Conta Gerencial -Toma de Decisiones

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA PROFESIONAL : CONTABILIDAD TITULO : TOMA DE DES

Views 59 Downloads 0 File size 145KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA PROFESIONAL

: CONTABILIDAD

TITULO

: TOMA DE DESICIONES –CASO PRACTICO

CURSO

: CONTABILIDAD GERENCIAL

CICLO

: IX

DOCENTE

: MG. CPCC. MAXIMO QUISPE PALOMINO

ALUMNA

:CUBA RODAS JUAN CARLOS CARDENAS CARRERA ZINTHIA LILIANA PRADO ARNGO NORMA QUISPE VELARDE REINA ISABEL

AYACUCHO – PERU

TOMA DE DECISIONES Y CASO PRÁCTICO TOMA DE DECISIONES (Riquelme, 2018), La toma de decisiones es una capacidad netamente humana, deriva del poder de la razón y el poder de la voluntad, es decir, pensamiento y querer unidos en la misma dirección. Es el proceso de analizar, organizar y planificar en busca de un propósito específico. Recurrentemente, los seres humanos deben elegir entre diferentes opciones, aquella que según su criterio es la más acertada. Se puede presentar en diferentes contextos: a nivel personal, familiar, laboral, social, sentimental, económico, empresarial, etc. Es decir, en todo momento se presenta la toma de decisiones, la diferencia radica en la forma en la cual se llega a ellas. Para el administrador o gerente tomar decisiones representa una de las mayores responsabilidades que debe asumir a nivel laboral. Tomar la decisión correcta es una de las

metas de quienes practican la gerencia, para ello deben contar con ciertos

conocimientos, una amplia experiencia en el tema y seguridad personal. CARACTERÍSTICAS DE LAS DECISIONES . Las cinco características más importantes en la toma de decisiones son: 1. Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectará el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior. 2. Reversibilidad: Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel bajo. 3. Impacto:

Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo. 4. Calidad: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, etc. Si muchos de estos factores están involucrados, se requiere tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo. 5. Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una decisión de alto nivel, mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una decisión de nivel bajo.

TIPOS DE DECISIONES 1. Decisiones programadas Las decisiones programadas forman parte del acervo de soluciones de la organización. Resuelven problemas que ya se han enfrentado antes y que siempre son los mismos. En estos casos no es necesario hacer un diagnóstico, crear opciones o elegir un curso de acción original. Basta aplicar un curso de acción predefinido. Es decir, las decisiones programadas son las que un gerente, Líder o Jefe han encontrado y ya las ha tomado en el pasado. 2. Decisiones no programadas Las decisiones no programadas se toman una por una para resolver problemas que las estandarizadas no logran solucionar. Son las situaciones nuevas a las que la organización se enfrenta por primera vez y admiten distintas formas de solución, cada una con ventajas y desventajas. Las situaciones de este tipo necesitan un proceso de análisis sucesivos, desde la comprensión del problema hasta la toma de una decisión. Es decir, las decisiones no programadas implican situaciones que son nuevas o novedosas y para los cuales no hay respuestas comprobadas que puedan ser utilizadas como guía. FASES DEL PROCESO DE DECISION



Paso 1. Definir el problema, objetivo o situación de decisión. Cada paso brinda Racionalidad y seguridad al proceso de tomar decisiones. ¿Quién y por qué debe tomar una decisión? ¿Qué se quiere lograr? ¿Cómo se explica la situación? En el mismo Proceso de definición del problema suelen aclararse y organizarse las ideas, y pueden surgir distintas visiones si hay varias personas involucradas.



Paso 2. Buscar la información relevante. Una buena decisión se basa siempre en Información: datos del mercado, indicadores internos, análisis del contexto, reportes de empleados, consejos de expertos, buenas prácticas, entre otras fuentes. La clave en este paso es buscar la información mínima necesaria para un buen análisis.



Paso 3. Definir criterios de decisión. Aun ante el mismo problema, la forma de evaluar las alternativas suele variar, ya que distintas personas pueden dar prioridad a criterios diferentes. Por ejemplo, para poner en marcha un negocio, ¿es más importante la rentabilidad o el atractivo para el emprendedor? Listar los criterios que se utilizarán para sopesar las opciones simplifica los pasos que siguen.



Paso 4. Identificar alternativas. ¿Cuáles son los cursos de acción posibles? Evalúa la situación desde distintos ángulos y analiza si no existen soluciones ya desarrolladas para el problema. Es el momento de usar la creatividad para encontrar caminos alternativos.



Paso 5. Analizar resultados posibles para cada alternativa. ¿Qué ocurre si me decido por A? ¿A dónde conduce la alternativa B? Con los caminos bien identificados es posible imaginar los resultados, no sólo en términos de números (costos, ganancias), sino de aspectos cualitativos como imagen, esfuerzo o satisfacción.



Paso 6. Seleccionar la alternativa ganadora. Es el momento de poner en la balanza todo lo analizado, y usar los criterios como unidad de medida. Si abro una sucursal, ¿cuánto dinero ganaré?, ¿cómo impacta en mi trabajo diario?, ¿de qué forma me garantizo que funcione bien?. La comparación entre las distintas alternativas suele mostrar que una resuelve mejor la exigencia de los criterios elegidos. ¡Tenemos una decisión!

Paso 7. Implementar



:Ninguna decisión está tomada realmente hasta que se

pone en marcha. Son muchos los procesos de decisión que fallan en la etapa de ejecución. Paso 8. Revisar los resultados. Cada decisión implica un aprendizaje. Aun si



los resultados no fueron los esperados es posible aprender de los errores para no repetirlos. Así, esta etapa final de revisión de las decisiones tomadas es clave para mejorar.

LAS DECISIONES QUE SE PUEDEN TOMAR EN LA EMPRESA 

Decisiones de administración. El área de administración posee una misión integradora ya que establece los objetivos y gestiona el resto de las áreas de la empresa apoyándose en ellos..



Decisiones de producción En un mundo globalizado como en el que hoy vivimos, la competencia no deja de crecer y los acuerdos internacionales de comercio resultan de gran importancia en la evolución de esta competencia que hace cada vez más complicada la labor directiva.



Decisiones de marketing :El marketing se sirve para alcanzar los objetivos comerciales de una mezcla (Mix) de herramientas o variables en torno a las que gira toda la estrategia empresarial y que se denominan las 4 "pes" por sus iniciales en inglés: - Producto (Pruduct). - Precio (Price). - Distribución (Place). - Comunicación (Promotion).



Decisiones financieras :Como ya veremos en temas posteriores, el objetivo básico del área financiera es incrementar el valor de la empresa, no solo mediante la consecución de beneficios sino mediante una política financiera inteligente de captación de capital y realización de inversiones que favorezcan el crecimiento de la empresa.



Decisiones en situación de riesgo :A una decisión le pueden corresponder distintos resultados ya que dependen de los estados o situaciones incontrolables

que se puedan presentar en el futuro. En situación de riesgo son conocidas las posibilidades de ocurrencia de cada uno de los estados. 

Decisiones en situación de incertidumbre: En situaciones de incertidumbre al igual que en las de riesgo a cada alternativa le corresponden varios resultados dependiendo de las situaciones que se presenten en el futuro, la diferencia es que en este caso no es posible conocer la posibilidad de ocurrencia de estas situaciones o estados futuros.

CASO PRÁCTICO CASO PRÁCTICO PARA APLICAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES El ingeniero Alfredo Pérez ha dirigido la empresa “productos alimenticios, S.A.” desde su fundación en 1990. La empresa se dedica a la fabricación de pastas, galletas, harinas y aceite comestible, y se inició con un capital de 3 millones de Soles , el cual actualmente asciende a 78 millones. Las ventas del último año fueron de 19 millones de soles y la utilidad de 5 millones. La fábrica inicio con 26 obreros y 6 empleados que hacían labores administrativas y de ventas y en la actualidad cuenta con 122 obreros y 24 empleados. Al inicio de sus operaciones la empresa estaba organizada de la siguiente manera: Gerente general: Ing. Alfredo Pérez, Contador: C.P. Jaime Herrera, Gerente de planta: Ing. Arturo Sandoval, Jefe de Ventas: Sr. Rodrigo Castro. Desde el principio al Ingeniero Pérez le gustaba tomar decisiones en todas las áreas y supervisar directamente el buen funcionamiento de la fábrica. Durante los primeros 14 años la empresa fabricaba productos de buena calidad a bajos costos, lo que le permitía obtener una buena posición en el mercado, magnificas utilidades, crecimiento continuo. En la actualidad las personas mencionadas continúan en sus funciones y por su puesto se ha incrementado sus sueldos, pero también sus responsabilidades. Desde hace tiempo fue necesario contratar a 2 empleados más que se hicieran cargo de otras funciones como son: Gerente de capital humano; Lic. Luis Prieto y Jefa de créditos y cobranzas; Lic. Margarita Mejía. Últimamente la empresa no ha funcionado bien, han descendido las ventas existen gran número de rechazos, continua rotación de personal y perdidas de materiales. El

ingeniero Pérez se encuentra sumamente preocupado por lo que le ha contratado a usted para que le asesore y le ayude a mejorar la situación de la empresa. De acuerdo a las entrevistas realizadas con los gerentes usted obtuvo la siguiente información: a) El gerente de ventas opina que estas han disminuido debido a la mala calidad de los productos, los altos costos, retraso en las entregas y precios altos. b) El gerente de capital humano opina que los altos índices de rotación se originan en los bajos suelos jornadas excesivas y controles exagerados que impone el Ing. Pérez. c) El contador se queja de que tiene demasiado trabajo, mientras los demás gerentes se la pasan muy bien. d) Todos los gerentes opinan que existe retraso en la toma de decisiones y falta de autonomía, ya que todas las decisiones se deben consultar con el Ing. Pérez y o el contador Herrera. e) El ingeniero Sandoval informa que en su ausencia los obreros y supervisores descuidan la producción además de que existen perdidas de las herramientas que muchas veces los supervisores no lo obedecen argumentando que el contador Herrera les giro instrucciones contrarias. Por estas situaciones el ingeniero Sandoval está apunto de renunciar. f) El licenciado Prieto cree que la situación de la empresa se debe a que el personal es mañoso y flojo y que los gerentes no afrontan las situaciones que les competen, lo que originan que el tenga que tratar con los obreros y administrativos para resolver los asuntos. En base a lo anterior. Desarrolla en estricto orden lógico cada uno de los pasos para la toma de decisiones. Dese cuenta que no se plantean alternativas de solución ya que será usted el que después definido y analizado la problemática señalada, las formule, para que posteriormente continúe el proceso hasta concluirlo. Recuerde que usted fue contratado para ello y aconsejar al Ingeniero Pérez.

Realizar las siguientes actividades para la TOMA DE DECISIONES del caso de estudio propuesto. 1. Realizar un organigrama 2. Definir el problema. 3. Analizar el problema. 4. Evaluar las alternativas. 5. Elegir entre las alternativas 6. Aplicar la decisión DESARROLLO DEL CASO 1.- ORGANIGRAMA

Gerente de planta Ing. .Arturo Sandoval i Jefe de ventas Sr . Castro Contador Jaime Herrera

Gerente Ing. Perez.

Gerente de persona Lic. Prieto Jefa de Crédito y cobranza. Lic. Margarita Mejia

2. Definición del Problema Los problemas detectados en la empresa son los siguientes: 

Falta de autonomía en la toma de decisiones.



El personal está a falta de motivación.



Los encargados lideran a base de poder.



Falta de autoridad.

3. Análisis del Problema

Tras analizar las informaciones de la empresa he sacado conclusión de que la empresa está atravesando una serie de problemas que dificultan su crecimiento e innovación. Se puede decir lo siguiente: 

Rotación de personal en cifras muy altas



Ventas bajas



Altos costos



Baja productividad



Perdida de materiales



Rechazo

Todos estos elementos son factores que están carcomiendo a la empresa, lo cual me insta actuar y tomar decisiones para el pronto rescate de la compañía. Según los resultados que obtuve en la entrevista a los diferentes gerentes pude notar que los problemas presentes se deben a la carencia de capacidad en la toma de decisiones sin depender de otros. Incluyendo la falta de control del personal y en la producción. Estos problemas surgen por la intervención del gerente general en las funciones de los demás encargados de departamentos y operaciones, lo que hace que no funcionen de manera correcta afectando el precio y la calidad de los productos porque el Sr. Castro no puede tomar decisiones para elaborar técnicas que ayuden a mejorar la calidad y reducir el costo de los productos. Las decisiones que se quieren tomar en la empresa tienen que ser aprobadas por el Ing. Pérez y el Sr. Herrera. Otra causa del mal funcionamiento es el asunto de las rotaciones del personal, si se mantienen rotando a las personas no se puede lograr un buen producto porque las personas no pueden desarrollarse de manera efectiva para hacer algo de calidad. A la vez según las rotaciones esto hace que se eleven los gastos por parte de las capacitaciones del personal. Entonces si se elevan los gastos, elevan el precio del producto para lograr obtener ganancias. Más factores: 

Quejas de parte de Herrera ¨Contador¨ que tiene mucho trabajo y los demás no.



El Lic. Prieto dice que el personal es mañoso.

Estas cuestiones causan que el personal se sienta desmotivado y nadie cumple con su función correspondida. En las empresas se trabaja en equipo y el personal de la compañía está trabajando de manera sola (Cada quien hala para su lado). 4. Evaluación de las alternativas: Establecer políticas dentro de la compañía para los empleados. 

Premiar el esfuerzo realizado. Para motivar el desempeño en el trabajo.



Contratar personal que sean productivos.



Crear pequeños comités en cada departamento para que tengan comunicación y

puedan crear ideas y tomar decisiones en sus actividades. Alternativa propuesta: Crear comités en cada departamento y lograr que se comuniquen los departamentos, para que todos aporten ideas y puedan como equipo tomar decisiones en sus actividades. Aplicación de la decisión: Es de muy alta prioridad lograr que todos los departamentos tengan comunicación, que interactúen, pero cada quien, ejerciendo su responsabilidad en el trabajo, cada departamento realice sus funciones que le corresponda dentro de la compañía y dejar que los demás también realicen las de ellos sin intervenirse mutuamente. Crearemos en cada departamento pequeños grupos que generen ideas, puedan tomar las mejores ideas y aplicarlas para el desarrollo de la compañía. Así se logra trabajar en equipo todos dando lo mejor que tienen, trabajando por un producto de calidad a la vez generando ganancias para la compañía. Todos deben creer en el trabajo de cada individuo de forma independiente con respecto a las funciones que les corresponden dentro de la compañía.