FUNDAMENTACION SEMINARIO

Capítulo II. Fundamentación teórica 2. LA DEFORESTACIÓN Es la disminución o eliminación de la vegetación natural. Las ca

Views 59 Downloads 0 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capítulo II. Fundamentación teórica 2. LA DEFORESTACIÓN Es la disminución o eliminación de la vegetación natural. Las causas principales que producen este problema son: la tala inmoderada para extracción de madera, el cambio de uso de suelo para la agricultura, la ganadería y el establecimiento de espacios urbanos, así como los incendios naturales y provocados, además de las plagas. Un método para revertir el daño causado por la deforestación es la reforestación, que consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos, cuidándolos para que se desarrollen adecuadamente y puedan regenerar un bosque. Es la disminución o eliminación de la vegetación natural. Las causas principales que producen este problema son: la tala inmoderada para extracción de madera, el cambio de uso de suelo para la agricultura, la ganadería y el establecimiento de espacios urbanos, así como los incendios naturales y provocados, además de las plagas. Un método para revertir el daño causado por la deforestación es la reforestación, que consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos, cuidándolos para que se desarrollen adecuadamente y puedan regenerar un bosque. La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres. El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos productos. La madera también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades económicas en el campo requieren de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre los bosques. Al tumbar un bosque, los organismos que

allí vivían quedan sin hogar. En muchos casos los animales, plantas y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir un bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en él. Algunas de estas especies no son conocidas por el hombre. De esta manera muchas especies se están perdiendo día a día y desapareciendo para siempre del planeta.

2.1. Historia de la deforestación. Desde la antigüedad, a lo largo de los últimos 10.000 años, a medida que los árboles eran derribados para dar lugar a la agricultura, al pastoreo y a las ciudades, el manto boscoso de la tierra se redujo a una tercera parte. Al mismo tiempo que esa transformación se consumaba, la demanda del principal producto del bosque "la madera" se fue volviendo cada vez más grande. A la vez, una mejor comprensión del rol que desempeñan los bosques en el mantenimiento del clima y la estabilización del suelo y de los recursos acuíferos, y una mayor conciencia de la necesidad de su preservación. La deforestación de todos los países ha procedido con una velocidad alarmante desde la Revolución Industrial, y en algunas zonas, desde tiempos más antiguos. Por ejemplo, se puede leer en los Cedros Bíblicos del Líbano e, incluso, la bandera de dicho país porta uno de ellos. Sin embargo, queda muy poco de los grandes bosques cuya madera se utilizó para la construcción de palacios y el templo del Rey Salomón.

Esta deforestación fue resultado no solo de la tala de árboles, sino también del pastoreo de ovejas y cabras que impidieron el crecimiento de las plantas. En años recientes, la leña y el carbón de madera sirvieron de combustible para la Revolución Industrial. En la actualidad, la principal utilización de los productos boscosos es como combustible. En los países con pocos recursos de combustible fósil, esto conduce a una dramática deforestación. Según la información proporcionada por el Conap el Mapa de Cambio de Uso de la Tierra 2001-2010, establece que al comparar la deforestación ocurrida entre 2001 y 2006, con la del período entre el 2006 y el 2010, ésta se ha reducido aproximadamente a la mitad.

En el primer lapso se deforestaron (2001-2006) unas 286 mil 735 hectáreas forestales, en tanto que en el segundo (2006-2010), se perdieron 141 mil 92 hectáreas. Aunque

la

tasa

neta

nacional

de

deforestación

se

sitúa

aproximadamente en 1 por ciento anual, su tendencia es a la baja. El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap) con sus 328 áreas protegidas resguarda alrededor del 54 por ciento del total de la cobertura boscosa del país, lo que ha sido clave en la conservación de los bosques, al igual que los programas de incentivos forestales del Instituto Nacional de Bosques (INAB), señala el comunicado de Conap. Los datos son dados a conocer en el marco del Día Mundial de la Tierra, que se conmemora cada 22 de abril desde 1972 por disposición de Naciones Unidas. Este año, dicho organismo global, realiza un

llamado a los estados miembros, para asumir el liderazgo y realizar “finalmente un tratado vinculante sobre el cambio climático”. Anualmente los bosques guatemaltecos capturan alrededor de 510 mil 999 toneladas de dióxido de carbono, gracias a su extensión de aproximadamente 3.6 millones de hectáreas, de las cuales, 2.2 millones están en la Reserva de la Biosfera Maya, al norte del país, fronterizo con México y Belice. El 34.7 por ciento del territorio nacional es bosque, en tanto que el 37.6 por ciento es agrícola. El 0.98 por ciento del país son humedales y 1.64 por ciento cuerpos de agua. 549 mil 699 hectáreas pasaron de ser agrícolas a ser forestales entre 2001 y 2010. En total, Guatemala posee 10 millones 888 mil 900 hectáreas de territorio. La conclusión surge derivado del análisis de dos instrumentos: el Mapa de Cambios de Uso de la Tierra 2001-2010 y el Mapa de Bosques y Uso de la Tierra 2012, los cuales son una de las mejores radiografías forestales de Guatemala; dichos documentos fueron elaborados por expertos del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) que a su vez forman parte del Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra (Gimbot). Según el director de Sistemas de Información Geográfica del CONAP, Adalberto López, para realizar esos mapas se utilizaron 256 imágenes de alta resolución tomadas por la constelación Rapid Eye, que fueron donadas.

2.2. ¿Cuáles son las causas de la deforestación?

 Tala inmoderada para extraer la madera.  Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería.  Incendios.  Construcción de más espacios urbanos y rurales.  Plagas y enfermedades de los árboles. Históricamente se observa que la transformación de zonas forestales en zonas de producción agrícola ha jugado un papel importante en Guatemala, país considerablemente orientado a la exportación agrícola. El fuerte crecimiento económico en el sector agrícola hasta la década de los 80, intensivo en recursos naturales, contribuyó significativamente a la disminución del bosque. Igualmente, la ampliación de la economía pecuaria en El Petén fue importante para el deterioro de los recursos forestales. La consecuente devastación del bosque húmedo tropical es un claro ejemplo de decisiones políticas erradas. Según Kaimowitz (1995, 1996) y el Banco Mundial (1995a), las zonas vistas como improductivas fueron transformadas en tierras de pastoreo. Así mismo, se fomentó activamente a través de adjudicaciones de grandes áreas, de créditos de bajo costo y de subvenciones la transformación del bosque tropical. Una recopilación de diferentes estudios sobre la deforestación en Guatemala durante los últimos 20 años se puede encontrar en la FAO (1999). Por otra parte, el Banco Mundial (1995) y con base en el mismo Katz (2000), analizan la problemática de los derechos de

propiedad de la tierra y sus efectos sobre la deforestación. En general, se observa que los estudios proporcionan resultados ambivalentes y son netamente cualitativos. Hasta los años ochenta, la mayoría de estudios asociaba los procesos de deforestación principalmente con el aumento de la ganadería extensiva. Posteriormente, el énfasis se centró en el crecimiento poblacional, la pobreza y la utilización no sostenible de la tierra como principales causantes. Según CONAMA et al. (1999) las áreas que actualmente están sin explotar, se clasifican como inapropiadas para la producción agrícola sostenible. Dado que las áreas aptas para la producción agrícola orientada a la exportación ya se encuentran delimitadas, se sospecha que existen otras causas que han ganado significancia como -14generadoras de la alta deforestación. Al respecto cabe mencionar que, en el caso de Guatemala, la utilización de la madera como recurso industrial no se puede considerar como una causa importante, ya que tiene una escasa participación de 2.5 por ciento en el Producto Interno Bruto del país. Según el Sistema de Naciones Unidas en Guatemala (2002), del total de la producción forestal entre 1995-1999, el 97% se utilizó como combustible y solamente el 3% de la madera fue industrializada. Sorpresivamente, Guatemala (nombre que etimológicamente indica tierra de árboles) presenta una balanza comercial deficitaria en cuanto a productos forestales que se origina principalmente en la alta importación de papel y cartón. Kaimowitz y Angelsen (2002) examinan la literatura disponible sobre modelos empíricos de deforestación, observando que no existe una conclusión generalizada sobre los orígenes de la deforestación. En la mayoría de estudios se realizan análisis de corte transversal que, debido a datos dudosos así como a la mezcla analítica de diferentes puntos de vista, ofrecen escasos

avances en el conocimiento de esta problemática. Parece por lo tanto necesario diferenciar menores niveles de agregación entre (a) causas directas y (b) los determinantes socioeconómicos asociados. Sin embargo, resulta irrefutable que en Latinoamérica la ampliación de las áreas de producción agrícola y sobre todo el aumento de las áreas de pastoreo han contribuido directamente a la pérdida de recursos forestales. En el caso de Guatemala, las estimaciones de expertos indican, como se observa en las tablas 3 y 4, una ampliación de las áreas forestales debido al aumento de las necesidades alimentarias de los pequeños cultivadores. De acuerdo a estos cálculos, la tasa anual de deforestación resulta un poco más alta que en las estimaciones de la FAO (2001). 2.3. ¿Cuáles son las consecuencias de la deforestación? 

Erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez provoca las inundaciones o sequías.



Alteraciones climáticas.



Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y animales.



Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los bosques, no pueden eliminar el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera.

2.4. ¿Cómo solucionar este problema? Conservando los bosques y utilizándolos racionalmente, sin destruir las especies más valiosas y dejando que se regenere con sus propias

semillas. Para proveer leña y otros productos forestales, se debe sembrar árboles de rápido crecimiento, que se puedan aprovechar en pocos años. También se puede plantar árboles entre los cultivos (Agrosilvicultura). Otra

forma

de

solucionar

este

problema

sería

los

sistemas

agroforestales, que son aquellos en los que se mantienen ciertas especies de árboles y se realiza un cultivo o ganadería asociado el campesino obtiene una renta sin destruir, de dos o más rubros diferentes preservando el medio ambiente. El gigante herido: la amazonia, maravilla planetaria por su equilibrio ecológico está en peligro a causa de la agresión económica. En los años setenta, esa maravilla ecológica que es la Amazonia se convirtió en un objetivo económico para el gobierno brasileño. Hasta esa década, la deforestación de la región era apenas del 0.5% del área; de 1970 a 1991, la deforestación llegó a un 10% de la superficie total, lo que significa que en 30 años se deforestaron cerca de 70 millones de ha., de las cuales 40 millones ya se consideraron zonas degradadas. Gran parte de esta área fueron destinadas a la explotación agropecuaria, a pesar de que el suelo no es apto para ello. Si toda esa área fuese productiva desde el punto de vista agrícola, la producción de alimentos en Brasil tendría que haberse duplicado, lo que no ocurrió. A la expansión agropecuaria, hay que sumar los 3.000 km. de carretera transamazónica y la proliferación de represas hidroeléctricas, pozos

petrolíferos y empresas madereras. La Amazonia, cubierta por densas selvas tropicales, es un área de unos 7 millones km2 que se extiende por nueve países: Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Surinam, Guyana y la Guayana Francesa. Su equilibrio ecológico siempre ha sido perfecto: el 50% de las lluvias que caen sobre ella vuelve a la atmósfera por la transpiración de las plantas; el resto alimenta los pequeños riachos denominados "Igarapés". Un 50% de la biodiversidad total del planeta se encuentra en la Amazonia. Además de la biodiversidad perdida, la destrucción de selva supone aumentar la aportación global de dióxido de carbono en el mundo. La deforestación contribuye entre un 12% y un 19% al efecto de calentamiento general del planeta. Aproximadamente los 160 mil indígenas son quienes mas sufren estos estragos. Los indígenas de la Amazonia, cuya población ascendía a 3 millones en la época precolombina, hoy apenas suman 160 mil individuos y ocupan menos del 10% del territorio, la tradicional amenaza del hombre blanco se manifiesta actualmente a través de la explotación petrolera y minera, las grandes represas, la expansión agropecuaria y la explotación maderera.

2.5. Índice de porcentaje de la tala de árboles Según un estudio publicado conjuntamente por la FAO y el PNUMA, cada año se pierden en el mundo unos 11,3 millones de hectáreas de bosques tropicales. Las pérdidas en 75 países del área tropical de América del Sur y Central, Asia y África se reparten de la siguiente manera: 23 países de

Latinoamérica perdieron 5,6 millones de hectáreas (un área que equivaldría a la superficie total de Costa Rica); y 36 países de África perdieron 3,67 millones; y 16 países de Asia, dos millones. Como puede apreciarse, la mitad de la deforestación de bosques tropicales que se lleva a cavo tiene lugar en Latinoamérica. En la Amazonía Brasileña entre los años 70 y 80 se talaron 42,6 millones de hectáreas. Si no se halla un remedio, hacia el año 2.025, el Hemisferio Sur no dispondrá de bosques aprovechables. En los EE.UU. fue talado el 95% de sus bosques originales, y cabría aplicar a Europa un porcentaje mayor. Se calcula que para el año 2.010, todos los bosques naturales del noroeste de los EE.UU. habrán desaparecido. Solo quedarán en pie los bosques naturales y otros espacios protegidos. En Canadá se cortan cerca de 300.000 ha. de bosques cada año y el Gobierno continúa dando licencia de tala prácticamente gratuitas. A principio del siglo XX, la Argentina tenía mas de cien millones de ha. de bosques naturales. A inicio de la década de los noventa la superficie arbolada apenas llegaba a los 35 millones de ha. y cada año se pierden por la tala, para aprovechar la madera, unas 500 mil ha. En

ocasiones,

maderas

valiosas

que

deberían

usarse

en

la

construcción de muebles se destinan a postes y traviesas. 2.6. Motivos de la tala de árboles Los países en desarrollo explotan sus bosques principalmente como fuente de divisa para pagar su deuda externa, pero en muchos casos la explotación requiere nuevas inversiones que solo pueden ser asumidas

si se recurre a nuevos préstamos, por lo que la deuda aumenta en lugar de disminuir. Mientras la superficie arbolada continúa disminuyendo en ritmo galopante. Si en su desarrollo económico los países del hemisferio norte no tuvieron ningún límite para explotar sus recursos naturales, ¿Por qué los países del Hemisferio Sur no pueden hacer lo mismo? Esta fue la principal razón de fondo por la que en la Conferencia de Río no se consiguió aprobar ninguna convención vinculante acerca de la protección de la selva. En su lugar, se firmó una declaración en la que sencillamente se da a entender que los países productores y los consumidores de madera son los responsables de la degradación del medio selvático. ¡Un país que no sabe controlar la deforestación y deja que llegue a limites críticos, está atentando contra su propio futuro!

3. LA REFORESTACIÓN. Es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos. Por extensión se llama también reforestación, aunque sería más correcto el término forestación, a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos recientes (igualmente, unos 50 años). Conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies leñosas. En muchas partes del mundo, especialmente el este de Asia, la reforestación y la forestación están incrementando las áreas boscosas. La cantidad de bosque

ha aumentado en 22 de las 50 naciones del mundo con más bosques. Asia en conjunto ganó un millón de hectáreas de bosque entre 2000 y 2005. El bosque tropical en El Salvador creció más del 20 % entre 1992 y 2001. Basándose en estas tendencias, un estudio3 estima que la superficie forestal mundial en 2050 será un 10 % —una superficie de la extensión de la India— superior a la de 2006. «Madre Tierra debe ser tratada con cariño.Ella nos da la vida, no la riegues con veneno porque, si ella muere, muero, aquí moriremos todos. Aún no se dieron cuenta, somos lo que comemos.Vaya panda de alelados, que bajo su sombrero son tan pobres que sólo tienen dinero».Vandana Shiva La reforestación, es la disminución o eliminación de la vegetación natural. Las causas principales que producen este problema son: la tala inmoderada para extracción de madera, el cambio de uso de suelo para la agricultura, la ganadería y el establecimiento de espacios urbanos, así como los incendios naturales y provocados, además de las plagas. Un método para revertir el daño causado por la deforestación es la reforestación, que consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos, cuidándolos para que se desarrollen adecuadamente y puedan regenerar un bosque. 3.1. Objetivos de la reforestación La reforestación puede estar orientada a:  Mejorar áreas verdes y el medio ambiente.  Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica, protegiendo al mismo tiempo el suelo de la erosión.

 Producción de madera para fines industriales.  Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva.  Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.  Frenar el avance de las dunas de arena.  Proveer madera para uso como combustible doméstico.  Crear áreas recreativas.  Protección de Fuentes de Agua.  Seguridad alimenticia.  Recuperación y protección de los frutales nativos.  Recuperación y protección de los caudales naturales.  Recuperación del ciclo hídrico.  Recuperación y protección de la biodiversidad.  Mejoramiento del suelo (incorporación de materia orgánica).  Uso en Sistemas Agroforestales.  Producción de productos maderables (leña, madera, postes y otros).

 Creación de Corredores biológicos para la conectividad en Agro paisajes.  Fuente de néctar para producción de polen y miel.  Protección del recurso suelo.  Secuestro de carbono (mitigación al cambio climático).  Belleza escénica. Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas (que es lo recomendable) o especies importadas, generalmente de crecimiento rápido. Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos, por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan. Si bien se puede decir que la reforestación en principio es una actividad benéfica, desde el punto de vista del medio ambiente, existe la posibilidad que también produzca impactos ambientales negativos. 3.2. Impactos Ambientales Las reforestaciones y sus componentes que contemplan la siembra de árboles para producción o para proteger el medio ambiente tienen impactos ambientales positivos también negativos. Los productos forestales de la reforestación incluyen: madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles, las arboledas comunitarias y los árboles que siembran agricultores alrededor de sus viviendas o terrenos. Las actividades orientadas hacia la protección incluyen los árboles sembrados a fin de

estabilizar las pendientes y fijar las dunas de arena, las fajas protectoras, los sistemas de agro forestación, las cercas vivas y los árboles de sombra.   Los proyectos de plantaciones o reforestaciones y sus componentes que contemplan la siembra de árboles para producción, o para proteger el medio ambiente tienen impactos ambientales positivos, y también negativos. Los productos forestales de un proyecto de reforestación incluyen: madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles, las arboladas comunitarias y los árboles que siembran agricultores alrededor de sus viviendas o terrenos. Las actividades orientadas hacia la protección incluyen los árboles sembrados a fin de estabilizar las pendientes, y fijar las dunas de arena, las fajas protectoras, los sistemas de agro forestación, las cercas vivas y los árboles de sombra.

 

3.2.1. Impactos positivos Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan. Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques naturales para satisfacer la demanda de madera y otros productos combustibles. Las plantaciones que se realizan para la producción de madera, generalmente emplean las especies de crecimiento más rápido y el acceso y la explotación son más fáciles que en el caso de los bosques

naturales

pues

dan

productos

más

uniformes

y

comercializables. Asimismo, las plantaciones comunitarias para la producción de leña y forraje, cerca de los poblados, facilitan el acceso de los usuarios a estos bienes y, a la vez, ayudan a aliviar la presión sobre la vegetación local, que puede ser la causa del corte y pastoreo excesivo. El pastoreo se establece, generalmente, en los

terrenos marginales o inapropiados para la agricultura (por ejemplo. los terrenos forestales existentes o las zonas deterioradas); las plantaciones originan un uso beneficioso y productivo de la tierra que no

compite

con

los

usos

más

productivos.

Incremento de los servicios ambientales. 3.2.2. Impactos negativos Las grandes plantaciones comerciales tienen el potencial para causar efectos ambientales negativos de mucho alcance y magnitud. Los peores impactos se sienten donde se han cortado los bosques naturales para establecer plantaciones. Los impactos negativos de la preparación del sitio incluyen, no sólo la pérdida de la vegetación existente y los valores ambientales, económicos y sociales que ésta pueda tener, sino también los problemas ambientales relacionados con el desbroce de la tierra: la mayor erosión, la interrupción del ciclo hidrológico, la compactación del suelo, la pérdida de nutrientes y la disminución consiguiente en la fertilidad del suelo. Aunque perjudiciales, muchos de estos efectos pueden ser de corta duración; el sitio comienza a recuperarse una vez que se lo replante y la vegetación se restablezca 3.2.3. Impactos de carácter temporal Con la excepción de los proyectos que emplean siembras de enriquecimiento o plantación debajo de los otros árboles, el terreno destinado a este propósito se prepara, generalmente, limpiando la vegetación competitiva. .

3.3. Reducción del uso de bosques naturales como fuente de combustible Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques naturales para satisfacer la demanda de madera y otros productos combustibles. Las plantaciones que se realizan para la producción de madera, generalmente emplean las especies de crecimiento más rápido y el acceso y la explotación son más fáciles que en el caso de los bosques naturales pues dan productos más uniformes y comercializables. Asimismo, las plantaciones comunitarias para la producción de leña y forraje, cerca de los poblados, facilitan el acceso de los usuarios a estos bienes y, a la vez, ayudan a aliviar la presión sobre la vegetación local, que puede ser la causa del corte y pastoreo excesivo. El pastoreo se establece, generalmente, en los terrenos marginales o inapropiados para la agricultura (por ejemplo, los terrenos forestales existentes o las zonas deterioradas); las plantaciones originan un uso beneficioso y productivo de la tierra que no compite con los usos más productivos. 3.4. Incremento de los servicios ambientales La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo y se mejora su retención de humedad, estructura y contenido de nutrientes (reduciendo la lixiviación, proporcionando abono verde y agregando nitrógeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de este tipo). Si la falta de leña obliga a que el estiércol se utilice como combustible, en vez de abono para los campos agrícolas, la producción de leña ayudará, indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La siembra de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica de las laderas, los campos agrícolas cercanos y los suelos no consolidados, como las dunas de arena.

La cobertura arbórea también ayuda a reducir el flujo rápido de las aguas lluvias, regulando, de esta manera, el caudal de los ríos, mejorando la calidad del agua y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales. Debajo de los árboles, las temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y secos moderados constituyen un microclima favorable para los microorganismos y la fauna; ayuda a prevenir la laterización del suelo. Las plantaciones tienen un efecto moderador sobre los vientos y ayudan a asentar el polvo y otras partículas del aire. Al incorporar los árboles a los sistemas agrícolas, pueden mejorarse las cosechas, gracias a sus efectos positivos para la tierra y el clima. Finalmente, la cobertura vegetal que se establece mediante el desarrollo de las plantaciones en gran escala y la siembra de árboles, constituye un medio para la absorción de carbono, una respuesta a corto plazo al calentamiento mundial causado por la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera. La incorporación de árboles, como parte de un programa forestal social, puede tener diferentes formas, incluyendo las arboledas comunitarias, las plantaciones en el terreno gubernamental o en las vías de pasaje autorizado, alrededor de los terrenos agrícolas, junto a los ríos y al lado de las casas. Este tipo de plantación causa pocos impactos ambientales negativos. Los árboles dan productos útiles y beneficios ambientales y estéticos. Los problemas comunes que surgen de estas actividades son de naturaleza social. Los árboles sembrados para protección, por ejemplo, como fajas protectoras o guardabrisas o para estabilizar las laderas, controlar la erosión, facilitar el manejo de cuencas hidrográficas, proteger las orillas de los ríos o fijar las dunas de arena, son beneficiosas por naturaleza y proveen protección y servicios ambientales. Si surgen problemas, muy probablemente, serán sociales (cuestiones de tenencia de las tierras y los recursos).

3.5. Sensibilización ambiental Impulsa la acción ciudadana en defensa del medio ambiente, participando en acciones forestales, sensibilizando a la población, incentivando la participación reforestaciones asociaciones

social

y

promueve

participativas de

la

son

voluntariado

educación

plantaciones ambiental,

ambiental.

Las

organizadas

por

centros

educativos,

ayuntamientos, etc. con el objetivo de mejorar, restaurar y conservar espacios naturales degradados. 3.6. Impactos negativos Las grandes plantaciones comerciales tienen el potencial para causar efectos ambientales negativos de mucho alcance y magnitud. Los peores impactos se sienten donde se han cortado los bosques naturales para establecer plantaciones. 3.6.1. Impactos de carácter temporal Con la excepción de los proyectos que emplean siembras de enriquecimiento o plantación debajo de los otros árboles, el terreno destinado a este propósito se prepara, generalmente, limpiando la vegetación competitiva. Los impactos negativos de la preparación del sitio incluyen, no sólo la pérdida de la vegetación existente y los valores ambientales, económicos y sociales que ésta pueda tener, sino también los problemas ambientales relacionados con el desbroce de la tierra: la mayor erosión, la interrupción del ciclo hidrológico, la compactación del suelo, la pérdida de nutrientes y la disminución consiguiente en la fertilidad del suelo. Aunque perjudiciales, muchos de estos efectos pueden ser de corta duración; el sitio comienza a recuperarse una vez que se lo replante y la vegetación se restablezca.

4. ¿Qué es un recurso natural? Es todo aquello que existe en la naturaleza, que no ha sido creado por el ser humano, y que es utilizado para su bienestar. El hombre emplea estos recursos para cubrir sus necesidades de alimentación, vivienda, salud, producción y cualquier otro tipo de beneficio personal o social. Estos recursos pueden estar sobre la tierra, como los árboles “que sirven para leña, el suelo que sirve para los cultivos, o debajo de la tierra, como el petróleo que es utilizado como combustible.” Los recursos naturales de Guatemala provienen de su suelo especialmente fértil, sus altiplanos y valles; allí se puede encontrar desde fruta hasta minerales. Son comúnmente encontradas en territorio guatemalteco especies de plantas, hortalizas, leguminosas, frutas y cereales. También puede ser encontrado petróleo, níquel, plomo, zinc, hierro y pequeñas cantidades de uranio, mercurio, oro, plata y jade. Tan solo el 13% del suelo guatemalteco se utiliza para la producción de recursos naturales derivados de la agricultura. Más del 25% es rico en maderas raras, de alta calidad y maderas para producción de artículos de uso doméstico. El porcentaje de tierra restante incluye áreas urbanas, terreno escarpado, desiertos y tierras bajas erosionadas o que no son aptas para la agricultura o el pastoreo (EconomyWatch.com, 2017). A pesar de que Guatemala es un país rico en recursos naturales, estos no han sido explotados adecuadamente. Se cree que los minerales no metálicos y otros recursos naturales tendrían el potencial para fortalecer la economía del

país. Sin embargo, la falta de conocimiento técnico e inversión ha limitado estas posibilidades. 4.1. Conservación de recursos naturales Conservación es cuidar todo lo que existe en la naturaleza, viviente y no viviente, de lo que nosotros los seres humanos dependemos para vivir. Tenemos que conservar nuestros recursos naturales, para La conservación ambiental o preservación del medio ambiente y, concretamente la conservación de los recursos naturales que utilizamos (o bien si no de todos, sí la preservación de muchos de ellos), depende en gran medida de cómo los gestionemos. Tanto los minerales y combustibles como los recursos vivos deberían estar sujetos a escrutinio, no solo para evitar su agotamiento, sino también para prevenir los impactos ambientales derivados de su extracción, que son a menudo graves. Acciones y medidas para la conservación de los recursos naturales:  Gestión ambiental: cualquier tipo de organización debe estar sujeta a una gestión ambiental que no sólo de cumplimiento a la normativa vigente (cuando más restrictiva sea esta normativa, mejor), sino que persiga la excelencia en la gestión ambiental. Aquí te explicamos más sobre Qué es la gestión ambiental.  Gestión del territorio: una buena gestión del territorio es imprescindible para el uso adecuado de determinados recursos, como por ejemplo la gestión de las cuencas hidrográficas para el consumo de agua.

 Economía circular: la economía circular, en contraposición a la actual economía lineal, postula la reintroducción de los materiales en el ciclo productivo, pasando de ser desechos a convertirse en recursos, lo que limita la extracción de recursos, en especial de no renovables.  Decrecimiento: reducción del crecimiento económico basado en el consumo de materiales, hasta llegar a un punto de equilibrio.

4.2. ¿Qué es deterioro ambiental? Es toda alteración negativa o perjudicial hacia el estado natural de un ecosistema. Por lo general es causado como consecuencia de la actividad humana. Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos colaterales sobre éste. Los daños han sido más notorios en los últimos siglos, debido al crecimiento de la población mundial y el desarrollo industrial de nuevas tecnologías. El deterioro ambiental es la degradación o pérdida de factores fundamentales del entorno que conforman el hábitat del ser humano. Esto incluye la pérdida de calidad y cantidad de agua, suelo, aire y biodiversidad. La principal causa de deterioro ambiental son las actividades humanas, especialmente los modelos de desarrollo y su consecuente impacto en el ambiente. La superpoblación, el desarrollo industrial y los patrones de consumo derivados de dichos modelos, provocan una alta tasa de consumo de

recursos naturales. Adicionalmente, los desechos producidos generan contaminación ambiental degradando el ambiente global. Entre las consecuencias primarias derivadas del deterioro ambiental están la pérdida de fuentes de agua potable y la degradación de la calidad del aire. Igualmente se produce la pérdida de suelos agrícolas, pérdida de biodiversidad, desequilibrios ecológicos y degradación del paisaje. El deterioro ambiental es un problema complejo que alcanza niveles globales, y amenaza la vida en el planeta. La solución a este, implican decisiones que van desde el cambio de modelo de desarrollo económico hasta medidas tecnológicas específicas. Algunas soluciones que se pueden proponer es la instalación de plantas de tratamiento de aguas servidas, el reciclaje y el adecuado procesamiento de desperdicios. Asimismo, se debe procurar desarrollar agricultura más ecológica y tener una legislación ambiental más estricta.