Formas de Gobierno

1 INDICE PAGINAS I. Formas de Gobierno  Introducción……………………………………………… …………….4  Clasificación de gobiernos actuales

Views 178 Downloads 0 File size 199KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • edgar
Citation preview

1

INDICE PAGINAS

I.

Formas de Gobierno  Introducción……………………………………………… …………….4  Clasificación de gobiernos actuales…………………………...6  República democrática……………………………………………..1 0  Parlamentario…………………………………………… …………….11  Democracia directa………………………………………………….12

II.

Formas o sistemas de gobierno  Sistemas de gobierno………………………………………………...1 3  Dictaduras y democracias……………………………………….…14  Guerras civiles e internacionales…………………………….….17  Revolución (mexica y cubana) …………………………………...18  Conclusión………………………………………………… …………..….23

2

Dedicatoria En primer lugar a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante día a día

para lograr

nuestros objetivos, además de su infinita bondad y

amor.

A nuestros padres por habernos apoyado en todo momento y seguir haciéndolo, ya que ingresar a la universidad es un nuevo reto en nuestras vidas y no los defraudaremos. Gracias Padres, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser personas de bien, pero más que nada, por su amor.

3

“Formas de gobierno”

4

INTRODUCCIÓN

Este objetivo se basa específicamente sobre distinguir los sistemas de gobierno como la República y la Monarquía, la dictadura, la democracia, las guerras civiles e internacionales, también la revolución mexicana y cubana. Los temas de estos objetivos a tratar son los siguientes: a.

Los sistemas de gobierno: República y Monarquía.

b.

La dictadura y la democracia.

c.

Guerras civiles e internacionales.

d.

Revolución Mexicana y cubana. Formas de gobierno, forma política del estado, régimen político, régimen de gobierno, sistema de gobierno, modelo de gobierno o modelo político son algunas de las diversas maneras de nombrar un concepto esencial de la ciencia política y la teoría del estado o derecho constitucional. Hace referencia de modelo de organización del poder constitucional que adopta un estado en función de la relación existente entre os distintos poderes. Es la manera en la que se estructura el poder político para ejercer su autoridad en el estado, coordinando todas las instituciones que lo forman, hace que cada forma de gobierno precise de unos mecanismos de regulación que les son característicos. Estos modelos políticos varían de un estado a otro y de una época histórica a otra su formulación se suele justificar aludiendo a muy diferentes causas: estructura o idiosincráticas (imperativos territoriales, históricos, culturales, religiosos, etc.) o coyunturales (periodos de crisis económica, catástrofes, guerras, peligros o “emergencias” de muy distinta naturaleza, vacíos de

5

poder, falta de consenso o liderazgo, etc.), pero siempre como plasmación de un proyecto ideológico. La denominación correspondiente a la forma o modelo de gobierno (además de referencias a la forma de estado, indica la estructura territorial) suele incluso incorporarse a nombre o denominación oficial del estado del con términos de gran diversidad y que, aunque proporciona cierta información sobre lo que proclama, no responden a criterios comunes que permita definir por si solos sus régimen solo. Entre los casi 200 estados, solo hay 18 que no añaden ninguna palabra más a su nombre oficial por ejemplo Jamaica, mientras que 11 solo indican que son “estados”. La forma más común es república, seguida de la monarquía . Hay distintas nomenclaturas para denominar las distintas formas de gobiernos desde lo teóricos de la antigüedad hasta la edad contemporánea; en la actualidad suelen utilizarse forma habitual tres tipos de clasificaciones: el carácter electivo o no de la jefatura de Estado define una clasificación entre republicas (electiva) y monárquicas (no electiva). El grado de libertad, pluralismo y participación política define otra clasificación, entre sistemas democráticos, autoritarios, totalitarios, según permita el mayor o menor grado el ejercicio de la discrepancia o la oposición política o bien niegan más o menos radicalmente la posibilidad de disidencia(estableciendo un régimen de partido único, o distintos tipos de regímenes excepcionales, como las dictaduras o las juntas militares), a su vez el sistema participativos se expresa la voluntad popular ha tenido muy diversas conformaciones históricas(democracia directa o asamblearia, democracia indirecta o representativa, sufragio universal masculino o de ambos sexos diferentes determinaciones de la mayoría de edad segregación racial, inclusión o no de los inmigrantes y otros), así como muy distintas maneras de alterar o desvirtuarlo(burgo podrido, guerry mandering, fude electoral, pucherazo). La relación existente entre la jefatura del estado, el gobierno y el parlamento define otra clasificación más, entre presidencialismo y parlamentarismos (con muchos grados o formas mixtas entre uno y otro). Estas tres clasificaciones no son excluyentes, si no que se complementan, de modo de modo que una república puede ser democrática(estados unidos o Sudáfrica ) o no democrática(china o corea del sur); una democracia republicana puede ser parlamentaria(Alemania o india) o presidencialista(Francia o argentina); y una monarquía puede ser democrática y parlamentaria(España, reino unido o Japón), no democrática(arabia saude, o ciudad del baticaco) o situarse en posiciones intermedias(marruecos), muy habitualmente clasificadas de más o menos

6

anacrónicas con términos propios de las formas de a historia de la monarquía(monarquía feudal, monarquía autoritaria ,minaría absoluta). CLASIFICACION DE LAS FORMAS DE GOBIERNOS ACTUALES:  REPUBLICA: Una república es la forma de gobierno en la que el jefe del estado no es un monarca, sino un cargo público cuyo ocupante no tiene derecho por sí mismo a ejercerlo, sino que lo ha obtenido mediante un procedimiento de elección publica y está sometido al escrutinio públicoambas cosas en teoría- y su denominación es compatible con sistemas unipartidistas dictatoriales y totalitarismos. Aunque el republicano como valores republicanos de los de la revolución francesa (libertad igualdad y fraternidad), no es posible identificar históricamente republica con democracia o igualdad ante la ley o con la elecciones todos los cargos de forma democrática. Desde el propio nacimiento del concepto en la edad antigua con la Republica romana. Las listas siguientes incluyen a todas las repúblicas según su régimen interno constitucional independientemente de que se hayan elegido democráticamente o no.  REPUBLICAS PRESIDENCIALISTICAS: Se trata de sistemas en los que un presidente es la cabeza activa de la rama ejecutiva del gobierno y es elegido y se mantiene en el cargo independientemente legislatura. El presidente es a la ves jefe de estado y jefe de gobierno.  REPUBLICA SEMIPRESINDECIALISTAS: En sistemas semipresidenciales, hay por lo general tanto presidente como primer ministro. En tales sistemas, e presidente tiene la autoridad genuina ejecutiva, a diferencia de en una república parlamentaria, pero partir del papel del jefe del gobierno es ejercido por el primer ministro. Los siguientes estados son republicas semipresidencialistas son:  África  América  Europa  REPUBLICAS UNIPARTIDISTAS: Son estados en los que un partido único tiene todo el poder en el gobierno o estados en que la estructura del partido es a la ves la estructura del gobierno y que no permiten la creación de otros partidos(o si existen otros partidos, tienen una representación muy limitada). En los estados apartidistas no se permiten la creación de ningún partido político.

7

 MONARQUIAS: Las monarquías son sistemas de gobierno en que la jefatura del estado es personal, vitalica y designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige bien por un grupo selecto (monarquía electiva-las monarquías de los pueblos germánicos o la primitiva monarquía romana-)……….. Las formas de monarquía tal como sucedieron: históricamente en Europa occidental entre la edad media o edad moderna, fueron a monarquía feudal (durante la plena edad media), la monarquía autoritaria (desde las crisis medievales) y la monarquía absoluta (desde el siglo XVII). La crisis de antiguo régimen significo, en su aspecto su sustitución por republicas o formas de monarquía con poderes limitado: la monarquía parlamentaria que se desarrolló con la revolución inglesa y las monarquías constitucionales que se desarrollaron en el continente europeo. La diferencia inicial insistía en que mientras la monarquía parlamentaria inglesa-cuya tradición consuetudinaria determino que no hubiera un único documento que pudiera dominarse constitución escrita-ponía el poder esencial en manos del parlamento, en la monarquía constitucional los textos constitucionales determinaban más o menos explícitamente la cuestión de la soberanía pudiendo atribuirla sin más a la nación(soberanía nacional) o al pueblo(soberanía popular) o estableces un cierto grado de soberanía compartida entre el rey y el parlamento. En cuanto a la institución parlamentaria tanto en las monarquía parlamentarias como en las constitucionales, era elegida inicialmente mediante sufragio censitario por un cuerpo electoral de definición cada vez más amplia hasta llegar al sufragio universal masculino a finales del siglo XX. El fortalecimiento del control parlamentario de la actividad del gobierno e incluso de su mismo nombramiento fue asiéndose indistinguible en ambas monarquías de modo que desde el siglo XX no hay diferencias significativas entre ellas, el tiempo que se han reducido en importancia las diferencias existentes con los sistemas republicanos democráticos.  MONARQUIAS CONSTITUCIONALES O PARLAMENTARIAS: Tanto en las monarquías constitucionales como en las monarquías parlamentarias actuales, el monarca, aun manteniendo su posición como le jefe de estado, tiene poderes muy limitados o meramente simbólicos o ceremoniales. El poder ejecutivo es ejercitado en su nombre por el gobierno, dirigido por un jefe de gobierno, primer ministro o presidente del

8

gobierno este es nombrado a través de procedimientos fijados por la ley o por la costumbre , que en la práctica significa el nombramiento del líder del partido o coalición con mayor representación en un parlamento o cuerpo legislativo elegido democráticamente.

FORMA DE GOBIERNO El gobierno es el medio por el cual se hace cumplir la política del Estado, así como el mecanismo para la determinación de la política del Estado. El Gobierno normalmente se conforma de legisladores, administradores y árbitros. Los gobiernos pueden clasificarse en varias formas. Algunas de las formas más comunes de los gobiernos son:

ARISTOCRACIA – FORMA DE GOBIERNO Una aristocracia es una forma de gobierno de los aristócratas. Los aristócratas son típicamente personas ricas y educadas. Muchas monarquías realmente han sido gobernadas por aristócratas. Hoy en día, por lo general, el término "aristocracia" se utiliza negativamente al acusar a una república de estar dominada por los ricos, como diciendo: "Estados Unidos se ha convertido en una aristocracia".

DEMOCRACIA – FORMA DE GOBIERNO La palabra "democracia" significa literalmente "gobernados por el pueblo". La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos elegibles tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. La democracia permite a los ciudadanos elegibles a participar por igual, ya sea directamente o a través de representantes elegidos en la creación de leyes.

9

REPUBLICA – FORMA DE GOBIERNO Literalmente una democracia es imposible en un sistema político que contiene más de unas pocas personas. Todas las "democracias" son realmente repúblicas. En una república, el pueblo elige representantes para elaborar y hacer cumplir las leyes. Una república es dirigida por los representantes de los votantes. Cada uno está individualmente elegido por un período de tiempo determinado. DICTADURA – FORMA DE GOBIERNO Una dictadura consiste en estar gobernada por una persona o un grupo de personas. Muy pocos dictadores admiten que son dictadores y casi siempre dicen ser líderes de las democracias. El dictador en esta forma de gobierno puede ser una persona, como Castro en Cuba o Hitler en Alemania, o un grupo de personas, como el Partido Comunista de China. Esta forma de gobierno se rige por un único líder que no ha sido elegido, y puede usar la fuerza para mantener el control. En una dictadura militar, el ejército tiene el control. Por lo general, hay poca o ninguna atención a la opinión pública o a los derechos individuales.

REPUBLICA DEMOCRATICA Por lo general en esta forma de gobierno, una "república democrática" no es democrática y no es una república. Un gobierno que oficialmente se llama una "república democrática" suele ser una dictadura. Las dictaduras comunistas han sido especialmente propensas a utilizar este término. Por ejemplo, el nombre oficial de Vietnam del Norte efue "La República Democrática de Vietnam." China utiliza una variante, "La República Popular de China."

TEOCRACIA – FORMA DE GOBIERNO Es una forma de gobierno donde los gobernantes afirman estar

10

gobernando en nombre de un conjunto de ideas religiosas, o como agentes directos de una deidad.

MONARQUIA – FORMA DE GOBIERNO Una monarquía es una forma de gobierno que consiste de un rey o una reina que a veces tiene el poder absoluto. El poder se pasa a lo largo a través de la familia. A veces, un rey se llama "emperador", sobre todo si hay un gran imperio, como China antes de 1911. No hay grandes monarquías hoy. El Reino Unido, que tiene una reina, es en realidad una república porque la reina no tiene prácticamente ningún poder político.

PARLAMENTARIO – FORMA DE GOBIERNO Un forma parlamentario está dirigido por representantes del pueblo. Cada uno es elegido como miembro de un partido político y se mantiene en el poder mientras su partido se encuentre en el poder ANARQUIA – FORMA DE GOBIERNO La anarquía es una situación donde no hay formas de gobierno. Esto puede suceder después de una guerra civil en un país, cuando un gobierno ha sido destruido y los grupos rivales luchan por ocupar su lugar.

TOTALITARIO – FORMA DE GORBIENO Esta forma de gobierno es gobernada por un solo partido político. Las personas se ven obligadas a hacer lo que el gobierno les dice y también se les puede impedir salir del país

11

COMUNISMO – FORMA DE GOBIERNO El comunismo, entendido como organización social y económica, es una asociación basada en la comunidad de los medios sociales de producción y los bienes que con ellos se producen, mediante la participación directa de sus miembros en un ámbito de vida colectiva A diferencia de lo que acontece en el socialismo, el comunismo implica el fin de la especialización en la división del trabajo y del dinero.

DEMOCRACIA DIRECTA La democracia directa, llamada también democracia pura, es una forma de democracia en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo en una asamblea. Dependiendo de las atribuciones de esta asamblea, la ciudadanía podría aprobar o derogar leyes, así como elegir a los funcionarios públicos. La democracia directa contrasta con la democracia representativa, pues en esta última, el poder lo ejerce un pequeño grupo de representantes, generalmente elegidos por el pueblo. La democracia deliberativa incorpora elementos de la democracia directa y la democracia representativa.

DIFERENCIAS ENTRE FORMAS DE GOBIERNO Y FORMAS DE ESTADO La diferencia radica en que las Formas de Estado tienen en consideración la distribución espacial del poder. Depende de cómo están organizados los elementos del estado (población territorio y poder público) y como ejerce la soberanía la interior de ese Estado Las Formas de Gobierno en cambio hacen referencia a la distribución funcional del poder. Se deriva de la organización y estructura del poder público Se crean determinados organismos a los que se les atribuye

12

funciones

FORMAS O SISTEMAS DE GOBIERNO En una primera aproximación se entiende como el conjunto de las personas que ejercen el poder político, o sea que determinan la orientación política de una cierta sociedad.  Existe una segunda acepción del término que se apega más a la realidad del estado moderno, y que ya no indica solamente el conjunto de las personas que detentan el poder de gobierno sino el conjunto de los órganos a los que institucionalmente les está confiado el ejercicio del poder, que constituyen lo que se define como régimen político. 

1.- SISTEMAS DE GOBIERNOS: REPUBLICAS Y MONARQUIAS.

R- El período que sigue a la independencia de América Latina es el Republicano. Se debe a que el sistema de gobierno que se establece, en general, es el de la República. La causa de que se adopte esta forma de gobierno es el ejemplo que dan los Estados Unidos y Francia con sus revoluciones. Si bien Francia con sus revoluciones volvió al régimen monárquico con Napoleón Bonaparte, Estados Unidos quedó como República y ejerció gran influencia en el continente. Hay, sin embargo, excepciones: México, Brasil y Haití. México tuvo monarquías en dos oportunidades: 1.822 y 1.864. En 1.822 por decisión del Congreso, es nombrado Agustín Iturbide como emperador Agustín I. Hay un levantamiento popular contra la monarquía, que encabezaba el general Antonio López de Santa Anna, y el emperador tuvo que abdicar en marzo del año 1.823.

13

En 1.864 se establece de nuevo la monarquía, en este caso de carácter extranjero. Su origen está en que en 1.861 el presidente Benito Juárez había tomado como medida de gobierno la suspensión del pago de la deuda externa. Brasil tuvo como sistema de gobierno la monarquía hasta 1.889 en efecto, en 1.807, ante la invasión de Portugal por las fuerzas de Napoleón Bonaparte la corte completa con el tesoro real, se trasladó a Brasil y tomo como sede a Río de Janeiro. La presidía el regente Juan, que gobernó como Juan IV. En 1.821 volvieron rey y corte a Lisboa. Quedó el hijo del rey, Pedro, como regente en Brasil. Haití era una colonia francesa, el gobierno, el gobierno revolucionario de Francia había declarado la libertad de los esclavos pero cuando Napoleón llego al poder anuló aquella decisión. En 1.801 se levantó y se hizo nombrar gobernador el general y antiguo esclavo Toussaint L Overture. Fue vencido por tropas enviadas especialmente desde Francia.

2.- LAS DICTADURAS Y LAS DEMOCRACIAS.

R- Aunque el absolutismo de capitanes generales y virreyes fue sustituido por los regímenes republicanos de presidentes que ejercen el cargo después de la celebración de elecciones, aquel absolutismo renació con las dictaduras. Estas son un matiz de gobierno que se ha repetido a lo largo de la vida autónoma que llevan las repúblicas de América. Los dictadores, dentro de la estructura de los tres poderes – ejecutivo, legislativo y judicial- controlan los tres y restringen las libertades públicas. Tienen un partido único, no tienen partido alguno o permiten las agrupaciones partidistas en forma aparente, controladas desde el gobierno. Los dictadores hacen manipulaciones para mantenerse en el poder. Entre ellas están las de alargar el período gubernamental por mucho tiempo, delegar el poder en personas de su grupo pero mantenidas bajo su control, cambiar el voto directo por el de segundo grado (es decir, que el presidente sea electo por el Congreso, por ejemplo)

14

Las causas del surgimiento de las dictaduras están en la falta de madurez política de nuestros pueblos. A esto se agrega la ambición de poder económico y político de los dictadores, que es parte igualmente de la inmadurez. Las circunstancias propicias para la imposición de dictaduras son la miseria de los pueblos, el analfabetismo, las guerras civiles entre caudillos y, en general, el descontento popular ante los malos gobiernos. La inmadurez radica, en consecuencia, en no buscar soluciones legales a los problemas, en no procurar que todos colaboren en la solución de esos problemas, sino en propiciar el ascenso de un hombre fuerte, el dictador. La generalidad de los dictadores emprenden obras materiales para cubrir un tanto la rigidez de su comportamiento político. Algunos dictadores del siglo y del presidente se distinguieron por realizar labores de verdadero progreso, como la modernización de las ciudades, la organización de los servicios públicos como el correo y el telégrafo, la industrialización, la apertura a la inmigración, el mejoramiento de la educación. Algunos de ellos emprendieron la separación de la Iglesia y el Estado, que permanecían unidos desde los tiempos de la Colonia. Se les puede catalogar como dictadores progresistas o "Autócratas civilizadores". Entre ellos cuentan. Porfirio Díaz en México (1.876 – 1.911) Antonio Guzmán Blanco en Venezuela (1.870 – 1.888), Gabriel García Moreno en Ecuador (1.869 – 1.875) Ramón Castilla en Perú (1.845 – 1,862), Antonio Solano López en Paraguay (1.844 – 1,862), Getulio Vargas en Brasil (1.930 – 1,954). Entre los demás dictadores que no sólo se caracterizaron por su largo mandato sino por la actitud rígida frente a los opositores y el pueblo, están: En México: Antonio López de Santa Anna (1.833 – 1,843), volvió al poder en varias oportunidades hasta 1.855. En Venezuela Cipriano Castro (1.899 – 1,908), Juan Vicente Gómez (1.908 – 1,935); Marcos Pérez Jiménez (1.948 – 1.952) como miembro de un gobierno colegiado y 1.952 – 1.958, en forma personal.

15

LAS DEMOCRACIAS

La democracia representativa es la forma de gobierno que en nuestra época caracteriza a los países americanos. Las dictaduras son excepcionales (la de Paraguay, la de Chile y la de Cuba, que estudiaremos más adelante). En las democracias el gobierno es electo por el pueblo en forma universal, directa y secreta y hay libertades plenas. Los regímenes son alternativos. Los partidos políticos son su fundamento.

La democracia constituyó los sistemas electorales censatarios y de segundo grado. Esos sistemas permitían el voto sólo a los que sabían leer y escribir y tenían bienes y fortuna; además no era directa la elección: la población seleccionaba un grupo de electores y éstos, en forma sucesiva elegían a otro grupo hasta escoger a los gobernantes. Eran verdaderas oligarquías o gobiernos de grupo. Rigieron en nuestros países en el siglo pasado y parte del presente. Otra de las características de la democracia es la existencia de varios partidos y el pleno derecho de la oposición a expresarse. Venezuela es, desde 1.958, una de las democracias características del continente. Hay partidos de diferentes ideologías, de las cuales el electorado se ha polarizado por la socialdemocracia (partido Acción Democrática) y el social-cristianismo (partido Copey) en un porcentaje muy alto. México es un caso atípico, tiene pluralismo pero la oposición está neutralizada por ley. El gobierno, que desde 1.940 lo ejerce el partido Revolucionario Institucional (PRI), tiene en sus manos el control de todos los medios de expresión (prensa, radio, televisión, cines, teatros) y monopoliza el papel. Estos medios, aunque a veces están directamente controlados por el gobierno, tienen como propietarios a miembros del PRI, que es como decir el propio gobierno. Como consecuencia, la oposición puede expresarse sólo en la medida en que el partido-gobierno lo considera conveniente. Por eso, aunque hay elecciones cada período, siempre gana el PRI, ya que los partidos oposicionistas no logran llegar a

16

las masas.

3.- GUERRAS CIVILES E INTERNACIONALES.

R- En América Latina se han dado guerras civiles y entre nacionales del mismo continente. Igualmente se han desarrollado conflictos con naciones extra continentales. En las guerras civiles han luchado liberales contra conservadores, centralistas contra federalistas, civilistas contra militaristas, clericales contra anticlericales; a veces el problema bélico se ha dado simplemente entre grupos que siguen a un caudillo. Las guerras internacionales han sido por problemas de límites, cobro de deudas, reacción ante confederación de naciones, cuido de las posesiones coloniales o con el fin de evitar la intromisión de potencias extranjeras en el continente. Entre ellas están las siguientes: a) Estados Unidos con México (1.833 – 1,843), como consecuencia de la cual . México pierde casi el cincuenta por ciento de su territorio. b) Chile y Argentina contra la Confederación Perú-Bolivia (1.836 – 1.839) porque no aceptaban, por considerarla peligrosa, la integración de los dos países vecinos en uno sólo. La Confederación se disolvió. c) Chile contra Perú y Bolivia por la posesión de las pampas de salitre del Perú (llamada "Guerra del Pacífico " o "Guerra del Salitre", 1.879 – 1,883) Perú pierde parte de su territorio, Bolivia había firmado un tratado secreto de ayuda mutua con Perú. d) Uruguay, Argentina y Brasil contra Paraguay por el control del estuario del Río de la Plata ("Guerra de la Triple Alianza", (1,864 – 1.870) Paraguay fue derrotado

17

e) Francia, España e Inglaterra contra México (1.861 – 1,867) por la negativa de éste a pagar deudas contraídas con aquellos países. México es vencido. Francia impone la monarquía de Maximiliano. f) Exiliados cubanos respaldados por los Estados Unidos contra Cuba por procedimientos en su contra tomados por Fidel Castro ("Invasión de Bahía de Cochinos", 1.961). los invasores son vencidos. g.

Guerra de las Malvinas, entre Argentina e Inglaterra, por la invasión que Argentina hace del archipiélago, que los ingleses consideran suyo (1.982). Los argentinos son derrotados. Inglaterra fue apoyada por los Estados Unidos y los países del mercado común Europeo. Argentina recibió apoyo –básicamente diplomático—de los países latinoamericanos.

4.-REVOLUCIONES (MEXICANA Y CUBANA)

R- MEXICANA.: La revolución mexicana comienza en 1.910 con una rebelión contra el presidente Porfirio Díaz, que gobernada como dictador desde 1.876. En el proceso de los acontecimientos hasta 1.920 se transformó en guerra civil. El movimiento produjo cambios profundos, que se suavizaron después, y persisten en el México de hoy. En el comienzo de la revolución los personajes principales son el dictador Porfirio Díaz y su opositor Francisco Madero. Más tarde entran en los acontecimientos Emiliano Zapata, Pancho Villa, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. Porfirio Díaz, en los años de su larga dictadura se había mantenido como un déspota; manipulaba la constitución para hacerse reelegir, no solucionaba los grandes problemas del país, como era, principalmente, el económico, debido a las malas cosechas habidas en 1.807 y1.808; reprimía violentamente las huelgas. Francisco Madero por su parte, encabezó una rebelión contra el dictador con el lema de la no reelección. Era un hacendado del Partido Liberal. La revolución Mexicano tiene tres matices paralelos: los gobiernos

18

(provisionales o constitucionales) de Francisco Madero, Victoriano huerta y Venustiano Carranza; las manifestaciones revolucionarias de Emiliano Zapata y Francisco Villa ("Pancho Villa") y la intervención de los Esta dos Unidos por medio de su embajador Henry Lane Wilson, que presenta año tras año la situación ante su gobierno como peligrosa para la vida y las propiedades de los norteamericanos residentes en México. Los gobiernos de Madero, Huerta y Carranza varían en cuanto a sus actitudes. Madero, que sustituye a Porfirio Díaz tras renuncia y exilio de éste, es primero presidente interino y después constitucional (1.913). Con el se detiene la revolución porque pretende hacer un gobierno con reformas democráticas pero no profundas. Victoriano Huerta, que llega al poder ayudado por los Estados Unidos mediante el embajador Wilson, se hace dictador (1.913 – 1.914). Persigue a los revolucionarios Zapata y Villa, aunque antes había sido partidario de ellos; persigue igualmente y hace asesinar a muchos diputados que le son contrarios. Carranza, ejerce la presidencia entre 1915 y 1920. Actúa como revolucionario junto con Emiliano Zapata y Pancho Villa. Durante su gobierno como en los años anteriores, los Estados Unidos intervienen. Las tropas norteamericanas pasan la frontera, sus barcos toman el puerto de Veracruz. Los mismos gobernadores de estado, entretanto, se pliegan a la revolución. En 1917 es promulgada la constitución que recoge las bases de los cambios, aunque Carranza no llevo a cabo esos cambios. Fue asesinado en 1920. La revolución había terminado.

Hubo que esperar casi veinte años para ver sus frutos. En 1938 el gobierno de Lázaro Cárdenas toma medidas que completan o profundizan el programa de la revolución. Se pueden resumir, tanto las disposiciones constitucionales de 1.917 como las legales de Lázaro Cárdenas, en los siguientes puntos:

a.

Fijación de la jornada de trabajo en 8 horas. Un día de descanso semanal. Pago de doble salario en días feriados y por trabajo nocturno. Vacaciones anuales remuneradas. Servicio de Seguro Social. Prestaciones Sociales.

19

b.

Fraccionamiento de los latifundios, reparto de tierras entre los campesinos, otorgamiento de ejidos (tierras municipales) a las poblaciones que carecían de ellos.

c.

Nacionalización de minas y subsuelos, propiedad privada reducida a lo que la administración dispusiera, restricción de la compra de tierra a los extranjeros, prohibición de tener tierras a las congregaciones religiosas.

d.

Nacionalización del Petróleo y expropiación de las empresas petroleras que pertenecían a los extranjeros.

REVOLUCION CUBANA.

La revolución cubana se inicia el 1º de Enero de 1.959, fecha en que Fidel Castro triunfó sobre el dictador Fulgencio Batista, que gobernaba al país desde 1.940. Las causas de la revolución son el comportamiento despótico y rígido de Batista, la falta de libertades públicas, la corrupción de la administración, la desigual repartición de las riquezas y, por lo tanto, la pobreza en que vivía el pueblo. a.

b.

protagonistas: Los personajes principales de la revolución fueron, por el lado gubernamental, Fulgencio Batista, Militar que había desempeñado el cargo de presidente de la república, al cual había llegado, unas veces por golpes de estados y otras presentándose como candidato único; y por el lado revolucionario Fidel Castro, abogado que encabezó el llamado "Movimiento 26 de Julio" desde la provincia de oriente (la Sierra Maestra) y realizó una guerra de guerrillas que finalmente se transformó en guerra civil. Al lado de Castro estuvieron, entre otros, Camilo Cienfuegos, Ernesto Guevara ("El Che Guevara") y Raúl Castro, hermano de Fidel. Manifestaciones:: Los cambios hechos por la revolución cubana se aprecian en los siguientes aspectos.

20

1º En política interna: Se estableció la República Socialista guiada por los principios del marxismo-leninismo, con el partido comunista como único. En la estructura gubernamental existe, según la constitución de 1.976, la Asamblea Nacional del Poder Popular, electa por asambleas locales. Esta Asamblea nombra al Consejo de Estado, cuyo presidente es el jefe del gobierno. Por lo tanto, el jefe del gobierno es a la vez presidente del Consejo de Ministro, cuyos miembros los designa el. Se estableció la pena de muerte. Actuaron tribunales populares. Hubo numerosas condenas a muertes y a prisión, lo mismo que confiscación de bienes y expropiación de éstos. Estas sanciones han sido aplicadas a los llamados "antirrevolucionarios", entre quienes están comprendidos los defensores del régimen de puesto, los que son considerados contrarios al progreso económico nacional y algunos partidos iniciales de la revolución que no estuvieron de acuerdo con los procedimientos aplicados. Fueron creados los comités de defensa de la revolución (CDR) para ejercer la vigilancia de las conductas de los ciudadanos a fin de que esta sea siempre acorde con la revolución. 2da. En política internacional: Cuba se alineó en el bloque de países socialistas y estrechó sus relaciones con Rusia y China Comunista. Fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA); esto se debió a que se consideró culpable al gobierno de Fidel Castro de fomentar guerrillas en Latinoamérica, las cuales perseguían el mismo objeto de la Revolución Cubana. Ha ayudado abiertamente a los movimientos socialistas o pro-socialistas del mundo, entre ellos a Nicaragua. 3ero. En el aspecto Económico: Se decretó la expropiación y la nacionalización de empresas cubanas de industria y comercio, fueron nacionalizadas las empresas norteamericanas y los bancos privados. Se decretó la reforma agraria con el objetivo de eliminar el latifundismo y aumentar los pequeños propietarios. Se instauró el cooperativismo. Se establecieron relaciones comerciales directas con el bloque de países sociales. 4to. En lo Cultural: fueron nacionalizados los institutos de enseñanza privada y las editoriales. Se ha cumplido un plan de alfabetización de gran alcance con el objetivo de reducir al mínimo el índice de analfabetismo. Se ha llevado a cabo un vasto plan de extensión de bibliotecas

21

La educación es planificada, desarrollada y controlada por el Estado desde las mismas guarderías infantiles.

22

CONCLUSIÓN

Hemos realizado este trabajo para aprender sobre lo relacionado con: los gobiernos, la monarquía, la dictadura, las revoluciones entre otras. El período que sigue a la independencia de América Latina, Estados Unidos y Francia con sus revoluciones, en 1.864 se establece de nuevo la monarquía, en este caso de carácter extranjero, etc. Para así poder tener conocimiento sobre el tema ya tratado.