Fudamentos Conta Financiera y Gerencial

1 C O N T A B I L I D A D G CAPITULO I E R FUNDAMENTOS E CONTABILIDAD N C FINANCIERA y I GERENCIAL A L CONTENIDO DEL T

Views 50 Downloads 0 File size 224KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

C O N T A B I L I D A D

G CAPITULO I E R FUNDAMENTOS E CONTABILIDAD N C FINANCIERA y I GERENCIAL A L CONTENIDO DEL TEMA

1 INFORMACION CONTABLE Y CONTABILIDAD 2 CARACTERISITICAS CONTAB. FINANCIERA Y GERENCIAL

7 5

3 CONCEPTOS DE CONTAB. FINANCIERA Y GERENCIAL 4 ESTADOS FINANCIEROS 5 BALANCE GENERAL 6 ESTADO DE RESULTADOS ESTADO FLUJO DE EFECTIVO APLICACIONES PRÁCTICAS

2

CAPITULO I

FUNDAMENTOS CONTABILIDAD: “FINANCIERA” Y “ GERENCIAL” 1

INFORMACION CONTABLE Y CONTABILIDAD La creciente y compleja vida en sociedad del mundo en que vivimos, el creciente y complejo mundo de los negocios y el avance sostenido de la ciencia y tecnología y en suma el desarrollo creciente del conocimiento en los diferentes campos del saber, hoy por hoy globalizado, ha dado lugar a la aparición de organizaciones también cada vez mas complejas, que requieren y demanda mayor profesionalismo, mayor capacidad y experiencia gerencial, si de verdad propietarios y ejecutivos desean cumplir con los objetivos y metas de una empresa, que se resumen fundamentalmente en 3 :   

Generar la mayor rentabilidad posible Maximizar el valor patrimonial mediante el aumento del valor de las acciones de la empresa en el mercado financiero Mantener el prestigio y posicionamiento permanente en el mercado (regional, nacional o internacional)

Para lograr estas metas, los ejecutivos de las organizaciones en general, requieren de todo un sistema de información, como ser: de información de mercado (clientes, proveedores, competidores, etc.,); información del sistema financiero (Bolsas de valores e instituciones financieras); información estadística y otros; pero, ante todo requieren de información contable, que sea útil, pertinente, confiable, clara y oportuna, para la correcta y adecuada toma de decisiones de los que manejan la empresa (Gerentes, Directores, Administradores, etc) Siendo la Contabilidad la disciplina que permite procesar la información contable de las múltiples operaciones o transacciones financieras y económicas que realiza o debe realizar una empresa, para finalmente presentar información resumida mediante documentos denominados “Estados Financieros”, cuando se trata de Contabilidad Financiera y/o “Cuadros o Estados Gerenciales”, cuando se trata de Contabilidad Gerencial documentos, que constituyen el producto final de todo ese proceso. Por tanto, antes de abordar la temática de la Contabilidad Gerencial, conviene en primera instancia dejar en claro la ubicación de esta disciplina en el contexto de la CONTABILIDAD GEERAL La CONTABILIDAD según determinados autores y entre ellos Cervera Romano (2003), se clasifican en dos grandes áreas:

3



Macro

contabilidad, disciplina que mide magnitudes económicas de un país, una región, mediante la Contabilidad Nacional.



Micro contabilidad, disciplina que mide transacciones financieras y económicas de una institución u organización jurídica en particular

La Micro contabilidad, a su vez se divide en otras dos grandes áreas: 

Contabilidad Financiera, cuyas características se mencionan en el acápite siguiente:



Contabilidad Gerencial, Idem.

La Contabilidad Financiera, a su vez se divide en: 

Contabilidad General Básica Intermedia Superior



Contabilidad Especializada Costos Servicios Bancaria Agropecuaria Minera Hotelera Gubernamental, etc.

La Contabilidad estudio de técnicas siguientes:

Gerencial ó Administrativa, comprende a su vez el financieras y de carácter contable específicas, como los

Estados Contables Pro Forma Análisis Financiero (RATIOS) Punto de Equilibrio Costos Volumen Beneficio Costos ABC Apalancamientos (Financiero, Operativo y Total) Sistema Dupont Cuadro de Mando Integral (Balanced Score Card)

2

CARACTERISTICAS “CONTABILIDAD

“CONTABILIDAD FINANCIERA” GERENCIAL”

Y

Con el propósito de ampliar más las características que tipifican y diferencian a la “Contabilidad Financiera” y la “Contabilidad Gerencial”, se presenta a continuación el siguiente cuadro:

4

CONTABILIDAD FINANCIERA

CONTABILIDAD GERENCIAL (Administrativa o De Gestión)

Objetivo (Fin, Propósito) Procesar información de operaciones ocurridas en una empresa con el fin de elaborar Estados Financieros:

Objetivo (Fin, Propósito) Procesar información de operaciones que se proyecta de que van a ocurrir en una empresa con el fin de elaborar Cuadros o Estado Gerenciales:

Balance General Estado de Resultados Estado de Flujo de Caja Estado de Evolución del Patrimoni0 Nptas a los Estados Financieros

Estados Contables Pro Forma Análisis e Interpretación Estados Contables Punto de Equilibrio Costos Volumen Beneficio Costos ABC Apalancamientos (Financiero, Operativo y Total) Sistema Dupont Cuadro de Mando Integral (Balanced Score Card)

Preparación Los Estado financieros son procesados estrictamente de conformidad a Normas Técnicas de Información Financiera (NIF), Normas Técnicas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Normas Legales

Preparación Estado Gerenciales procesados de conformidad a técnicas y procedimientos extra contables

Destino Destino Los Estados Financieros se destinan a Estados Gerenciales destinados a usuarios usuarios internos y externos exclusivamente internos Usuarios externos (Accionistas, Usuarios internos (Gerente General, Directores, proveedores, entidades financieras, Administradores, y ejecutivos de mandos instituciones reguladoras del Estado, etc.) medios.) Usuarios internos (Gerente General, Directores, Administradores, y ejecutivos de mandos medios.) Alcance de la información

Alcance de la información

1

Los Estados financieros contienen Información financiera y económica de la totalidad de la empresa

1

Los Estados Gerenciales contienen Información financiera y económica específica de una parte de la empresa,

2

Los Estado Financieros se deben Preparar obligatoriamente y con

2

Los Estado Financieros se deben Preparar opcionalmente y con

5

datos cuantitativos precisos y exactos aritméticamente

3 CONCEPTOS “GERENCIAL”

DE

datos cuantitativos aproximados.

CONTABILIDAD

“FINANCIERA”

Y

De las características antes referidas, se destacan en resumen los siguientes conceptos: La Contabilidad Financiera, es un sistema, que es parte de la Contabilidad General, que tiene por objeto procesar información de operaciones financieras y económicas ocurridas en una empresa, de conformidad a Normas Técnicas de Información Financiera (NIF) Nacionales e Internacionales y Normas Legales, para resumir dicha información en documentos contables denominados “Estados Financieros”, producto final de la Contabilidad Financiera. Los “Estados Financieros”, referidos deben ser preparados Norma Contable No. 1 (NC-1), que contempla los siguientes:     

conforme a la

Estado de Situación Financiera (Balance General) Estado de Resultados (Estado de Pérdida y Ganancias) Estado de Flujo de Efectivo Estado de Evolución del Patrimonio Notas a los Estados Financieros

Estados financieros que se destinan más a usuarios externos (Accionistas, proveedores, entidades financieras, instituciones reguladoras del Estado, etc.) que usuarios internos (Gerente General, Directores, Administradores, y ejecutivos de mandos medios.), quienes los utilizan para la correcta toma de decisiones. La Contabilidad Gerencial, denominada también como “Contabilidad Administrativa” o “Contabilidad de Gestión”, es un instrumento, que también es parte de la Contabilidad General, que tiene por objeto procesar información de operaciones financieras y económicas por acontecer en un futuro próximo en una empresa, de conformidad a técnicas y procedimientos extra contables, para resumir dicha información en documentos extracontables denominados “Cuadros ó Informes Gerenciales”, producto final de la Contabilidad Gerencial; dichos cuadros e informes son fundamentalmente resultantes del estudio y aplicación de técnicas financieras y contables específicas como las siguientes:  

Estados Contables Pro Forma (Presupuestos Financieros y Operativos) (Estado de Resultados, Balance General y Estado de Flujo de Caja Pro Formas) Análisis Financiero (RATIOS)

6      

Punto de Equilibrio Costos Volumen Beneficio Costos ABC Apalancamientos (Financiero, Operativo y Total) Sistema Dupont Cuadro de Mando Integral (Balancead Score Card)

Cuadros e Informes Gerenciales, que se destinan más a usuarios internos (Gerente General, Directores, Administradores, y ejecutivos de mandos medios.), quienes lo utilizan para la correcta toma de decisiones.

4

Finalmente, se debe destacar que la Contabilidad Gerencial es una disciplina que enseña a conocer y preparar las diferentes herramientas e instrumentos financieros que necesita la Gerencia de una empresa, para conducir, manejar los destinos de la institución; se preparan fundamentalmente durante la etapa de la Planificación del Proceso Administrativo (Planificación, Organización, Dirección y Control) para lograr los objetivos (fines ó propósitos) que persigue el propietario o dueños y ejecutivos de la empresa.

ESTADOS FINANCIEROS

4.1

INTRODUCCION

Los ESTADOS FINANCIEROS, son documentos contables preparados por elemento profesional conforme a NORMAS DE CONTABILIDAD, principios y convenciones contables, que sirven para proporcionan información financiera y económica útil, confiable, clara, oportuna y pertinente, de los eventos de carácter financiero y económico que ocurren en un negocio o una empresa, a ejecutivos y usuarios en general (inversionistas, acreedores, deudores, organismos de gobierno, asesores, empleados, etc.), quienes en base a dicha información toman decisiones Los ESTADOS FINANCIEROS, constituyen un racimo jugoso de información de naturaleza financiera y económica, que necesitan todos los usuarios internos (Directores, Gerentes, Subgerentes, etc.) y usuarios externos (Accionistas, acreedores, fisco, etc,), información que debe ser comprendida y entendida en especial por los que manejan la administración financiera de la empresa (Gerentes), para que en base a dichos estados puedan tomar decisiones de inversión, financiamiento y operativas, correctas y acertadas. Los ESTADOS FINANCIEROS, son documentos contables que están conformados por un conjunto completo de Estados, que deben ser preparados conforma a la Norma Contable NC-1 (última) emitida por el CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AUDITORIA Y CONTABILIDAD (CTNAC) organismo técnico dependiente del COLEGIO NACIONAL DE AUDITORES O CONTADORES PUBLICOS (CAUB)

4.2

CLASIFICACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Los ESTADOS FINANCIEROS, se clasifican así: I

Por su importancia Básicos (Principales)  

Balance General Estado de Resultados

7   

Estado de Evolución del Patrimonio Estado de Flujo de Caja Notas a los Estados Financieros

Secundarios (Auxiliares) Del Balance General.    

Estado de Cuentas por Cobrar Estado de Bienes de Uso Estado de Utilidades Acumuladas Estado del Patrimonio

Del Estado de Resultados  

Estado del Costo de Ventas Estado de Gastos de Operación

Del: Estado de Evolución del Patrimonio y Estado de Flujo de Caja , también existen estados auxiliares.

Preparatorios (Previos)  

II

Balances de Comprobación Hoja de Trabajo

Por la fecha

Estáticos:

de corte y periodo de información Balance General Estado de Resultados Acumulados

Dinámicos:

Estado de Resultados Estado de Evolución del Patrimonio Estado de Flujo de Caja

4.2

ESTADO FINANCIEROS SEGÚN NC-1

Según la Norma Contable (NC-1), el juego completo de Estados Financieros que deben presentar las Empresas son: 1 2 3 4 5

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL ESTADO DE CAMBIOS DEL PATRIMONIO ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los referidos Estados son también conocidos con otras DENOMINACIONES, como se observa a continuación ESTADOS

DENOMINACIONES:

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ESTADO PATRIMONIAL ESTADO PATRIMONIO

BALANCE GENERAL DE SITUACION

1

DE

ACTIVO,

PASIVO

Y

8 2

ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS ESTADO DE RENDIMIENTO ECONOMICO

3

ESTADO DE CAMBIOS DEL PATRIMONIO EVOLUCION DEL PATRIMONIO

4

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

5

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

4.4

ESTADO

DE

ESTADO DE FLUJO DE CAJA ESTADO DE MOVIMIENTO DE EFECTIVO ESTADO DE CORRIENTE DE EFECTIVO

ESTADOS FINANCIEROS A PRESENTAR SEGÚN NUESTRA NORMA LEGAL

Según nuestra NORMA LEGAL (RND 10-0010-12) de Mayo 2012 los Estados Financieros que deben ser presentados a Impuestos Internos, depende de la clase de CONTRIBUYENTE, conforme a lo siguiente:

CONTRIBUYENTE

ESTADOS FINANCIEROS

PRICOS y GRACOS

1,2,3, 4 y 5

RESTO

1,2,3, 4 y 5

Ventas o Ingresos Anuales Complementaria =s ó >s a Bs. 15 Millones Tributaria

RESTO

1,2,3, 4 y 5

Dictamen Auditoria Externa Información Tributaria Complementaria Dictamen sobre Información Tributaria Dictamen Auditoria Externa Información Tributaria Dictamen

1,2,3, 4 y 5

Ventas o Ingresos Anuales =s ó s a Bs. 1,2 Millones

RESTO

OTROS

Ninguno

9

5

BALANCE GENERAL 5.1

DENOMINACIONES: El Balance siguientes:

General se conoce también con las denominaciones    

5.2

Estado de Situación Patrimonial Estado de Activo, Pasivo y Patrimonio Estado de Situación Financiera Estados de Financiamiento e Inversión

CONCEPTOS El Balance General es un estado financiero principal, estático, que en términos monetarios proporciona información financiera de una empresa o un negocio a una fecha dada. El Balance General, es un estado financiero que proporciona información monetaria de las fuentes de financiamiento de los recursos (Patrimonio y Pasivos) y la inversión de dichos recursos (Activos) a una fecha determinada El Balance General, es un estado financiero que reporta información de la posición patrimonial de una empresa a un momento determinado, donde en el lado izquierdo muestra las inversiones realizadas por la empresa y que se denominan ACTIVOS y en el lado derecho muestra la cuantía de los financiamientos mediante 1) Fondos solicitados en préstamo, los que se denominan PASIVOS y 2) Aporte de Capital de los dueños o accionistas, los que se denominan PATRIMONIO. La estructura gráfica presentada en el Punto 5.3,(Siguiente) resume la presente conceptualización El Balance General, es la fotografía instantánea de un negocio, que muestra en sus Activos los que tiene en bienes, derechos y valores; lo que adeuda a terceras personas o acreedores (Pasivos) y los que adeuda a sus propietarios o accionistas (Patrimonio) a un momento dado.

5.3

ESTRUCTURA (CONTENIDO) Un Balance General, contiene 3 partes: 1ro. 2do. 3ro.

5.4

Encabezamiento Cuerpo Parte Legal

PARTES ESTRUCTURA 5.4.1

ENCABEZAMIENTO, incluye     

Nombre de la empresa o negocio Nombre del Estado Financiero Fecha fija de información Expresión de Tipo e Moneda Ejemplo:

10

COMPAÑÍA COMERCIAL “GATO BLANCO” LTDA BALANCE GENERAL Al 31 de Diciembre del 201X (Importes Expresados en Bolivianos)

5.4.2

CUERPO, incluye:   

Activo Pasivo Patrimonio

5.4.3 PARTE LEGAL, incluye:  

5.5

Firma del representante legal de la empresa (EJECUTIVO PRINCIPAL) Firma del responsable de su elaboración (CONTADOR), quien con su firma certifica la veracidad de su contenido

ESTRUCTURA GRAFICA Graficando la estructura del Balance General se tiene: EMPRESA COMERCIAL “BBB” LTDA BALANCE GENERAL AL 31 de Diciembre del 201X (Importes Expresados en Bs.)

A C

AC

T I V O

AnoC

Lo que TIENE la empresa en *Bienes *Derechos *Valores

P A S I V O

PC

PnoC

PA TRI MO NIO

Ca pi tal

Lo que DEBE a terceros (Deudas de la empresa)

Lo que DEBE a los dueños (Aporte de Capital)

11 R --------------Contador

5.6

-----------------------Gerente General

DESCRIPCIÓN CUERPO DEL BALANCE 5.6.1

ACTIVO

Son todos los bienes, derechos y valores, que tiene (posee) una empresa a una fecha determinada y están expresadas en unidades monetarias, porque tienen una utilidad económica para la empresa. Se denominan bienes, al conjunto de recursos con que cuenta la empresa, como ser: a) b) c)

Bienes de cambio (recursos en dinero y mercaderías) Bienes de uso (Activos fijos) Bienes de uso (Intangibles: crédito mercantil, patentes, marcas de fábrica, licencias, etc.)

Se denominan derechos, al conjunto de facultades que en derecho les asiste a la empresa, para exigir algo en su beneficio, emergente en especial de operaciones de crédito.(comerciales y no comerciales) Se denominan valores, a títulos o valores negociables que posee una empresa, como ser: inversiones temporarias o permanentes en acciones, bonos deben tures, depósitos plazo fijo, cajas de ahorro, etc. Las normas técnicas recomiendan que los rubros de ACTIVO del BALANCE GENERAL, deben ser objeto de clasificación tomando en cuenta el tiempo de realización es decir, presentar según el grado decreciente de liquidez; primero los activos corrientes (Circulantes) compuestos por saldos de Caja y Bancos, Inversiones Transitorias los Créditos y los Inventarios y luego los Activos No Corrientes (Activos Fijos) donde incluyen bienes de uso (Edificios, Terrenos, Maquinaria, Muebles, etc.) y los Activos Intangibles, tales como Patentes o Marcas registradas. Por tanto 3.6.2 PASIVO Son todas las obligaciones exigibles contraídas por la empresa con terceras personas, a una fecha determinada, y que están expresadas en balance en unidades monetarias. Se denominan obligaciones, al conjunto de imposiciones que debe cumplir la empresa a favor de terceras personas Se denominan terceras personas, a aquellas personas naturales o jurídicas ajenas a la empresa, que son acreedoras por operaciones realizadas con la empresa.

12 Las normas técnicas recomiendan también que los PASIVOS del BALANCE GENERAL, deben ser objeto de clasificación tomando en cuenta el grado de exigibilidad, de manera que aparezcan en el orden en el cual deben ser pagados. Por tanto los Pasivos también se dividen en deudas de corto plazo (Pasivos Corrientes) y deudas a largo plazo (Pasivos Corrientes)

3.6 3 PATRIMONIO (CAPITAL CONTABLE) El PATRIMONIO O CAPITAL C0NTABLE , por definición de Balance es diferencia entre el valor total de los ACTIVOS y el valor total de los PASIVOS; es decir, si la empresa vendiera todos sus ACTIVOS y usara el dinero para pagar sus PASIVOS; entonces, cualquier valor residual sería para los dueños a accionistas Por tanto, el PATRIMONIO O CAPITAL C0NTABLE, son todas las obligaciones no exigibles contraídas por la empresa, con los propietarios o accionistas de la empresa, a una fecha determinada y que están expresados en unidades monetarias. Representa el aporte de capital de los dueños mas ajustes al patrimonio, reservas y resultados acumulados.

5.7

CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO Las normas técnicas recomiendan que para fines de análisis financiero, los rubros principales, componentes del BALANCE GENERAL, deben ser objeto de clasificación tomando en cuenta el tiempo de realización; es decir, presentar según el grado decreciente de liquidez; primero los Activos corrientes (Circulantes) compuestos por saldos de Caja y Bancos, Inversiones Transitorias los Créditos y los Inventarios y luego los Activos No Corrientes (Activos Fijos) donde incluyen bienes de uso (Edificios, Terrenos, Maquinaria, Muebles, etc.) y los Activos Intangibles, tales como Patentes o Marcas registradas. Por tanto El ACTIVO, se clasifica en Activo Corriente (AC) y Activo No Corriente (AnoC)

Activos Corrientes (AC) Agrupa cuentas que registran bienes, derechos y valores que tiene la empresa y que reúne las siguientes características: 1ro.

Son de mayor giro comercial y se identifican con la actividad económica de la empresa

2do.

Son los que tienen vida corta (un año); es decir, que son susceptibles de ser realizables o convertibles en efectivo antes de los 12 meses

13

3ro.

Incluye además, cuentas que registran la disposición de fondos en forma de pago anticipado.

Conforman el rubro, los siguientes grupos:     

Disponibilidades Inversiones Temporarias Créditos Bienes de Cambio (Inventarios) Gastos Anticipados.

Activos No Corrientes (AnC) Agrupa cuentas que registran bienes, derechos y valores que posee la empresa y que tienen la característica fundamental de tener una vida relativamente larga (mayores a un año) Conforman el rubro, los siguientes grupos:   

Inversiones Permanentes Bienes de Uso (Activos Fijos) Otros Activos

El PASIVO, en Pasivo Corriente y Pasivo No Corriente

Pasivo Corriente (PC) Agrupa cuentas que registran deudas contraídas por la empresa con terceras personas y que tienen las siguientes características: 1ro. 2do. 3ro.

Son de mayor giro o movimiento comercial Son los que tienen vida corta (un año); es decir, son susceptibles de ser cancelados o pagados en un periodo menor a los 12 meses Incluye además, cuentas que registran la percepción de fondos en forma de cobro anticipado.

Conforman el rubro, los siguientes grupos:      

Obligaciones Comerciales Obligaciones Bancarias Obligaciones con el Personal Obligaciones por Aportes y Retenciones Ingresos Anticipados Otras Obligaciones.

Pasivo No Corriente (PnC) Agrupa cuentas que registran deudas contraídas por las personas y que tienen la característica principal de tener una vigencia relativamente larga; es decir, su realización o pago, es en un periodo mayor a un año. Conforman el rubro, el grupo:

Obligaciones a Largo Plazo

El PATRIMONIO, comprende los siguientes grupos:   

Capital Social Ajustes al Patrimonio Reservas



Resultados Acumulados.

14

Capital Social, son los aportes de capital, de los propietarios; es decir, el conjunto de recursos que los propietarios, de su patrimonio personal entregan a la empresa, para el desarrollo normal de actividades

Ajustes al patrimonio, son los importes de los ajustes incorporados, que representan una corrección monetaria al valor del patrimonio de la empresa

Reservas, son los importes que en la distribución de utilidades se destinan a reservas en cumplimiento de disposiciones legales y estatutarias.

Resultados acumulados, son los importes de utilidades acumuladas pendientes de distribución, o pérdidas acumuladas pendientes de absorción, emergentes de los resultados de gestión económica

6

ESTADO DE RESULTADOS 6.1

DENOMINACIONES El Estado de Resultados denominaciones siguientes:   

6.2

se

conoce

también

con

las

Estado de Pérdidas y Ganancias Estado de Ingresos y Gastos Estado de Rendimientos

CONCEPTOS El Estado de Resultados es un estado económico principal, dinámico, que en términos monetarios proporciona información de los resultados de gestión económica de una empresa o un negocio, por un periodo determinado. El Estado de Resultados, es un estado económico que proporciona información monetaria de los ingresos generados; costos y gastos incurridos y resultados obtenidos en un periodo determinado

15 El Estado de Resultados, es la expresión cuantitativa que proporciona información de cuanto gano la empresa (Ingresos); cuanto le costo lo vendido (Costo de Ventas); cuanto gasto para operar (Gastos) y que resultado obtuvo (Utilidad o Pérdida), durante un periodo determinado. SI el Balance General se asemeja a una instantánea fotográfica de la empresa, un Estado de Resultados, se asemeja a una grabación de video, que tiene un inicio y un fin periódico las ventas, costos y gastos El Estado de Resultados se prepara en base al criterio del devengado (principio del devengado), que considera como ingreso (ventas) o egreso (costos y gastos), todos los incurridos en el periodo correspondiente, independiente de que se hayan cobrado o pagado; es decir, las ventas registradas son tanto de ventas al contado y al crédito, sin embargo, estas últimas serán cobradas recién en periodos posteriores; lo propio ocurre con los costos y gastos

6.3

ESTRUCTURA (CONTENIDO) Un

Estado de Resultados, contiene 3 partes: 1ro. 2do. 3ro.

6.4

Encabezamiento Cuerpo Parte Legal

PARTES ESTRUCTURA 6.4.1 ENCABEZAMIENTO, incluye    

Nombre de la empresa o negocio Nombre del Estado Financiero Periodo de información Expresión de Tipo de Moneda



Ejemplo:

COMPAÑÍA COMERCIAL “GATO BLANCO” LTDA ESTADO DE REULTADOS Por el periodo Enero Diciembre 201x (Importes Expresados en Bolivianos)

6.4.2 CUERPO, incluye: Ventas Netas COSTO DE VENTAS

xxx

Menos:

Utilidad Bruta (Margen Bruto) GASTOS DE OPERACIÓN (Administración y Comercialización)

xxx

Menos:

UAII GASTOS FINANCIEROS (Intereses) UAI 25% IUE Utilidad Neta

xxx (1) (xxx) xxx (2) (xxx) (3) xxx

(xxx) (xxx) Menos: Menos

16 1)

UAII (Utilidad Antes de Intereses e Impuestos) = Resultado Operativo = Earnings Before Interest and Taxes (EBIT)

2)

UAI (Utilidad Antes de Impuestos)

3)

Impuesto Utilidad Empresas (IUE)

6.4.3

PARTE LEGAL, incluye:  

Firma del representante legal de la empresa (EJECUTIVO PRINCIPAL) Firma del responsable de su elaboración (CONTADOR), quien con su firma certifica la veracidad de su contenido

Como se ve, la presentación Cuerpo del Estado de Resultados, se presenta en forma de “escalada”

La primera escala corresponde a la diferencia existente entre Ventas menos el Costo de Ventas y se denomina el resultado como Utilidad Bruta o Margen Bruto

La segunda escala

corresponde a la diferencia existente entre Utilidad Bruta menos los Gastos de Operación y se denomina el resultados como Utilidad Operativa o también como Utilidad Antes de Intereses e Impuestos (UAII) o también como Earnings Before Interest and Taxes (EBIT) Este es el resultado más importante del Estado de Resultados, porque se refiere al producido por las operaciones de la empresa; es decir, al que producen los activos de la empresa, independiente de cómo son financiados

La tercera escala corresponde a la diferencia existente entre Utilidad Antes de Intereses e Impuestos menos los Intereses y el resultado se denomina Utilidad Antes de Impuestos La cuarta y última escala corresponde a la diferencia existente entre Utilidad Antes de Impuestos menos los Impuestos (25% Impuesto Utilidad Empresas) y el resultado se denomina Utilidad Neta

6.5

ESTRUCTURA GRAFICA EMPRESA COMERCIAL “BBB” LTDA ESTADO DE RESULTADOS Por el Periodo…Enero Dic 201X… (Importes Expresados en Bs.)

C E

O

G R

O

I S T S

Costo de Ventas

N G R

Ventas

17 E

G A

S

Operación Administración Comercialización

E

Financieros Intereses

O

Impuestos 25% (IUE) Utilidad Neta/(Pérdida Neta)

S

S

O

T

S

O S

RESULTADO NETO --------------Contador 6.6

S

-----------------------Gerente General

DESCRIPCIÓN CUERPO DEL ESTADO 6.6.1

Ventas Netas

Registra el importe de ingresos percibidos por una empresa, por venta de mercadería al contado y al crédito (empresa comercial), venta de productos terminados (empresa industrial) y/o venta de servicios (empresa de servicios), menos ciertas deducciones: Ventas y/o Ingresos por Servicios Menos: Descuentos sobre Ventas Devoluciones sobre Ventas Bonificaciones sobre Ventas Total descuentos

xxx xxx (1) xxx (2) xxx (3)

Ventas Netas

(xxx) xxx

1) Descuento sobre ventas, es cuando el vendedor concede al comprador, el beneficio del descuento, que puede ser por pago al contado, por pronto pago, o por compra de cantidades importantes. 2) Devoluciones sobre ventas , es cuando el vendedor acepta la devolución material y física de mercancía por parte del comprador, por estar la mercancía en mal estado, ser de mala calidad, o no estar de conformidad a especificaciones el pedido. 3) Bonificaciones sobre ventas, es cuando el vendedor concede adicionalmente al comprador, mercadería en calidad de bonificación.

6.6.2 Costo de Ventas (Costo de Mercadería Vendida) Representa, como su nombre lo indica, el costo de la mercadería “que se vendió”, los cuales cuando salen por venta se venden se contabilizan al costo El Costo de Ventas ó Costo de Mercadería Vendida, agrupa los siguientes componentes, dependiendo de una empresa comercial, industrial o de servicios Empresa Comercial o de Servicios, los componentes son:

18

Costo de Ventas Final

=

Inventario Inicial

+

Compras

-

Inventario

Empresa Industrial, los componentes son: Costo de Ventas = Inventario Inicial Prod. Terminados + Costo de Producción Inventario Final Prod. Terminados

A su vez Costo de Producción = Materia Prima Directa Costos Indirectos de Fabricación

+ Mano de Obra Directa +

6.6.3 Gastos de Operación Agrupa cuentas que registran gastos incurridos en el proceso operativo de una empresa; es decir, en el proceso operativo de administrar y comercializar Es decir: Gastos OPERACION

=

Gastos Administración

+

Gastos Comercialización

6.6.4 Gastos Financieros Incorpora intereses emergentes de deudas financieras y/o intereses generados por activos e la firma como bonos, depósitos a plazo, etc. 6.6.5 Gastos Impositivos Incorpora el Impuesto que se paga por la Utilidad de las Empresas (IUE) que actualmente es del 25%

7

ESTADO DE FLUJO DE CAJA 7.1

DENOMINACIONES Estado de Flujo de Fondos Estado de Corriente de Efectivo. Estado de Movimiento de efectivo. Estado de Cash Flow.

7.2

CONCEPTOS

19 El Estado de Flujo de Efectivo, es un estado financiero dinámico que proporciona información de la capacidad que una empresa tiene para generar flujos de efectivo y equivalentes de efectivo, (NIC 7) Por tanto, también se puede indicar que: El Estado de Flujo de Efectivo, es un estado financiero dinámico que muestra el origen o fuente de donde proviene el flujo de efectivo y equivalentes de efectivo, así como la aplicación o el uso que se le da, en un período determinado. El Estado de Flujo de Efectivo, revela la información sobre los ingresos y salidas del flujo de efectivo y equivalentes de efectivo, provenientes de actividades de operación, inversión y financiamiento 7.3

ALGUNAS DEFINICIONES

Efectivo, comprende dinero en efectivo y depósitos a la vista Equivalentes de efectivo, comprende inversiones a corto plazo altamente líquidas fácilmente convertibles en efectivo Flujos de efectivo, comprende entradas y salidas de efectivo y equivalentes Actividades de Operación, son las que están relacionadas con las actividades productivas específicas que generan ingresos a la entidad y que se efectúan egresos mediante desembolsos en compras y gastos de operación. Son aquellos que no son de INVERSIÓN ni FINANCIAMIENTO Actividades de Inversión, son las que se relacionan con cuentas de ACTIVO, como ser:  Inversiones Temporarias a Corto Plazo  Inversiones Permanentes a Largo Plazo  Bienes de Uso (Activos Fijos) Actividades de Financiación, son las que se relacionan con las cuentas de PASIVO a Largo Plazo y PATRIMONIO, como ser: Pasivo a Largo Plazo  Préstamo y Amortizaciones (Financiamientos Externos) Patrimonio  Capital (Financiamientos Internos)  Resultados Acumulados (Pago Utilidades o Dividendos) 7.4

ESTRUCTURA (CONTENIDO) Un Estado 1ro. 2do. 3ro.

7.5

de Flujo e Caja contiene 3 partes: Encabezamiento Cuerpo Parte Legal

DESCRIPCIÓN ESTRUCTURA

20

7.5.1

Encabezamiento, COMPAÑÍA COMERCIAL “GATO BLANCO” LTDA ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Por el periodo Enero Diciembre 201X (Importes Expresados en Bolivianos)

7.5.2

Cuerpo, incluye:

Actividades

Operación

Efectivo Proveniente de Actividades de Operación

xxx

Actividades Inversión Efectivo Proveniente de Actividades de Inversión

Actividades

Financiamiento

Efectivo Proveniente de Actividades de Financiamiento

XXX

xxx xxx

FLUJO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES NETO SALDO EFECTIVO Y EQUIVALENTES (Inicio Periodo) XXX SALDO EFECTIVO Y EQUIVALENTES (Fin Periodo) XXX

7.5.3 Parte Legal, incluye: Firma del representante legal (Gerente) y l responsable de su elaboración (CONTADOR), Las Actividades de Operación (solamente) del Cuerpo del Estado de Flujo de Caja, varían según se aplique el Método Directo o Método Indirecto para la preparación del Estado

7.6 METODOS PREPARACIÓN DEL ESTADO DE FLUJO DE CAJA a) b)

Método Directo Método Indirecto

7.6.1

METODO

INDIRECTO (es el más utilizado)

El Método Indirecto, consiste en determinar los flujos de ingresos y egresos de caja, a partir del Resultado Operativo denominado también como Utilidad Operativa ó Utilidad Antes de Intereses e Impuestos (UAII) ó finalmente como Earligs Before Interest and Taxes (EBIT)

Luego se siguen los siguientes pasos:

21 1ro.

Sumamos a la UAII, las depreciaciones y amortizaciones, ajustes por actualizaciones y otros, porque no representan egresos reales de Caja

2do

Sumamos o restamos, según corresponda los cambios en el capital de trabajo; es decir, los cambios de activos y pasivos corrientes. Por ejemplo: los incrementos en cuentas por cobrar e inventarios (Activos corrientes) se restan porque representan aumentos en activos corrientes, y por lo tanto representan egresos de fondos. También corresponde sumar incrementos en Cuentas por Pagar y otros como deudas sociales y fiscales (Pasivos Corrientes) porque representan aumentos en pasivos corrientes, y por lo tanto representan ingresos de fondos

Flujo de Efectivo generado Actividades de Operación El resultado constituye el

3ro.

por

Restamos todo incremento de Activos Fijos o sumamos las disminuciones.

Flujo de Efectivo generado por Actividades de Inversión. El resultado representa el

4to.

Sumamos o restamos, según corresponda, los rubros que hacen al financiamiento de la Empresa. Por ejemplo, sumamos todo incremento de deuda y viceversa y restamos amortizaciones de deuda en efectivo.

Flujo de Efectivo generado por Actividades de Financiamiento El resultado representa el

5to.

La suma de 3 tipos de Flujos se conoce como

FLUJO DE EFECTIVO

NETO 6to

Finalmente, se coteja y se debe determinar que:

Saldo de Caja Inicial Saldo de Caja Final

En esencia el continuación:

+ FLUJO DE EFECTIVO NETO =

Modelo del Cash Flow Indirecto, es el que se presenta a

(Modelo

METODO INDIRECTO)

22 Empresa XXXX ESTADO DE FLUJO D EFECTIVO POR EL PERIODO ENERO – DICIEMBRE 201x (Importes Expresados en Bolivianos)

Actividades OPERACION Utilidad Antes de Intereses e Impuestos (UAII)

Mas: Cargos y/o (Abonos) que no originan movimiento de efectivo       

Depreciaciones Amortizaciones Actualizaciones (Re expresiones) Pérdidas Cuentas Incobrables Indemnizaciones Reservas Patrimoniales (Reserva Legal) Ajustes varios

Mas (-) Cambios de activos y pasivos corrientes netos    

Aumento de Activos Corrientes Disminución de Activos Corrientes Aumentos de Pasivos Corrientes Disminución de Pasivos Corrientes

Flujo de Efectivo originado en Actividades de xxx

Operación

+(-) Actividades INVERSION (Id Método Directo) Flujo de Efectivo originado en Actividades de xxx +(-)

Inversión

Actividades FINANCIAMIENTO (Id Método Directo) Flujo de Efectivo originado en Actividades de xxx

Financiamiento

FLUJO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES NETO XXX SALDO EFECTIVO Y EQUIVALENTES (Inicio Periodo) XXX SALDO EFECTIVO Y EQUIVALENTES (Fin Periodo) XXX

7.6.2 METODO

DIRECTO (es el menos utilizado)

El Cash flow directo, es una metodología del tipo “cobros periódicos menos pagos periódicos”; a diferencia del Método Indirecto, que trabaja con diferencias entre activos y pasivos, este permite visualizar cuales serán los cobros y pagos físicos. Por supuesto que con ambos métodos se llegan a los mismos resultados y la variación se presenta solamente en el Cuerpo del Modelo en la parte correspondiente

23 al “Flujo de Efectivo generado por Actividades de Operación”, como se observa a continuación:

(Modelo METODO DIRECTO) Empresa XXXX ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO POR EL PERIODO ENERO – DICIEMBRE 201x (Importes Expresados en Bolivianos)

Actividades OPERACION Ingresos  Efectivo recibido por Ventas contado y Otros Egresos  Efectivo Pagado por compras al contado  Efectivo Pagado por gastos de administración  Efectivo Pagado por impuestos, dividendos y otros Flujo de Efectivo originado en Actividades de Operación

xxx +(-)

Actividades INVERSION (Id Método Directo) Flujo de Efectivo originado en Actividades de Inversión

xxx +(-)

Actividades FINANCIAMIENTO (Id Método Directo) Flujo de Efectivo originado en Actividades de Financiamiento

xxx

FLUJO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES NETO XXX SALDO EFECTIVO Y EQUIVALENTES (Inicio Periodo)

XXX SALDO EFECTIVO Y EQUIVALENTES (Fin Periodo)

XXX

8

APLICACIÓN PRÁCTICA

(PREPARACION EE.FF. CONFORME A NC-

1 y (NC-3 y NC-6)

   

BALANCE GENERAL ESTADO DE REULTADOS ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO

24