Foda Galletas

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”       Curso: Logística Escuela: Escuela Profesional de Ingeniería

Views 17 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

     

Curso: Logística Escuela: Escuela Profesional de Ingeniería Industrial Ciclo: VII Semestre: 2018-A Docente: AMAYA CHAPA ALEJANDRO DANILO Integrantes:

1. Dodero Yactayo Jeyshon Andre (1315160185) 2. Flores Contreras Renaud (1415160051) 3.

Cañete – Lima

2018

DEDICATORIA

A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual; a nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional. A nuestro docente, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de este trabajo.

ANÁLISIS DE CASO PRÁCTICO “GALLETAS NACIONAL S.A.”

FODA: El análisis FODA, también conocido en algunos países hispanos como análisis DAFO, es una de las herramientas más sencillas para analizar la situación en que se encuentra una empresa o proyecto. Es la herramienta por excelencia para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto y, a partir de ahí, planificar una estrategia de futuro. FODA es una matriz o cuadro que permite identificar los factores internos y externos que puedan condicionar el éxito de nuestro emprendimiento, ya se trate de comenzar una nueva empresa o desarrollar un nuevo negocio (un nuevo producto o servicio, etc.) en una existente. Un buen análisis FODA te permite entender rápidamente los principales problemas de un proyecto, así como sus potencialidades. Además, si eres de esas personas que tienen una idea detrás de otra y no pueden decidir cuál implementar, el análisis FODA permite hacer de filtro. Hacer el FODA de cada idea antes de ponerte a desarrollar un verdadero plan de empresa, te va a ahorrar mucho tiempo y esfuerzo. Es muchísimo más rápido y provechoso hacer el FODA de cada idea que desarrollar un plan de negocios.

DATOS DE LA EMPRESA: •

VISION

 Nuestra misión es proporcionar productos de calidad, que satisfaga al cliente. •

MISION

 Duplicar el valor de la compañía ampliando el liderazgo en cada uno de los mercados.

OBJETIVOS: OBETIVO GENERAL:  Producir galletas bajo un modelo de mejora continua, que garantice el precio y la calidad OBJETIVO ESPECIFICO:  Producir galletas de buena calidad y de bajos precios  Sistematizar la producción de galletas  Desarrollar un proceso de negocios

FORTALEZA: Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc. 

Cuenta con 15 años de experiencia en el mercado local.



Cuenta con una nueva administración de soporte que lleva las riendas del negocio de acuerdo a los lineamientos.



Precios accesibles al cliente



Infraestructura propia



Exclusividad del cliente

OPORTUNIDADES: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.



Demanda del producto.



Tendencias favorables en el mercado.



Poder adquisitivo del segmento de meta.



Desarrollo tecnológico e innovación de producto



Regulación a favor.

DEBILIDADES: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.



Falta de estructura organizativa: el jefe de planta se encarga de todo, los insumos, las materias primas, el material de empaque, la calidad y sus reclamos, etc.



Ineficiencia en los procesos de planificación: no tiene un método que evidencie el control de pedidos ni de producción a la planta.



Ineficiencia en el área de almacenes: descuidada organización, sin rotulaciones ni secuencia establecida para su ordenamiento.

AMENAZAS: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. 

Pérdida de mercado.



Nuevas competencias.



Cambios en los hábitos de los gustos de los clientes.



Problemas técnicos en la producción.



Aumento de costos de la materia prima.

FORTALEZAS

FACTOR INTERNO

FACTOR EXTERNO

-Cuenta con 15 años de experiencia en el mercado local. -Cuenta con una nueva administración de soporte que lleva las riendas del negocio de acuerdo a los lineamientos. -Precios accesibles al cliente. -Infraestructura propia. -Exclusividad del cliente.

DEBILIDADES - Falta de estructura organizativa: el jefe de planta se encarga de todo, los insumos, las materias primas, el material de empaque, la calidad y sus reclamos, etc. - ineficiencia en los procesos de planificación: no tiene un método que evidencie el control de pedidos ni de producción a la planta. -ineficiencia en el área de almacenes: descuidada organización, sin rotulaciones ni secuencia establecida para su ordenamiento.

OPORTUNIDADES

-Desarrollo tecnológico e innovación de producto - Demanda del producto. -Tendencias favorables en el mercado. -Poder adquisitivo del segmento de meta. -Regulación a favor.

AMENAZAS

-Desarrollo de nuevos productos acorde a las necesidades del cliente. -Realizar un estudio de mercado que permita identificar los gustos del cliente. -Diferenciar al máximo nuestra oferta de las de nuestros competidores, para así de esta manera ser vistos como diferentes, y no vistos como una empresa que ofrece “más de lo mismo”. -Crear relaciones duraderas y redituables con los clientes.

-Estructurar la organización, con áreas de responsabilidad funcionales que brinden el apoyo a la gerencia de planta. -Iniciar desarrollos tecnológicos propios. -Aprovechar la asociación con socios inversionistas, para hacer inversión en sistemas. - Experimentar con nuevos mercados a fin de aumentar la satisfacción del cliente. -Formar al personal en técnicas de mejora continua para conseguir que los procesos y subprocesos vayan ganando en eficacia y eficiencia a lo largo del tiempo.

-Pérdida de mercado. -Nuevas competencias. -Cambios en los hábitos de los gustos de los clientes. -Problemas técnicos en la producción. -Aumento de costos de la materia prima.

-impulsar campañas publicitarias promoviendo la calidad de producto y servicio que se ofrece en una empresa líder en galletas. -Diseñar un programa de servicio al cliente para mantener su lealtad. -Realizar campañas que permitan que el consumidor sepa de la calidad u el valor nutricional de producto a fin de que no busque sustitutos

-Disminuir los niveles de azucares en los productos para dar mejor imagen de bienestar y demostrar preocupación por el cliente. -Hacer campañas de nutrición de la diabetes infantil. -Retener al personal mediante horarios más flexibles y metas con abono.

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

CONCLUSIONES

 Las estrategias funcionales que se abordó en este trabajo donde se trató de maximizar la productividad, fueron centradas en utilizar los recursos y habilidades para mejorar el negocio.  Implementar una estrategia de negocios en ¨Galletas Nacional S.A.C.¨ en donde tenga una posición competitiva mejor. Brindando oportunidades a la gente joven y se destaca por ofrecer un nuevo patrón en el sistema de entrenamiento del personal.

 Al realizar las estrategias corporativas se aplica formar alianzas estratégicas, mejorar las oportunidades laborales y obtener certificaciones internacionales de gestión de calidad.  Se concluye con la estrategia global que la mayor fortaleza con la que cuenta Galletas Nacional S.A.C., son los productos que ofrece,la experiencia y reconocimiento en el mercado puesto que son más de 15 años laborando en éste.

RECOMENDACIONES



Capacitar al operario para aprovechar o dar mejor uso de los recursos que se le asigna. Así ayudar no solo a aumentar las utilidades de la empresa sino también a maximizar la productividad.



Establecer nuevos planes o métodos que pueden adaptar estas estrategias a sus operaciones y asignarlas a diferentes empleados lo que permitirá satisfacer las expectativas del consumidor.



Fortalecer las alianzas estratégicas para aumentar el mercado, además obtener la certificación ISO 9000 para demostrar su excelente gestión de calidad y brindar más incentivos a los trabajadores.



Aprovechar que los productos son reconocidos a lo largo de los años y renovarse para competir en cada mercado, tomando ventaja de sus conocimientos del área.