ha logrado distribuir más de 5.500 toneladas de productos que se convierten en más de 25.000.000 millones de raciones de alimento, esto les permite convertirse en el proyecto más importante en la lucha contra el hambre en Costa Rica”. Señalan que manejan más de 100 toneladas de alimentos por semana (no perecederos), con lo que se beneficia a más de 22 000 personas por día. Tienen sedes en Guanacaste, San Carlos y Limón. b. Plato lleno #la comida no se bota

Según se muestra en su página web https://www.platollenocr.org, la iniciativa funciona desde el 2016. Plantean que su objetivo es “la concientización alimentaria que busca devolverle al alimento el valor que fue perdiendo durante los últimos tiempos” Realizan acciones de “Rescate”, mediante “el retiro y distribución de alimentos excedentes que, por control estético u otras razones, quedan sin destino”. Los alimentos rescatados son entregados a beneficiarios seleccionados. Han recolectado 9.258 Kg., que según expresan representan 17.588 Kg. de “GEI no liberados”.

37

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

c. Red Costarricense para la Disminución de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos

Desde el 2014 funciona esta Red integrada por representantes del sector público, privado, académico y sociedad civil (https://www.tec.ac.cr/red-costarricense-disminucionperdidas-desperdicios-alimentos). El Instituto Tecnológico de Costa Rica -TEC actúa como coordinador de esta Red y FAO Costa Rica, como Secretaría Técnica. Han realizado “estudios de caso para conocer la situación en algunas agrocadenas, así como actividades de sensibilización a distintos sectores, capacitación, detección de posibles estrategias de disminución y prevención de pérdidas alimenticias, comunicación en medios y en las organizaciones relacionadas; así como la confección de una Guía para medición del desperdicio de alimentos en cocinas comerciales e institucionales”. 5.4 Reciclaje

La recuperación y posterior valorización de papel, cartón, vidrio, tetrapak, plásticos y metales, conocido como reciclaje, tiene muchos años de estar funcionando en el país. En el sector se pueden distinguir cuatro grandes grupos de actores: recicladores de base, centros de recuperación de materiales para su posterior valorización (privados y municipales), grandes empresas acopiadoras que exportan e incluso, en algunos casos pre- procesan el plástico y la industria transformadora o recicladora. En la Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos se parte de que para el año 2014, “el porcentaje nacional de recuperación de residuos municipales destinados al reciclaje y compostaje no superará el 1,26%. De 961, 5 mil toneladas recolectadas en ese año, se recuperaron 12,1 mil toneladas valorizables y las restantes 949,4 mil toneladas, se enviaron a rellenos sanitarios y vertederos municipales” (Ministerio de Salud, 2016). Con base en este dato la Estrategia se planteó la meta de “Aumentar en un 15% el porcentaje de separación y recuperación de residuos a nivel nacional, para su posterior aprovechamiento” … “o sea que del 1,26% que se recupera actualmente en el país de forma diaria, se aumente en un 15% la gestión integrada y sostenible durante los próximos cuatro años”. Esto significa que se debería pasar de una recuperación diaria de 50,4 toneladas diarias a 600 toneladas diarias.

38

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Cabe señalar que este porcentaje de 1.26% se basa en la tasa de recuperación de valorizables del total de residuos recolectados por las municipalidades y en lo que respecta al registro de las cantidades recuperadas por el sector privado, tanto formal como informal, hay un vacío de información actualizada y consolidada. La recuperación de materiales para el reciclaje es un proceso complejo en el que intervienen diversos actores y procesos. En la Figura 4 se presenta de manera esquematizada el flujo de los materiales a través de los eslabones de la cadena de valor del reciclaje.

Figura 4. Flujo de materiales y su encadenamiento productivo en el reciclaje. C.A= Centro de Acopio, TM= todo tipo de materiales valorizables excepto orgánicos. Fuente: Adaptado de ACEPESA & ALIARSE (2015) Estudio comisionado por IRR. Análisis de los retos para el desarrollo de la Cadena del Valor del Reciclaje en Centroamérica.

Recicladores de base

En la base de la cadena se ubican los recuperadores de base, también denominados recicladores de base, conocidos entre la población como “buzos”. En el 2011 (ACEPESA/AVINA) se habían identificado cerca de 250 personas que laboraban en los vertederos que aún funcionaban en distintos puntos del país. Después de los cierres de vertederos ocurridos en los últimos años no se tiene información detallada de cuantos se siguen dedicando a la actividad de la recuperación de material en las calles. El único dato existente sobre esta población es del Plan Nacional de Residuos Sólidos del 2008, donde

39

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

se estimaba que alrededor de 500 personas se dedicaban a esta actividad en las calles de la capital. Tanto los recicladores de vertederos como los de la calle recuperan los materiales que demandan los centros de valorización, que a su vez están determinados por lo que se comercializa en el país. Actualmente hay organizaciones de recicladores de base en Liberia, Golfito, Osa y un grupo en Turrialba, los que en el 2016 iniciaron la conformación de un movimiento nacional. Este movimiento forma parte de la Red Latinoamericana de Recicladores (Red LACRE), que está apoyando la realización de acciones de incidencia con las municipalidades donde operan estos grupos, con el fin de que sean integrados en propuestas de inclusión de la recolección selectiva de materiales a nivel municipal. Centros de recuperación de residuos valorizables

El segundo eslabón en la recuperación de materiales reciclables son los centros de recuperación de residuos valorizables, conocidos como “centros de acopio”. Algunos de los centros están asociados en diversas agrupaciones como la Red CONCERVA, que integra a 16 grupos formales (pequeñas empresas o asociaciones que administran centros de recuperación) y que en el 2017 recuperaron 4.875 toneladas de materiales varios. Las principales limitaciones que enfrentan son la falta de apoyo y la falta de recursos para inversión en operación, maquinaria, entre otros. Por su parte, la REDCICLA (https://www.redcicla.org) es una red que tiene 133 afiliados, y administra una Base de Datos donde incluye la existencia en el país de 41 centros comunitarios, 121 empresas comercializadoras y 61 industrias en el campo del reciclaje. Sin embargo, el Ministerio de Salud (https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/informacion/gestores-de-residuos-ms) tiene inscritos 293 gestores de residuos (a noviembre 2018), que incluyen todas las modalidades de gestión de residuos, desde transporte, acopio, tratamiento y disposición final, además de considerar residuos ordinarios, de manejo especial y peligrosos. Simultáneamente al sector formal, hay una cantidad indeterminada de pequeñas empresas que continúan operando en la informalidad. También las industrias del reciclaje y los grandes acopiadores de materiales, tienen sus propias redes de proveedores, que en algunos casos coinciden con los gestores inscritos oficialmente y a veces no. Por ejemplo, Florida Ice & Farm Co. (empresa fabricante de refrescos, cerveza y otros), con su “programa de reciclaje” es uno de los principales recuperadores de latas de aluminio, envases de plástico PET, HDPE y tetrapak, de cualquier marca comercial, y tiene una red de más de 250 proveedores, entre los que se encuentran centros de acopio municipales, privados, escuelas y colegios (https://www.fifco.com)

40

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Así mismo, VICESA (reciclaje de vidrio) cuenta con 390 proveedores, entre centros de acopio, hoteles, restaurantes, colegios y vertederos. Los centros de acopio privados aportan aproximadamente un 70% de la materia. Centros de recuperación de municipales

A raíz de la promulgación de la Ley 8839 empiezan a surgir con más fuerza los centros de recuperación que son operados por municipalidades o funcionan mediante un convenio entre la municipalidad y un tercero, que puede ser un grupo de la comunidad o una empresa privada. Con el fin de actualizar la información sobre los avances en la gestión municipal de residuos y aportar a los datos para el informe NAMA Residuos, la UNGL aplicó una encuesta en línea a la cual respondieron 24 municipalidades (10 de la región Central, 4 de la región Chorotega, 6 del Pacífico Central, 2 de la región Brunca y 2 de la región Caribe). Uno de los aspectos indagados fue si tenían centro de recuperación de materiales reciclables, según se puede observar la Figura 5, una mayoría de municipalidades (76%) tienen un centro de acopio propio o están en proceso de construcción (12.5%).

Figura 5. Municipalidades que tienen centros de recuperación de materiales valorizables. 2018 Fuente: Encuesta en línea aplicada por la UNGL

La mayoría de estos centros operan mediante convenios entre la municipalidad y un tercero (62,5%) o bien con un grupo organizado de la comunidad (31,25), según de muestra en la Figura 6.

41

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Figura 6. Formas de operación utilizados para el manejo de los centros de acopio municipales. Fuente: Encuesta en línea aplicada por la UNGL

La Ley GIR introduce la obligación de que las municipalidades aseguren la recolección selectiva de residuos valorizables en la fuente de origen, lo cual pueden realizar directamente o a través de un tercero. Sin embargo, en el 2016, la Contraloría General de la República identificó que solamente 39 municipalidades de un total de 81 (48%), lo realizaban en al menos en una parte del cantón, mientras que 13 (16%) organizaban campañas periódicas en puntos de recolección determinados. En este informe se destaca que la cantidad de residuos valorizables recuperados entre el 2010 y el 2014 creció de “alrededor de 9 mil toneladas (casi tres veces más) en comparación con lo que se recuperó en el 2010. No obstante, se aprecia también que del 2010 al 2014, los residuos enviados a los sitios de disposición final crecieron en 263,5 mil toneladas. En ese momento, entre los principales obstáculos mencionados por las municipalidades para implementar la recolección selectiva se citaban: “Insuficiente desarrollo de los mercados de productos y materiales valorizables. Falta de concientización por parte de la población. Carencia de recursos financieros y humanos. Escaso compromiso por parte de los jerarcas. Insuficientes incentivos para que los ciudadanos separen sus residuos. Dificultad de aplicar sanciones a los ciudadanos que infringen la Ley para la Gestión Integral de Residuos, N° 8839. Problemas de organización interna entre la Unidad de Gestión Ambiental y la operación del servicio de recolección de residuos.

42

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Extensión territorial y el estado de los caminos” Grandes empresas acopiadoras (exportación y pre- procesamiento)

Los materiales son canalizados al siguiente eslabón de la cadena de valor, las grandes empresas acopiadoras, que preparan el material para su exportación o para entregar a la industria recicladora. También algunas de estas empresas se especializan en pre-procesar el plástico para que sea utilizado por la industria del reciclaje (a nivel nacional o internacional). Algunos datos de este sector se presentan como ejemplo, a continuación. Florida Ice and Farm, en el 2010, reportó el procesamiento anual de más de 2 mil toneladas de materiales valorizables distribuidos en: 900 toneladas de PET, 270 toneladas HDPE, 774 toneladas de aluminio y 102 toneladas de tetrapak, que por convenio vendía a la empresaDos Pinos (ONU Habitat, 2010). Ya para el 2017 aumentaron significativamente las cantidades acopiadas, con una recuperación de PET y HDPE – 3210 toneladas anuales, 1091 toneladas de aluminio, 950 toneladas de tetrapak y 235 de hojalata. (FIFCO, Reporte Integrado 2016-2017). Por su parte FEMSA Coca Cola, a través de su programa Misión Planeta, durante el 2017 recuperó y procesó 687 toneladas métricas de PET y 337 toneladas de HDPE en su planta de procesamiento de plásticos, ubicada en Naranjo. Además, acopiaron 18 toneladas de tetra pak, 4 toneladas de aluminio, para un total acopiado de 1046 toneladas. Según entrevista al Sr. Nicolás Díaz, sus principales proveedores son “acopiadores de vertederos a cielo abierto, como Turrialba y San Carlos que aportan como el 70 %. Algunas municipalidades del norte de la GAM, como Grecia y Palmares, pero en volúmenes bajos (10%) y otros acopiadores privados”. Una de las limitaciones más importantes es el costo del transporte a la Planta, ya que la mayor parte del material se traslada de lugares lejanos. Por otro lado, la mayoría de las municipalidades no recolectan los residuos en forma separada y los envían a los rellenos, por lo que, para aumentar la cantidad de materiales acopiados, se requiere que “cumplan con la ley 8839, preferiblemente que se creen centros de transferencia regionales, y que se instalen en el país más procesos de reciclado (transformación), lo que generaría un mercado con mejores precios y con menos intermediarios”. Continuando con las limitaciones enfrentadas por el sector, la Sra. Ileana Barquero del centro de acopio Servicios Ecológicos destaca “la carga económica que representa mantener un centro de acopio operando adecuadamente, sumado a la falta de incentivos por parte del Gobierno, lo que provoca que la actividad en la mayoría de los casos no sea rentable”. Por otra parte, el lograr un incremento en la cantidad de materiales recuperados, está asociado a la educación, de forma que se difunda mayor información sobre estos temas, pero además se debe lograr que los mensajes utilizados en las

43

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

campañas educativas consideren la diversidad de sectores socioeconómicos, de manera que independientemente de la condición todas las personas comprendan que el reciclaje concierne por igual a todos y todas. Una cantidad importante de los materiales acopiados son exportados para su reciclado a diversos países. Con el fin de comparar el incremento o disminución de las cantidades de materiales exportados, se presenta en el Cuadro 3 los datos registrados en el 2010 (ONU Habitat) y en el 2017 (Dirección de Aduanas).

44

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Cuadro 3. Cantidades de materiales reciclables exportados y destinos, años 2010 y 2017. Código y descripción de la Partida

Principales destinos 2010

Principales destinos 2017

Total (Kg) 2010

Total (Kg) 2017

3915. Desechos, desperdicios y recortes de plástico

China, Hong Kong, El Salvador, Panamá y EUA

China, EUA, Guatemala, Honduras, Hong Kong, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Perú, Chile, China, Colombia, Indonesia, Paraguay, Venezuela, Vietnam.

4.412.090,87

9.389.829,55

4707. Papel o cartón para reciclar (desperdicios y desechos)

Colombia, Chile, Vietnam, El Salvador, Corea, Taiwán, Guatemala, Filipinas, EUA, República Dominicana Colombia, Perú, Panamá, Ecuador

EUA, Guatemala, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Chile, China, Colombia, Ecuador, India, México, Tailandia, Taiwán, Alemania, Holanda, Corea, Honduras, Malasia, Bélgica, España, India, Nicaragua, Perú, Singapur, Trinidad y Tobago, Vietnam. Chile, EUA, Guatemala

41.802.388,68

68.856.666,87

Guatemala, Tailandia, Taiwán, Estados Unidos, Holanda, Bangladesh, Bélgica, Chile, China, Corea, Ecuador, España, Hong Kong, India, Irlanda, Pakistán, República Dominicana, Vietnam. Alemania, Canadá, China, Corea, Cuba, España, Estados Unidos, Grecia, India, Japón, Taiwán.

138.913.306,44

7001. Desperdicios y desechos de vidrio, vidrio en masa 7204. Desperdicios y desechos de (chatarra), de fundición, hierro o acero, lingotes de chatarra de hierro o acero.

7404. Desperdicios y desechos de cobre

Guatemala, Taiwán, Panamá, Vietnam, Hong Kong, EUA, Corea, Malasia, Canadá, China, India, Tailandia

940.491,98 105.756.959,68

4.513.262,78

45

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Código y descripción de la Partida

Principales destinos 2010

7602. Desperdicios y desechos de aluminio

7902. Desperdicios y desechos de cinc

Principales destinos 2017 Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Corea, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Hong Kong, India, Malasia, México, Pakistán, Panamá, Tailandia, Taiwán, Vietnam. Bélgica, Corea, Estados Unidos, India, Italia

Total (Kg) 2010

Total (Kg) 2017 50.749.081,94

448.040,54

Fuente: ONU Habitat, 2011 y registros Aduana, 2017.

Como puede observarse, entre el 2010 y el 2017 se han diversificado los destinos a los que se exportan los materiales para su reciclaje, además con excepción de la chatarra, el resto de los materiales ha tenido un incremento en las cantidades exportadas.

46

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Industrias de reciclaje En el último eslabón de la cadena del reciclaje se ubican las empresas recicladoras. En el país operan actualmente: Una industria de reciclaje de cartón-Empaques Santa Ana Una industria de reciclaje de vidrio - Vidriera Centroamericana – VICAL Una industria de reciclaje de tetrapak – operada por la industria Dos Pinos En cuanto al plástico, en el país funciona la Asociación Costarricense de la Industria del Plástico (ACIPLAST), que agrupa 160 industrias manufactureras y transformadoras de plástico (82% medianas y pequeñas empresas), de las cuales únicamente dos se dedican al reciclaje de plástico, Mundo Rep y Soluplac (fabricante de bolsas). Sin embargo, hay otras empresas que realizan procesos de reciclado tales como PRODUCOL (madera plástica), Recyplast (esquineros para empaque de banano), Ekoroof (teja plástica), REPLACORI (tejas y madera plástica), entre otros. No hay industria para el reciclaje del papel, ya que Kimberly Clark cerró el programa que tenía en Costa Rica y enfocó la operación en El Salvador. La gran mayoría de estas industrias se encuentran ubicadas en la Gran Área Metropolitana. A continuación, se aborda lo relativo a las cantidades recicladas por las industrias durante el 2017 y sus principales dificultades enfrentadas. La industria VICAL solo en Costa Rica recicló un total de 12.871 toneladas durante el 2017. Siendo sus principales proveedores centros de acopio públicos y privados en un 70%, 26% proviene de embotelladoras y el resto de las campañas de recolección realizadas. En cuanto a los obstáculos enfrentados y las recomendaciones para aumentar la cantidad de material acopiado para el reciclaje, plantean que la hay capacidad de recuperar todo el cullet ( Material liberado durante el proceso de fundido del vidrio) que llega a los centros de acopio para ser reciclado, pero aún hay mucho vidrio que se tira en botaderos y rellenos, esto por falta de clasificación desde la fuente. En este sentido, es necesario que se realicen campañas de concientización masivas y se apliquen incentivos para motivar la separación en la fuente. Por otra parte, algunas oficinas regionales del Ministerio de Salud, interpretan que el vidrio es un residuo peligroso, por lo que exigen requisitos especiales a centros de acopio que manipulan este material. vidrio, por lo que es importante unificar criterios para quienes fiscalizan la actividad. La empresa Tetra Pak se enfoca en fortalecer la cadena de recolección, a través de centros de recuperación privados y municipales; y el reciclaje del material. Florida Bebidas opera como “consolidador del material que se envía a Kimberly Clark México para su transformación en productos de papel suave, como el papel higiénico. En 2017, con la colaboración de recolectores y clientes como Dos Pinos, Coca Cola FEMSA y Florida Bebidas se logró recuperar unas 1.000 toneladas de envases de Tetra Pak, representando un 15% de recolección en el país, las cuales fueron exportadas para su reciclaje”, según lo manifestado por Denise Cisneros, representante de la empresa en Costa Rica. 47

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Por otra parte, la empresa Dos Pinos opera una planta para el reciclado del Tetra pak, que durante el 2017 recicló las cantidades que se muestran en el cuadro 4Cuadro 4. Cuadro 4. Cantidad de Tetrapak reciclado (toneladas), 2017

Datos de tetra 2017(kg) Post industrial procesado en planta Dos Pinos Post industrial y post consume exportado para reciclaje Total

36,18 963,82 1 000, 00

Fuente: Representante Empresa Tetra Pak, 2018

Sus principales proveedores son los centros educativos dentro de un convenio que tienen con el Ministerio de Educación Pública. Las principales limitaciones que enfrentan son presupuestarias, por las dificultades para la venta de las láminas Reciclam, producidas a partir del reciclaje de envases Tetra Pak. En el caso del reciclaje del plástico, debido a las características de las empresas dedicadas al reciclaje del material, no se tiene información consolidada de las cantidades transformadas en el país. De los datos reportados por algunas de las empresas que reciclan plástico en su registro como gestores de residuos ante el Ministerio de Salud, se obtiene la siguiente información. Cuadro 5: Toneladas de plástico reciclados en el país

Empresa

Ton procesadas/mes

Ton procesadas/ año

Mundorep Producol Recyplast* Bosques plásticos Total

180 25 735 20 960

2.160 300 8.820 240 11.520

*Incluye el reciclaje de plástico generado en producción de banano post consumo domiciliar Fuente: Datos del Registro de gestores de residuos del Ministerio de Salud Mundorep procesa cerca de 200 toneladas al mes, principalmente de plástico de bolsas, proveniente de industrias, comercios, y centros de acopio. Con esto fabrican pelets para otras industrias y rollos de plástico negro; Producol y Bosques plásticos elaboran madera plástica y muebles de diverso tipo, a partir de este material; Recyplast procesa principalmente residuos de plantaciones de banano, pero también recibe residuos ordinarios. Un resumen de las cantidades de materiales reciclados en el país o exportados se muestra en el

48

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Cuadro 6. Además, se compara contra la producción estimada de estos materiales en la

corriente de generación de residuos sólidos municipales.

49

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica Cuadro 6. Cantidad de materiales reciclados en el país o exportados para reciclaje

Material Plástico Papel y Carton Vidrio Chatarra Aluminio Tetra pak Total Porcentaje

2017 (ton/año) Exportación 9.390 68.857 940 110.718 50.449 Incluido en exportación de papel y cartón 240.354 81,2

Reciclaje nacional 11.520 31.200* 12.871 0 0 36,18

Total 20.910 78.133,2 13.811 110.718 50.449 36,18

55.627 18,8

295.981 100,0

* Dato reportado en Registro de Gestores 2018 Fuente: Elaboración propia

Según se observa en el

50

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Cuadro 6, de las 295.981 toneladas acopiadas para reciclaje en el 2017, un 81% fue exportado

y un 19% fue reciclado en el país. Otros mecanismos existentes para la recuperación de materiales reciclables Paralelo al funcionamiento de la cadena del reciclaje, se han ido desarrollando en el país otros mecanismos para la recepción de materiales reciclables de parte de la población. Entre estos destacan: a. Campaña Ambientados Ambientados (https://es-la.facebook.com/AmbientaDos/) tiene 27 puntos en todas las provincias del país, donde una vez al mes reciben residuos valorizables, especialmente de la corriente de ordinarios. b. Ecolones Se fundamenta en una ecomoneda virtual que “se otorga a cambio de los materiales valorizables que se separan y se llevan a reciclar mediante un sistema de incentivos en el que se pueden canjear por descuentos en productos y servicios sostenibles” https://ecolonescr.com El sistema opera en coordinación con algunos centros de valorización formales. c. Trueque limpio Es una iniciativa de la municipalidad de Golfito (https://www.facebook.com/Gesti%C3%B3nAmbiental-Municipalidad-de-Golfito-538373549635539/) que, desde hace dos años, canjea materiales reciclables por productos frescos de la zona una vez al mes. La organización de la campaña va rotando por los distritos del cantón. Estrategias adicionales y proyectos Estrategia Nacional para la sustitución de plásticos de un solo uso 2017- 2021 En la línea de evitar la generación de residuos se ubica la estrategia que impulsa una “acción colectiva y voluntaria del sector público (gobierno central y municipalidades) y sector privado y sociedad civil para promover la sustitución de plástico de un solo uso por alternativas renovables y compostables” (http://zonalibredeplastico.org/sobre-laestrategia). Se enfoca en la difusión y seguimiento de compromisos voluntarios de instituciones, municipios, empresas y organizaciones estructurados en torno a cinco líneas de acción: sustitución de compras de plásticos de un solo uso por proveedurías institucionales, generación de incentivos municipales para sustituir plástico de un solo uso, sensibilización del consumidor e incentivos para el cambio, investigación y desarrollo de alternativas e inversión en actividades productivas para la sustitución. 51

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Actualmente se están desarrollando dos proyectos que pretenden utilizar el plástico desechado. Estos son: Asfalto Verde Es un proyecto que inició en junio del presente año, mediante una alianza entre la academia, empresa privada y un gobierno local, en el que se está experimentando con mezcla de asfalto a la que se adiciona un 3% de plástico PET (1000 toneladas de plástico (PET) por cada tonelada de material).

Fuente: Tomado de diario La Nación, 2018

Bloques para construcción de cemento y plástico La iniciativa EcoColones en conjunto con Pedregal tienen en perspectiva la fabricación de bloques en los que se agregue un 3% de plásticos a la mezcla de cemento. Se utilizará principalmente plástico recolectado por las comunidades en las playas.

52

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

5.5 Co-procesamiento de residuos en hornos cementeros Desde el 2003, el Ministerio de Salud “autorizó a la industria cementera para que, mediante residuos de diferentes sectores, como el aceite y las llantas, logre sustituir combustibles tradicionales (como los derivados del petróleo) por alternos” (El financiero, 2017). El coprocesamiento de residuos en hornos cementeros es un servicio brindado por dos empresas, Holcim a través de Geocycle, ubicada en Agua Caliente de Cartago y CEMEX, ubicada en Colorado de Abangares. Según informaciones de la Gerencia se indica que para el año 2018 se manejaron cerca de 20 mil toneladas de residuos sólidos que fueron coprocesados, de estos, cerca de 2 mil toneladas provienen de residuos previamente seleccionados desde las Municipalidades (no incluye material orgánico). Los materiales coprocesados son aquellos residuos que habiéndose apartado de la fracción reciclable poseen suficiente contenido calórico para su uso como combustibles alternos para alimentar el horno cementero de la empresa Holcim Costa Rica, ejemplos de estos son: Plásticos (no reciclables), papeles, cartones, telas, hules, Espuma de estireno más conocida popularmente como “Estereofon”, madera y materiales similares. Estos materiales provienen tanto del sector domiciliar y empresarial. El Reglamento para el co-procesamiento y gestión de residuos en hornos cementeros N° 40557-S, en su Artículo 9º. Control de los residuos co-procesables, plantea que “la industria cementera que realice la actividad de co-procesamiento debe establecer un procedimiento de control de los residuos co-procesables de forma que pueda garantizar el cumplimiento de los límites de emisión. El plan de control debe cubrir las corrientes de residuos y los materiales que se manejan en la instalación, siguiendo los criterios propuestos en el Convenio de Basilea en sus directrices técnicas sobre el co-procesamiento y con instrucciones detalladas sobre lo siguiente: a) Procedimientos de muestreo de las cargas al horno garantizando un análisis representativo; b) Clases de residuos, cantidades y composición de los residuos a cargar al horno. Además, los residuos que se prohíbe co-procesar (Artículo 11º) son: radiactivos o nucleares; eléctricos y electrónicos; baterías enteras; corrosivos; explosivos; residuos que contengan cianuro, amianto (asbestos), PCBs o mercurio; armas químicas o biológicas y residuos de manejo especial. “En cuanto a costos, salvo en los casos de convenios con algunas instituciones públicas, Geocyle cobra por el co-procesamiento, exigiendo y garantizando el sistema de control y trazabilidad para cada producto co-procesado. Los costos del co-procesamiento varían de acuerdo a los servicios complementarios que el cliente solicite (transporte, certificación, trazabilidad, destrucción de marca, entre otros) por ejemplo: una tonelada de llantas puede costar entre $20 y $30; una tonelada de solventes entre $150 o $200 y una tonelada de residuos farmacológicos alrededor de $ 700”. 53

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

5.6 Digestión anaerobia El tratamiento de los residuos orgánicos mediante digestión anaerobia en el país ha estado limitado al sector agrícola. Los cantones de Cartago, El Guarco, Jiménez, La Unión, Paraíso y Oreamuno, de la Provincia de Cartago han estado trabajando en la formulación de una propuesta para el manejo de sus residuos de manera conjunta. Para esto han contado con el apoyo de la UNGL, el BID y la Fundación Aliarse. La propuesta parte de un diagnóstico y un estudio de prefactibilidad que permita definir un escenario para el manejo de 335,73 toneladas de residuos al día, con una composición de 158,35 toneladas (50%) de residuos orgánicos, 100, 43 (32%) de residuos valorizables y 55,28 (18%) de no valorizables (Presentación Proyecto BID RSU Cartago, 2018) El escenario seleccionado plantea dos etapas; la primera corto plazo (2020) incluye una planta de separación mecánica y una planta de digestión anaerobia; y una segunda etapa a mediano plazo (2023) integra a) el tratamiento con plasma y b) producción de RDF. Actualmente se está realizando el estudio de factibilidad. Con la pre-factiblidad realizada se estima que las emisiones evitadas serán 40.000 tonelada de CO2 e al año.

6

Información generación y composición de Residuos Sólidos

6.1 Índices de generación En este apartado se presentan los resultados de índice de generación determinados para cada uno de los municipios. En aquellos casos en que el índice se obtuvo directamente desde los Planes Municipales de Gestión de Residuos, artículos científicos o estudios, se indica junto al cantón la respectiva referencia, el resto de los datos fue obtenido según lo indicado en la metodología apartado 2.5. Provincia de San José La provincia de San José tiene un área de 4 965,9 Km2 compuesta por 20 cantones y 123 distritos, con una población total de 1 635 144 habitantes. Concentra el 36,51 % de todos los residuos sólidos generados en el país. Solamente el Cantón de San José produce 143 mil Toneladas de residuos anualmente, representando cerca del 10 % del país. Recolecta cerca del 90 % de todos sus residuos sólidos. En la Figura 7 se muestra la distribución de los residuos sólidos en la provincia y en el Cuadro 7 los índices de generación por habitante.

54

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Figura 7. Distribución de los Residuos Sólidos generados en la provincia de San José.

55

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Cuadro 7. Índices de generación en cada cantón de la Provincia de San José

Cantones de la provincia de San José San José (Municipalidad de San José, 2011)

Escazú (Municipalidad de Escazú, 2018) Desamparados (Municipalidad de Desamparados, 2016) Puriscal Tarrazú

Índice de generación de residuos sólidos (kg/persona/día)

Indice de desarrollo Humano

% recolección (1)

Población al 2018

Población atendida al 2018

Toneladas diarias producidas en el cantón 390

Toneladas diarias no recolectadas

342.188

Toneladas diarias enviadas a vertedero o relleno sanitario (2) 390

1,14 (reportado por la Municipalidad, se utilizó este dato para los calculos pues es congruente con la cantidad de materiales ingresados en el relleno sanitario), sin embargo, se encontró un valor de 0,66 kg/persona/día (HerreraMurillo, Rojas-Marín, & Anchía-Leiton, Tasas de generación y caracterización de residuos sólidos ordinarios en cuatro municipios del área metropolitana de Costa Rica, 2016) 1,19

0,769

100

342.188

0,93

100

68.728

68.728

82

82

0

0,67

0,753

100

240.671

240.671

161

161

0

0,7 0,56

0,767 0,693

38 52,00(3)

37.345

14.191 9.497

10 5

26 10

16 5

18.264

56

0

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

(Carranza & Monge, 2014) Aserrí Mora Goicoechea Santa Ana Alajuelita (Arroya & Lobo, 2008) Vásquez de Coronado (Municipalidad Vazquez de Coronado) Acosta (Municipalidad de Acosta, 2016) Tibás (Municipalidad de Tibas, 2016) Moravia Montes de Oca Turrubares

62.477

0,6 0,73 0,93 0,88 0,98

0,749 0,826 0,774 0,944 0,676

85 86 94 98 70

91.917

53.105 25.646 127.945 57.767 64.342

32 19 119 51 63

37 22 127 52 90

5 3 8 1 27

136.112

0,548

0,798

86

70.247

60.412

33

38

5

0,57

0,744

34

21.677

7.370

4

12

8

0,74

0,712

100

83.564

83.564

62

62

0

0,83 0,87 0,24( el reporte del PMGIR (Municipalidad de Turrubares, 2016)calcula un índice de 0,16 kg/persona/día, sin embargo, el valor consignado en la tabla se ajusta más a las cantidades dispuestas en sitio final.

0,85 0,802 0,805

100 100 45

61.918

61.918 62.107 3.016

51 54 1 (4)

51 54 2

0 0 1

29.821 58.946

62.107 6.703

57

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Dota (Carranza & Monge, 2014)

0,36

0,701

60

7.846

4.708

3

3

0

Curridabat (Nuñez-Castro, 2012)

0,8

0,807

100

78.331

78.331

63

63

0

Pérez Zeledón León Cortes (Carranza & Monge, 2014) TOTAL

0,8 0,57

0,736 0,69

30 20

142.789

42.837 2.699

32 2

114 8

83 6

1.237,04

1.404,42

153

13.493

Elaboración propia 1)

2) 3) 4)

La mayoría de los porcentajes de recolección se determinaron utilizando la referencia (Contraloría General de la República, 2016), se corroboraron contra los respectivos documentos de Planes de Manejo de Residuos Sólidos en aquellos cantones que disponían de esta información y contra los resultados del censo 2011 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica, 2011), en aquellos casos que se encontraron discrepancias importantes, se utilizó la referencia que se indica en la casilla respectiva. Este es un dato calculado a partir de la población atendida, el índice de generación por habitante según lo indicado en el apartado 2.8

Según (Carranza & Monge, 2014) el porcentaje de recolección es 72 %. Para los calculos se utilizó el primer valor El número está redondeado, corresponde a 1,6 toneladas al mes, el valor incluso se ha reportado hasta 0,8 toneladas mensuales

NOTA GENERAL; los números han sido redondeados, en los totales se reflejan la suma de los decimales y por esta razón podrían observarse algunas diferencias en las sumas, por ejemplo en las toneladas no recolectadas en el cantón de Pérez Zeledón.

58

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Provincia de Alajuela La provincia de Alajuela tiene un área de 9 757.53 Km2 compuesta por 15 cantones, con una población total de 1 002 907 habitantes. La provincia de Alajuela concentra el 19.85 % de todos los residuos sólidos generados en el país. Los cantones de Alajuela Centro y San Carlos concentran un 10.5 % de toda la generación de residuos a nivel nacional. En la provincia de Alajuela se recolectan el 62 % de todos los residuos que se producen. En la Figura 8 se muestra la distribución de los residuos sólidos en la provincia de Alajuela y en el Cuadro 8 los índices de generación por habitante.

Figura 8. Distribución de residuos sólidos en la provincia de Alajuela

59

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Cuadro 8. Índices de generación de residuos sólidos en cada cantón de la provincia de Alajuela

Cantones de la provincia de Alajuela

Toneladas diarias Índice de Toneladas Indice de Población enviadas a generación de producidas Toneladas no desarrollo % recolección (1) Población al 2018 atendida al vertedero en el recolectadas residuos sólidos o relleno 2018 Humano cantón (kg/persona/día) sanitario (2)

0,89 (otros estudios reportan 0,52 kg/persona/día (Herrera-Murillo, Rojas-Marín, & Anchia-Leiton, Tasas de generación y caracterización Alajuela (Municipalidad de Alajuela, de residuos 2013) sólidos en cuatro municipios del área Metropolitana de Costa Rica, 2016), sin embargo se utiliza este dato proporcionado por la Municipalidad)

0,773

100

306.206

306.206

273

273

60

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

San Ramón (Municipalidad de San Ramón, 2018) Grecia (Acta Municipal Ordinaria , 2011) San Mateo Atenas

0,73

0,777

80

91.853

73.482

54

82

28

0,55

0,756

91

91.443

83.213

46

81

36

0,71 0,81

0,835 0,856

63 44

6.997 28.747

4.408 12.649

3 10

6 26

3 15

Naranjo (Acta Municipal Ordinaria , 2011)

1,1

0,762

90

47.801

43.021

47

43

5

Palmares (Acta Ordinaria , 2011)

0,73

0,77

90

40.000

36.000

26

36

9

0,742

58,00 (según el PMGIR (Municipalidad de Poas, 2016) ronda el 98,83 % , sin embargo el reporte (Contraloría General de la Republica, 2017) y los datos de (Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica, 2011) además de datos obtenidos verbalmente

33.070

19.181

8

29

21

Municipal

Poás (Acta Municipal Ordinaria , 2011) en el PMGIR (Municipalidad de Poas, 2016) estiman 0,56 kg/persona/día, sin embargo, los datos de disposición no coinciden con el dato por lo que se optó por utilizar el valor calculado)

0,42

61

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Orotina (Municipalidad de Orotina, 2018) San Carlos (Sabinon, Umaña, & Chacón, 2010) Zarcero (Acta Municipal Ordinaria , 2011) (Municipalidad de Zarcero, 2018) (Municipalidad de Zarcero) Valverde Vega (Acta Municipal Ordinaria , 2011) Upala Los Chiles (Municipalidad de los Chiles, 2018) se reporta 0,51 kg/persona/día, sin embargo este dato no es coherente con la disposición reportada anual de 1099 toneladas Guatuso TOTAL

1,48(*)

0,788

0,71

0,749

0,59

indican que el valor más cercano es el usado en esta tabla) 53,00 (para 207 la Municipalidad estima la corbertura en 67,% %

23.126

12.257

18

21

2

22

194.207

42.726

30

173

143

0,745

100

14.046

14.046

8

13

4

0,73

0,746

100

21.724

21.724

16

19

3

0,74

0,651

19

52.651

10.004

7

47

39

0,35

0,617

27

32.270

8.713

3

29

26

0,3

0,67

26

18.776

4.882

1.002.917

692.510

1 552

17 893

15 341

Elaboración Propia

62

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

1)

2)

La mayoría de los porcentajes de recolección se determinaron utilizando la referencia (Contraloría General de la República, 2016), se corroboraron contra los respectivos documentos de Planes de Manejo de Residuos Sólidos en aquellos cantones que disponían de esta información y contra los resultados del censo 2011 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica, 2011), en aquellos casos que se encontraron discrepancias importantes, se utilizó la referencia que se indica en la casilla respectiva. Este es un dato calculado a partir de la población atendida, el índice de generación por habitante según lo indicado en el apartado 2.8

(*) El resultado es inusualmente alto, se verificó contra tres fuentes de información, incluido el PMGIR de Orotina (Municipalidad de Orotina, 2018), el informe de la CGR (Contraloría General de la Republica, 2017) y los datos del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica, 2011), en todos los casos los resultados rondaron 1,43, 1,48 y 1,42 kg/persona/día

63

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Provincia de Cartago La provincia de Cartago tiene un área de 3 124,67 Km2 compuesta por 8 cantones y dos concejos municipales de distrito, con una población total de 533 795 habitantes, en la tabla 3 se puede detallar los diferentes índices de generación de residuos sólidos para cada cantón determinados como se indicó en la sección de metodología La provincia de Cartago concentra el 9,14 % de todos los residuos sólidos generados en el país. Llama la atención el efectivo trabajo realizado en la Municipalidad de Jiménez y Alvarado, logrando una importante reducción en su índice de generación por habitante y la cantidad de material enviado a relleno sanitario o botadero. En la provincia de Cartago se recolectan el 85 % de todos los residuos que se producen. En la Figura 9 se muestra la distribución de los residuos sólidos en la provincia de Cartago y en el Cuadro 9 los índices de generación por habitante.

Figura 9. Distribución de residuos sólidos en la provincia de Cartago

64

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Cuadro 9. Índices de generación cantidad de toneladas producidas en cada cantón de la provincia de Cartago

Cantones de la provincia de Cartago

Cartago Paraíso en la referencia (Granados, 2014)se reportan 0,56 kg/p/día, sin embargo, la diferencia respecto a la cantidades actualmente depositadas obligaron a actualizar el dato. La Unión Jiménez Turrialba Alvarado Oreamuno El Guarco (PMGIRS Municipalidad del Guarco, 2013) (PMGIRS Municipalidad del Guarco, Aprobado, 2015) TOTAL

Índice de Indice de % generación de Población al desarrollo recolección 2018 residuos sólidos Humano (1) (kg/persona/día)

Toneladas Toneladas diarias Toneladas Población producidas enviadas a vertedero o no atendida al 2018 en el relleno sanitario (2) recolectadas cantón

0,69

0,82

91

161.727

147.172

102

112

10

0,72

0,79

87

62.007

53.946

39

45

6

0,7 0,21 0,58 0,4 0,77

0,85 0,72 0,76 0,79 0,83

96 73 44 84 94

110.194 16.255 73.616 15.219 49.229

105.786 11.866 32.391 12.784 46.275

74 2 19 5 36

77 3 43 6 38

3 1 24 1 2

0,64

0,83

82

45.548

37.349

24

29

5

533.795

447.570

300

353

52

Elaboración propia

65

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

1)

2)

La mayoría de los porcentajes de recolección se determinaron utilizando la referencia (Contraloría General de la República, 2016), se corroboraron contra los respectivos documentos de Planes de Manejo de Residuos Sólidos en aquellos cantones que disponían de esta información y contra los resultados del censo 2011 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica, 2011), en aquellos casos que se encontraron discrepancias importantes, se utilizó la referencia que se indica en la casilla respectiva. Este es un dato calculado a partir de la población atendida, el índice de generación por habitante según lo indicado en el apartado 2.8

66

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Provincia de Heredia La provincia de Heredia tiene un área de 2656.98 Km2 compuesta por 10 cantones con una población total de 512 172 habitantes, en el Cuadro 10 se puede detallar los diferentes índices de generación de residuos sólidos para cada cantón determinados como se indicó en la sección de metodología. En la provincia de Heredia se recolectan el 83 % de todos los residuos que se producen. La provincia de Heredia concentra el 10,35 % de todos los residuos sólidos generados en el país, principalmente concentrados en el cantón de Heredia seguido por Sarapiquí.

67

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Cuadro 10. Índices de generación cantidad de toneladas producidas en cada cantón de la provincia de Heredia

Cantones de la provincia de Heredia

Heredia (Municipalidad de Heredia, 2014)

Barva (la referencia del PMGIR de Barba (Municipalidad de Barba, 2011) reporta 0,68 Kg/persona/día, sin embargo, los datos de disposición revisados para tres años consecutivos arrojan un valor más alto que es el que se indica en la tabla) Santo Domingo Santa Bárbara (Municipalidad de Bárbara

Índice de Indice de generación de desarrollo residuos sólidos Humano (kg/persona/día)

% recolección

Toneladas diarias Población Población enviadas a atendida al al 2018 vertedero o 2018 relleno sanitario (2)

75 ( (Contraloría General de la República, 2016) 83,7 ( (Municipalidad de 140.131 Heredia, 2014). Para fines del informe se utilizó la referencia más actual

0,76

0,86

0,79

0,82

81

0,78

0,85

0,68

0,8

Toneladas diarias producidas en el cantón

Toneladas no recolectadas

105.098

80

106

27

45.751

37.058

29

36

7

94

48.130

45.242

35

38

2

92

41.637

38.306

26

28

2 68

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

de Heredia, 2014), el dato reportado en el plan es de 0,3 Kg/persona/día, sin embargo, este valor esta muy lejano de la producción del cantón, la cual se verificó usando las referencias de (Contraloría General de la Republica, 2017) y datos de ingresos en relleno sanitario. San Rafael San Isidro Belén Flores San Pablo (Municipalidad de San Pablo de Heredia, 2012) Sarapiquí TOTAL

0,7 0,66 0,87 0,86

0,83 0,89 0,92 0,8

100 100 100 93

53.901 22.754 26.016 24.315

53.901 22.754 26.016 22.613

38 15 23 19

38 15 23 21

1

0,79

0,83

93

30.798

28.642

23

24

2

60

78.739 512.172

47.243 426.874

43 330

71 400

28 70

0,9

Elaboración propia 1)

2)

La mayoría de los porcentajes de recolección se determinaron utilizando la referencia (Contraloría General de la República, 2016), se corroboraron contra los respectivos documentos de Planes de Manejo de Residuos Sólidos en aquellos cantones que disponían de esta información y contra los resultados del censo 2011 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica, 2011), en aquellos casos que se encontraron discrepancias importantes, se utilizó la referencia que se indica en la casilla respectiva. Este es un dato calculado a partir de la población atendida, el índice de generación por habitante según lo indicado en el apartado 2.8

69

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Provincia de Guanacaste La provincia de Guanacaste tiene un área de 10140.7 Km2 compuesta por 11 cantones con una población total de 382 821 habitantes, en la tabla 5 se puede detallar los diferentes índices de generación de residuos sólidos para cada cantón determinados como se indicó en la sección de metodología La provincia de Guanacaste concentra solamente el 7,62 % de la cantidad de residuos sólidos generados en el país, principalmente concentrados en Liberia. En la provincia de Guanacaste se recolectan el 64 % de todos los residuos que se producen. En la Figura 10 se muestra la distribución de los residuos sólidos en la provincia. y en el Cuadro 11 los índices de generación por habitante.

Figura 10. Distribución de los residuos sólidos en la provincia de Guanacaste

70

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Cuadro 11. Índices de generación cantidad de toneladas producidas en cada cantón de la provincia de Guanacaste

Indice de desarrollo Humano

% recolección

Población al 2018

Población atendida al 2018

Toneladas diarias enviadas a vertedero o relleno sanitario (2)

0,77

1,21

69

74 300

51.267

39

57

18

0,79 0,79 0,74 0,77 0,74 0,77 0,79 0,73 0,65 0,81

0,94 0,73 0,53 0,58 0,49 0,52 0,54 0,85 0,54 0,54

26 87 52 95 81 63 61 19 29 45

55 512 66 561 23 419 44 157 31 952 19 733 21 475 11 713 26 097 7 902 382 821

14.433 57.908 12.178 41.949 25.881 12.432 13.100 2.225 7.568 3.556 242 497

11 46 9 32 19 10 10 2 5 3 186

44 53 17 34 24 15 17 9 17 6 293

32 7 8 2 4 6 7 7 12 4 106

Índice de Cantones de generación de la provincia de residuos sólidos Guanacaste (kg/persona/día) Liberia (Municipalidad de Liberia, 2017) Nicoya Santa Cruz Bagaces Carrillo Cañas Abangares Tilarán Nandayure La Cruz Hojancha TOTAL

Toneladas producidas en el cantón

Toneladas no recolectadas

Elaboración propia 1)

2)

La mayoría de los porcentajes de recolección se determinaron utilizando la referencia (Contraloría General de la República, 2016), se corroboraron contra los respectivos documentos de Planes de Manejo de Residuos Sólidos en aquellos cantones que disponían de esta información y contra los resultados del censo 2011 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica, 2011), en aquellos casos que se encontraron discrepancias importantes, se utilizó la referencia que se indica en la casilla respectiva. Este es un dato calculado a partir de la población atendida, el índice de generación por habitante según lo indicado en el apartado 2.8

71

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Provincia de Puntarenas La provincia de Puntarenas tiene un área de 11 265.69 Km2 compuesta por 11 cantones con una población total de 486 763 habitantes, en la tabla 6 se puede detallar los diferentes índices de generación de residuos sólidos para cada cantón determinados como se indicó en la sección de metodología. La provincia de Puntarenas concentra el 8,82 % de la cantidad de residuos sólidos generados en el país, principalmente en el cantón de Puntarenas. En la provincia de Puntarenas solamente se recolectan el 57 % de todos los residuos que se producen. En la Figura 1 se muestra la distribución de los residuos sólidos en la provincia de Puntarenas, y en el Cuadro 12 los índices de generación por habitante.

Figura 11. Distribución de los residuos por provincia de Puntarenas

72

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Cuadro 12. Índices de generación cantidad de toneladas producidas en cada cantón de la provincia de Puntarenas

Cantones de la provincia de Puntarenas

Puntarenas (Municipalidad de Puntarenas, 2016) Esparza (SotoCórdoba & Quijada, 2008)

Índice de Indice de generación de % Población al desarrollo 2018 residuos sólidos recolección Humano (kg/persona/día)

Población atendida al 2018

Toneladas diarias enviadas a vertedero o relleno sanitario (2)

Toneladas diarias producidas en el cantón

Toneladas no recolectadas

0,74

0,74

65

136.328

88.613

66

101

35

0,78

0

62

37.109

23.008

18

29

11

Buenos Aires

0,91

0,77

32

52.126

16.680

15

47

32

Montes de Oro

0,45

0,69

74

14.028

10.381

5

6

2

Osa

0,45

0,76

51

30.818

15.717

7

14

7

Aguirre (quepos)

0,6

0,8

82,18

32.121

26.397

16

19

3

Golfito Coto Brus Parrita Corredores Garabito TOTAL

0,6 0,67 0,6 0,81 0,6

0,76 0,76 0,67 0,76 0,73

48 41 53 55 92

44.572 44.176 19.457 51.291 24.737 486 763

21.395 18.112 10.312 28.210 22.758 281 583

13 12 6 23 14 194

27 30 12 42 15 341

14 17 5 19 1 147 73

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Elaboración propia 1)

2)

La mayoría de los porcentajes de recolección se determinaron utilizando la referencia (Contraloría General de la República, 2016), se corroboraron contra los respectivos documentos de Planes de Manejo de Residuos Sólidos en aquellos cantones que disponían de esta información y contra los resultados del censo 2011 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica, 2011), en aquellos casos que se encontraron discrepancias importantes, se utilizó la referencia que se indica en la casilla respectiva. Este es un dato calculado a partir de la población atendida, el índice de generación por habitante según lo indicado en el apartado 2.8

74

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Provincia de Limón La provincia de Limón tiene un área de 9 188.52 Km2 compuesta por 6 cantones con una población total de 449781 habitantes, en la tabla 7 se puede detallar los diferentes índices de generación de residuos sólidos para cada cantón determinados como se indicó en la sección de metodología La provincia de Puntarenas concentra el 7.63 % de la cantidad de residuos sólidos generados en el país, principalmente concentrados en Limón. En la provincia de Limón solamente se recolectan el 60 % de todos los residuos que se producen. En la Figura 102 se muestra la distribución de los residuos sólidos en la provincia, y en el Cuadro 13 los índices de generación por habitante.

Figura 10. Distribución de los residuos sólidos en la provincia de Limón

75

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Cuadro 13. Índices de generación cantidad de toneladas producidas en cada cantón de la provincia de Limón

Cantones Índice de Indice de de la generación de % Población desarrollo provincia residuos sólidos recolección al 2018 Humano de Limón (kg/persona/día) Limón Pococí Siquirres Talamanca Matina Guácimo TOTAL

1,04 0,53 0,82 0,49 0,45 0,45

0,75 0,73 0,73 0,75 0,63 0,65

97 38 40 23 50 58

99.212 146.482 64.046 41.518 45.281 53.242 449.781

Toneladas diarias enviadas Población atendida al 2018 a vertedero o relleno sanitario (2)

96.236 55.663 25.618 9.549 22.641 30.880 240.587

100 30 21 5 10 14 179

Toneladas producidas en Toneladas no recolectadas el cantón

103 78 53 20 20 24 298

3 48 32 16 10 10 119

Elaboración propia 1)

2) 3)

La mayoría de los porcentajes de recolección se determinaron utilizando la referencia (Contraloría General de la República, 2016), se corroboraron contra los respectivos documentos de Planes de Manejo de Residuos Sólidos en aquellos cantones que disponían de esta información y contra los resultados del censo 2011 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica, 2011), en aquellos casos que se encontraron discrepancias importantes, se utilizó la referencia que se indica en la casilla respectiva. Este es un dato calculado a partir de la población atendida, el índice de generación por habitante según lo indicado en el apartado 2.8 El resultado calculado para el índice de generación de Limón es muy aproximado, no se contó con fuentes para corroborar este dato

76

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

A continuación se muestra un resumen de las generaciones estimadas en cada cantón y su nivel de importancias principales áreas de intervención. Del estudio anterior se muestra (Cuadro 14) como 16 producen el 60 % de los Residuos Sólidos que son enviados a rellenos sanitarios, , por lo que los esfuerzos para disminuir el impacto de los mismos deberían concentrarse en estas municipalidades Cuadro 14. Principales generadores de residuos sólidos

Cantón

San José Alajuela Desamparados Goicoechea Cartago Limón Escazú Heredia La Unión Puntarenas Alajuelita Curridabat Tibás Montes de Oca San Ramón Moravia

POBLACION 2018

POBLACIÓN ATENDIDA 2018

TONELADAS DIARIAS 2018 ENVIADAS A RELLENO SANITARIO

Contribución porcentual

342.188 306206 240 671 136 112 161727 99212 68 728 140131 110194 136328 91 917 78 331 83 564 62 107 91853 61 918

342.188 306.206 240.671 127.945 147.172 96.236 68.728 105.098 105.786 88.613 64.342 78.331 83.564 62.107 73.482 61.918

390.094 272.523 161.250 118.989 101.548 100.085 81.786 79.875 74.050 65.574 63.055 62.665 61.837 54.033 53.642 51.392

13,09% 9,15% 5,41% 3,99% 3,41% 3,36% 2,75% 2,68% 2,49% 2,20% 2,12% 2,10% 2,08% 1,81% 1,80% 1,72%

6.2 Estudios de Composición En el país se han realizado múltiples estudios de composición en diversos municipios ubicados en el Gran Área Metropolitana y también algunas provincias más lejanas, resulta importante aclarar que la ruralidad en Costa Rica no se comporta similar a otros países del área, debido al acceso prácticamente universal de la electrificación y prestación de servicios básicos, por lo que prácticamente, todos los estudios realizados en denominadas zonas rurales, más bien corresponden a zonas periurbanas, por lo que no se observan diferencias significativas en los resultados de composición entre los diferentes estudios analizados. Para esta investigación se escogió una muestra representativa de 10 municipalidades. En el Cuadro 15 se muestra un resumen de los diferentes estudios de composición y el promedio general que se utilizó para realizar los cálculos de GEI.

77

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica Cuadro 15. Compilación estudios de composición de residuos sólidos municipales, incluye aporte de comercios Municipalidad

Desamparados San Pablo de Heredia Alajuela Nandayure Coronado Esparza San Carlos San José Alajuela Tibas Promedio Incertidumbre

Biodegradable

Papel y Carton

Plásticos (incluye polilaminados)

Vidrio

Metales

Textiles

Peligrosos

Electrónicos

Otros

51,30% 48,00%

9,73% 23,00%

14,95% 12,00%

0,28% 3,00%

1,76% 0,00%

8,21% 0,00%

0,79% 0,00%

0,31% 0,00%

11,56% 10,00%

51,10% 58,00% 49,79% 63,20% 46,50% 48,79% 51,10% 48,87% 51,67 % 5,1

7,85% 2,00% 20,62% 6,96% 15,60% 20,62% 7,50% 11,29% 12,52 % 7,06

13,60% 3,00% 17,70% 8,85% 10,60% 17,70% 13,60% 11,28% 12,33 % 4,36

0,00% 0,00% 2,29% 3,00% 1,30% 2,90% 0,90% 1,71% 1,54 % 1,2

1,10% 0,20% 2,11% 0,00% 1,60% 2,11% 1,10% 1,61% 1,1 % 0,83

4,20% 0,00% 4,20% 0,29% 0,00% 4,12% 4,20% 4,40% 2,9 % 2,8

0,40% 0,00% 0,00% 11,50% 0,80% 0,00% 0,40% 1,51% 1,54 3,53

2,40% 0,00% 0,00% 0,00% 1,20% 0,00% 2,40% 0,41% 0,672 0,1

18,80% 33,00% 0,00% 6,00% 20,90% 3,76% 18,80% 18,53% 14,14 1

El promedio determinado para cada material se utilizó para construir las figuras 14, 15, 16, 17, 18 y 19, donde se muestra una proyección de toneladas de materiales según su composición para cada provincia.

78

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Proyección de toneladas de materiales desechados en los cantones de la provincia de San José, año 2025 San José Desamparados Goicoechea Pérez Zeledón Alajuelita Escazú Curridabat Tibás Vásquez de Coronado Santa Ana Montes de Oca Moravia Aserrí Puriscal Mora Acosta Tarrazú León Cortés Dota Turrubares Material Orgánico

20.000 Papel y Cartón

40.000 Plásticos

60.000

80.000

Textiles

Peligrosos

100.000 Vidrio

120.000 Metales

140.000 Electronicos

160.000 Otros

Figura 11. Proyección de toneladas de materiales desechados en los cantones de la provincia de San José, 2025

79

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Proyección de toneladas de materiales desechados en los cantones de la provincia de Alajuela, año 2025 Alajuela San Carlos San Ramón Naranjo Grecia Upala Orotina Palmares Atenas Valverde Vega Poás Los Chiles Zarcero Guatuso San Mateo Material Orgánico

20.000 Papel y Cartón

40.000 Plásticos

60.000 Otros

Textiles

80.000 Peligrosos

100.000 Vidrio

Metales

120.000 Electronicos

Figura 12. Proyección de toneladas de materiales desechados en los cantones de la provincia de Alajuela, 2025

80

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Proyección de Toneladas de materiales desechados en los cantones de la provincia de Cartago, año 2025 Cartago

La Unión

Paraíso

Turrialba

Oreamuno

El Guarco

Alvarado

Jiménez -

5.000 Material Orgánico

10.000 Papel y Cartón

15.000 Plásticos

20.000 Otros

25.000 Textiles

30.000 Peligrosos

35.000 Vidrio

Metales

40.000

45.000

Electronicos

Figura 13. Proyección de toneladas de materiales desechados en los cantones de la provincia de Cartago, 2025

81

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Proyección de Toneladas de materiales desechados en los cantones de la provin año 2025 Heredia Sarapiquí San Rafael Santo Domingo Barva Santa Bárbara San Pablo Belén Flores San Isidro -

10.000

Material Orgánico

Papel y Cartón

20.000 Plásticos

30.000 Otros

40.000 Textiles

Peligrosos

50.000 Vidrio

Figura 14. Proyección de toneladas de materiales desechados en los cantones de la provincia

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Proyección toneladas e materiales desechados en los cantones de la Provincia de Guanacaste, 2025 Liberia Nicoya Santa Cruz Carrillo Cañas La Cruz Bagaces Tilarán Abangares Nandayure Hojancha -

5.000

Material Orgánico

10.000 Papel y Cartón

15.000 Plásticos

20.000 Otros

Textiles

25.000 Peligrosos

30.000 Vidrio

35.000 Metales

40.000

Electronicos

Figura 15. Proyección de toneladas de materiales desechados en los cantones de la provincia de Guanacaste, 2025

83

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Proyección Toneladas de materiales desechados en los cantones de Limón, 2025 Limón Pococí Siquirres Guácimo Talamanca Matina -

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Material Orgánico

Papel y Cartón

Plásticos

Otros

Textiles

Peligrosos

Vidrio

Metales

Electronicos

35.000

40.000

Figura 16. Proyección de toneladas de materiales desechados en los cantones de la provincia de Limón, 2025

6.3 Formas de manejo de los residuos sólidos no recolectados por la municipalidad. Utilizando los datos del censo 2012 del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica, 2011), fue posible calcular el porcentaje por cantón de familias que disponen sus residuos en formas no adecuadas. En el cuadro 16 se muestan las formas de disposición que realizan las familias en los diferentes cantones del país.

84

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica Cuadro 16. Contribución porcentual en que las familias disponen sus residuos sólidos, no se incluye la recolección municipal.

Provincia, Cantón, Distrito Limón, Talamanca

% botan al río % botan en un quebrada o lote baldio mar % otro

% botan en un hueco o lo entierran % queman

Total

IDH

22,49%

40,42%

2,74%

0,29%

1,61%

67,55%

0,634

22,07%

30,56%

2,60%

0,12%

0,99%

56,35%

0,693

15,93%

49,27%

1,69%

0,03%

4,53%

71,45%

0,69

18,48%

29,79%

1,40%

0,03%

0,99%

50,69%

0,744

Guanacaste, La Cruz

8,47%

26,27%

1,27%

0,04%

0,44%

36,50%

0,651

Limón, Matina

7,95%

26,94%

1,23%

0,21%

1,37%

37,70%

0,645

Limón, Limón

4,10%

19,32%

1,17%

0,08%

0,73%

25,39%

0,726

Puntarenas, Coto Brus

43,43%

16,08%

1,15%

0,03%

1,19%

61,87%

0,669

Alajuela, Upala

30,40%

40,80%

1,09%

0,05%

0,89%

73,23%

0,651

Guanacaste, Nandayure

15,48%

48,81%

1,00%

0,21%

4,23%

69,73%

0,733

Puntarenas, Corredores

14,52%

18,85%

0,95%

0,08%

2,20%

36,59%

0,727

San José, Turrubares

16,02%

44,07%

0,95%

0,12%

3,63%

64,80%

0,805

5,63%

12,13%

0,94%

0,03%

1,26%

20,00%

0,761

Puntarenas, Osa

25,13%

22,39%

0,87%

0,03%

1,33%

49,74%

0,803

Puntarenas, Golfito

11,13%

15,83%

0,78%

0,10%

0,86%

28,70%

0,755

9,55%

28,98%

0,72%

0,06%

1,61%

40,91%

0,753

Alajuela, Los Chiles

16,40%

50,56%

0,70%

0,03%

0,60%

68,29%

0,617

Alajuela, San Mateo

7,91%

18,48%

0,65%

0,05%

0,55%

27,64%

0,835

Alajuela, Naranjo

9,01%

11,72%

0,65%

0,06%

4,29%

25,73%

0,762

10,43%

42,24%

0,62%

0,11%

3,09%

56,49%

0,79

Cartago, Jiménez

2,99%

5,28%

0,58%

0,05%

0,51%

9,41%

0,717

San José, Puriscal

13,32%

27,58%

0,57%

0,02%

3,41%

44,91%

0,767

Alajuela, Guatuso

37,40%

35,45%

0,57%

0,00%

0,93%

74,35%

0,67

Puntarenas, Buenos Aires San José, León Cortes San José, Acosta

Cartago, Turrialba

Limón, Siquirres

Guanacaste, Nicoya

85

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Provincia, Cantón, Distrito Guanacaste, Bagaces

% botan al río % botan en un quebrada o lote baldio mar % otro

% botan en un hueco o lo entierran % queman

Total

IDH

5,38%

21,34%

0,55%

0,04%

2,08%

29,39%

0,74

5,24%

16,92%

0,53%

0,20%

2,18%

25,08%

0,738

13,85%

20,38%

0,52%

0,03%

3,33%

38,10%

0,736

13,41%

41,03%

0,49%

0,00%

2,96%

57,89%

0,808

9,79%

17,65%

0,46%

0,06%

1,43%

29,38%

0,756

11,14%

21,42%

0,44%

0,00%

2,15%

35,16%

0,693

Guanacaste, Liberia

3,31%

10,02%

0,40%

0,22%

1,34%

15,29%

0,768

Heredia, Sarapiquí

15,44%

22,74%

0,39%

0,08%

3,76%

42,40%

0,679

Puntarenas, Aguirre

6,29%

9,53%

0,38%

0,01%

1,61%

17,82%

0,764

Limón, Guácimo

7,91%

20,06%

0,38%

0,01%

1,59%

29,95%

0,67

Guanacaste, Abangares

7,59%

16,17%

0,38%

0,02%

0,56%

24,72%

0,77

Guanacaste, Santa Cruz

4,77%

25,40%

0,37%

0,06%

0,76%

31,36%

0,785

Alajuela, Atenas

4,59%

13,81%

0,33%

0,03%

1,18%

19,94%

0,856

San José, Tibás

0,09%

0,08%

0,33%

0,45%

0,02%

0,97%

0,712

Alajuela, San Carlos

10,09%

22,76%

0,32%

0,05%

1,23%

34,45%

0,749

Limón, Pococí

10,25%

26,70%

0,31%

0,05%

3,52%

40,84%

0,725

San José, Alajuelita

0,38%

1,26%

0,29%

0,14%

0,08%

2,15%

0,676

San José, Aserrí

2,34%

7,01%

0,29%

0,01%

0,20%

9,85%

0,749

Puntarenas, Montes de Oro

3,31%

6,72%

0,28%

0,00%

0,42%

10,74%

0,756

Guanacaste, Carrillo

2,49%

12,45%

0,28%

0,05%

1,08%

16,36%

0,765

San José, Dota

9,27%

22,75%

0,26%

0,00%

4,76%

37,04%

0,701

Alajuela, Zarcero

3,30%

6,21%

0,24%

0,00%

0,99%

10,74%

0,745

Guanacaste, Cañas

3,42%

14,21%

0,24%

0,10%

1,25%

19,21%

0,739

Alajuela, San Ramón

5,08%

7,28%

0,23%

0,01%

0,50%

13,10%

0,777

Puntarenas, Puntarenas San José, Pérez Zeledón Guanacaste, Hojancha Puntarenas, Parrita San José, Tarrazú

86

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Provincia, Cantón, Distrito Alajuela, Valverde Vega

% botan al río % botan en un quebrada o lote baldio mar % otro

% botan en un hueco o lo entierran % queman

Total

IDH

2,39%

3,38%

0,20%

0,06%

0,24%

6,27%

0,717

Cartago,Paraíso

0,95%

2,83%

0,18%

0,01%

0,46%

4,44%

0,791

Alajuela, Orotina

4,05%

13,89%

0,18%

0,05%

0,81%

18,99%

0,788

Puntarenas, Esparza

4,74%

10,25%

0,17%

0,00%

1,09%

16,25%

0,771

Alajuela, Grecia

3,62%

6,12%

0,15%

0,02%

0,35%

10,25%

0,756

San José, Mora

3,68%

7,32%

0,14%

0,01%

0,72%

11,87%

0,826

Puntarenas, Garabito

2,13%

4,71%

0,13%

0,00%

1,11%

8,07%

0,747

Cartago, Cartago

0,63%

2,00%

0,09%

0,10%

0,20%

3,02%

0,819

Cartago, El Guarco

1,14%

7,85%

0,07%

0,03%

0,25%

9,33%

0,825

San José, Goicoechea

0,17%

0,29%

0,07%

0,06%

0,03%

0,63%

0,774

Cartago, Oremuno

0,63%

1,68%

0,06%

0,04%

0,88%

3,30%

0,826

Cartago, Alvarado

1,44%

2,85%

0,06%

0,00%

0,22%

4,57%

0,788

Heredia, Barva

0,39%

0,32%

0,05%

0,02%

0,19%

0,97%

0,821

Alajuela, Palmares

0,64%

1,70%

0,05%

0,02%

0,13%

2,55%

0,77

Guanacaste, Tilarán

7,59%

15,04%

0,05%

0,02%

2,99%

25,69%

0,793

Heredia, Santo Domingo

0,23%

0,26%

0,04%

0,03%

0,11%

0,68%

0,851

San José. Santa Ana

0,41%

0,62%

0,04%

0,00%

0,25%

1,33%

0,944

Alajuela, Poás

1,06%

1,34%

0,04%

0,03%

0,22%

2,68%

0,742

0,11%

0,24%

0,04%

0,11%

0,03%

0,53%

0,807

San José, Moravia

0,23%

0,31%

0,04%

0,01%

0,04%

0,62%

0,85

Heredia, Heredia

0,19%

0,28%

0,03%

0,05%

0,14%

0,69%

0,86

Cartago, La Unión

0,21%

0,65%

0,03%

0,01%

0,13%

1,03%

0,845

San José, Escazú

0,13%

0,25%

0,03%

0,00%

0,15%

0,57%

0,93

Heredia, Santa Bárbara

0,53%

0,58%

0,03%

0,02%

0,16%

1,33%

0,795

San José, Curridabat

87

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Provincia, Cantón, Distrito San José, San José

% botan al río % botan en un quebrada o lote baldio mar % otro

% botan en un hueco o lo entierran % queman

Total

IDH

0,06%

0,09%

0,03%

0,19%

0,10%

0,48%

0,769

San José, Desamparados

0,32%

1,12%

0,03%

0,03%

0,10%

1,59%

0,753

Alajuela, Alajuela

0,45%

0,63%

0,02%

0,01%

0,07%

1,19%

0,773

San José, Vásquez de Coronado

0,32%

0,45%

0,01%

0,01%

0,13%

0,93%

0,798

San José, Montes de Oca

0,08%

0,11%

0,00%

0,00%

0,10%

0,30%

0,802

Heredia, San Rafael

0,31%

0,21%

0,00%

0,00%

0,13%

0,65%

0,829

Heredia. San Isidro

0,28%

0,17%

0,00%

0,00%

0,14%

0,59%

0,891

Heredia, Belén

0,12%

0,02%

0,00%

0,02%

0,02%

0,17%

0,92

Heredia, Flores

0,14%

0,03%

0,00%

0,00%

0,03%

0,21%

0,801

Heredia, San Pablo

0,07%

0,05%

0,00%

0,00%

0,07%

0,20%

0,827

Fuente: elaboración propia a partir de datos de (Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica, 2011). En color rojo se destacan los cantones con mayores problemas en cada aspecto evaluado, el color amarillo está asociado a valores intermedios y el color verde, indica la menor contribución.

88

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

En el mismo estudio del INEC se consultó a las familias acerca de las actividades de separación de diversos residuos en la fuente, en el Cuadro 17 se muestran dichos resultados. Cuadro 17: Contribución porcentual en que las familias realizan actividades de separación de los residuos sólidos en la fuente.

Provincia, Cantón, Distrito San José, Dota San José, Turrubares Cartago, Jiménez San José, Acosta San José, Puriscal San José, León Cortes Guanacaste, Hojancha San José, Tarrazú Alajuela, Zarcero Puntarenas, Osa Limón, Pococí Cartago, Alvarado Limón, Siquirres Guanacaste, Nandayure Limón, Guácimo San José, Pérez Zeledón Alajuela, Naranjo Alajuela, San Mateo San José, Mora Limón, Talamanca Heredia, Sarapiquí Alajuela, San Carlos Puntarenas, Coto Brus Guanacaste, Nicoya Alajuela, Guatuso Guanacaste, Tilarán Puntarenas, Buenos Aires Alajuela, Atenas Puntarenas, Golfito Alajuela, San Ramón Alajuela, Los Chiles Alajuela, Upala San José, Aserrí Limón, Matina San José, Escazú

Número de viviendas ocupadas 1952 1679 4113 5871 9787 3377 2028 4551 3333 6467 36238 3612 16206 3307 11797 38508 11678 1834 7782 7999 15768 44966 10936 15038 4409 6018 12205 7472 11576 23301 6035 11518 16120 10410 16565

% recuperación % recuperación plástico, vidrio % recuperación restos de o aluminio papel comida 76% 69% 80% 56% 43% 75% 67% 59% 73% 49% 43% 71% 55% 47% 70% 57% 41% 68% 55% 44% 66% 56% 46% 66% 68% 62% 65% 46% 38% 60% 49% 40% 59% 58% 54% 58% 47% 41% 57% 48% 41% 57% 42% 34% 56% 48% 38% 55% 51% 43% 54% 35% 28% 53% 50% 44% 53% 48% 40% 53% 38% 30% 51% 45% 35% 51% 35% 30% 51% 44% 37% 50% 40% 35% 50% 42% 36% 48% 38% 33% 48% 51% 43% 47% 39% 33% 47% 41% 35% 46% 40% 32% 45% 38% 32% 44% 37% 32% 44% 34% 31% 44% 64% 60% 44%

IDH 0,701 0,805 0,717 0,744 0,767 0,69 0,808 0,693 0,745 0,803 0,725 0,788 0,753 0,733 0,67 0,736 0,762 0,835 0,826 0,634 0,679 0,749 0,669 0,79 0,67 0,793 0,693 0,856 0,755 0,777 0,617 0,651 0,749 0,645 0,93 89

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Provincia, Cantón, Distrito Puntarenas, Aguirre Heredia, San Rafael Alajuela, Valverde Vega Puntarenas, Parrita Heredia. San Isidro Cartago, Turrialba Alajuela, Grecia Heredia, Santo Domingo San José. Santa Ana Guanacaste, Santa Cruz Puntarenas, Corredores San José, Desamparados Heredia, Belén Heredia, Santa Bárbara Heredia, Barva Alajuela, Orotina San José, Curridabat Guanacaste, Abangares Puntarenas, Puntarenas Alajuela, Poás San José, Vásquez de Coronado Limón, Limón Puntarenas, Esparza Guanacaste, Bagaces Alajuela, Palmares Guanacaste, Carrillo San José, Moravia Puntarenas, Garabito San José, Montes de Oca Cartago, El Guarco Cartago, Oremuno Heredia, Flores Cartago, La Unión Guanacaste, La Cruz Cartago, Cartago San José, Goicoechea Alajuela, Alajuela San José, Alajuelita Heredia, San Pablo Guanacaste, Liberia

Número de viviendas ocupadas 8094 12957 5054 4833 5807 20453 21709 11496 14235 16645 11849 57355 6011 10107 11291 6024 19146 5311 33228 7906 17155 26666 8435 5615 9657 10141 16874 5313 16589 10831 11232 5751 26979 4732 38618 32520 72031 19832 8006 16577

% recuperación % recuperación plástico, vidrio % recuperación restos de o aluminio papel comida 36% 30% 44% 57% 52% 42% 41% 31% 42% 29% 24% 41% 52% 43% 41% 36% 30% 41% 42% 33% 41% 57% 51% 41% 55% 49% 41% 38% 30% 40% 39% 30% 40% 47% 42% 39% 62% 58% 38% 44% 38% 38% 49% 44% 37% 25% 18% 36% 52% 48% 36% 27% 22% 36% 29% 24% 36% 34% 27% 35% 47% 30% 29% 26% 34% 34% 46% 33% 49% 35% 41% 47% 38% 24% 39% 40% 39% 34% 46% 28%

42% 26% 23% 21% 27% 28% 42% 27% 46% 30% 36% 42% 34% 19% 34% 35% 32% 29% 41% 22%

35% 35% 34% 34% 33% 33% 33% 33% 32% 32% 32% 32% 31% 31% 30% 29% 29% 29% 28% 28%

IDH 0,764 0,829 0,717 0,756 0,891 0,761 0,756 0,851 0,944 0,785 0,727 0,753 0,92 0,795 0,821 0,788 0,807 0,77 0,738 0,742 0,798 0,726 0,771 0,74 0,77 0,765 0,85 0,747 0,802 0,825 0,826 0,801 0,845 0,651 0,819 0,774 0,773 0,676 0,827 0,768 90

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Número de viviendas ocupadas 14626 19160 35216 81903 7172 6366

Provincia, Cantón, Distrito Cartago,Paraíso San José, Tibás Heredia, Heredia San José, San José Guanacaste, Cañas Puntarenas, Montes de Oro

% recuperación % recuperación plástico, vidrio % recuperación restos de o aluminio papel comida 32% 25% 28% 43% 39% 27% 45% 40% 27% 39% 35% 26% 23% 19% 26% 17% 14% 24%

IDH 0,791 0,712 0,86 0,769 0,739 0,756

Fuente: elaboración propia a partir de datos de (Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica, 2011). En color rojo se destacan los cantones con mayores problemas en cada aspecto evaluado. 6.4 Rellenos Sanitarios y Vertederos en el país En Costa Rica la participación de rellenos sanitarios privados viene desde mediados de los años 90s, inicialmente con el ingreso de W.P.P Continental que inició readecuando botaderos a cielo abierto, como el ubicado en Navarro, Cartago, que era el antiguo botadero Municipal llamado las Concavas y los Mangos en Alajuela. En el área metropolitana la totalidad de municipalidades disponen sus residuos en rellenos sanitarios, principalmente en los rellenos de Aczarrí ubicado en Aserrí y el Parque de Tecnología Ambiental de la Uruka. En Cuadro 18 se muestra el resumen de todos los vertederos y rellenos que actualmente se tienen en el país. Cuadro 18. Lista de vertederos y rellenos sanitarios por ubicación Dirección Regional Rectoría de la Salud

Vertederos

Ubicación Provincia

Cantón

Distrito

Brunca

Corredores

Puntarenas

Corredores

Ciudad Neily

Central Este

Dota

San José

Dota

Santa María

Turrialba

Cartago

Turrialba

Tarrazú

San José

Tarrazú

San Lorenzo

Alfaro Ruiz

Alajuela

Alfaro Ruiz

Guadalupe

Central Occidente

Noche Buena

San Ramón

Alajuela

San Ramón

Central Sur

La Uruca

San José

Central

La Uruca

Huetar Norte

San Luis

Alajuela

San Carlos

Florencia

Chorotega

Bagaces

Guanacaste

Bagaces

Bagaces

La Cruz

Guanacaste

La Cruz

La Cruz

Nosara

Guanacaste

Nicoya

Nosara

Los Laureles

Limón

Pococí

Roxana

Región Huetar Caribe (*)

Piedades Norte

RELLENOS SANITARIOS

91

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica Dirección Regional Rectoría de la Salud

Vertederos

Ubicación Provincia

Nombre del Relleno Sanitario

Cantón

Distrito

Ubicación Provincia

Cantón

Distrito

Localidad

Parque Tecnología Ambiental Aczarrí (El Huaso).

San José

Aserrí

Guatuso

El Huazo

Parque Tecnología Ambiental La Uruka

San José

San José

La Uruca.

Carpio.

Parque Tecnología Ambiental Limón

Limón

Limón

Santa Rosa.

2 Km N de finca Tomatal

Los Laureles

Limón

Pococí

Roxana

Los Laureles

Cartago

Navarro

Los Pinos

Dulce Nombre

Parque de Desechos Sólidos Garabito

Puntarenas

Garabito

Las Monas

Pueblo Nuevo

Parque Eco Ambiental Miramar (Montes de Puntarenas)

Puntarenas

Montes de Oro,

Miramar

400 Oeste Restaurante Garabito

Los Pinos

Oro,

(*) En proceso de recorversión a relleno sanitario.

En el Cuadro 19 se muestran las toneladas recolectadas diariamente en cada sitio de vertido, así como las municipalidades que utilizan estas infraestructuras.

92

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica Cuadro 19. Rellenos Sanitarios y vertederos utilizados por las diferentes Municipalidades en el país, se incorpora también un estimado de distancia desde el Municipio hasta el sitio de vertido final.

Provincia, Cantón, Distrito

Lugar de Disposición

San José, San José San José, Escazú San José, Desamparados San José, Puriscal San José, Tarrazú San José, Aserrí San José, Mora San José, Goicoechea San José. Santa Ana San José, Alajuelita San José, Vásquez de Coronado San José, Acosta San José, Tibás San José, Moravia San José, Montes de Oca San José, Turrubares San José, Dota San José, Curridabat San José, Pérez Zeledón

Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental la URUKA Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental la URUKA Berthier EBI El Huazo, Aserri Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental la URUKA Vertedero Tarrazú Berthier EBI El Huazo, Aserri Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental la URUKA Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental la URUKA Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental la URUKA Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental la URUKA Berthier EBI El Huazo, Aserri

San José, León Cortes Alajuela, Alajuela Alajuela, San Ramón Alajuela, Grecia Alajuela, San Mateo Alajuela, Atenas Alajuela, Naranjo Alajuela, Palmares Alajuela, Poás Alajuela, Orotina Alajuela, San Carlos Alajuela, Zarcero Alajuela, Valverde Vega

Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental la URUKA Berthier EBI El Huazo, Aserri Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental la URUKA Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental la URUKA Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental la URUKA Vertedero Dota Berthier EBI El Huazo, Aserri Manejo Integral Tecnoambiente Miramar, Montes de Oro, Puntarenas Manejo Integral Tecnoambiente Miramar, Montes de Oro, Puntarenas Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental la URUKA Botadero de San Ramón Manejo Integral Tecnoambiente Miramar, Montes de Oro, Puntarenas Botadero de San Ramón Botadero de San Ramón Botadero de San Ramón Manejo Integral Tecnoambiente Miramar, Montes de Oro, Puntarenas Manejo Integral Tecnoambiente Miramar, Montes de Oro, Puntarenas (*) WWP PAPCO Orotina Vertedero San Luis Vertedero Alfaro Ruiz Botadero de San Ramón

Distancia de transporte [km] 9 12 5 49,4 1 1 53 17 19 13 22 39,7 16 22 16 58,4 1 11 223 173 18 1 78,3 31 21,6 17,1 53,8 96,7 2 5 2 43,6 93

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Alajuela, Upala Alajuela, Los Chiles Alajuela, Guatuso Cartago, Cartago Cartago,Paraíso Cartago, La Unión Cartago, Jiménez Cartago, Turrialba Cartago, Alvarado Cartago, Oreamuno Cartago, El Guarco Heredia, Heredia Heredia, Barva Heredia, Santo Domingo Heredia, Santa Bárbara Heredia, San Rafael Heredia. San Isidro Heredia, Belén Heredia, Flores Heredia, San Pablo Heredia, Sarapiquí Guanacaste, Liberia Guanacaste, Nicoya Guanacaste, Santa Cruz Guanacaste, Bagaces Guanacaste, Carrillo Guanacaste, Cañas Guanacaste, Abangares Guanacaste, Tilarán Guanacaste, Nandayure Guanacaste, La Cruz Guanacaste, Hojancha Puntarenas, Puntarenas Puntarenas, Esparza Puntarenas, Buenos Aires

Manejo Integral Tecnoambiente Miramar, Montes de Oro, Puntarenas No se logró encontrar información No se logró encontrar información WPP Los Pinos WPP Los Pinos WPP Los Pinos Vertedero Turrialba Vertedero Turrialba Vertedero Turrialba WPP Los Pinos WPP Los Pinos Manejo Integral Tecnoambiente Miramar, Montes de Oro, Puntarenas Manejo Integral Tecnoambiente Miramar, Montes de Oro, Puntarenas Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental la URUKA WPP Los Pinos Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental la URUKA Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental la URUKA Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental la URUKA Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental la URUKA Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental la URUKA Vertedero Loma Linda, Sarapiquí, cierre tecnico Manejo Integral Tecnoambiente Miramar, Montes de Oro, Puntarenas Relleno Sanitario Santa Cruz, Aseo General AG Relleno Sanitario Santa Cruz, Aseo General AG Vertedero Bagaces Relleno Sanitario Santa Cruz, Aseo General AG Manejo Integral Tecnoambiente Miramar, Montes de Oro, Puntarenas Manejo Integral Tecnoambiente Miramar, Montes de Oro, Puntarenas Manejo Integral Tecnoambiente Miramar, Montes de Oro, Puntarenas Relleno Sanitario Santa Cruz, Aseo General AG Vertedero la Cruz Relleno Sanitario Santa Cruz, Aseo General AG Manejo Integral Tecnoambiente Miramar, Montes de Oro, Puntarenas Manejo Integral Tecnoambiente Miramar, Montes de Oro, Puntarenas Manejo Integral Tecnoambiente Miramar, Montes de Oro, Puntarenas

143

4 7,5 14,8 23 5 29,8 38,8 35,1 110 97,4 10 55 17 11,4 25 16,2 14 2 122 29,2 5 2 70,9 75 50 97 60,7 20,3 49,7 20 20 58 94

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Puntarenas, Montes de Oro Puntarenas, Osa Puntarenas, Aguirre (QUEPOS) Puntarenas, Golfito Puntarenas, Coto Brus Puntarenas, Parrita Puntarenas, Corredores Puntarenas, Garabito Limón, Limón Limón, Pococí Limón, Siquirres Limón, Talamanca Limón, Matina Limón, Guácimo

Manejo Integral Tecnoambiente Miramar, Montes de Oro, Puntarenas Vertedero de Osa Vertedero Municipal Anita

5,2

Manejo Integral Tecnoambiente Miramar, Montes de Oro, Puntarenas Manejo Integral Tecnoambiente Miramar, Montes de Oro, Puntarenas Manejo Integral Tecnoambiente Miramar, Montes de Oro, Puntarenas Vertedero Corredores WPP Los Pinos Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental Limón Los Laures, Pococí Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental Limón Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental Limón Berthier EBI Parque Tecnología Ambiental Limón Botadero de Guacimo

307

2 2

366 191 25 132 2 2 59 104 36,6 2

6.5 Transporte de los residuos sólidos Para el cálculo total de consumo de los municipios del país se utilizó la siguiente tabla la cual se construyó utilizando los datos de la Municipalidad de San Pablo de Heredia que contaba con datos de consumo y distancias, y los datos de la Municipalidad de San José, Liberia, Perez Zeledon y Escazú, que contaban con camiones similares para el transporte de materiales hasta el relleno. Cuadro 20. Consumo de combustible de las municipalidades seleccionadas para calcular el transporte de Residuos Sólidos a los Rellenos Sanitarios Eficiencia Toneladas promedio Número diarias de los de viajes trasladas vehículos diarios km/litro

Municipalidad

Distancia recorrida hasta relleno

Pérez Zeledón

227,2

114

1,91

9,50

4.317

19,3

12,0

2.260

Liberia

121

90

1,91

9,00

2.178

17

10,0

1.140

Alajuela

18,8

272

1,91

9,07

341

Trailer

30,0

178

San José

9

390

1,91

37,43

674

19

10,4

353

San Pablo de Heredia

14

21

1,07

4,76

133

14

4,5

124

Escazú

12

82

1,91

6,83

164

19

12,0

86

Km recorridos en un día

Capacidad Toneladas volumétrica transportadas 3 (m ) de los por camión camiones

Consumo en litros diarios

95

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Se marca en amarillo la Municipalidad de San Pablo de Heredia, pues su eficiencia es la más baja al contar con camiones de menor tonelaje para el transporte. 6.6 Inversión en Residuos Sólidos En el Cuadro 21 se muestra el resumen de los ingresos destinados al manejo de los Residuos Sólidos en las municipalidades del país.

96

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica Cuadro 21: Ingresos destinados al manejo de los Residuos Sólidos en las municipalidades

Cantón

POBLACIÓN ATENDIDA 2018

Toneladas Anuales que son enviadas a disposición FINAL

Ingresos anuales Totales

Dota Jiménez Garabito Turrubares Guatuso Osa Poás Nandayure San Carlos Turrialba Talamanca Alvarado Pococí León Cortés Aguirre (Quepos) Acosta Zarcero Pérez Zeledón Esparza La Cruz Abangares Matina Mora

4.708 11.866 22.758 3.016 4.882 15.717 19.181 2.225 42.726 32.391 9.549 12.784 55.663 2.699 26.397 7.370 14.046 42.837 23.008 7.568 12.432 22.641 25.646

619 910 4.984 264 535 2.582 2.940 593 11.072 6.857 1.708 1.866 10.768 561 5.781 1.533 3.025 12.508 6.550 1.796 3.494 3.719 6.833

95.223.630 133.653.756 711.912.620 37.519.079 64.653.302 301.964.507 336.884.079 65.128.110 1.204.105.939 682.719.852 153.432.185 166.824.290 934.476.748 46.267.093 435.205.649 113.993.829 221.105.960 907.182.368 442.660.442 113.280.763 217.092.516 221.455.382 403.778.800

Costo tratamiento tonelada depositada (incluye recolección, transporte y disposición) en dolares (620 colones/dólar) 248 237 230 229 195 189 185 177 175 161 145 144 140 133 121 120 118 117 109 102 100 96 95

97

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Heredia Nicoya San Isidro

105.098 14.433 22.754

29.154 4.162 5.481

1.718.264.956 241.949.227 315.295.715

95 94 93

Cañas La Unión Los Chiles Hojancha Montes de Oca Valverde Vega Golfito Vásquez de Coronado Curridabat Puriscal Montes de Oro Moravia Santa Ana Paraíso Liberia San Mateo Upala Grecia Puntarenas Parrita Belén Atenas Cartago Guácimo Aserrí San José

25.881 105.786 8.713 3.556 62.107 21.724 21.395 60.412

6.990 27.028 1.113 1.051 19.722 5.788 4.685 12.084

388.628.749 1.494.783.520 60.850.083 56.424.751 1.049.155.590 303.649.230 239.656.709 616.392.338

90 89 88 87 86 85 82 82

78.331 14.191 10.381 61.918 57.767 53.946 51.267 4.408 10.004 83.213 88.613 10.312 26.016 12.649 147.172 30.880 53.105 342.188

22.873 3.626 1.705 18.758 18.555 14.177 14.409 1.142 2.702 16.705 23.934 2.258 8.261 3.740 37.065 5.072 11.630 142.384

1.162.003.014 184.039.377 85.770.352 942.198.229 922.725.092 683.693.361 694.274.393 55.038.029 125.880.793 760.658.656 1.084.379.628 101.649.660 367.930.412 165.741.722 1.608.220.539 215.431.548 478.785.637 5.811.737.725

82 82 81 81 80 78 78 78 75 73 73 73 72 71 70 69 66 66

98

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Tarrazú Buenos Aires Alajuela Escazú Barva Tilarán Carrillo San Rafael Bagaces Palmares Corredores San Ramón Desamparados Santo Domingo Oreamuno Tibás San Pablo Goicoechea Flores Orotina Naranjo Coto Brus Santa Bárbara Santa Cruz Alajuelita Siquirres El Guarco Limón Sarapiquí

9.497 16.680 306.206 68.728 37.058 13.100 41.949 53.901 12.178 36.000 28.210 73.482 240.671 45.242 46.275 83.564 28.642 127.945 22.613 12.257 43.021 18.112 38.306 57.908 64.342 25.618 37.349 96.236 47.243

1.941 5.540 99.471 29.852 10.686 3.777 11.790 13.772 3.289 9.592 8.340 19.579 58.856 12.880 13.006 22.571 8.259 43.431 7.098 6.621 17.273 4.429 9.508 16.698 23.015 7.668 8.725 36.531 15.519

78.947.228 223.209.186 3.920.460.867 1.174.948.978 419.075.308 147.077.083 454.507.242 523.868.400 119.306.946 335.317.745 279.893.024 656.371.447 1.947.542.563 425.992.500 415.063.250 717.094.000 255.674.232 1.334.140.213 205.658.581 191.829.248 465.350.472 118.823.051 237.716.067 399.862.565 486.079.510 161.210.778 179.035.549 523.870.843 206.607.496

66 65 64 63 63 63 62 61 59 56 54 54 53 53 51 51 50 50 47 47 43 43 40 39 34 34 33 23 21

99

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

7

Inventarios Cantonales de GEI

Durante el año 2018, promovido por la Dirección de Cambio Climático y la GIZ, se ejecutó un plan piloto con seis municipalidades para la elaboración de inventarios cantonales de gases de efecto invernadero (GEI), según la metodología propuesta por el Programa País Carbono Neutro Cantonal (PPCNC 2.0). Los cantones involucrados fueron: San José, Desamparados, La Unión, Belén, Golfito y el Distrito de Monteverde del Cantón de Puntarenas. En el Cuadro 22 se presenta un resumen de los resultados de los inventarios en el sector de residuos y de los Planes de Mitigación planteados, y seguidamente la información más detallada de cada cantón y distrito.

100

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Cuadro 22. Resumen de emisiones de GEI y acciones de mitigación en las 5 municipales y el concejo de distrito participantes del Plan Piloto: Programa País Carbono Neutralidad Cantonal 2.0 Aspecto

Municipalidad de Golfito

Concejo Municipal del Distrito Monteverde

Municipalidad de Desamparados

Municipalidad de la Unión

Municipalidad de Belén

Municipalidad de San José

Emisiones totales (ton CO2e) Emisiones por sector residuos (ton CO2e) Porcentaje de emisiones por sector residuos

118 597,49

16 359,83

193 654,12

154 315,57

382 671,29

1 116 787,51

31 317,63

2 078,50

66 850,65

44 267,78

13 612,05

201 007,89

26,4%

12,7%

34,5%

28,7%

3,5%

18%

No se presenta

111 885,34 (10%)

Relleno Sanitario (Alcance 1) (ton CO2e) Relleno Sanitario (Alcance 3) (ton CO2e) Tratamiento biológico (Alcance 1) (ton CO2e) Tratamiento biológico (Alcance 3) (ton CO2e) Quema a cielo abierto (Alcance 1) (ton CO2e) Aguas residuales (Alcance 1) (ton CO2e)

No se presenta

Desglose de emisiones sector residuos No se presenta No se presenta No se presenta

6 554,63 (5,5%)

1 418,96 (8,7%)

64 668,67 (33,4%)

35 572,95 (23%)

10 843,31 (2,8%)

79 127,72 (7%)

15 099,83 (12,8%)

16,70 (0,1%)

1 658,66 (0,8%)

541,41 (0,35%)

0,25 (0%)

No reportado

No Reportado

No reportado

0,99 (0%)

1,80 (0%)

No reportado

No reportado

5 394,03 (4,5%)

No reportado

No reportado

No reportado

No reportado

No reportado

4 269,14 (3,6%)

642,83 (3,9%)

522,33 (0,3%)

8 153,42 (5,3%)

2 768,49 (0,7%)

9 994,82 (1%)

101

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Aspecto

Municipalidad de Golfito

Programa, estrategia o iniciativa

1. Golfito gestiona sus residuos como recurso

Concejo Municipal del Distrito Monteverde

Municipalidad de Desamparados

Municipalidad de la Unión

Acciones de mitigación en el sector residuos 1. Tratamiento 1. Implementación de 1. Programa de productivo de residuos compostaje sensibilización y orgánicos a nivel local doméstico desde la educación en la fuente de generación. gestión integral de residuos 2. Proyecto de tratamiento de 2. Estrategia para residuos orgánicos de promover el las ferias del manejo adecuado agricultor de los de los residuos cantones de La Unión orgánicos en el y Desamparados cantón 3. Proyecto piloto: Promoción de iniciativas de reducción de pérdida y desperdicio de alimentos

3. Proyecto de tratamiento de residuos orgánicos de las ferias del agricultor de los cantones de La Unión y Desamparados

Municipalidad de Belén

Municipalidad de San José

No plantea ninguna acción para este sector

1. Fortalecimiento y ampliación de la recolección selectiva en el cantón, acompañada de una campaña de comunicación, educación y sensibilización en gestión de residuos. Construcción y operación de un complejo municipal para el almacenamiento de los residuos valorizables recolectados clasificadamente. Este complejo o planta incluirá operaciones para brindar tratamiento a los residuos

102

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Aspecto

Objetivo

Municipalidad de Golfito

1. Disminuir las emisiones por quema de residuos sólidos y por disposición final en el relleno sanitario

Concejo Municipal del Distrito Monteverde

1. Redireccionar los residuos orgánicos del relleno sanitario para transformarlos en compost

Municipalidad de Desamparados

1. Disminuir la cantidad de residuos orgánicos que los hogares disponen en el servicio de recolección, por medio de la técnica de compostaje en la fuente, con el fin de reducir las emisiones de metano que se producen en el relleno sanitario. 2. Compostar los residuos orgánicos que se generan en las ferias del agricultor que se desarrollan en los cantones de La Unión y Desamparados con el fin de disminuir la

Municipalidad de la Unión

1. Incentivar la separación de los residuos valorizables desde la fuente y sensibilizar a la población sobre la problemática ambiental cantonal relacionada al manejo de los residuos, con el fin de reducir las emisiones de CH4 generadas por el envío de residuos valorizables al relleno sanitario. 2. Promover alternativas para la gestión de

Municipalidad de Belén

No plantea ninguna acción para este sector

Municipalidad de San José separados, y permitirá brindar especialmente algún método de valorización a los residuos orgánicos en mayor escala. 1. Disminuir la cantidad de residuos que van al relleno sanitario. Aumentar la recolección de residuos valorizables. Aprovechar los residuos valorizables.

103

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Aspecto

Municipalidad de Golfito

Concejo Municipal del Distrito Monteverde

Municipalidad de Desamparados

Municipalidad de la Unión

cantidad de residuos que se disponen en el relleno sanitario y con esto reducir la emisión de gases de efecto invernadero asociados. 3. Reducir el desperdicio de alimentos en un sector específico del cantón, con el fin de reducir las cantidades que llegan a disposición final y emiten metano por un proceso anaeróbico.

residuos sólidos orgánicos desde la fuente, mediante la capacitación e implementación de uso de composteras en hogares, organizaciones comunales y centros educativos; con el fin de reducir las emisiones de CH4 generadas en los rellenos sanitarios por la descomposición de residuos orgánicos. 3. Compostar los residuos orgánicos que se generan en las ferias del agricultor que se desarrollan en los cantones de La Unión y

Municipalidad de Belén

Municipalidad de San José

104

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Aspecto

Meta según indicador de Emisiones de GEI reducidas

Municipalidad de Golfito

1. 5% de las emisiones de residuos, que corresponden a 1568,70 ton CO2e

Concejo Municipal del Distrito Monteverde

1. 117 ton CO2e (8% de las emisiones de residuos 2016)

Municipalidad de Desamparados

1. 1 488 ton CO2e reducidas en el relleno sanitario 251 ton CO2e netas reducidas por el proyecto (considerando las emisiones generadas en el proceso de compostaje) 2. 80,6 ton CO2e reducidas en Desamparados 112,83 ton de CO2e reducidas en total 3. 12,73 ton CO2e

Municipalidad de la Unión Desamparados con el fin de disminuir la cantidad de residuos que se disponen en el relleno sanitario y con esto reducir la emisión de gases de efecto invernadero asociados. 1. 141,28 ton CO2e reducidas 2. 126,26 ton CO2e reducidas 3. 32,24 ton CO2e reducidas en La Unión 112,83 ton CO2e reducidas en total

Municipalidad de Belén

No plantea ninguna acción para este sector

Municipalidad de San José

1. No definido

105

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Aspecto

Municipalidad de Golfito

Concejo Municipal del Distrito Monteverde

Municipalidad de Desamparados

Municipalidad de la Unión

Municipalidad de Belén

Municipalidad de San José

reducidas en dos años de ejecución del proyecto piloto Fuente: Inventarios Cantonales GEI (2018), Programa País Carbono Neutralidad 2.0

106

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

7.1 Municipalidad de San José Emisiones totales en el Cantón: 1 116 787,51 ton CO2e Emisiones en el sector residuos Todo el sector aporta 201 007,89 ton CO2e al total de emisiones, con un porcentaje de 18% que se distribuye de la siguiente manera: Relleno Sanitario (Alcance 1): 111 885,34 ton CO2e (10%) Relleno Sanitario (Alcance 3): 79 127,72 ton CO2e (7%) Aguas residuales (Alcance 1): 9 994,82 ton CO2e (1%) Acciones de mitigación en el sector residuos Recolección selectiva y planta municipal de acopio y tratamiento de residuos separados Aspecto

Descripción

Programa, estrategia o iniciativa

(1) Fortalecimiento y ampliación de la recolección selectiva en el cantón, acompañada de una campaña de comunicación, educación y sensibilización en gestión de residuos. (2) Construcción y operación de un complejo municipal para el almacenamiento de los residuos valorizables recolectados clasificadamente. Este complejo o planta incluirá operaciones para brindar tratamiento a los residuos separados, y permitirá brindar especialmente algún método de valorización a los residuos orgánicos en mayor escala.

Objetivo

• Disminuir la cantidad de residuos que van al relleno sanitario. • Aumentar la recolección de residuos valorizables. • Aprovechar los residuos valorizables. 1. Gerencia de Gestión de Servicios: Departamento de Gestión de Residuos (Sección de Limpieza Urbana), Departamento de Servicios Ambientales. Departamento de Gestión Ambiental Delia Guevara, Jefa del Departamento de Gestión Ambiental Residuos, disposición. Cantón de San José. CH4

Ejecutores Facilitadores Responsables Persona de contacto Sector y subsector Ubicación del proyecto Gases de efecto invernadero cubiertos Meta según indicador de Emisiones de GEI reducidas (ton CO2e)

Las reducciones responderían al aumento en la recolección clasificada de residuos por parte de la Municipalidad. Ello disminuiría la cantidad de residuos que se disponen en el relleno sanitario. Para esto, debe considerarse la composición de los residuos domiciliares, la cual, según el estudio de caracterización efectuado por la UNA en el 2015, un 54,8% corresponde a residuos biodegradables, un 10,5% a papel y cartón, un 9,9% a plástico, y en proporciones menores otros tipos de residuos. Para los residuos comerciales, la fracción de biodegradables, papel y cartón representa cada una cerca de un 27%, mientras que el plástico participa en un 15,5%, metales con 2,11%, y otros residuos en otras proporciones menores. Además, según el estudio del BID del 2016, el reciclaje en San José es menor al 1%. Por lo tanto, aumentando la recolección clasificada para la posterior valorización de residuos, se disminuirían las emisiones de

107

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica Aspecto Plazo estimado para alcanzar la meta Periodo de implementación Costo de inversión

Costos de operación y funcionamiento

Co-beneficios

Descripción metano en los rellenos. Más de 5 años Largo plazo De acuerdo con el estudio del BID del 2016, se calcula unos $35 000 (treinta y cinco mil dólares americanos) para una pre-inversión de un programa de comunicación sobre residuos sólidos. Asimismo, se estiman unos $200 000 (doscientos mil dólares americanos) para una pre-inversión de un estudio de prefactibilidad referente a la construcción de una planta de acopio. Y en la fase de inversión, se calcula $9 000 000 (nueve millones de dólares americanos) para la construcción de la planta. Para la inversión de una recolección selectiva a nivel comercial, se estimó un monto de $180 000 (ciento ochenta mil dólares americanos) y para la recolección domiciliar, $14 900 000 (catorce millones novecientos mil dólares americanos, divididos en dos etapas). La recolección domiciliar iría acompañada por una etapa de pre-inversión con la elaboración de un estudio de prefactibilidad, calculado en $137 000 (ciento treinta y siete mil dólares americanos). Las plantas de tratamiento de orgánicos a nivel municipal (compostaje, digestión anaerobia, mecánico – biológico) deberán ser definidas posteriormente. La operación sería definida una vez establecido el diseño de la planta y el sistema de recolección. No obstante, cálculos para esto implicarían mano de obra, mantenimiento a maquinaria, pago de servicios públicos, insumos para los tratamientos de residuos, entre otros aspectos. • • • • •

Aumento de la vida útil de los rellenos sanitarios. Mejora de la imagen municipal y sus servicios. Mejora de la imagen de la ciudad. Ahorro económico municipal en disposición de residuos. Generación de ingresos municipales al comercializar eventuales subproductos obtenidos.

Consideraciones técnicas, económicas y sociales Esta acción está fundamentada en el Plan de Acción Climática Municipal / PDM 2017-2020, para lo cual se busca habilitar una planta donde se tratarían los residuos orgánicos mediante alguna técnica de compostaje, digestión o tratamiento biológico, y los otros residuos valorizables recibirían algún tratamiento que permita su reaprovechamiento. Para ejecutar esta acción es necesario tomar en cuenta: • Cantidad proyectada de residuos a almacenar. • Planificación de rutas y horarios de recolección. • Equipos y máquinas necesarios para la gestión de residuos. • Lugar de construcción y área constructiva de la planta. • Planos constructivos, trámites de permisos asociados (CFIA, SETENA, Ministerio de Salud, etc.). • Cantidad de personal necesario. • Tratamiento por implementar para cada tipo de residuos. 108

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

• •

Usos potenciales de los residuos tratados. Según el portafolio de acciones de mitigación del sector residuos (PPCNC 2.0), el servicio de recolección puede representar hasta un 60-80% del costo total de la gestión de residuos sólidos municipales. • Se requiere información sobre rutas para planificar las recolecciones, definir frecuencias de recolección, consumos de combustible y otros. • El factor social es decisivo en este caso, depende de la ciudadanía que la acción tenga éxito. La principal consideración que debe atenderse es definir la logística para la recolección clasificada de residuos. Es por ello, que la implementación de esta medida de manera conjunta con la medida de recolección selectiva y una campaña de comunicación en gestión de residuos es la clave para que la planta de acopio pueda operar exitosamente. La recolección selectiva busca ampliar el servicio de recolección municipal, para aumentar la recolección clasificada de residuos. Asimismo, se acompañará con una campaña de sensibilización de la ciudadanía. Identificación de sinergias con otras acciones de mitigación: • Habilitar un área de acopio municipal para residuos orgánicos. • Promover compostaje domiciliario. • Proyecto de Huertas Urbanas. • Transformación de flotilla de recolección de residuos (híbrida, eléctrica u otros combustibles). • Bases de datos: actores que apoyen iniciativas ambientales, gestores de residuos. • Modelo tarifario que incentive la disminución en la generación de residuos. • Exigir a las empresas jerarquización en la gestión de residuos. • Promover el consumo responsable y compras verdes a través de PGAI. Recomendaciones: • Considerar el tratamiento de aguas residuales, control de vectores de enfermedades y olores producto del trabajo con los residuos orgánicos. Cabe mencionar que dentro de su Plan de Acción Climática Municipal / PDM 2017-2020, el Municipio ya contempla proyectos y medidas relacionadas con esta acción de mitigación. Al respecto, se han considerado las siguientes: • Desarrollar un estudio de prefactibilidad (incluyendo estudios de mercado de los diferentes subproductos) para la construcción de una planta de acopio, separación y clasificación de residuos municipales y una de compostaje municipal. • Elaboración del estudio para determinar la técnica de compostaje y el plan de ejecución (proyecto piloto). • Planta de compostaje.

109

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

7.2 Municipalidad de Desamparados Emisiones totales en el Cantón: 193 654,12 ton CO2e Emisiones en el sector residuos Todo el sector aporta 66 850,65 ton CO2e al total de emisiones, con un porcentaje de 34,5% que se distribuye de la siguiente manera: Relleno Sanitario (Alcance 3): 64 668,67 ton CO2e (33,4%) Tratamiento biológico (Alcance 1): 1 658,66 ton CO2e (0,8%) Tratamiento biológico (Alcance 3): 0,99 ton CO2e (0%) Aguas residuales (Alcance 1): 522,33 ton CO2e (0,3%) Acciones de mitigación en el sector residuos Implementación de compostaje doméstico desde la fuente de generación Aspecto Programa, estrategia o iniciativa Objetivo

Entidad responsable Persona de contacto Sector y subsector

Descripción Implementación de compostaje doméstico desde la fuente de generación. Disminuir la cantidad de residuos orgánicos que los hogares disponen en el servicio de recolección, por medio de la técnica de compostaje en la fuente, con el fin de reducir las emisiones de metano que se producen en el relleno sanitario. Gestión de Saneamiento Ambiental Evelyn Hernández Padilla Sector: Residuos Subsector: Disposición de residuos sólidos generados en el cantón. Desamparados CH4, N2O

Ubicación del proyecto Gases de efecto invernadero cubiertos Meta según indicador de Emisiones de GEI reducidas (ton CO2e)

• 1 488 toneladas de CO2e reducidas en el relleno sanitario • 251 toneladas de CO2e netas reducidas por el proyecto (considerando las emisiones generadas en el proceso de compostaje)

Metas operativas del plan

• • •

Indicadores

Plazo estimado para alcanzar la meta Periodo de implementación Costos

900 composteras entregadas a hogares desamparadeños durante 3 años Al menos 900 ciudadanos del cantón capacitados en el uso de las composteras 90% de las personas capacitadas que se les entregó compostera integrados a la Red de Compostaje de Desamparados



Indicador de emisiones: toneladas de CO2e netas reducidas por el proyecto • Indicadores operativos: • Cantidad de composteras entregadas a hogares desamparadeños durante 3 años • Número de ciudadanos capacitados en el uso de las composteras • Porcentaje de hogares integrados en la Red de Compostaje respecto a los que fueron capacitados y se les entregó la compostera 3 años Enero 2019- Diciembre 2021 • Costos de inversión:

110

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Fuentes de financiamiento

Co-beneficios

• El costo de dotar 900 composteras en 3 años a los hogares del cantón es de ₡50.000.000 • Costos de operación y funcionamiento: El costo en capacitación para el manejo de los residuos orgánicos y el uso de las composteras en 3 años es de ₡15.000.000 El costo de este proyecto está contemplado en presupuesto municipal, sin embargo si se quisiera ampliar, se necesitaría financiamiento externo. Fondo Comunitario Monteverde (FCM); Environmental Research & Education Foundation (EREF); -FORD Fundation; VTR, Ltd; Concejo Municipal de Distrito de Monte Verde; MEP; CIEE; otros • • • •

Emprendimientos a partir de la producción de compost Tratamiento adecuado de residuos orgánicos Ampliación de la vida útil del relleno sanitario Creación de conciencia de la población

Proyecto de tratamiento de residuos orgánicos de las ferias del agricultor de los cantones de la Unión y Desamparados Aspecto Programa, estrategia o iniciativa Objetivo

Entidad responsable Persona de contacto Sector y subsector Ubicación del proyecto Gases de efecto invernadero cubiertos Meta según indicador de Emisiones de GEI reducidas (ton CO2e) Metas operativas del plan

Indicadores

Descripción Proyecto de tratamiento de residuos orgánicos de las ferias del agricultor de los cantones de La Unión y Desamparados Compostar los residuos orgánicos que se generan en las ferias del agricultor que se desarrollan en los cantones de La Unión y Desamparados con el fin de disminuir la cantidad de residuos que se disponen en el relleno sanitario y con esto reducir la emisión de gases de efecto invernadero asociados. Gestión de Saneamiento Ambiental de la Municipalidad de Desamparados Unidad Ambiental de la Municipalidad de La Unión Evelyn Hernández Padilla José Ricardo Laurent Aguilar • Sector: Residuos • Subsector: Disposición de residuos sólidos generados en el cantón. Planta ubicada en Desamparados Residuos que provienen de Desamparados y La Unión CH4 N2O -80,6 toneladas de CO2e reducidas en el caso de Desamparados -32,24 toneladas de CO2e reducidas en el caso de La Unión -112,83 toneladas de CO2e reducidas en total -16,8 toneladas de residuos orgánicos tratadas biológicamente por mes en la planta de compostaje - 85% de los ferieros capacitados en separación y compostaje -4,92 toneladas de compostaje producido al mes (30% de rendimiento en la producción) • Indicadores de emisiones: toneladas de CO2eq reducidas • Indicadores operativos: • Toneladas de residuos orgánicos tratadas biológicamente por mes en la planta de compostaje • Porcentaje de ferieros capacitados en separación y compostaje • Toneladas de compost producido al mes

111

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica Plazo estimado para alcanzar la meta Periodo de implementación Costos

Fuentes de financiamiento

3 años (considerando 6 meses para la puesta en marcha de la planta y 2,5 años de operación) Enero 2019 - diciembre 2021 • •

Costos de inversión: Costo de habilitar la planta de tratamiento de la biomasa es de ₡20 000 000 (el proyecto se rehabilitará en la Villa Olímpica de Desamparados, donde ya existe la infraestructura para la planta de compostaje). Estos costos implican la inversión en infraestructura y equipo. • Costos de operación y funcionamiento: Son los costos en capacitación para el manejo de los residuos orgánicos de los ferieros, además de operar la planta, anualmente. Se desglosa de la siguiente manera: ₡10 000 000 de salarios anuales, ₡2 000 000 herramientas y suministros, ₡1 000 000 para capacitación por cada Municipalidad. • Los costos de este proyecto serán compartidos por las dos municipalidades, sin embargo se requiere apoyo externo para realizar los estudios de factibilidad y de mercado, así como contar con asesoría técnica que permita la elaboración de un compost de calidad. Recursos municipales, alianzas con el sector privado, y proyectos de cooperación • • • • •

Co-beneficios

Emprendimientos Tratamiento adecuado de residuos orgánicos Ampliación de la vida útil del relleno sanitario Creación de conciencia de la población Uso del compost en los proyectos municipales de embellecimiento de zonas verdes.

Proyecto piloto: Promoción de iniciativas de reducción de pérdida y desperdicio de alimentos Aspecto Programa, iniciativa Objetivo

estrategia

Descripción o

Entidad responsable Persona de contacto Sector y subsector Ubicación del proyecto Gases de efecto invernadero cubiertos Meta según indicador de Emisiones de GEI reducidas (ton CO2e) Metas operativas del plan Indicadores

Proyecto piloto: Promoción de iniciativas de reducción de pérdida y desperdicio de alimentos Reducir el desperdicio de alimentos en un sector específico del cantón, con el fin de reducir las cantidades que llegan a disposición final y emiten metano por un proceso anaeróbico. Gestión de Saneamiento Ambiental Evelyn Hernández Padilla • Sector: Residuos • Subsector: Disposición de residuos sólidos generados en el cantón. Distritos urbanos del cantón de Desamparados CH4 12,73 ton de CO2e reducidas en dos años de ejecución del proyecto piloto

20 comercios o instituciones en 2 años aplican la metodología del plan piloto • •

Indicadores de emisiones: Toneladas de CO2e reducidas Indicadores operativos:

112

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica •

Plazo estimado para alcanzar la meta Periodo de implementación Costos

Fuentes de financiamiento Co-beneficios

Número de comercios o instituciones aplicando acciones de mejora para la reducción del desperdicio de alimentos 2 años y 2 meses Julio 2019-Setiembre 2021 • Costos de inversión: Los costos del proyecto son ₡9 500 000 para el año 1 y ₡7 500 000 para el año 2. Total: ₡17 000 000 • Costos de operación y funcionamiento: No aplican para este caso • Los costos de este proyecto no se encuentran aún contemplados en presupuesto municipal por lo que el financiamiento externo es fundamental para su implementación. Recursos municipales, alianzas con el sector privado, y proyectos de cooperación •

Menos residuos dispuestos en el relleno sanitario, con lo que aumenta la vida útil del sitio. • Creación de conciencia en la ciudadanía, comercios y organizaciones sobre la importancia de no desperdiciar alimentos. • Emprendimientos

7.3 Municipalidad de la Unión Emisiones totales en el Cantón: 154 315,57 ton CO2e Emisiones en el sector residuos Todo el sector aporta 44 267,78 ton CO2e al total de emisiones, con un porcentaje de 28,7% que se distribuye de la siguiente manera: Relleno Sanitario (Alcance 3): 35 572,95 ton CO2e (23%) Tratamiento biológico (Alcance 1): 541,41 ton CO2e (0,35%) Tratamiento biológico (Alcance 3): 1,80 ton CO2e (0%) Aguas residuales (Alcance 1): 8 153,42 ton CO2e (5,3%)

113

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Acciones de mitigación en el sector residuos Concientización en la gestión integral de residuos Aspecto Programa, estrategia o iniciativa Objetivo

Entidad responsable Persona de contacto Sector y subsector Ubicación del proyecto Gases de efecto invernadero cubiertos Metas operativas del plan

Meta según indicador de Emisiones de GEI reducidas (ton CO2e) Indicadores Plazo estimado para alcanzar la meta Periodo de implementación Costos Fuentes de financiamiento Co-beneficios

Descripción Programa de sensibilización y educación en la gestión integral de residuos Incentivar la separación de los residuos valorizables desde la fuente y sensibilizar a la población sobre la problemática ambiental cantonal relacionada al manejo de los residuos, con el fin de reducir las emisiones de CH4 generadas por el envío de residuos valorizables al relleno sanitario. Unidad Ambiental de la Municipalidad de La Unión Annia Cordero Méndez (Educación Ambiental de UA) Sector: Residuos Subsector: Disposición de residuos sólidos generados en el cantón. Todo el cantón CH4 -Capacitar 6 grupos organizados -Capacitar 21 escuelas y colegios públicos (estudiantes y docentes) (100% de las escuelas y colegios públicos) = 6480 personas capacitadas Meta a nivel de emisiones: Lograr que un 10% de las personas capacitadas separe sus residuos valorizables (648 personas) = 141,28 ton CO2e reducidas Indicador a nivel operativo: cantidad de personas capacitadas/ año Indicador a nivel de emisiones: ton CO2e reducidas 3 años Julio 2018- julio 2021 -Inversión: ₡22 500 000,00 -Operación y mantenimiento: ₡10 000 000,00 anuales Alianzas con el sector privado y recursos municipales. • • • • •

Aumento de la vida útil del relleno sanitario Generación de cultura ambiental en la población Menor extracción de recursos naturales por concepto de materia prima Generación de empleos con productos hechos a partir de la reutilización de residuos Cantón más limpio

Proyecto de implementación de compostaje en la fuente Aspecto

Descripción

Programa, estrategia o iniciativa Objetivo

Estrategia para promover el manejo adecuado de los residuos orgánicos en el cantón Promover alternativas para la gestión de residuos sólidos orgánicos desde la fuente, mediante la capacitación e implementación de uso de composteras en hogares, organizaciones comunales y centros educativos; con el fin de reducir las emisiones de CH4 generadas en los rellenos sanitarios por la descomposición de residuos orgánicos.

114

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica Entidad responsable Persona de contacto Sector y subsector Ubicación del proyecto Gases de efecto invernadero cubiertos Metas operativas del plan

Meta según indicador de Emisiones de GEI reducidas (ton CO2e) Indicadores Plazo estimado para alcanzar la meta Periodo de implementación Costos Fuentes de financiamiento Co-beneficios

Unidad Ambiental de la Municipalidad de La Unión Annia Cordero Méndez (Educación Ambiental de UA) Sector: Residuos Subsector: Disposición de residuos sólidos generados en el cantón. Todo el cantón CH4 -Entregar 240 composteras a viviendas del cantón -Entregar 5 composteras a centros diurnos -Entregar 21 composteras a centros educativos Reducir las emisiones provenientes de la disposición de residuos sólidos orgánicos en el relleno sanitario= 126,26 ton CO2e reducidas Indicador a nivel operativo: cantidad de composteras entregadas/ año Indicador a nivel de emisiones: ton CO2 e reducidas Julio 2021 Julio 2018- julio 2021 - Inversión: ₡27 390 000,00 - Operación y mantenimiento: ₡570 000,00 anuales Recursos municipales. • • • • • • • •

Aumento de la vida útil del relleno sanitario Fomento del emprendedurismo mediante la venta de abonos orgánicos Reducción de costos de recolección y disposición final por parte de la municipalidad Aprovechamiento para huertas orgánicas caseras Seguridad alimentaria Fijación de carbono en el suelo Mayor conciencia ambiental Disminución de problemas de saneamiento en la vía pública (lixiviados, regueros ocasionados por animales)

Proyecto de implementación de compostaje a mediana escala Aspecto

Descripción

Programa, estrategia o iniciativa Objetivo

Proyecto de tratamiento de residuos orgánicos de las ferias del agricultor de los cantones de La Unión y Desamparados Compostar los residuos orgánicos que se generan en las ferias del agricultor que se desarrollan en los cantones de La Unión y Desamparados con el fin de disminuir la cantidad de residuos que se disponen en el relleno sanitario y con esto reducir la emisión de gases de efecto invernadero asociados. Gestión de Saneamiento Ambiental de la Municipalidad de Desamparados Unidad Ambiental de la Municipalidad de La Unión Evelyn Hernández Padilla José Ricardo Laurent Aguilar Sector: Residuos Subsector: Disposición de residuos sólidos generados en el cantón. Planta ubicada en Desamparados Residuos que provienen de Desamparados y La Unión CH4

Entidad responsable Persona de contacto Sector y subsector Ubicación del proyecto Gases de efecto invernadero

115

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica cubiertos Metas operativas del plan

Meta según indicador de Emisiones de GEI reducidas (ton CO2e) Indicadores

Plazo estimado para alcanzar la meta Periodo de implementación Costos

Fuentes de financiamiento Co-beneficios

N2O -16,8 toneladas de residuos orgánicos tratadas biológicamente por mes en la planta de compostaje - 85% de los ferieros capacitados en separación y compostaje -4,92 toneladas de compostaje producido al mes (30% de rendimiento en la producción) -80,6 toneladas de CO2e reducidas en el caso de Desamparados -32,24 toneladas de CO2e reducidas en el caso de La Unión -112,83 toneladas de CO2e reducidas en total Indicador a nivel operativo: -Toneladas de residuos orgánicos tratadas biológicamente por mes en la planta de compostaje -Porcentaje de ferieros capacitados en separación y compostaje -Toneladas de compost producido al mes Indicador a nivel de emisiones: ton CO2e reducidas 3 años (considerando 6 meses para la puesta en marcha de la planta y 2,5 años de operación) Enero 2019 - diciembre 2021 -Inversión: ₡20 000 000,00 -Operación y mantenimiento: • ₡10 000 000 de salarios anuales • ₡2 000 000,00 herramientas y suministros • ₡1 000 000,00 para capacitación por cada Municipalidad. Recursos municipales, alianzas con el sector privado, y proyectos de cooperación • • • • •

Emprendimientos Tratamiento adecuado de residuos orgánicos Ampliación de la vida útil del relleno sanitario Creación de conciencia de la población Uso del compost en los proyectos municipales de embellecimiento de zonas verdes.

7.4 Municipalidad de Belén Emisiones totales en el Cantón: 382 671,29 ton CO2e Emisiones en el sector residuos Todo el sector aporta 13 612,05 ton CO2e al total de emisiones, con un porcentaje de 3,5% que se distribuye de la siguiente manera: Relleno Sanitario (Alcance 3): 10 843,31 ton CO2e (2,8%) Tratamiento biológico (Alcance 1): 0,25 ton CO2e (0%) Aguas residuales (Alcance 1): 2 768,49 ton CO2e (0,7%) No plantea ninguna acción para este sector

116

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

7.5 Municipalidad de Golfito Emisiones totales en el Cantón: 118 597,49 ton CO2e Emisiones en el sector residuos Todo el sector aporta 31 317,63 ton CO2e al total de emisiones, con un porcentaje de 26,4% que se distribuye de la siguiente manera: Relleno Sanitario (Alcance 3): 6 554,63 ton CO2e (5,5%) Tratamiento biológico (Alcance 1): 15 099,83 ton CO2e (12,8%) Quema a cielo abierto (Alcance 1): 5 394,03 ton CO2e (4,5%) Aguas residuales (Alcance 1): 4 269,14 ton CO2e (3,6%) Acciones de mitigación en el sector residuos Golfito gestiona sus residuos como recurso Aspecto Programa, estrategia o iniciativa Objetivo Entidad responsable Persona de contacto Sector y subsector

Ubicación del proyecto Gases de efecto invernadero cubiertos Meta según indicador de Emisiones de GEI reducidas (ton CO2e) Plazo estimado para alcanzar la meta Periodo de implementación Fuentes de financiamiento

Co-beneficios

Descripción Golfito gestiona sus residuos como recurso Disminuir las emisiones por quema de residuos sólidos y por disposición final en el relleno sanitario Municipalidad de Golfito Coordinadora de la Gestión Ambiental Residuos: Disposición de residuos sólidos generados en la ciudad Tratamiento biológico de residuos generados en la ciudad Incineración y quema a cielo abierto de residuos generados en la ciudad Cantón de Golfito N2O y CH4 5% de las emisiones de residuos, que corresponden a 1 568,70 ton CO2e 2023 Primera etapa: 2019-2021 Segunda etapa: 2022-2023 BCIE y BID (para fondos reembolsables para proyectos), CRUSA y Unión Europea (fondos no reembolsables), GIZ y JICA (para asistencia técnica), IFAM y presupuesto institucional Mejoramiento en el saneamiento del cantón Ahorro en el pago de disposición de residuos Optimización de recursos económicos con la reducción del consumo de combustible en las rutas de recolección y transporte al relleno Mejoramiento de la salud pública (menos quemas y contaminación) Cambio de hábitos de los habitantes del cantón hacia una gestión eficiente de sus residuos Fomento de la participación y apropiación comunitaria en actividades de GIRS

117

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

7.6 Concejo Municipal del Distrito Monteverde Emisiones totales en el Cantón: 16 359,83 ton CO2e Emisiones en el sector residuos Todo el sector aporta 2 078,50 ton CO2e al total de emisiones, con un porcentaje de 12,7% que se distribuye de la siguiente manera: Relleno Sanitario (Alcance 3): 1 418,96 ton CO2e (8,7%) Tratamiento biológico (Alcance 1): 16,70 ton CO2e (0,1%) Aguas residuales (Alcance 1): 642,83 ton CO2e (3,9%) Acciiones de mitigación en el sector residuos De residuos a recursos: transformando los residuos orgánicos en compost. Aspecto Programa, estrategia o iniciativa Objetivo Entidad responsable

Persona de contacto Sector y subsector Ubicación del proyecto Gases de efecto invernadero cubiertos Meta según indicador de Emisiones de GEI reducidas (ton CO2e) Plazo estimado para alcanzar la meta Periodo de implementación Fuentes de financiamiento

Co-beneficios

Descripción Tratamiento productivo de residuos orgánicos a nivel local Redireccionar los residuos orgánicos del relleno sanitario para transformarlos en compost Vision to Reality, Ltd (VTR) en alianza con el Concejo Municipal de Distrito de Monte Verde (COMIRES- Comisión Integral de Residuos Sólidos), MEP y CORCLIMA Justin Welch (VTR) Milena Ramírez (Vice-Intendente - COMIRES) Residuos/Tratamiento Biológico de residuos generados en la ciudad Distrito de Monte Verde y comunidades aledañas CH4, N2O, CO2 117 ton CO2e (8% de las emisiones de residuos 2016) Equivalente a 112 500 kg/año de residuos orgánicos (esta cifra no incluye residuos de fincas como broza de café, boñiga). 2023 2019 Fondo Comunitario Monteverde (FCM); Environmental Research & Education Foundation (EREF); -FORD Fundation; VTR, Ltd; Concejo Municipal de Distrito de Monte Verde; MEP; CIEE; otros Producción de agricultura orgánica, reducción de fertilizantes químicos, potencial de fijar carbono en los suelos (especialmente pastizales). Fortalecimiento de los conocimientos y la planificación participativa para la toma de decisiones y que permitan la concertación de acciones estratégicas entre organizaciones que influyen la economía. Disminución de la huella ecológica de actividades productivas mediante prácticas sostenibles, ya sea por medio de la materia prima utilizada, sus procesos de elaboración de los productos/servicios, sus normas operacionales o en la de distribución de los productos finales. Reducción de los olores desagradables, infestaciones de roedores e

118

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica insectos y se hace más agradable y menos riesgoso el trabajo de recolección al darse la separación de los residuos orgánicos. Fomento de la cooperación y los encadenamientos productivos entre empresas, gremios y subregiones que aumentan o mejoran la producción de servicios y productos locales. Motivación a las y los vecinos, organizaciones locales y visitantes a reducir su huella de carbono y contribuir a la mitigación y secuestro de carbono en la zona. Mejoramiento de la gestión de residuos sólidos. Capacitación en alianzas públicas-privadas que se puede aplicar en muchos otros sectores.

119

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

8

Cálculo de emisiones

Para el cálculo de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) se consideraron las emisiones de gases de los rellenos sanitarios, las emisiones del transporte de los residuos sólidos de las municipalidades hasta su punto de disposición final y el ahorro de emisiones por el reciclaje de residuos valorizables. En el caso de los lugares de la disposición final se tomó en cuenta los rellenos sanitarios con captura de gases activa, así como pasiva y los vertederos que operan sin ningúna captura de gases. De los seis rellenos sanitarios que operan en Costa Rica solamente uno de estos tiene instalado un sistema para la captura activa de gases. Cinco rellenos sanitarios operan con una captura pasiva de gases. De todos los residuos sólidos generados actualmente, más de un 80% son depositados en rellenos sanitarios, y menos de un 20% en vertederos. Para calcular las emisiones de metano de los residuos de los rellenos sanitarios/vertederos, se han estimado los residuos orgánicos, papel, cartón y textiles que fueron depositados en los últimos 50 años. Para estimar la evolución de la generación de residuos en años pasados y futuros se utilizaron datos del INEC para proyecciones de población, considerando las cantidades actuales de los residuos sólidos depositados en los rellenos sanitarios/vertederos. Para el cálculo de las emisiones generadas por el transporte de los residuos, se consideró solamente el transporte de las municipalidades al punto de la disposición final, pero no se tomaron en cuenta las emisiones por la recolección de los residuos dentro del cantón, por falta de información. Los valores que aperecen en el Cuadro 23 se utilizaron para calcular las emisiones del transporte. Cuadro 23: Valores asumidos para calcular las emisiones de transporte (Default Emission Factors for Off-Road Mobile Machinery/Road Transport; Source: IPCC 2006, Table 3.3.1)

Capacidad promedio del camión

Consumo promedio de diesel

Emisiones

t

l/100km

tCO2e/kL

12

65

2,95

Para la estimación del ahorro de emisiones por el reciclaje, se multiplicaron las cantidades de distintos tipos de materiales reciclados en el país (papel, cartón, vidrio; plástico) contra los respectivos factores de emisiones especificos. 120

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Cuadro 24: Comparación de factores de emisiones (D.A. Turner et al. / Resources, Conservation and Recycling 105 (2015) 186–197)

Emisiones evitadas

Papel, cartón mezclado

Vidrio mezclado

plástico mezclado

kgCO2e/t

kgCO2e/t

kgCO2e/t

-120

-314

-1024

En el Cuadro 25 se presenta el detalle de las cantidades de emisiones de los rellenos sanitarios/vertederos, del transporte de las municipalidades al punto de la disposición final y la reducción de emisiones por el reciclaje. Como puede verse en los valores de la tabla, más del 98% de todas las emisiones de residuos son resultado de la disposición final de los mismos. Un aumento sustancial de la tasa de reciclaje podría reducirla solo en unos pocos puntos porcentuales. Para generar una fuerte reducción sostenida de las emisiones, el gas producido en los rellenos sanitarios debe ser capturado activamente y, en la medida de lo posible, debe evitarse que los residuos orgánicos sean depositados. Cuadro 25: Emisiones de gases de efecto invernadero por el manejo de residuos sólidos en Costa Rica

Emisiones de GEI del manejo de residuos sólidos en Costa Rica [1000 t CO2equ] 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Rellenos Sanitarios 1.195,3 1.209,6 1.224,1 1.238,9 1.253,8 1.268,8 1.284,1 1.299,5 1.315,0 1.330,6 1.346,2 1.361,8 1.377,4 1.393,0 1.408,7 1.424,3 1.440,0 1.455,7 1.471,4 1.487,0 1.502,7 Transporte 16,0 16,2 16,4 16,6 16,8 17,0 17,2 17,4 17,6 17,8 18,0 18,1 18,3 18,5 18,7 18,8 19,0 19,2 19,4 19,6 19,7 Reciclaje -17,5 -17,7 -17,9 -18,1 -18,4 -18,6 -18,8 -19,0 -19,2 -19,4 -19,6 -19,8 -20,0 -20,2 -20,4 -20,6 -20,8 -21,0 -21,2 -21,4 -21,6 Total 1.193,8 1.208,1 1.222,6 1.237,3 1.252,2 1.267,3 1.282,5 1.297,9 1.313,4 1.329,0 1.344,5 1.360,1 1.375,7 1.391,3 1.407,0 1.422,6 1.438,2 1.453,9 1.469,6 1.485,2 1.500,9

121

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

9

Discusión y Conclusiones A continuación se describen los principales resultados y conclusiones obtenidos luego del análisis de la situación nacional relacionada a la gestión de los residuos sólidos en Costa Rica. Utilizando el diagrama introducido al inicio del documento, se analizaran cada una de las diferentes partes del mismo siguiendo este flujo.

Generación y composición de los residuos sólidos en el País. La información relacionada con los residuos sólidos en Costa Rica esta dispersa y desordenada, es manejada al parecer de cada operador, esto dificulta el análisis, la comparación y la planificación. Para este diagnóstico fue necesario cotejar diversas fuentes, es de vital importancia para el seguimiento del proceso contar con un sistema centralizado de preferencia en línea, para que ésta información esté disponible, sistematizada y actualizada, puesto que mucha de la misma que fue utilizada en este informe provino de muy diversas fuentes y de diversas de fechas de elaboración. En el país las municipalidades recolectan el 78 % de los residuos ordinarios, de los cuales el 68 % son enviados a rellenos sanitarios mientras que el 10 % restante son depositados en vertederos. Se desconoce la forma en que son dispuestos el 22 % de los residuos sólidos generados, se supone que en algunos casos parte los mismos podrían estar siendo recolectados por terceros para valorización, también se conoce que en las zonas rurales es común el uso de la materia orgánica para compostear y alimento animal, los materiales no aprovechables generamente son enterrados o bien se queman en los hogares, también se ha observado que en algunas comunidades los residuos sólidos son lanzados a cauces de ríos o lotes baldios. La mayoría de los los residuos no recolectados se encuentran en las zonas rurales del país, específicamente concentrados en los cantones de San Carlos, Perez Zeledón, Pococí, Puntarenas, Buenos Aires, Upala, Siquirrez y Sarapiquí. Según los datos determinados en este informe, en Costa Rica se generan diariamente 3855 toneladas de residuos sólidos, solamente la municipalidad de San José aporta 390 Toneladas diarias, lo que representa el 10 % del país, por lo cual, cualquier proyecto que se desarrolle para mitigar los GEI, necesariamente deben involucrar a esta municipalidad. Las municipalidades con mayor producción de residuos sólidos corresponden a San José ( 10 %), Alajuela (7 %), Desamparados (4 %), San Carlos ( 4 %) , Goicoehechea (3 %) y Perez Zeledón (3%), lo que representa un 31 % de la generación total de residuos sólidos. En relación el 122

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

aporte en la generación de GEI, es necesario considerar la cantidad de residuos que son enviados a relleno sanitario o a vertedero, pues la materia orgánica se transforma en metano, en cuyo caso, la cantidad total de residuos sólidos enviados alcanza los 2979 toneladas diarias. La municipalidad de San José, representa un 13 % de la generación de GEI bajo este escenario, y las municipalidades de Alajuela (9 %), Desamparados (5 %), Goicoechea ( 4%), representan el 30 % de la generación del país. En relación con la composición, se observa que la fracción orgánica denominada “biodegradable” según lo indicado en (Gobierno de Costa Rica, 2013) , alcanza casi un 52 %, lo que implica una generación diaria de 2032 toneladas, por su parte, los materiales valorizables aportan el 27,55 %, esto es 1055 toneladas diarias. Un 20 % de los residuos ordinarios corresponden a otros materiales.

Manejo de los residuos sólidos a nivel familiar En los cantones de Coto Brus, Guatuso, Upala, Talamanca, Buenos Aires y Osa, un porcentaje elevado de las familias entierran sus residuos en los patios, todos estos cantones corresponden a zonas rurales. En el caso de la quema de residuos encabezan la lista los Cantones de los Chiles, León Cortes, Nandayure, Turrubares, Nicoya, Hojancha, Upala, Limón y Guatuso, con porcentajes superiores al 30 % de las viviendas. Según lo indicado en el Censo 2012, el porcentaje de familias que lanzan sus residuos a quebradas, ríos o el mar es muy bajo, inferior al 1%, sin embargo, es común observar grandes cantidades de residuos sólidos en todos ríos del país. La separación de materiales en los hogares, parte del análisis del manejo de los restos de comida, en los cantones de Dota, Turrubares, Jimenez, Acosta, Puriscal, León Cortes, Hojancha, Tarrazú, Zarcero y Osa, más de un 60 % de las familias aprovechan estos residuos. Estos cantones son preferentemente rurales. En el caso del Cantón de Jimenez, la municipalidad ofrece el servicio de tratamiento de residuos orgánicos en una compostera municipal. En la actualidad también la municipalidad de Alvarado reporta importantes transfomaciones de residuos orgánicos, situación que se visibilizó parcialmente en el censo del 2012. La separación en la fuente de materiales reciclables como plásticos, vidrio, papel y aluminio, según lo indicado por las familias, es mayor al 50 %, en los cantones de Dota, Zarcero, Jimenez, Escazú, Belén, Alvarado, León Cortes, San Rafael (Heredia), Santo Domingo, Turubares, Tarrazú, Puriscal, Hojancha, Santa Ana y Curridabat.

Transporte de los residuos sólidos En el país se utilizan camiones recolectores con tamaños que van desde las 3 Toneladas métricas hasta 16, muchos de estos utilizan compactadoras para aplastar los residuos y eliminar la humedad. El costo del transporte de los Residuos Sólidos es insostenible en el tiempo, el modelo que está utilizando es país es costoso y debe modificarse a la brevedad. Se debe estaciones de transferencia. Las carreteras son muy angostas y empinadas, provocando muchos tiempos de transporte y riesgos.

123

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Es poca la existencia de camiones de recolección selectiva para materiales valorizables, dejando esta actividad principalmente concentrada en los recuperadores de base.

Valorización de los residuos sólidos En el país, se observa un importante avance en cuanto a la educación ambiental relacionada con la separación en la fuente de plásticos, vidrio, metales, papel y cartón, como se observó en el apartado anterior, las familias ya realizan estas actividades. No se observa el avance esperado debido a que la lógistica de la recolección selectiva ya sea municipal o tercerizada, es muy débil y no se ha acatado en su totalidad el mandato de la ley GIR. Otra limitante observada en la valorización es la necesidad de ampliar la infraestructura de transformación, si bien existe para vidrio, cartón y algunos plásticos en pequeñas cantidades, el resto de materiales que se recuperan, actualmente exportan para su tratamiento fuera del país. Se requiere fortalecer las inciativas para la recuperación de los plásticos y el treta pak. La creación de estas nuevas opociones generará en el país nuevos empleos asociados a esta economía circular. En relación con la transformación de la materia orgánica, si bien, existen algunas iniciativas municipales, las cantidades procesadas son muy pequeñas y no garantizan la mitigación de los GEI, por que estas actividades deberían constituirse en un eje central en cualquier propuesta de NAMA país. En relación con la legislación, existe suficiente, pero no se ha normado el tratamiento del residuo orgánico y existe un proyecto de ley para incorporar el sistema de multas. Existen muchas iniciativas para el manejo de los RS, sin embargo, no están articuladas ni responden a objetivos, son iniciativas puntuales para un municipio, un barrio, un sector, lo cual provoca mucho esfuerzo y dispersión de recursos. Es necesario regular los costos que se invierten en la gestión de los residuos sólidos, algunos municipios invierten montos por toneladas muy superiores a los promedios incluso de países desarrollados. Como ya se ha descrito en el párrafo 8, más del 98 % de las emisiones de GEI proceden actualmente de vertederos/rellenos sanitarios, respectivamente de la fracción orgánica depositada en ellos. Para reducir estas emisiones de forma sostenible y en grandes cantidades, los residuos orgánicos deben recogerse y tratarse por separado, todos los residuos remanentes deben ser depositados en rellenos sanitarios y el gas producido debe captarse activamente y ser quemado o utilizado por la producción de energía. Si la fracción orgánica se recoge por separado, otros materiales reciclables (papel, cartón, vidrio, plástico, tetrapak, etc.) también pueden ser recogidos por separado y reciclados más fácilmente. De este modo, la tasa de reciclado puede aumentar de forma sostenible y se puede aplicar un sistema de recogida y transporte de residuos más eficaz.

124

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

10 Bibliografía

Referencias indicadas en el texto

Acta

Municipal Ordinaria . (30 de abril de 2011). Obtenido http://naranjo.go.cr/docs/actas/ACTA_ORDINARIA_22_DEL_30-5-2011.pdf

de

Arroya, H., & Lobo, S. (Junio de 2008). Plan Municipal de Gestión de Residuos Sólidos del Cantón de Alajuelita, ACEPESA. Asociación Centroaméricana para la Economía, la Salud y el Ambiente -ACEPESA-. (Sin Publicar). Estudio comisionado por el Proyecto ACCIÓN Clima II. Propuesta para un Plan de Gestión de Residuo Sólidos Integrados del Cantón de Dota. Autoridad reguladora de servicios públicos (ARESEP). (2017). Metodología para fijación ordinaria y extraordinaria para la determinación de tarifas de referencia para plantas de generación eléctrica con residuos sólidos municipales (RSM) Resolución N° 225. Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?par am1=NRTC&nValor1=1&nValor2=85427&nValor3=110457&strTipM=TC Buitrago, J., & Soto-Córdoba, S. (Sin publicar, en etapa de revisión). Determinación del indice de generación y composición de residuos de la Municipalidad de Turrialba. Tecnología en Marcha. Carranza, K., & Monge, M. (2014). Análisis Tecno-econ{omico y ambiental de una tecnología de tratamiento térmico para la generación de energía electrica mediante residuos sólidos en la Zona de los Santos. Obtenido de http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2010/1/36118.pdf CEPIS. (2008). Hojas de divulgación técnica, HDT 10 La recolección primaria y secundaria. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/hdt010.pdf Contraloría General de la República. (2016). Auditoria Operativa Recolección de Residuos Ordinarios. Obtenido de https://www.google.pt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&v ed=2ahUKEwjSldHzva_fAhUMSN8KHTI9AcwQFjAEegQIBRAC&url=https%3A%2F%2Fc grfiles.cgr.go.cr%2Fpublico%2Fdocs_cgr%2F2016%2FSIGYD_D_2016002526.pdf&usg= AOvVaw1F8UDY17SbWA7zMKuszGNL Contraloría General de la Republica. (2017). Informe sobre la problemática de la disposición final de residuos sólidos y su impacto en las finanzas públicas y en el ambiente. Obtenido de https://www.google.com/search?q=DFOE-SM-202009+de+la+Contralor%C3%ADa+General+de+la+Rep%C3%BAblica&rlz=1C1GCEU_es CR824CR824&oq=DFOE-SM-202009+de+la+Contralor%C3%ADa+General+de+la+Rep%C3%BAblica&aqs=chrome..69i5 7.909j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8# David A. Turner∗, Ian D. Williams, Simon Kemp (2015). Greenhouse gas emission factors for recycling of source-segregatedwaste materials. Resources, Conservation and Recycling 105 (2015) 186–197 Federación Metropolitana de Municipalidades. (2017). Reglamento para la Valorización y el aprovechamiento energético con residuos sólidos municipales. Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?par am1=NRTC&nValor1=1&nValor2=83569&nValor3=107481&strTipM=TC

125

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Gobierno de Costa Rica. (1995). Ley Orgánica del ambiente N° 7554. Obtenido de https://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/costa_rica/costa_rica_7554.pdf Gobierno de Costa Rica. (1998). Decreto Reglamento sobre rellenos Sanitarios N° 27378-S. Obtenido de https://www.cne.go.cr/cedo_dvd5/files/flash_content/pdf/spa/doc368/doc368contenido.pdf Gobierno de Costa Rica. (1998). Ley sobre uso, manejo y conservación de suelos N° 7779. Obtenido de https://www.cne.go.cr/cedo_dvd5/files/flash_content/pdf/spa/doc379/doc379contenido.pdf Gobierno de Costa Rica. (2007). Decreto Ejecutivo, Declara de interés público y nacional las iniciativas tendientes a brindar una solución integral al problema de los desechos en nuestro país N° 33477. Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?par am1=NRTC&nValor1=1&nValor2=58908&nValor3=65551&strTipM=TC Gobierno de Costa Rica. (2008). Decreto Aprobación y declaratoria de interés público y nacional del Plan GIR N° 34647. Obtenido de http://www.seguridadpublica.go.cr/ministerio/gestion%20ambiental/normativa%20aplicabl e%20y%20vigente/decretos/Decreto%20Ejecutivo%2034647%20PRESOL.pdf Gobierno de Costa Rica. (2010). Ley 8839 GIR. Obtenido de https://canapep.com/wpcontent/uploads/2015/12/Ley-8839-de-Gesti%C3%B3n-Integral-de-Residuos..pdf Gobierno de Costa Rica. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos 20102021. Obtenido de https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-dearchivos/sobre-el-ministerio/politcas-y-planes-en-salud/politicas-en-salud/1107-politicanacional-para-la-gestion-integral-de-residuos-2010-2021/file Gobierno de Costa Rica. (2011). Decreto Ejecutivo Reglamento para la elaboración de programas de gestión ambiental institucional (PGAI) en el sector público de Costa Rica N° 36499-S MINAET. Obtenido de http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/reglamentoprogramagestionambiental.pdf Gobierno de Costa Rica. (2011). Decreto Ejecutivo Reglamento sobre el manejo de residuos sólidos ordinarios N° 36093-S. Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?par am1=NRTC&nValor1=1&nValor2=68467&nValor3=81730&strTipM=TC Gobierno de Costa Rica. (2013). Decreto Ejecutivo Metodología para estudios de generación y composición de residuos sólidos ordinarios N° 37745-S. Obtenido de https://www.ecolex.org/details/legislation/decreto-no-37745s-metodologia-para-estudiosde-generacion-y-composicion-de-residuos-solidos-ordinarios-lex-faoc127000/ Gobierno de Costa Rica. (2013). Decreto Ejecutivo Reglamento General a la Ley para la Gestion Integral de Residuos N° 37567-S MINAET-H. Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?par am1=NRTC¶m2=1&nValor1=1&nValor2=74462&nValor3=91973&strTipM=TC&lRes ultado=6&nValor4=1&strSelect=sel Gobierno de Costa Rica. (2013). Decreto Ejecutivo Reglamento sobre granjas porcinas N° 37155-MAG. Obtenido de http://www.mag.go.cr/legislacion/2012/de-37155.pdf Gobierno de Costa Rica. (2015). Decreto Ejecutivo Reglamento sobre condiciones de operación y control de emisiones de instalaciones para co-incineración de residuos sólidos ordinarios N° 39136-S. Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?par am1=NRTC&nValor1=1&nValor2=80049&nValor3=101481&strTipM=TC Gobierno de Costa Rica. (2015). Decreto ejecutivo Reglamento sobre Rellenos Sanitarios N° 38928-S. Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?par am1=NRTC&nValor1=1&nValor2=79355&nValor3=100340&strTipM=TC

126

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Gobierno de Costa Rica. (2016). Decreto Ejecutivo Estrategia de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos (ENSRV) N° 39769. Obtenido de https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/sobre-elministerio/politcas-y-planes-en-salud/estrategias/3026-estrategia-nacional-de-reciclaje2016-2021/file Gobierno de Costa Rica. (2016). Decreto Ejecutivo Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos (PNGIR) 2016-2020 N° 39742-S. Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?par am1=NRTC&nValor1=1&nValor2=81780&nValor3=104434&strTipM=TC Gobierno de Costa Rica. (2017). Decreto Ejecutivo Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible N° 41032. Obtenido de http://www.digeca.go.cr/sites/default/files/documentos/propuesta_de_politica_nacional_d e_consumo_y_produccion_sostenibles_15-12-2017.pdf Gobierno de Costa Rica. (2017). Decreto Ejecutivo Reglamento para co-procesamiento y gestión de residuos en hornos cementeros N° 40557-S. Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?par am1=NRTC&nValor1=1&nValor2=84662&nValor3=109324&strTipM=TC Gobierno de Costa Rica. (2018). Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático N° 41091MINAE. Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?par am1=NRTC&nValor1=1&nValor2=86580&nValor3=112448&strTipM=TC Granados, S. (2014). Proyecto Final de Graduación. Cuantificación y caracterización delos residuos sólidos municipales, para diseñar un centro de recuperación de residuo sólidos en la comunidad de Orosi, Paraíso, Cartago, Costa Rica. Obtenido de https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/3331/cuantificacion_residuos_orosi_ paraiso_cartago.pdf?sequence=1&isAllowed=y Herrera-Murillo, J., JF, R.-M., & D, A.-L. (2018). Emisiones de gases efecto invernadero y contaminantes criterio derivados de diversas medidas de mitigación en la gestión de residuos sólidos urbanos del cantón de San José, Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci), 52(1), 94-109. doi:http://dx.doi.org/10.15359/rca.52-1.5 Herrera-Murillo, J., Rojas-Marín, J., & Anchia-Leiton, D. (2016). Tasas de generación y caracterización de residuos sólidos en cuatro municipios del área Metropolitana de Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 2(57). doi:http://dx.doi.org/10.15359/rgac.57-2.9 Herrera-Murillo, J., Rojas-Marín, J., & Anchía-Leiton, D. (2016). Tasas de generación y caracterización de residuos sólidos ordinarios en cuatro municipios del área metropolitana de Costa Rica. Revista Geográfica de América Central(57), 235-260. Herrera-Murillo, J., Rojas-Marín, J., Quirós-Fallas, A., Balma-Montero, C., & Anchía-Leitón, D. (2017). Desarrollo de inventarios de emisiones de gases efecto invernadero, una herramienta de apoyo en la agenda local de cambio climático: Caso San José. Revista Geográfica de América Central, 1(58). doi:https://doi.org/10.15359/rgac.58-1.6 INDER.

(2016). Planes de desarrollo región Huetar Norte. Obtenido de https://www.inder.go.cr/territorios_inder/region_huetar_norte/planes_desarrollo/PDRTSarapiqui-Heredia-Sarapiqui-Alajuela.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica. (2011). Censo 2011. Obtenido de http://www.google.pt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ve d=2ahUKEwipze2Pv6_fAhWRTt8KHeiDOkQFjADegQIBRAB&url=http%3A%2F%2Fwww.inec.go.cr%2Fcensos%2Fcensos2011&usg=AOvVaw0mp-MERL32tr3ZX0rFJfCn MIDEPLAN. (2006). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Obtenido https://www.mideplan.go.cr/instrumentos/pnd-anteriores/319-el-plan-nacional-dedesarrollo-2006-2010

de

127

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

MINAE. (2009). Estrategia de https://plataformacelac.org/politica/84

cambio

climático.

Obtenido

de

MINAE. (2012). Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático (PENCC). Obtenido de https://www.uned.ac.cr/extension/images/ifcmdl/amas/recursos/cambio-climatico/plan-deaccion-estrategia-nacional-cambio-climatico.pdf MINAE. (2015). Contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDC). Obtenido de https://www.google.com/search?q=Las+contribuciones+Previstas+y+Determinadas+a+Ni vel+Nacional+(INDC)+del+2015%2C+Costa+Rica&rlz=1C1GCEU_esCR824CR824&oq= Las+contribuciones+Previstas+y+Determinadas+a+Nivel+Nacional+(INDC)+del+2015%2 C+Costa+Rica&aqs=chrome..6 Ministerio de Salud. (2016). Estrategia Nacional de Reciclaje. Obtenido de https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/sobre-elministerio/politcas-y-planes-en-salud/estrategias/3026-estrategia-nacional-de-reciclaje2016-2021/file Ministerio de Salud. (2016). Plan de Manejo de Residuos Sólidos PRESOL. Obtenido de https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/sobre-elministerio/politcas-y-planes-en-salud/planes-en-salud/3025-plan-nacional-para-la-gestionintegral-de-residuos-2016-2021/file Ministerio de Salud de Costa Rica. (2007). Plan de Residuos Sólidos Costa Rica, Presol. Obtenido de https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/presol/3PRESOLresumen.pdf Ministerio de salud, Costa Rica. (2010). Decreto ejecutivo Reglamento de Centros de Recuperación de Residuos Valorizables N° 35906-S. Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?par am1=NRTC&nValor1=1&nValor2=67848&nValor3=80546&strTipM=TC Municipalidad de Acosta. (2016). PMGIR Municipalidad de Acosta . Obtenido de plan de gestión integral de residuos sólidos del cantón de acosta ...https://www.acosta.go.cr/index.php/component/.../15-planes-e-informes?... Municipalidad de Alajuela. (2013). PMGIRS Municipalidad de Alajuela. Obtenido de http://www.munialajuela.go.cr/documentos/planificacion/INTEGRADO%20DOCUMENTO S%20IMPORTANTES%20ALCALDIAselected/PLAN%20GESTION%20DE%20RESIDUOS/PlanMunicipal_GestionResiduos.p df Municipalidad de Barba. (2011). PMGIR Municipalidad de Barba. Obtenido de https://munibarva.go.cr/wpcontent/documentos/Planes%20Anuales%20Operativos/PLAN%20MUNICIPAL%20PAR A%20LA%20GESTIαN%20INTEGRAL%20DE%20RESIDUOS%20SαLIDOS.pdf Municipalidad de Bárbara de Heredia. (2014). PMGIRS del Cantón de Santa Bárbara de Heredia. Obtenido de http://www.santabarbara.go.cr/descarga-documentos/otrosdocumentos/524-pmgirs/file.html Municipalidad de Corredores. (2004). PMGIR Municipalidad de Corredores. Obtenido de plan municipal de gestión de residuos sólidos del cantón de corredoreswww.municorredores.go.cr/.../Plan%20Municipal%20de%20Gestión%20de%2 0Resid... Municipalidad de Desamparados. (2016). PMGIRS Municipalidad de Desamparados. Obtenido de https://www.desamparados.go.cr/sites/default/files/pmgirs_desamparados_20162022_sin_aundiencia.pdf Municipalidad de Escazú. (2018). PMGIRS Municipalidad de http://www.escazu.go.cr/es/documentos/gestion-ambiental

Escazú.

Obtenido

de

Municipalidad de Heredia. (2014). PMGIR Municipalidad de Heredia. Obtenido de https://www.heredia.go.cr/sites/default/files/pmgirs_canton_de_heredia_resumen_ejecutiv o_0.pdf

128

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

Municipalidad de Liberia. (2017). Informe de Labores. Obtenido de https://www.muniliberia.go.cr/muni/files/documents/140_1202_informedelaboresao2017.p df Municipalidad de los Chiles. (2018). PMGIR Municipalidad de los Chiles. Obtenido de http://muniloschiles.ungl.go.cr/images/serviciosmunicipales/Gestion_Ambiental/PMGIRSEN-ACTUALIZACIN--MUNCIPALIDAD-LOS-CHILES-ORIGINAL-compressed.pdf Municipalidad de Orotina. (2018). PMGIRS Orotina. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:J1vUnCxG6BcJ:https://munior otina.go.cr/images/sampledata/pdf/Gestion_Ambiental/P%2520G%2520I%2520R%2520 S%2520Muni%2520Orotina%25202018-2023.pdf+&cd=10&hl=es419&ct=clnk&gl=cr&client=safari#7 Municipalidad de Poas. (2016). PMGIR Municipalidad de Poas. Obtenido de http://poasdigital.go.cr/images/documentos/PMGIRS-para-consulta-pblica.-Actualizacin14.09.17.pdf Municipalidad de Puntarenas. (2016). PMGIR Cantón de Puntarenas. Obtenido de http://www.puntarenas.go.cr/images/2018/Publicaciones/pmgirs2018%20actualizacin.pdf Municipalidad de San José. (2011). Diagnostico PMGIRS Municipalidad de San José. Obtenido de https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/ambiente/SiteAssets/docs/MSJDiagnostico%20GIRS-FINAL.pdf Municipalidad de San José. (2011). PMGIRS Municipalidad de San José. Obtenido de https://www.msj.go.cr/MSJ/Capital/Ambiente/SiteAssets/docs/PMGIRS_MSJ_2012%20in cluido%20PDM%20modificado%20e%20indicadores%209abril2013.pdf Municipalidad de San Pablo de Heredia. (2012). PMGRIS Municipalidad de San Pablo de Heredia. Obtenido de https://sanpablo.go.cr/wp-content/planes-proyectosconvenios/planes/PLAN%20MUNICIPAL%20DE%20GESTION%20INTEGRAL%20DE% 20RESIDUOS.pdf Municipalidad de San Ramón. (2018). Obtenido de https://sites.google.com/sanramondigital.net/sanramongocr/proyectos/gesti%C3%B3nintegral-de-residuos?authuser=0 Municipalidad de Tibas. (2016). Estudio de composición y generación Municipalidad de Tibas. Obtenido de http://www.munitibas.go.cr/index.php/plan-3/568-estudio-7 Municipalidad de Turrubares. (2016). PMGIR Municipalidad de Turrubares. Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/DOCS/NORMAS/1/VIGENTE/R/2010-2019/20152019/2016/143B5/1122B2.HTML Municipalidad de Zarcero. (2018). Actas ordinarias. Obtenido de http://www.zarcero.go.cr/sites/default/files/actas/sesion_ordinaria_106_8_de_enero_2018 .pdf Municipalidad de Zarcero. (s.f.). Servicio Recolección de Residuos Sólidos. Obtenido de http://www.zarcero.go.cr/servicio-de-recoleccion-de-desechos Municipalidad Vazquez de Coronado. (s.f.). PMGIR Cantón Vazquez de Coronado. Obtenido de https://www.coromuni.go.cr/actas/doc.../748-plan-de-gestion-de-residuos-solidos.html Nuñez-Castro, C. (2012). Estudio de Caracterización, Vivienda y Comercio, Municipalidad de Curridabat. Obtenido de http://www.curridabat.go.cr/documentos/presentaci%C3%B3n%20estudio%20de%20caracterizaci%C3%B3n.pdf PMGIRS Municipalidad del Guarco. (2013). Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Obtenido de http://muniguarco.go.cr/pdf/gestion-integral-residuos.pdf PMGIRS Municipalidad del Guarco, Aprobado. (2015). Obtenido de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?par am1=NRTC&nValor1=1&nValor2=79841&nValor3=101122&strTipM=TC

129

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

PNUD Costa Rica. (2018). Estrategia nacional para sustituir el consumo de plásticos de un solo uso por alternativas renovables y compostables. Obtenido de http://www.zonalibredeplastico.org/sobre-la-estrategia Sabinon, M., Umaña, P., & Chacón, S. (2010). Estudio de Cuantificación y Caracterización de los Residuos Sólidos en la Municipalidad de San Carlos. Obtenido de https://www.munisc.go.cr/documentos/Secciones/18/Estudio%20de%20cuantificaci%C3 %B3n%20y%20caracterizaci%C3%B3n%20de%20los%20Residuos%20S%C3%B3lidos %20en%20San%20Carlos..pdf Soto-Córdoba, S., & Quijada, O. (2008). Estudio de composición de los residuos sólidos urbanos en Esparza Puntarenas. Tecnología en Marcha, 21(3). Weaver, C., Balam-Almanza, M., Noriega, D., & L, P. (2002). Medición de emisiones a vehículos recolectores de basura en la ciudad de México. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Cancún, del 27 al 31 de octubre 2002.

Otros textos y documentos consultados Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente –ACEPESA (2017). Avance de las visitas a los botaderos y centros de recuperación de residuos valorizables en Costa Rica, Informe técnico. Sin publicar. Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente –ACEPESA (2017). Estudio comisionado por el Proyecto ACCIÓN Clima II. Propuesta para un Plan de Gestión de Residuos Sólidos Integrados del Cantón de Dota. Sin publicar. FIFCO, Reporte Integrado 2016-2017. Recuperado https://www.fifco.com/Sostenibilidad-ReportedeSostenibilidad

a

partir

de

GIZ (2018). Informe Final Proyecto Piloto de la Categoría Cantonal del Programa País Carbono Neutralidad 2.0. Inventario de gases de efecto invernadero y Plan de acción para la reducción de emisiones Cantón de Belén. GIZ (2018). Informe Final Proyecto Piloto de la Categoría Cantonal del Programa País Carbono Neutralidad 2.0. Inventario de gases de efecto invernadero y Plan de acción para la reducción de emisiones Cantón de Desamparados. GIZ (2018). Informe Final Proyecto Piloto de la Categoría Cantonal del Programa País Carbono Neutralidad 2.0. Inventario de gases de efecto invernadero y Plan de acción para la reducción de emisiones Cantón de Golfito. GIZ (2018). Informe Final Proyecto Piloto de la Categoría Cantonal del Programa País Carbono Neutralidad 2.0. Inventario de gases de efecto invernadero y Plan de acción para la reducción de emisiones Cantón de La Unión. GIZ (2018). Informe Final Proyecto Piloto de la Categoría Cantonal del Programa País Carbono Neutralidad 2.0. Inventario de gases de efecto invernadero y Plan de acción para la reducción de emisiones Cantón de San José. 130

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

GIZ (2018). Informe Final Proyecto Piloto de la Categoría Cantonal del Programa País Carbono Neutralidad 2.0. Inventario de gases de efecto invernadero y Plan de acción para la reducción de emisiones Distrito de Monteverde, Cantón de Puntarenas. Ministerio de Salud. (2016). Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos (ENSRVR). 2016-2021. 1° Edición, San José, Costa Rica. Programa CYMA (2008) Manual para la Elaboración de Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos. 1° Edición, San José, Costa Rica. ONU Habitat (2011) Informe sobre la Situación Actual de la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Costa Rica. Programa Iniciativa de Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional en la Gestión de los Residuos Sólidos para Centroamérica. Costa Rica. Sin publicar. Unión Nacional de Gobiernos Locales-UNGL (2018), Encuesta Virtual de Municipalidades. Sin procesar.

Páginas de internet: Ministerio de Salud de Costa Rica (26 de setiembre 2018). Gestores de residuos. Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/informacion/gestores-de-residuos-ms Ministerio de Hacienda de Costa Rica (5 de octubre 2018). Exportaciones Nacionales Por Inciso

Nacional

según

País

de

Destino

2017.

https://www.google.com/search?q=COSTA+RICA%3A+EXPORTACIONES+NACIONALES+POR+ INCISO+NACIONAL+SEG%C3%9AN+PA%C3%8DS+DE+DESTINO+2017&ie=utf-8&oe=utf8&client=firefox-b Portal de la empresa Biofutura http://www.biofuturacr.com Portal de la empresa Soluciones Palermo http://www.solucionespalermo.com Portal de la iniciativa Banco de Alimentos http://bancodealimentos.or.cr/page/homepage Portal de la iniciativa Plato lleno https://www.platollenocr.org Portar iniciativa disminución de perdidas por desperdicios de https://www.tec.ac.cr/red-costarricense-disminucion-perdidas-desperdicios-alimentos

alimentos:

Portal de la RED Recicla https://www.redcicla.org Portal de la empresa Fifco https://www.fifco.com Portal de la iniciativa Ecocolones https://ecolonescr.com Portal de la iniciativa Ambientados www.teletica.com/noticias/nacional/ambientados

131

Primer informe Situación de la Gestión de los Residuos Sólidos para la determinación de la NAMA residuos Costa Rica

12 Anexos ANEXO 1: Lista de informantes clave consultados

1. 2. 3. 4.

Angie Ramírez, Directora Ejecutiva de ACIPLAST Ileana Barquero Rodríguez, Subgerente General de Servicios Ecológicos Denise Cisneros, Tetra Pack Costa Rica Dylana Segura Mora, Coordinadora de Comunicación y Relaciones Públicas, Gerencia de Relaciones Corporativas y Ganaderas, Cooperativas de Productores de Leche, Dos Pinos 5. Eileyn Pérez, Gestión Ambiental, Municipalidad de Jiménez 6. Javier Rodríguez C., propietario empresa Biofutura C Market, S.A. 7. Jorlando Calvo Elizondo, Gestión Ambiental, Municipalidad de Pérez Zeledón 8. Luis Alejandro Conejo Araya, Coordinador Departamento de Reciclaje, Costa Rica, Grupo VICAL 9. Marianela Rodríguez Quesada, Gestión Ambiental, Municipalidad de San Rafael de Heredia 10. Margarita Castro, Coordinadora Red CONCERVA 11. Marlon Steven Campos Castillo, Gestor Ambiental, Municipalidad de Tilarán 12. Nicolás Díaz, FEMSA, Representante UCCAEP en la Plataforma Consultiva de Residuos 13. Rodolfo Meléndez Gutiérrez, empresario a cargo del proyecto de compost, municipalidad de Alvarado

NOTA: ESTAS FUERON LAS PERSONAS QUE RESPONDIERON

132