FNP en Meniscopatias

UNIVERSIDAD ‘‘LAICA ELOY ALFARO DE MANABI’’. EXTENSIÓN BAHÍA DE CARÁQUEZ. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. ESCUELA DE TECN

Views 38 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ‘‘LAICA ELOY ALFARO DE MANABI’’. EXTENSIÓN BAHÍA DE CARÁQUEZ.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA. ESPECIALIDAD: TERAPIA FÍSICA.

TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN FISIOTERAPIA.

TEMA: Importancia

de

las

Técnicas

Propioceptivas

aplicada

en

Meniscopatia durante el primer mes del Postoperatorio en paciente de 25 a 40 años de Edad Atendido en el Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil en el periodo de agosto del 2010 a mayo del 2011.

AUTORA: Jaramillo Paladines Ermita Andrea.

DIRECTOR DE TESIS. Lcdo. Oswaldo Zambrano

BAHIA DE CARAQUEZ - MANABI

- ECUADOR.

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo titulado “Importancia de las técnicas propioceptivas aplicadas en meniscopatia durante el primer mes del postoperatorio en paciente de 25 a 40 años en el Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil en el periodo de agosto del 2010 a mayo del 2011”, de la estudiante Ermita Andrea Jaramillo Paladines, después de reunir los requisitos estipulados en el Reglamento de Grado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Bahía de Caráquez, autorizo su presentación ante el tribunal respectivo.

-----------------------------------Lcdo. Oswaldo Zambrano. DIRECTOR DE TESIS.

RESPONSABILIDAD DE LA AUTORA

Las ideas, opciones, afirmaciones, interpretaciones, conclusiones, recomendaciones, vertidas en el presente trabajo de tesis es de propiedad y exclusivamente responsabilidad de la autora.

------------------------------------------------------Egda. Ermita Andrea Jaramillo Paladines.

UNIVERSIDAD ‘‘LAICA ELOY ALFARO DE MANABI’’. EXTENSIÓN BAHÍA DE CARÁQUEZ. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

Los Miembros del Tribunal examinador aprueban el informe de investigación sobre el tema: “Importancia de las técnicas propioceptivas aplicadas en meniscopatia durante el primer mes del postoperatorio en paciente de 25 a 40 años en el Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil en el periodo de agosto del 2010 a mayo del 2011”, realizada por la egresada . Ermita Andrea Jaramillo Paladines.

Para la constancia firma.

Bahía de Caráquez……………………………….del 2013.

Calificación.

------------------------------------------------

-------------------------------------------------

------------------------------------------------

--------------------------------------------------

TESIS DE LICENCIATURA

Sometida a consideración de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Bahía de Caráquez, como requisito previo para la obtención del Título de Licenciada en Fisioterapia.

Aprobado por el Tribunal

------------------------------Mgs. Eduardo Caicedo Decano de la ULEAM

-----------------------------

-----------------------------------

Lcda. Melisa Villavicencio Santos

Lcdo. Rolando Barcia.

Profesor Miembro

Profesor Miembro

-----------------------------

------------------------------Lcdo. Oswaldo Zambrano

Lcda. Olga Alvarado Profesor miembro

Director de Tesis ----------------------------------Ing. Ana Zambrano Secretaria de ULEAM

DEDICATORIA

A DIOS Al ser supremo quien guía mis pasos, gracias a él aprendí a ser fuerte y constante, en el camino que ilumino mis pasos.

A MIS PADRES Por estar siempre ahí dando su apoyo incondicional a lo largo de mi vida y mi carrera, siempre estuvieron en los momentos buenos y difíciles que tuve, dándome su amor y sus consejos siempre.

A MIS HERMANO Por su apoyo en todo momento y su esfuerzo para cumplir nuestras metas.

A MIS HIJOS Camila, Daira, Naia, son mi fortaleza la razón de mi vida.

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a:

La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Bahía de Caráquez, quien me dio la oportunidad para tener una formación profesional como licenciada en Fisioterapia junto con su personal docentes que con su enseñanzas me ayudaron en mi Formación Académica Al Lcdo. Eduardo Caicedo Cuello Decano de nuestra Universidad, por la cobertura prestada paraqué nuestro proceso de graduación llegue a su culminación.

Al Lcdo. Oswaldo Zambrano Director de Tesis que con sus sabios conocimientos y enseñanza ha contribuido con la culminación de esta investigación.

Al Hospital Naval de la Ciudad de Guayaquil por permitirme realizar mi internado, además quiero agradecer a todos los profesionales del Área de Fisioterapia por compartir sus conocimientos y prestaron ayuda para realización de la investigación.

A todas las personas que colaboraron de una u otra forma a finalizar este trabajo.

MUCHAS GRACIAS

INDICE Certificacion Autoria Aprobación de la Tesis Tesis de Licenciatura Dedicatoria. Agradecimiento Introducción Pág. CAPITULO I. 1. Problema. 1.1. Planteamiento del problema. 1.1.1. Contextualización. 1.1.2. Árbol de problema. 1.1.3. Análisis crítico. 1.1.4. Preguntas Directrices. 1.1.5. Prognosis. 1.1.6. Formulación del problema. 1.2. Justificación. 1.3. Objetivos. 1.3.1. Objetivo General. 1.3.2. Objetivos Específicos. CAPITULOII 2. Marco Teorico. 2.1. Antecedentes. 2.2. CATEGORIAS FUNDAMENTALES. 2.2.1. Fundamentación Médica. 2.2.2. Fundamentación Social. 2.2.3. Fundamentación legal. 2.2.4. Fundamentación Teórica. 2.3. Categorización de las variables. 2.3.1. Anatomia de la articulación de la rodilla. 2.3.2. Propiocepción. 2.3.2.1. Concepto. 2.3.2.2. Objetivos de las técnicas propioceptivas. 2.3.2.3. Fundamento. 2.3.2.4. Principio Básico. 2.3.2.4.1.Estimulos Propioceptivos. 2.3.2.4.2. Estimulos Esteroceptivos.

1 1 1 1 3 4 5 5 6 7 8 8 8

9 9 9 9 10 11 12 13 13 15 15 16 16 17 17 17

2.3.2.4.3. Estimulos Teleceptivos. 2.3.2.5.Técnicas Propioceptivas. 2.3.2.5.1. Técnicas Especificas. 2.3.2.5.2. Otras Técnicas. 2.3.2.6. Base Fisiologicas de la Propiocepción. 2.3.2.7.Propioceptores. 2.3.2.7.1. Propioceptores musculotendinoso. 2.3.2.7.2. Propioceptores Capsuloligamentosos. 2.3.2.7.3. Propioceptres Vestibulares. 2.3.2.8. Importancia de la Propiocepción. 2.3.2.9. Concepto de inestabilidad funcional trabajo de freeman. 2.3.2.10. Informacion Falseada. 2.3.2.11. Principio de Tratamiento. 2.3.3. Meniscopatia de Rodilla. 2.3.3.1. Definición. 2.3.3.2. Mecanisco de Lesión. 2.3.3.3. Causas. 2.3.3.4. Sintoma. 2.3.3.5. Tipo de Lesión. 2.3.3.6. Clasificación de Ruptura Meniscal. 2.3.3.7. Exploración de las Lesiones Menical. 2.3.3.8. Patologia Meniscal. 2.3.3.9. Tratamiento Quirurgico. 2.3.3.10. Protocolo de Rehabilitación aplicando las técnica propioceptiva en el pos operatorio en meniscopatia de rodilla . 2.4.Hipotesis. 2.5. Conceptuación de las Variables 2.5.1.Variable Depediente. 2.5.2. Variable Independiente. CAPITULO III 3. METODOLOGIA. 3.1.Modalidad de la Investigación. 3.2. Tipo de Investigación. 3.3. Población y Muestra. 3.3.1. Población. 3.3.2. Muestra. 3.4. Técnicas e Intrumentos. 3.4.1. Métodos. 3.4.2. Técnicas.

18 18 18 19 21 21 22 23 23 23 23 24 25 27 27 27 27 28 28 29 31 34 35

36 38 38 38 38

39 39 39 40 40 40 40 40 41

3.5. Recolección de Información. 3.6. Procesamiento y Información. CAPITULO IV 4. Analisis e Intepretación de Resultados. 4.1. Analisis e Intepretación de Resultados a los Pacientes. 4.2. Analisis e Intepretación de Resultados a los Profesionales

41 41

42 43 54

CAPITULO V 5. Conclusiones y Recomendaciones 5.1. Conclusiones. 5.2. Recomendación.

58 58 59

CAPITULOVI 6. Propuesta. 6.1. Tema. 6.2. Introducción. 6.3. Justificación. 6.4. Objetivos. 6.4.1. Objetivos Generales. 6.4.2.Objetivos Especificas. 6.5. Sustento Teorico. 6.5.1. Importancia del entrenamiento del sistema Neuromuscular 6.5.2. Objetivo de la Reeducación Propioceptiva. 6.5.3. Principio del Tratamiento 6.6. Factibilidad. 6.7. Situación Actual. 6.7.1. Situación deseada. 6.8. Cronograma de Actividades 6.9. Cronograma de Charla. 6.10. Técnica y Procedimiento. 6.10.1. Responsable. 6.11.Recurso Humano. 6.12. Institucionales. 6.13. Materiales. 6.14. Financiamiento. 6.15. Tiempo Estimado. 6.16. Monitoreo y Evaluación de la Propuesta. 6.17. Impacto. 6.18. Validación.

60 60 60 61 61 61 62 62 63 63 63 64 65 65 66 69 70 70 70 70 70 71 71 71 71 71

CAPITULO VII 7. Bibliografia. 7.1. Fuente Bibliografía. 7.1.1. Direccion Electronica. Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3

72 72 73

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA. Importancia de las técnicas propioceptivas aplicadas en meniscopatia durante el primer mes del postoperatorio en paciente de 25 a 40 años de edad atendidos en el Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil en el periodo de agosto del 2010 a mayo del 2011.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1.1.

CONTEXTUALIZACIÓN.

La incorrecta aplicación y el desconocimiento sobre el tratamiento propioceptivo en el País, se ha convertido en un problema de salud que va afectar y a un gran porcentaje a pacientes con

meniscopatia, determinando de esta manera la

existencia de retardos en la reintegración precoz de las actividades de la vida diaria de estas personas e incluso presentando limitaciones funcionales que ponen en riesgo la reagudización de la lesión en este tipo de pacientes. Es por esto que se debe de enfatizar en el conocimiento de este tratamiento y su oportuna aplicación en la fase de rehabilitación para que este no sufra recidivas ni limitaciones funcionales una vez terminado su proceso de fisioterapia.

En las unidades de salud, públicas y privadas de la Provincia del Guayas, específicamente en las áreas de Fisiatría y Traumatología, sean registrados en los últimos años un alto porcentaje de pacientes con meniscopatia, realizando actividades deportivas, personal activos y pasivos. Determinando de esta manera la existencia de altos resultados estadísticos de pacientes que después de haberse realizado presentaron

la meniscopatia y haber terminado su proceso de rehabilitación, sintomatología de molestia y debilidad en la rodilla lesionada, 1

retomando el tratamiento fisioterapéutico por estas recidivas. Probablemente esto demuestre que la propiocepción no se la está tomando como un tratamiento base en este tipo de cirugía o se la está aplicando incorrectamente por parte de los Fisioterapistas que laboran en estas unidades, desconociendo los beneficios de dicho tratamiento.

En la área de Rehabilitación Física, del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil, acuden un gran porcentaje de pacientes con meniscopatia, de los cuales se está demostrando

que

no

todos

culminan

su

proceso

de

rehabilitación

satisfactoriamente por regresar a sus reparto respectivamente, probablemente esto se deba, a que un pequeño número de

pacientes no son constantes en la

asistencia a los tratamientos, que la recuperación de la fuerza se lo está haciendo de una manera muy rápida, o la estimulación propioceptivas, no se la realiza a todos los pacientes o se la está aplicando de una manera inadecuada.

2

1.1.2. ÁRBOL DEL PROBLEMA Inestabilidad de la rodilla E F E C T O S

Enfermedad evolucionada a la crónica.

Paciente no recibe atención integral

PROBLEMA

C A U S A S

No existe un programa de de las técnica propioceptivas

Desinterés de las autoridades de salud

Paciente con malos hábitos de postura Alto índice de lesión por falta de la fisioterapia. Paciente y familia desconocen sobre medidas de control de su lesión.

Incremento de riesgos a complicaciones.

Técnicas Propioceptivas Aplicada en Meniscopatia

Equipo de salud no se ha capacitado en las técnicas propioceptivas.

Poco interés de este recurso actualizarse en sus conocimientos.

Paciente y familia desinformados sobre la importancia de las técnicas

en

No existen programas de supervisión.

3

1.1.3. ANALISIS CRÍTICO. La inadecuada aplicación de las técnicas propioceptivas, en el tratamiento de rehabilitación en pacientes que se han realizado meniscopatia, es un factor por el cual el poco interés de este recurso en actualización en sus conocimientos puede producir un alto índice de riesgo y complicación de estabilización y función de la rodilla.

Al no existir un programa de las técnicas los pacientes no recibe una atención integral y la enfermedad evoluciona a crónica, el desinterés de las autoridades y no

existir un programa de supervisión los pacientes y los familiares no saben

sobre las técnicas y el paciente desconoce las medida de control de su lesión y no cuidad su postura y tiene malos hábitos.

Por lo cual es importante las funciones dinámica y estática de la rodilla, estas estructuras desempeñan funciones específicas dentro de la articulación de la rodilla, pues mantienen y permiten una distribución adecuada de todo el peso corporal, como es el caso de los meniscos, sirviendo también

como

amortiguadores fibrocartilaginosos, estos son en número de dos, uno interno y otro externo.

4

1.1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES. ¿La inadecuada aplicación del tratamiento propioceptivo en meniscopatia, hacen que los paciente manifiesten sensaciones de inseguridad al caminar y debilidad muscular al realizar alguna actividad física?

¿La alteración de las funciones dinámicas y estáticas en el paciente, son causas para que se presente lesiones asociadas a los ligamentos y menisco?

¿Una correcta aplicación del tratamiento propioceptivo, podrá devolver la estabilidad articular y ligamentosa a la rodilla, evitando la aparición de recidivas?

¿En que ayudaría la aplicación correcta de las técnica propioceptiva en la Rehabilitación Física en el postoperatorio de Meniscopatia?

¿Qué sucede en los paciente entre 25 a 40 años de edad que se lesionan de Meniscopatia?

1.1.5. PROGNOSIS.

Que sucedería si a los pacientes del área de Rehabilitación Física del Hospital Naval, a los cuales se les ha realizado meniscopatia, no se les aplicara el tratamiento propioceptivo, adecuado en el tratamiento fisioterapeutico.

Se aumentaría el número de pacientes que manifiesten retardos en su recuperación, además presentarían sintomatología de inestabilidad mecánica y funcional de la rodilla afectada en su actividades físicas.

Que sucedería si el tratamiento propioceptivo, se lo aplicara cuando aún persiste el edema en la rodilla que se realizó la meniscopatia.

5

1.1.6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ¿Por qué es importante la aplicación de la técnica Propioceptivo, en pacientes con meniscopatia durante el primer mes del postoperatorio en paciente de 25 a 40 años en el Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil, en el periodo de Agosto del 2010 a Mayo del 2011?

1.1.7. DELIMITACIÓN.

DELIMITACIÓN ESPACIAL. Este trabajo investigativo se realizo con los pacientes que asistieron al Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil, a los cuales se les realizo meniscopatia.

DELIMITACIÓN TEMPORAL. La investigación se realizo en un periodo de nueve meses, comprendido, desde el mes de Agosto del 2010 a Mayo del 2011.

6

1.2. JUSTIFICACIÓN. El tema fue escogido por los acontecimientos que se dan en los pacientes con lesión de rodilla y en especial con meniscopatia que su recuperación del postoperatorio no es totalmente satisfactoria por el tiempo que le dedican a la rehabilitación, constancia o “técnicas que utilizan” comenta el paciente de la inseguridad y debilidad de rodilla al hacer sus actividades. Mediante la aplicación de la técnica propioceptiva y su beneficio en este tipo de paciente puesto que permita una integración optima a las actividades de la vida diaria.

Esta investigación sirve para determinar, el efecto y los beneficios que tiene la aplicación de este tratamiento y a la vez mejorar el conocimiento del personal de salud que labora en dicha institución. Siendo beneficiarios directos de esta investigación, los pacientes que asisten al Hospital Naval, los familiares, la población y el personal de salud de la institución, puesto que permite tener una visión más clara sobre los tiempos y técnicas que se deben de utilizar para la estimulación propioceptivo como un tratamiento eficaz en meniscopatia.

Se justifica socialmente la realización de este estudio, ya que permite reintegrar a la sociedad, a personas en condiciones físicas óptimas para retomar sus actividades de la vida diaria, garantizando un normal funcionamiento de la biomecánica corporal y permitiéndoles que no ocurra una reagudización de la lesión, ni recidiva alguna.

Demostrando la factibilidad de llevar adelante este trabajo investigativo ya que se contó con los recursos humanos, materiales, económicos, financieros y bibliográficos, los cuales sirvieron para encontrar alternativas de solución al problema encontrado.

7

1.3. OBJETIVOS.

1.3.1. OBJETIVO GENERAL. Fundamentar la importancia de la aplicación del Tratamiento Propioceptivo mediante un programa adecuado para mejorar su estado físico de la rodilla, en pacientes con meniscopatia, atendido en el área de Rehabilitación Física, del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil, durante los meses de Agosto del 2010 a Mayo del 2011.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1) Diseñar un programa adecuado con la aplicación de las técnicas propioceptivas en los pacientes con meniscopatia.

2) Mencionar al personal de salud sobre las técnicas propioceptiva que laboran en el área del hospital Naval.

3) Explicar al paciente y su familia sobre la aplicación de las técnicas propioceptiva. 4) identificar el beneficio

que

provoca

la

aplicación del

tratamiento

propioceptivo. 5) Identificar las causas por la cual se produce una inestabilidad de rodilla. 6) Explicar la importancia de las técnicas propioceptivas.

8

CAPÍTULO II.

2. MARCO TEÓRICO.

2.1. ANTECEDENTES. Una vez analizado y revisado los archivos de la Biblioteca de la Universidad Estatal de la Ciudad de Guayaquil se determina que no existe ningún tema igual o parecido que se haya investigado anteriormente en las promociones de la carrera de Fisioterapia por lo que se declara como inédito por lo que se respalda en el derecho de la autora1.

2.2. CATEGORIAS FUNDAMENTALES.

2.2.1. FUNDAMENTACIÓN MÉDICA. La actual constitución de la política del ecuador dispone de su. Art.359 El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social. Art. 360 El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará 1

Universidad de Guayaquil (UG), Archivos y Biblioteca General Luis de Tola y Avilés- Dirección Pedagógica. Dirección: Guayaquil, Ciudadela Universitaria Salvador Allende, Malecón del Salado entre Av. Fortunato Safadi (Av. Delta) y Av. Kennedy

9

conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad2.

2.2.2. FUNDAMENTACIÓN SOCIAL. Los seres humanos se mueven gracias al sistema neuromusculoesquelético el cual permite que se desplace de un lugar a otro, permitiendo la soltura corporal, en la cual si está lesionado alguna parte del sistema, el Fisioterapeuta debe encontrar las alternativas de solución al problema, mientras mayor información se le dé a los pacientes el profesional ha crecido en el cumplimiento de su rol especifico, siendo beneficioso para la comunidad.

Mejorando la calidad de vida del paciente, reintegrándolo en óptima condiciones física a la sociedad, el Fisioterapeuta con los métodos de prevención y las técnicas especiales que son beneficiadas las personas.

El problema a investigarse es, importancia de las técnicas propioceptivas aplicada en meniscopatia durante el primer mes del posoperatorio, es algo que preocupa a todos los seres humanos que han sufrido este tipo de lesión, y sobre todo a los Fisioterapistas que atienden a personas con este problema, generando que las políticas de Gobierno o del Estado cambien y mejoren en beneficio de los más necesitados y de esta manera poder mejorar este conocimiento a base de la capacitación y la prevención enriquecimiento el cuidado de la biomecánica corporal en las actividades deportivas y de la vida diaria.

2

Asamblea Constituyente, Constitución 2008, Ecuador, Publicación Oficial de la Asamblea, 2009

10

2.2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL. La actual constitución de la política del ecuador dispone de su. Artículo 19.Derecho a la salud.- El Estado garantizará a las personas con discapacidad el derecho a la salud y asegurará el acceso a los servicios de promoción, prevención, atención especializada permanente y prioritaria, habilitación y rehabilitación funcional e integral de salud, en las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud, con enfoque de género, generacional e intercultural. La atención integral a la

salud de las personas con discapacidades, con

deficiencia o condición discapacitante será de responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional, que la prestará a través la red pública integral de salud.3

3

MARCO JURÍDICO DE LAS DISCAPACIDADES - El 25 de septiembre del 2012 se publica en el Registro Oficial N° 796 la "Ley Orgánica de discapacidades “

11

2.2.4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. Ligamento Cruzado Anterior

Artrosis

Plica sinovial

Ruptura de Menisco

Meniscopatia

Crujido a la flexión o extensión de rodilla

Tratamiento Antiinflamatorio

Artroscopia

Fisioterapia

Técnica Propioceptiva

Estimulación de la Estabilidad de la rodilla.

Bloqueo cuando el fragmento de menisco resulta atrapado en la rodilla.

Desgarro o ruptura de cartílago

12

2.3. CATEGORIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

2.3.1. ANATOMÍA DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA. La articulación de la rodilla une el muslo a la pierna, poniendo en contacto tres: hueso fémur, tibia, y rotula si bien esta articulación se puede considerar formada por

dos

articulaciones

yuxtapuestas,

la

articulación

femorocutánea

y

femororrotuliana. La articulación de la rodilla asegura, por un lado la función estática en la cual la trasmisión de peso del cuerpo a la pierna le exige una integridad y solidez considerable y, por otro, una función dinámica. De ahí la extrema importancia anatómica y funcional de su aparato ligamentoso. La rodilla es una articulación bicondilea desde el punto de vista anatómica, pero desde el punto de vista mecánico se puede considerar como una articulación tróclear4. De ahí la extrema importancia anatómica y funcional de los meniscos y su aparato ligamentoso. Estos meniscos interarticulares, son dos uno interno y otro externo, presentan mayor grosos en la zona periférica, 8-10mm, que en la central, 0,5-1mm. Ligamento cruzado anterior: Ligamento cruzado se llaman así porque se cruzan en su trayecto cerca del centro de la articulación, están situados en la escotadura intercondilea: Va desde la superficie preespinal de la tibia y se dirige hacia atrás, afuera y arriba insertándose en el cóndilo externo. Ligamento cruzado posterior: Va desde retroespinal y llega hacia arriba y hacia adentro al cóndilo interno.

4

Anatomía de Rodilla [sede web], España ;dolorrodilla.com [actualizada 2013; acceso 05 noviembre del 2012] Disponible en: www.dolorrodilla.com/rodilla/anatomia-rodilla.php

13

Ligamento laterales: Ligamento lateral externo es independiente de la capsula y del menisco, y el ligamento lateral interno es considerado un engrosamiento de la capsula. Existe para paliar cierta incongruencia articular, la curvatura de los cóndilo y los platillo no se corresponde, son estructura de fibrocartílago en forma semilunar que se superponen en las en las partes periférica de la superficie articular de la tibia. Son más grueso en su parte externa y van adelgazándose hacia los bordes libres, los meniscos son elementos estabilizadores en extensión se encuentra totalmente encajados y esto permite la trasmisión de fuerza de compresión a través de la rodilla, no se encuentra libres en el espacio articular, presenta conexiones con: •

Los cuernos anteriores se fijan a la superficie preespinal de la tibia: ambos se encuentran unidos entres si por el ligamento transverso.



Los cuernos posteriores se fijan a la superficie retroespinal.



El borden interno del menisco interno se fija al ligamento lateral interno.



El tendón del semimembranoso envía una expansión al borde posterior del menisco interno.



El L.C.A. se fija al cuerno anterior del menisco interno.



La cara periférica va unida a la capsula articular, el tendón del musculo poplíteo envía una inserción al borden externo.



El L.C.P. se fija en el cuerno posterior del menisco externo.

En la cara superior de la tibia hay una eminencia con dos púas, es la denominada eminencia intercondilea o espina de la tibia. A ambos lados de ella se encuentran los dos meniscos: 1. El menisco medial, tiene forma de "C" mal dibujada (más ancha por detrás que por delante) y se inserta por delante en la porción anterior de la espina tibial, concretamente, por delante de la inserción del ligamento cruzado anterior en la base de la espina de la tibia, en su porción central, se

14

encuentra unida a la porción profunda del ligamento colateral medial, llamada ligamento capsular. 2. El menisco lateral, tiene forma de "0” incompleta y es pues más cerrado y redondo. Hay unos ligamentos que salen de la porción posterior del menisco y van, uno por delante y otro por detrás del ligamento cruzado posterior; son los denominados ligamento de Humphey, por delante del ligamento cruzado posterior y ligamento de Wisberg, por detrás del ligamento cruzado posterior. Como está más distanciado que el menisco medial del ligamento colateral, el menisco lateral tendrá más libertad de movimientos.5

2.3.2. PROPIOCEPCIÓN. 2.3.2.1. CONCEPTO. Las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva son métodos terapéutico utilizados con el fin de obtener respuestas especificas del sistema neuromuscular partir de la de la estimulación normal requiere la correcta integración entre la información sensitiva procedente de los receptores artrocineticos (músculos, tendones, ligamentos y capsulas articulares) y exteroceptores (piel), el sistema nervioso central y la musculatura esquelética como órgano efector de la respuesta motora.

El funcionamiento anormal de alguno de estos componentes dará como resultado un movimiento desorganizado, es decir, una pérdida de la integración del movimiento. La realización de los movimientos voluntarios está ligada a un mecanismo complejo de asociaciones musculares. Del mismo modo, los ejercicios terapéuticos en las técnicas de facilitación solicitan, frente a la fisioterapia analítica, grupos musculares o patrones cinéticos similares a la actividad motora

5

Frank H.-Netter, MD, Atlas Anatomía Humana,4ta Edición, España, Elsevier, 2007

15

normal del individuo para lograr así la reeducación neuromuscular y restablecer los movimientos funcionales que devuelven al paciente su independencia.

La utilización de un patrón cinético hace posible efectuar contracciones isotónicas e isométricas para reforzar músculos débiles, proporcionar estabilidad y amplitud articular, restablecer la coordinación y el equilibrio y dar mayor velocidad al movimiento.

2.3.2.2. OBJETIVOS DE LAS TÉCNICAS PROPIOCEPTIVAS. El punto esencial de la fijación de un objetivo depende del diagnostico individual del paciente. •

Mejora el rendimiento sensomotor.



Desorganiza el modelo patológico de movimiento.



Alcanza un equilibrio muscular.



Enseñar perfeccionar del desarrollo de los movimiento con respecto a la funciones fisiológica.



Mejorar la fuerza y la resistencia musculares.



Adiestrar en la coordinación.



Practicar secuencias de movimientos funcionales con vista a las actividades cotidiana.

2.3.2.3. FUNDAMENTO.

General: FNP= La facilitación neuromuscular propioceptiva es un concepto tomado de inglés americano para denominar una técnica de tratamiento cuyo significado se puede traducir de la siguiente manera: Favorecer el rendimiento del sistema neuromuscular a través del estimulación de la terminación propioceptora, así como las exteceptora y de la teleceptora, se 16

realizan diversos modelos (patrones) de movimiento en diferente posiciones iníciales, bajo la diservación de los principio básico de FNP y atendiendo a sus criterio

de

aplicación.

Con

los

diferentes

objetivos

puedes

emplearse

adicionalmente diversa técnica especial.

2.3.2.4. PRINCIPIO BASICO

2.3.2.4.1. ESTIMULOS PROPIOCEPTIVOS: Estiramiento/Tracción: La elongación corta presenta estimulo adecuado para el huso celular, el estiramiento se utiliza tanto para el inicio del movimiento como para favorecer el movimiento voluntario de la cadena de músculos predistendidos o como para el denominado reestiramiento de los músculos ya contraído, a fin de mejorar la resistencia y potencia de la cadena muscular o parte de ella.

Tensión/Compresión: Ambas son cualidades que se considera adecuadamente para los receptores articulares. A través de la estimulación de los receptores articulares se activan más fibras musculares y se fortalecen la respuesta de movimiento, la tensión se utiliza para obtener una elongación optima. La tensión fomenta durante el recorrido del movimiento de las extremidades o parte del cuerpo, la contracción dinámica de las cadenas musculares y también se ajusta para evitar el dolor.

2.3.2.4.2. ESTIMULOS ESTEROCEPTIVOS. •

Tacto: Presenta la sensación adecuada para los mecanoreceptores en la piel la sensación táctil en la zona de la cadena activa de músculos producen un aumento de la contracciones. El tacto estar orientado a poner en práctica los movimiento.

17



Hielo: La aplicación de hielo acompañado el trabajo activo con la FNP, tiene una gran relevancia, el hielo se aplica de la forma más variada, en forma de hielo de larga duración con el fin de proteger las técnicas de expansión o en forma de hielo corta duración para la intensificación de la práctica de inervación.

2.3.2.4.3. ESTIMULOS TELECEPTIVOS. •

Entre ellos se incluyen un comando (estimulo verbal) dado por medio del cual la respuesta muscular se intensifica o se reduce.



También a través de los ojos (estimulo visual) se da el papel colaborador que contribuye a la modalidad final, esto se refiere tanto a la modalidad final, esto se refiere tanto a la vista del paciente, en el movimiento de la extremidad que lo ejecuta, como a la vista de fisioterapista.

2.3.2.5. TÉCNICAS PROPIOCEPTIVAS.

2.3.2.5.1. TÉCNICAS ESPECÍFICAS: Con frecuencia están técnicas se emplean de manera combinada, debiendo ser seleccionadas según el tipo de lesión. Pueden ser de dos tipos: de refuerzo y potenciación, o de relajación o estiramiento:

Iniciación Rítmica (preparación al movimiento): Está reservada para pacientes que sufren alteraciones extrapidamidales, como rigidez o temblor. Tiene el propósito de promoverla habilidad para iniciar el movimiento y aumentar la rapidez del mismo. Primero se ejecutan los patrones de forma pasiva, por tanto, esta técnica estará contraindicada donde no se puedan realizar movilizaciones pasivas. Inversión Lenta: El paciente realiza un patrón contra resistencia máxima seguido inmediatamente del patrón antagonista. El cambio debe realizarse con rapidez. 18

Inversión Lenta y sostén: Los mismo que el anterior, pero se añade un contracción isométrica al final de cada amplitud de movimiento. Estabilización Rítmica: Se emplea una fuerte contracción isométrica del patrón agonista, seguido de una contracción isométrica del antagonista. Contracciones Repetidas: Se trata de repetir los mismos movimientos patrón. La resistencia será la máxima que el paciente pueda soportar, se puede añadir el estiramiento y se realiza de dos maneras: por repetición del reflejo de estiramiento o por contracciones alternante isométricas – isotónica, en esta última, al final del recorrido isotónico se pide una contracción isométrica. Estas contracciones repetitivas no están indicadas en posoperatorio reciente y los ortopédicos agudos. Relajación o Estiramiento: Estas técnicas facilitan la movilidad encontramos: Sostener – Relajar: Se aplica en paciente que presentan una importante limitación de la amplitud articular. No provoca dolor, se coloca el segmento en máxima amplitud articular y se pide una contracción isométrica, sin permitir el movimiento. Después se relaja y se intenta ganar amplitud articular. Contraer – Expandir: Igual que la precedente, pero se permite el movimiento de rotación, puede hacerse en puntos sucesivos del recorrido.

2.3.2.5.2. OTRA TÉCNICA. Se describen tres grados diferentes en los ejercicios:

Los Ejercicios de Primer Grado: Tiene como objetivo luchar contra los problemas asociados a la espasticidad; siendo esta un decenso del umbral de actividad miotactica y esto conlleva un aumento del reflejo de estiramiento que modifica y falsea las información cenestésicas y exteroceptivas, también impide la regulación de las contracciones que aseguran el recorrido táctil del objeto que se pretende reconocer. Para realizar estos ejercicios se requiere un mínimo de atención por parte del paciente y que además esté cómodamente instalado para evitar que el dolor perturbe las sensaciones. 19

Se pueden hacer ejercicios de reconocimiento cinestésico, es decir, se moviliza al paciente y se quiere que esté atento a la posición de sus articulaciones en cada momento; por ejemplo para hacer le sentir el dedo índice, podemos flexionar el resto de los dedos y extenderlo, para que lo reconozca mejor. Por ejemplo en el miembro inferior podemos hacer que reconozca los diferentes grados de dorsiflexión a partir de su posición en sedentación y una mayor o menor flexión de cadera y rodilla. También se le puede pedir que reconozca objetos con los ojos cerrados y eso sí, el paciente debe deslizar la mano sobre el objeto y no al revés; esto se le puede complicar añadiéndole objetos de diferentes texturas, contornos y grosores.

El objetivo de los ejercicios de segundo grado es la adaptación postural a las presiones y apoyos. Por ejemplo se coloca la mano sobre una tablilla prolongado con un puntero (en la figura lateral). Dicha tablilla descansa sobre resortes y un pivote, se le presentan al paciente varias curvas que debe seguir mediante la variación y dosificación de sus presiones ejercidas sobre la tablilla. Se puede dificultar posteriormente el ejercicio aumentando la resistencia de los resortes y colocando un ligero peso en el puntero. Ejemplo: De pie o sentado (de acuerdo a su nivel de control motor) coloca el pie sobre una superficie circular sustentada por un pivote y equilibrada con resortes de resistencia variable. El ejercicio consiste en transferir el peso del cuerpo, por ejemplo, sobre los tres puntos clásicos: talón, cabeza del primer metatarsiano y quinto metatarsiano. Los ejercicios de tercer grado: Tienen como finalidad trabajar contra los problemas asociados a la pérdida de selectividad, lo que hace que solo disponga de movimientos estereotipados e inadaptados. Con estos ejercicios intentaremos diversificar los gestos a partir de las situaciones más evocadoras y significativas para el paciente. Los ejercicios con los mismos que los de primer grado pero con la diferencia que ahora los pacientes ejecutan y controlan completamente los movimientos, se hace participar a la mayor parte de segmentos anatómicos 20

posibles y las tareas son más complejas. Por ejemplo, recorrer una pequeña forma simple de textura bien definida con su mano, efectuando un recorrido completo sin intervención de la espasticidad. Cada vez se le dan formas más complicadas y más grandes que hagan trabajar más el control fino de la mano6.

2.3.2.6. BASES FISIOLÓGICAS DE LA PROPIOCEPCIÓN.

El sistema propioceptivo es el encargado de informar a la corteza cerebral de la posición de las estructuras del organismo, para lo cual recurre a la información aferente que le aportan los receptores sensitivos.

Existen diferentes tipos de receptores en el cuerpo humano; sin embargo, mencionaremos los que se encuentran involucrados de forma directa sobre el sistema propioceptivo.

2.3.2.7. PROPIOCEPTORES.

Son receptores que se encuentran a lo largo de todo el organismo. Podemos encontrar gran cantidad de ellos en el aparato locomotor, especialmente en músculos, ligamentos, tendones y articulaciones. Son los encargados transmitir impulsos aferentes

a la médula informando sobre la posición, equilibrio,

movimiento, presión y tensión de estas.

Se pueden encontrar a tres niveles: •

Propioceptores músculo tendinosos,



Capsulo ligamentosos o articulares y



Vestibulares.

6

Luis Bernal. 04Fisioterapia propioceptiva [sede web, España]; Luisbernal.com; 2008;[abril de 2013]; acceso 8 de julio del 201; Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionadulto/manual_de_fisioterapia_propioceptiva_4.pdf

21

2.3.2.7.1. PROPIOCEPTORES MÚSCULOTENDINOSO. Husos neuromusculares: Son receptores localizados en el vientre muscular, de forma paralela a las fibras musculares extrafusales. Son sensibles a estímulos de estiramiento breve y de poca intensidad del músculo. Son los responsables del reflejo miotático o reflejo de estiramiento del músculo: cuando aparece una tracción sobre las células musculares que pueda comprometer la solución de continuidad de las mismas, los husos envían una señal (SNC) que provoca la contracción refleja del vientre muscular, evitando así el posible desgarro, como por ejemplo: reflejo rotuliano. Son responsables, a su vez, de la inervación recíproca: cuando el músculo agonista se contrae se acompaña de una relajación del antagonista. Ejemplo: cuando el músculo cuádriceps se contrae para realizar una extensión de rodilla, la musculatura debe relajarse. La información que mandan los husos musculares al SNC también hace que se estimule la musculatura sinergista al músculo activado, ayudando a una mejor contracción. (En este hecho se basan algunas técnicas de facilitación neuromuscular empleadas en rehabilitación, como las técnicas de KABAT, en las que se usa el principio de que un músculo pre-estirado se contrae con mayor fuerza).7 Órganos tendinosos de golgi: Son receptores localizados en el tendón o en la unión miotendinosa. Son sensibles a los cambios de tensión tendinosa transmitida por el vientre muscular. Son los responsables de la reacción de alargamiento o impulso inhibitorio: cuando aparece una tensión excesiva sobre el tendón, que puede conllevar la ruptura muscular o la desinserción tendinosa, este receptor manda una señal que provoca una relajación del vientre muscular permitiendo la disminución de esa tensión inicial, una posible explicación se debe a que el tendón es menos elástico que el músculo. 7

A .Basas García – C. Fernández de la Peña – J.A. Martin – Urrialde, Tratamiento Fisioterapeutico de la Rodilla, Edición Única, Madrid-España, Mac Graw – Hill Interamericana, 2003.

22

2.3.2.7.2. PROPIOCEPTORES CAPSULOLIGAMENTOSO. Son receptores encargados de informar a la corteza cerebral de la posición (propiocepción) y el movimiento (cinestesia) de la articulación. Existen diferentes tipos de Propioceptores articulares que van a informar de la dirección, fuerza, rapidez y amplitud del movimiento articular.

2.3.2.7.3. PROPIOCEPTORES VESTIBULARES.

Son receptores localizados en el oído interno, informan de la posición de la cabeza (receptores estáticos) y del movimiento de la misma (receptores dinámicos).Son muy importantes en la propiocepción del miembro inferior.

2.3.2.8. IMPORTANCIA DE LA PROPIOCEPCIÓN. Es conocido por todos los Fisioterapeutas que una lesión en la articulación de la rodilla produce una pérdida de la propiocepción. Cuando el fisioterapeuta se encuentra ante una lesión del aparato locomotor, debe tener en cuenta una recuperación mecánica y una recuperación funcional.8

2.3.2.9. CONCEPTO DE INESTABILIDAD FUNCIONAL. TRABAJO DE FREEMAN. Aunque esté trabajando se realizare sobre la articulación del tobillo, se ha comprobado que es extrapolable al resto de las articulaciones, en especial la rodilla y el hombro.

8

La Ecuación humana, Propioceptores y sistema Vestibular; Ecuación Humana;30/11/2009; [actualizada el 2013, acceso en enero del 2013]; Disponible en: http://tsalawaly.wordpress.com/2009/11/30/propioceptores-ysistema-vestibular/

23

Estos autores determinan que en una lesión del aparato capsuloligamentosa se produce una inestabilidad mecánica y una inestabilidad funcional.

a) La inestabilidad mecánica es aquella que viene determinada por el edema y las alteraciones intrínsicas de la lesión. Se traduce en una pérdida de recorrido articular, una pérdida de fuerza muscular y dolor. b) La inestabilidad funcional es aquella que viene determinada por una desaferentación parcial de las estructuras lesionadas. Es decir, al producirse un esguince del ligamento colateral interno de la rodilla, se produce una pérdida de diferentes conexiones nervioso propioceptivas. Esta desaferentación conlleva alteraciones en la locomoción y el comportamiento reflejo.

2.3.2.10. INFORMACIÓN FALSEADA. Toda lesión provoca la emisión de información falseada a partir de esos Propioceptores alterados, debido a la desaferentación de los mismos (por una disminución cuantitativa de información.

Esta información falseada es la responsable de una mala recuperación funcional del aparato locomotor ya que la información que recibe la corteza cerebral no es la correcta, pudiendo ocasionar futuras recidivas. Por todo ello, en el proceso de rehabilitación de una rodilla, el Fisioterapeuta debe perseguir una recuperación mecánica de dicha rodilla, alcanzado la máxima amplitud articular y fuerza muscular posible; y una recuperación funcional, es decir, un equilibrio agonista-antagonista, una estabilidad funcional, una adaptación a las exigencias de esa articulación9.

9

A. Huter-Becker, H Schewe, W. Heipertz; Fisioterapia Descripción de las Técnicas y Tratamiento, 1ra edición, España, Paidotribo, 2003

24

2.3.2.11. PRINCIPIO DE TRATAMIENTO. Integración de la respuesta: Para desarrollar un programa de reeducación propioceptiva se debe trabajar en diferente niveles. •

En la medula espinal es donde producen los reflejos medulares inconscientes. El fisioterapista debe simular ejercicio que permitan el desarrollo de estos reflejos. En este nivel es donde se producen los pequeños movimiento de acomodación de las articulaciones ante pequeño desequilibrio.



En el tallo encefálico en el tronco del encefálico es donde se encuentran las estructuras que determinan la postura y el equilibrio del cuerpo. En este nivel de integración debe hacerse uso de otro tipo de información, como puede ser la obtenida del sentido de la visión.



En la corteza cerebral los centros superior es graban el gesto y lo almacenan en la memoria. En estos centros es donde se almacena

el

concepto

de

posición

(propiocepción)

y

el

movimiento (cinestesia).10

Progresión de dificultades: La reeducación propioceptiva debe tener una progresión creciente de dificultad. Hay que recordar siempre los principios del entrenamiento reeducador: •

De lo fácil a lo difícil.



De lo simple a lo complejo.



De lo fundamental a lo accesorio.



De plano estable a inestable.



De apoyo bipodal a monopodal.

10

Efisioterapia.net propiocepción introducción teórica [sede web] Valencia- España fisioterapia.com 01 nov. 2004 [actualizada28/04/2013; acceso 20 de nov. 2012] Disponible http://www.efisioterapia.net/articulos/propiocepcion-introduccion-teorica

25



De ejercicio estático a dinámico.



De ejecución a velocidad lenta a ejecución más rápida.



De una posición segura a una cercana al movimiento lesivo.

Cuando empezar el entrenamiento propioceptivo: Es preciso tener en cuente la individualización de tratamiento. No todos los pacientes mejoran de igual forma, ni todas las patologías evolucionan de manera similar. Aunque el entrenamiento propioceptivo suelen incorporarse funcional en una lesión, la reeducación propioceptiva debe iniciarse en fase temprana del tratamiento fisioterapeutico de cualquier patología. Criterio a seguir en el tratamiento propioceptivo: Todos los ejercicios deben realizarse con el paciente descalzo y sobre diferentes superficies, hay que tener en cuenta que la mayoría de las lesiones de rodilla se produce ante desequilibrio que sucede en superficies regulares. Los ejercicios deben realizarse con rodilla bloqueada, con la rodilla bloqueada, es decir en ligera flexión, esto se debe a que la articulación de la rodilla es más inestable en flexión. Se comenzará con ejercicios de cadena cinética abierta y con desequilibrios manuales provocado por el fisioterapista. Posteriormente se pasará a ejercicio de cadena cinética cerrada con diferentes pautas de dificultad.

La reeducación propioceptiva responderá a tres criterios: •

Aprendizaje del gesto.



Repetición del gasto.



Progresión de dificultad11.

11

Fisaude.com. Propiocepción [sede web] Valencia, Fisaude.com 09 de julio 2009 [actualizada en diciembre 2012; acceso 20 de noviembre del 2012] Disponible: http://www.fisaude.com/fisioterapia/tecnicas/propiocepcion.html

26

2.3.3. MENISCOPATÍA DE RODILLA.

2.3.3.1. DEFINCIÓN. Patología referida a un desgarro o rotura del cartílago amortiguador (menisco) de la rodilla.

2.3.3.2. MECANISMO DE LA LESIÓN.

Son muchos los factores que intervienen en la lesión de un menisco, el menisco interno se lesiona con más frecuencia que el externo, con una relación 3 a 1. Esto es debido a que el menisco interno está fijado firmemente en toda su periferia y se mueve menos que el menisco externo, cuya fijación es más central. Gracias a su mayor movilidad, el externo está menos expuesto a la lesión.

2.3.3.3. CAUSAS. Las lesiones de meniscos son causadas generalmente por torcedura o flexión exagerada de la articulación, especialmente con movimientos de rotación del cuerpo cuando el pie está fijo en el suelo. Esto ocurre, por ejemplo, cuando el jugador de básquet o fútbol rota todo el cuerpo con un pie fijo en el suelo. Se ve ahora, muy frecuentemente, en practicantes de Taebo y Karate, cuando lanzan una patada circular mientras mantienen un pie en el suelo. Se presentan además algunas patologías adicionales como el Menisco Discoide, no como semiluna, sino como un disco, es congénito, si produce sintomatología o si se desgarra se interviene quirúrgicamente, ya que es más frágil que un menisco normal; también tenemos al Quiste de Menisco que es la formación de un nódulo en el menisco, la causa puede ser traumática o degenerativa.

27

2.3.3.4. SINTOMA. Cuando la lesión acaba de suceder el paciente siente un dolor agudo en la rodilla, articulación que posteriormente se va inflamando. Esta inflamación se debe al sangrado del menisco que ocasiona el aumento de volumen de la rodilla por la sangre acumulada. Cuando la lesión es crónica, se siente dolor en la rodilla, pero el síntoma más característico es el bloqueo de la articulación, la persona siente que la rodilla se inmoviliza y tiene que hacer un esfuerzo para moverla. Los síntomas de mayor frecuencia son: •

"Ruido seco" percibido en el momento de la lesión.



Puede percibirse hipersensibilidad articular.



Dolor articular de rodilla a menudo parece estar localizado en el espacio entre los huesos y empeora cuando se aplica.



presión leve a la articulación (palpación).



Prendimiento o pellizco recurrente en la rodilla.



Cierre de la articulación.12

2.3.3.5. TIPO DE LESIÓN. Lesiones meniscales en jóvenes: Es propio de atletas y deportistas, esto es, en edades en las que el menisco es un fibrocartílago hialino, con condrocitos jóvenes. Se tratará pues de un traumatismo sobre un menisco previamente sano.

Lesiones meniscales, en sujetos de más edad: Serán meniscos con procesos degenerativos previos (más pobre en agua intercelular, más pobre en condrocitos y más rico en fibras colágenas). Para romperse solo necesita de un traumatismo mínimo, que da muy poca sintomatología, con una molestia permanente, que

12

Asociación Zamora de traumatología y Cirugía [sede web] México traumazamora.com 2009[actualizada en marzo del 2013; acceso 1 de diciembre del 2012] Disponible en http://www.traumazamora.org/infopaciente/meniscos/meniscos.html

28

suele obligar a los pacientes a tomar grandes dosis de antiinflamatorios. El menisco suele romperse por la parte más afectada que suele ser la porción posterior de la cara inferior del menisco medial. Es una de las causas más frecuentes de dolor en la rodilla, sobre todo en mujeres, y aunque casi todos los libros describen las lesiones meniscales de los deportistas como lesiones típicas, son más frecuentes las lesiones en meniscos degenerativos.

Un tercer grupo: Que no está incluido entre los anteriores, ya que no asienta sobre un menisco sano, pero cabria englobarlo como tal, nos referimos a las lesiones meniscales de los mineros en los que el menisco medial presenta microtraumas, debido a la postura en que trabajan (rodilla en flexión continua). La rotura se produce al extender la rodilla sin rotarla externamente (el pie queda fijo al suelo).13

2.3.3.6. CLASIFICACIÓN DE RUPTURA MENISCALES. El característico patrón vascular de los meniscos (zona vacular-roja, zona avascular-blanca) permite clasificar los desgarros o rupturas según su localización:

1. Desgarro en zona roja-roja: Ambas caras de la lesión se encuentran vascularizadas y corresponden a desgarros muy periféricos. Tiene excelente pronóstico de curación. 2. Desgarro en zona roja-blanca: Sólo una cara de la lesión esta vascularizada y es la más periférica, mientras que la central carece de vasos funcionales para la cicatrizar mediante la proliferación vascular. 3. Desgarro en zona blanca-blanca: Son lesiones meniscales ubicada en la zona avascular, carecen de irrigación sanguínea, y en teoría son incapaces de cicatrizar. 13

Estudio de los tipos de lesiones de menisco más frecuente en la Unidad de Cirugía Artroscópica de Hospital Universitario de Caracas [sede web] Caracas- Venezuela, Vitae Academia Biomédica digital, junio 2006 [actualizada en marzo del 2013; acceso en 1 de diciembre del 2012]Disponible en http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=7&n=62&m=2&e=150

29

Se han propuesto otras numerosas clasificaciones de las roturas meniscales basadas en su etiología, tipo de ruptura y otros factores. O” Connor clasifica los patrones de ruptura según su ubicación:

a) Ruptura Radiales: Tiene orientación vertical y se extienden desde el borde interno del menisco hacia su periferia. b) Ruptura Horizontales: Tienden a ser más frecuentes en ancianos, produciéndose un plano de separación horizontal, debido a fuerza de cizallamiento que dividen las superficies superior e inferior del menisco. c) Ruptura oblicua: Son roturas de espesor total que discurre en dirección oblicua desde el borde interno del menisco hasta el cuerpo de dicha estructura. d) Ruptura longitudinales: Suelen deberse a traumatismo sobre el menisco básicamente normales. La ruptura generalmente tiene una orientación vertical y puede afectar a todo el espesor del menisco o presenta una profundidad parcial o incompleta.

30

e) Ruptura complejas y degenerativas: Asocian una importante irregularidad y complejo desgarro, son más frecuente en persona avanzada14.

2.3.3.7. EXPLORACIÓN DE LAS LESIONES MENISCALES. Uno de los signos más importantes de las lesiones meniscales, sobre todo en los atletas, es el BLOQUEO de la rodilla afecta. Cuando es debido a una rotura en "asa de cubo", en la que el cóndilo femoral queda enganchado en la brecha meniscal, al bloqueo será completo esto es, no podremos flexionar ni extender pasivamente la rodilla. Mientras que cuando el bloqueo es incompleto, podremos flexionar la rodilla pero no podremos extenderla completamente. Esto es debido a que, al estar roto el menisco, no se podrá realizar la rotación externa, que es necesaria para la hiperextensión. Para saber sí esta

en

hiperextensión es forzada o no recurriremos a: 14

CTO-AM, Lesión de Menisco[sede web] Valencia – España; CTO-AM.COM, 2009; [actualizada en 2012, acceso en diciembre de 2012]; Disponible en: http://cto-am.com/menisco.htm

31



Al signo de HELFET: en una rodilla sana, en la flexión, el pico da la rotula esta en línea con la tuberosidad anterior de la tibia, Al realizar la extensión, como se acompaña de rotación externa, se lateralizará la tuberosidad anterior da la tibia con respecto al pico de la rotula (signo de Helfet negativo). Si hay un bloqueo incompleto, al realizar pasivamente la extensión, como aquí no puede rotar externamente el pico de la rotula y la tuberosidad anterior de la tibia siguen todavía en línea (signo de Helfet positivo).



Signo de FOUNIE: se coloca la rodilla en flexión media y se lleva el pie en rotación interna, (el talón mira hacia el menisco opuesto), de tal forma que la tibia emigra hacia delante y el menisco se desplaza hacia detrás y hacia dentro. Por ello, al rotar-ligeramente la rodilla provocaremos crujidos.15



Signo de MCMURRAY: es el más importante. Se coloca la rodilla en hiperflexión (el menisco se desplaza hacia detrás, quedando el cuerno posterior entre el cóndilo y la plataforma tibial) y el talón mirando en la misma dirección del menisco (rotación externa, del pie). Al pasar de hiperflexión a flexión, notaremos un crujido que se acompaña de dolor: si aparece cuando aún hemos "deflexionado" poco, la lesión estará en el cuerno posterior del menisco medial. Si tarda más en aparecer, la lesión estará en la porción media del menisco medial.

15

Antonio Jurado Bueno-Iván Medina Pórqueres. Manual de Prueba Diagnostica, 1ra. edición, Madrid – España, Elsevier,

32



Siglo de APLEY: se realiza con el sujeto en decúbito prono, con la rodilla flexionada 90 grados y una rotación interna del pie. Al aumentar la flexión provocaremos un crujido y dolor.



PRUEBA DE PAYR: El paciente se encuentra en decúbito supino. El clínico fija con la mano izquierda la rodilla y con los dedos pulgar e índice palapa las caras lateral y medial de la articulación, respectivamente con la otra a mano fija la articulación del tobillo. Con la articulación de la rodilla flexión máxima lleva a cabo una rotación externa de la pierna lo más acentuada posible y posteriormente una ligera aducción, en la valoración la presencia del dolor en la interlinea articular interna indica un trastorno del menisco interno (del cuerpo posterior que puede comprimirse con la maniobra de movimiento), así mismo es posible valorar cuerno posterior del menisco externo mediante una rotación interna y una abducción.16

16

Klaus Buckup, Pruebas Clínica para patología ósea articular y muscular, Madrid – España, Masson, 1997

33

2.3.3.8. PATOLOGIA MENISCAL. MENISCO DISCOIDEO: Es una superficie extensa que rellena por completo el perfil de la tibia con el fémur. El menisco discoideo es una variante anatómica que afecta sobre todo al menisco lateral. Raramente, también afecta al lado medial. Se ha clasificado el Menisco Discoideo en tres grados: GRADO I O MENISCO PRIMITIVO: Es un menisco muy ancho e irregular. Tiene la particularidad de ser más alto en la porción medial que en la lateral. Puede ser causa de resalte como es más alto por la parte medial que la lateral, al realizar la flexo-extensión el cóndilo del femar puede saltar y dar un resalte. GRADO II O MENISCO INFANTIL: Se le denomino así porque se creía que era el menisco propio do recién nacido, Presenta las siguientes características: - De perfil, es más afilado en la porción medial que en un menisco medial. - a la sección, presenta una proliferación central. GRADO III o MENISCO INTERMEDIO: Como su nombre indica es una situación intermedia entre el menisco normal

y el menisco discoideo,

34

esto es, conserva una morfología normal, pero es más grueso y más ancho. QUISTE MENISCAL: El tratamiento va dirigido a la meniscopatia que suele coexistir con dicho quiste, procurando el vaciamiento de su contenido graso en la articulación. MENISCOPATÍAS DEGENERATIVAS: En fases iníciales de gonartrosis, si los síntomas se deben fundamentalmente al menisco degenerado, que no han respondido al tratamiento médico adecuado. Se suelen realizar meniscectomías y artrolisis por artroscopia, cuyo resultado va a depender del estado del cartílago articular (En gonartrosis muy avanzadas, no está indicada la artrolisis artroscópica).17

2.3.3.9. TRATAMIENTO QUIRURGICO. Un mejor conocimiento clínico, al que han contribuido fundamentalmente por imagen ha conducido a cambios conceptuales importantes: los fibrocartílagos articulares de la rodilla han dejado de ser elementos prescindibles del organismo. El objetivo del tratamiento quirúrgico es conservar la mayor parte del menisco posible y solo retirar fragmentos inestables desde el punto de vista de la cicatrización, debido a que los desgarro traumáticos de los meniscos, por lo general, se producen en sujetos jóvenes (13-40 años) y activos es muy necesario conservarlos y minimizar los cambios degenerativos que se producen en la articulación tras la pérdida de los meniscos.

Una vez que se rompe el menisco, lo más probable es que no pueda cicatrizar por sí solo. Si los síntomas persisten, la cirugía puede estar indicada bien para extirpar la parte desgarrada del menisco o bien para repararlo. Hoy día la mayor parte de la cirugía meniscal se hace mediante artroscopia. Se realizan pequeñas incisiones 17

A .Basas García – C. Fernández de la Peña – J.A. Martin – Urrialde, Tratamiento Fisioterapeutico de la Rodilla, Edición Única, Madrid-España, Mac Graw – Hill Interamericana, 2003.

35

en la rodilla para permitir la inserción de una pequeña cámara de televisión dentro de la articulación. A través de otra pequeña incisión, se introducen instrumentos especiales para retirar la porción dañada del menisco a la vez que se visualiza por el artroscopio lo que se va haciendo. En ciertos casos los desgarros meniscales pueden repararse. El artroscopio se usa para ver el menisco roto; después se colocan suturas en el mismo para repararlo. La reconstrucción del menisco no es posible en todos los casos: los pacientes jóvenes con roturas meniscales recientes son los candidatos ideales para la reparación, mientras que las roturas degenerativas en pacientes de edad generalmente se consideran irreparables.

2.3.3.10. PROTOCO DE REHABILITACIÓN APLICANDO LAS TÉCNICA PROPIOCEPTIVA EN

EL

POSTOPERATORIO EN

MENISCOPATIA DE

RODILLA.

Puede comenzar estos en la sala de recuperación después de la cirugía, usted puede sentir incómodo al principio, pero estos ejercicios ayudaran su recuperación y realmente disminuyen su dolor pos operatorio.

Fase 1 (aguda): El objetivo es el manejo del dolor, inflamación Favorecer reparación, restablecer la actividad muscular de cuádriceps, empieza 1 hasta 10 día.

36



Crioterapia,



Ejercicios isométrico de cuádriceps, abducción y adducción de cadera, flexión y extensión de rodilla, semisentadilla, caminar, movilización activa asistida con estiramiento muscular, ejercicio de equilibrio y propiocepción18. .

Fase 2 (intermedia): El objetivo es Restablecer la actividad muscular de cuádriceps,

Restablecer

y

mejorar

la

fuerza-

resistencia

muscular,

Reincorporación gradual a la actividad normal, empieza de 10 al 17 día y 17 día a 4 semanas. •

Seguir con lo anterior más press de pierna, flexión de rodilla mayor de 60°, bicicleta.



subida lateral del cajón, ejercicio de propiocepción



17 días a 4 semanas seguir con lo anterior mas ejercicio de propiocepción y equilibrio, ejercicio de estiramiento muscular, excéntrico de cuádriceps.

Fase 3 (avanzada): Mejorar fuerza y resistencia muscular, mantener la movilidad completa, reintegración actividades normales. •

Pliometría, correr y agilidad19.



Ejercicios avanzados de ejercicios propioceptivos y equilibrio (Semisentadilla, estabilizadores, fit-ball, zancada vertical, excéntrico de cuádriceps).20

18

Lic. Marcelo Labanda, Rehabilitación Postquirúrgica de rodilla[sede web] Scribd.com, 2012; [actualizada 2013; acceso febrero de 2013]; Disponible en: http://es.scribd.com/doc/16205012/Rehabilitacion-kinesica-derodilla 19 S. Brent Brotzman, Kevin E. Wilk Rehabilitación Ortopédica Clínica, 2da edición, Madrid-España, Elsevier.

37

2.4. HIPOTESIS. La importancia del tratamiento propioceptivo en meniscopatia en el postoperatorio, va a

evitar que se presenten recidivas y reagudización de la lesión, en los

pacientes de 25 a 40 años que se atienden en el Área de Rehabilitación Física, del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil, durante los meses de Agosto del 2010 a mayo del 2011.

2.5. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

2.5.1. VARIABLE DEPENDIENTE:

MENISCOPATIA: Patología referida a un desgarro o rotura del cartílago amortiguador (menisco) de la rodilla. Los meniscos son dos estructuras fibroelásticas en forma de media luna (o de letra C). Tenemos un menisco en la parte interna y otro en la parte externa de la rodilla.

2.5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE. Importancia del tratamiento propioceptivo: Las técnicas de facilitación propioceptivas son métodos terapéuticos utilizados con el fin de obtener respuesta específica del sistema neuromuscular a partir de las estimulaciones de los receptores orgánicos.

20

Ejercicios Propioceptivos [sede web], España ;dolorrodilla.com [actualizada 2013; acceso 09 noviembre del 2012] Disponible en: http://www.mirodilla.com.ar/home/44-recomendaciones/71-ejercicios-propioceptivos-derodilla.html

38

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA.

3.1. MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN. BIBLIOGRAFICA: Se utilizo este método porque se acudió a los libros, folletos, revista, textos, periódicos, Internet, que sirvió para la realización del marco teórico y poder relacionar con los objetivos planteados.

CAMPO: Porque se la analizo en el lugar de los hechos: centro de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil y de las personas que asistieron al área, permitiendo obtener resultados objetivos por medio de encuestas, entrevistas.

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN. Se utilizo los siguientes tipos de investigación.

DESCRIPTIVA: Porque se análizaron

las características de las variables, lo que

ayudo al trabajo que se relaciono entre todas partes, indicando paso a paso el desarrollo de la patología, descripción clínica y la comprobación de las variables.

CUASIEXPERIMENTAL: Porque mediante este tipo de diseño se experimento nuevas técnicas para la rehabilitación física o tratamiento, perfeccionándolas para así, utilizarlas en los pacientes.

CORRELACION:, Porque busco la relación directa que exista entre la variable independiente y variable dependiente. 39

EXPLORATIVA: Porque se observo y recolecto datos.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.

3.3.1. POBLACIÓN La población o universo con la que se trabajo, con pacientes de 25 a 40 años con meniscopatia, familiares, profesionales y demás personas que trabajan y fueron atendido en el Área de Rehabilitación Física, del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil, durante los meses de Agosto del 2010 a Mayo del 2011.

3.3.2 MUESTRA. La muestra estuvo constituida por 30 pacientes con meniscopatia, 1 Médicos Traumatólogos, 1 Fisiatra y 6 Fisioterapistas, conformando un total de 38 personas.

3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS.

3.4.1. METODOS.

CIENTIFICA HIPOTETICA.- Porque permite la comprobación de la hipótesis. INDUCTIVO DEDUCTIVO.- Porque permite partir de lo general a lo especifico.

40

3.4.2. TÉCNICAS. Las técnicas que se utilizaron fueron: la encuesta y la observación, encuesta que fueron dirigidas a pacientes y profesionales.

3.5. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. Los datos fueron recolectados de manera directa en el lugar de estudio.

3.6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. La información fue tabulada y procesada en el programa Word Excel, la misma que se califico en porcentaje para facilitar la tabulación, los mismos que se representan en cuadros y gráficos.

41

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADO. El resultado obtenido en la aplicación de encuesta a 30 personas de 25 a 40 años de edad atendido en el Hospital Naval de ciudad de Guayaquil ubicado en la Base Sur perteneciente al Guayaquil de la Provincia de Guaya se describe en la siguiente tabla estadística.

Para una mejor compresión, cada pregunta de la encuesta realizada contiene su tabla estadística seguido de la cual también se ha insertado el respectivo grafico de resultado. Respecto a la interpretación de resultado se lo hace a continuación de la totalidad de dicha tablas y gráficos.

42

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADO DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS PACIENTES. 1. ¿Distribución de la población total de pacientes con meniscopatia de rodilla según su sexo, atendidos durante el periodo de Agosto del 2010 a Mayo del 2011?

Tabla: N° 1 SEXO

FRECUENCIA %

FEMENINO

5

16,6%

MASCULINO 25

83,3%

TOTAL

99,9%

30

Fuente: Pacientes atendidos en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea.

GRAFICO Nº 1 femenino 16,6%

masculino 83,3 %

Interpretación. Este cuadro se ha realizado con el objetivo de determinar cuál es el sexo que predomina en los pacientes con meniscopatia de rodilla, atendidos en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil, y es así que un 16,6% corresponde al sexo femenino, y un 83,3% corresponde al sexo masculino. Demostrándonos que esta patología se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino. 43

2. ¿Distribución de la población total de pacientes con meniscopatia de rodilla, según la edad durante el periodo de Agosto del 2010 a Mayo del 2011?

Tabla: N° 2 EDADES FRECUENCIA % 25 A 30

10

33,3%

30 A 35

15

50%

35 A 40

5

16,6%

TOTAL

30

99,9%

Fuente: Pacientes atendidos en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea

GRAFICO Nº 2

.

Interpretación. Este cuadro se ha realizado con el objetivo de determinar cuál es la edad que predomina en los pacientes con meniscopatia de rodilla, atendidos en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil y es así que en un 33,3% corresponde a las edades comprendidas entre 25 a 30 años de edad; el 50% correspondiente a 30 a 35 años de edad; el 16,6% correspondiente a 35 a 40 años de edad. Demostrando que esta patología se presenta con mayor frecuencia en las edades comprendidas entre 30 y 35 años de edad. 44

3. ¿Sabe usted que es un postoperatorio de meniscopatia? Tabla: Nº 1 Alternativas

Frecuencias

Porcentaje

Si

5

16.6%

No

25

83.3%

Total

30

99.9%

Fuente: Pacientes atendidos en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea.

Grafico: N° 3

si16.6%

no 83.3%

Interpretación. De acuerdo a los resultados de los 30 pacientes encuestados 5 pacientes que representan el 16,6%, manifestaron que si conocen lo que es un postoperatorio de meniscopatia, mientras que el 25 pacientes representan el 83.3%, no conocen lo que es un postoperatorio de meniscopatia.

45

4. ¿Usted cree que el tratamiento fisioterapéutico con las técnica propioceptiva es oportuno y eficaz para recuperar masa muscular y para la estabilidad de la rodilla?

Tabla: N° 4

Alternativas

Frecuencias

Porcentaje

Si

20

66.6%

No

10

33.3%

Total

30

99.9%

Fuente: Pacientes atendidos en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea.

Grafico: 4

33.3% 66.6%

si no

Interpretación. De acuerdo a los resultados de los 30 pacientes encuestados 20 que representan el 66.6%, manifestaron que si creen que el Tratamiento Fisioterapéutico con las técnica propioceptiva es oportuno y eficaz para recuperar masa muscular y para la estabilidad de la rodilla, mientras que de 10 pacientes representan el 33.3%, no creen en el tratamiento.

46

5. ¿Cree usted que al no tener una buena estabilidad de su rodilla se lesiona su menisco?

Tabla: N° 5

Alternativas

Frecuencias

Porcentaje

Si

22

73.3%

No

8

26.6%

Total

30

100%

Fuente: Pacientes atendidos en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea.

Grafico: N° 5

NO 26.6%

SI 73.3%

Interpretación. De acuerdo a los resultado de los 30 pacientes encuestados, 22 que representan el 73.3%

si

están de acuerdo que al no tener una buena

estabilidad de rodilla se lesiona el menisco, mientras que de 8 pacientes que representan el 26.6%, no están de acuerdo que al no tener una buena estabilidad de rodilla se lesiona el menisco.

47

6. ¿Cree usted que le dan tiempo suficiente en su tratamiento físico que recibe?

Tabla: N° 6

Alternativas

Frecuencias

Porcentaje

Si

20

66.6%

No

10

33.3%

Total

30

99.9%

Fuente: Pacientes atendidos en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea.

Grafico: N° 6

33.3%

66.6%

Interpretación. En base a los resultados de los 30 pacientes encuestados, 20 que representan el 66.6%, si reciben el tiempo suficiente en su tratamiento físico que recibe, mientras que de 10 pacientes que representan el 33.3% no reciben el tiempo suficiente en su tratamiento físico que recibe.

48

7. ¿Sabe usted que una lesión de rodilla, puede provocar un proceso de incapacidad al caminar?

Tabla: N° 7

Alternativas

Frecuencias

Porcentaje

Si

18

60%

No

12

40 %

Total

30

100%

Fuente: Pacientes atendidos en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea.

Grafico: N° 7

Interpretación. De acuerdo a los resultados de los 30 pacientes encuestados 18 que representan el 60%, si manifestaron que una lección de rodilla,

puede

provocar un proceso de incapacidad al caminar, mientras que de 12 pacientes representan el 40 %, no está de acuerdo que una lección de rodilla, puede provocar un proceso de incapacidad al caminar.

49

8. ¿Cree usted que un traumatismo es un factor principal para provocar una meniscopatia?

Tabla: N° 8

Alternativas

Frecuencias

Porcentaje

Si

18

60%

No

12

40 %

Total

30

100%

Fuente: Pacientes atendidos en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea.

Grafico: N° 8

Interpretación. De acuerdo a los resultados de los 30 pacientes encuestados 18 que representan el 60%, que un traumatismo si puede provocar una meniscopatia, mientras que de 12 pacientes representan el 40 %, no está de acuerdo que un traumatismo puede provocar una meniscopatia.

50

9. ¿Sabe usted que la sobrecarga de peso puede provocar un desgaste mayor en la articulación de rodilla?

Tabla: N° 9

Alternativas

Frecuencias

Porcentaje

Si

26

86.6%

No

4

13.3%

Total

30

99.9%

Fuente: Pacientes atendidos en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea.

Grafico: N° 9

Interpretación. De acuerdo a los resultados de los 30 pacientes encuestados, 26 que representan el 86.6%, manifestaron que si creen que la sobrecarga de peso puede provocar un desgaste mayor en la articulación de rodilla, mientras que de 4 pacientes representan el 13.3%, no creen que la sobrecarga de peso puede provocar un desgaste mayor en la articulación de rodilla.

51

10. ¿Cree usted que el movimiento brusco de su rodilla produzca la ruptura del menisco?

Tabla: N° 10

Alternativa

Frecuencias

Porcentaje

Si

25

83.3%

No

5

16.6%

Total

30

99.9%

Fuente: Pacientes atendidos en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea.

Grafico: N° 10

NO 16.6%

SI 83.3%

Interpretación. En base a los resultados de los 30 pacientes encuestados 25 que representan el 83.3%, si sabe que el movimiento brusco de su rodilla produzca la ruptura del menisco, mientras que de 5 pacientes que representan el 16.6%, no saben que el movimiento brusco de su rodilla produzca la ruptura del menisco.

52

11. ¿Recibe usted charla o consejo sobre la patología que le ayude a mejorar una meniscopatia?

Tabla: N° 11

Alternativas

Frecuencias

Porcentaje

Si

8

26.6%

No

22

73.3%

Total

30

100%

Fuente: Pacientes atendidos en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea.

Grafico: N° 11

SI 26.6%

NO 73.3%

INTEPRETACIÓN: De acuerdo a los resultado de los resultados de los 30 pacientes encuestado, 22 que representan el 73.3%, no reciben charlas o consejos sobre su patología que le ayuden a mejorar una meniscopatia, de mayor importancia de los profesionales, mientras que de 8 pacientes que representan el 26.6% si reciben charlas o consejos sobre su patología, por parte del profesionales.

53

4.2.

ANALISIS

E

INTERPRETACIÓN

DE

RESULTADO

DE

LAS

ENCUESTAS REALIZADAS A LOS PROFESIONALES EN FISIOTERAPIA

1. ¿Cree que es importante las técnica propioceptiva en postoperatorio de meniscopatia para la recuperación rápida de los pacientes?

Tabla: N° 1

Alternativas

Frecuencias

Porcentaje

Si

5

62%

No

3

38%

Total

8

100%

Fuente: Pacientes atendidos en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea.

Grafico: N° 1

NO 38% SI 62%

Interpretación: En base a los resultados de los 8 profesionales encuestados, los 5 representan el 62%, si creen que es importante las técnica propioceptiva para recuperación rápida de los pacientes, mientras que de 3 profesionales el 38% no creen que es importante las técnica propioceptiva para su recuperación rápida de los pacientes. 54

2. ¿El tratamiento fisioterapéutico aplicado en un paciente en el postoperatorio de meniscopatia esta basado en las técnica propioceptiva?

Tabla: N° 2

Alternativas

Frecuencias

Porcentaje

Si

6

75%

No

2

25%

Total

8

100%

Fuente: Pacientes atendidos en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea.

Grafico: N° 2

No 25%

Si 75%

Interpretación. Se encuesto a 8 Profesionales, de los cuales 6 de ellos que representan el 75%, si sabe que el Tratamiento Fisioterapéutico aplicado en un paciente con meniscopatia producido por impacto directo será al tratamiento que se aplica a un paciente con otro factor mientras

que de 2 profesionales que

representan el 25%, no se basa del Tratamiento Fisioterapéutico aplicado en un paciente con meniscopatia producido por impacto directo será al tratamiento que se aplica a un paciente con otro factor

55

3. ¿Le explican a sus pacientes el riesgo que puede causar si no reciben tratamiento Fisioterapeutico con las técnica propioceptivas?

Tabla: N° 3

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

7

87.5%

No

1

12.5%

total

8

100 %

Fuente: Pacientes atendidos en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea.

Grafico: N°3

no 12.5% si no si87.5%

Interpretación. De acuerdo a los resultados de los 8 profesionales encuestados 7 de ellos representan el 87.5% si les explican a sus pacientes el riesgo que puede causas si no hace tratamiento fisioterapeutico con las técnica propioceptiva, mientras que 1 profesionales representan el 12.5%, no creen que cause riesgo el no aplicar el tratamiento fisioterapeutico con las técnica propioceptiva.

56

4. ¿Informa usted (s) al paciente y familiar sobre los beneficios que ocasiona la técnica propioceptiva.?

Tabla: N° 4

Alternativas

Frecuencias

Porcentaje

Si

7

87.5%

No

1

12.5%

Total

8

100%

Fuente: Pacientes atendidos en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea.

Grafico: N° 4 12.5%

no si

87.5%

Análisis e interpretación. En la encuesta realizada a 8 profesionales, 7 que representan el 87.5%, informa al paciente y familiar sobre los beneficios que ocasiona la técnica propioceptiva, mientras que 1 profesional que representan el 12.5%, no informa al paciente y familiar sobre los beneficio que ocasiona la técnica propioceptiva.

57

CAPÍTULO V.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. CONCLUSIONES. De acuerdo a los resultados e información obtenida en el transcurso de muestra realizada en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil, debemos establecer las siguientes: •

El Tratamiento Fisioterapéutico que reciben los pacientes con meniscopatia en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil se proporciona de manera oportuna y eficaz, logrando mejorar la lesión de rodilla.



En la encuestas realizadas a los pacientes si está de acuerdo con la aplicación del programa de ejercicios que se utilizan para su lesión.



Lo que demuestra la necesidad de informar a los pacientes sobre la patología que le ayuden a mejorar la lesión de rodilla y proporcionar medidas de prevención.



Existen un 60% de incidencia de pacientes con problemas de meniscopatia que asisten al área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil.



La edad que predomina en los pacientes con meniscopatia en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil corresponde a las edades comprendidas entre 30 a 35 años de edad.

58

5.2. RECOMENDACIÓN.

Se recomienda dar mayor información a los pacientes sobre la patología que le ayuden a mejorar la lesión de rodilla.

Se debe brindar mayor conocimiento a los pacientes que tienen meniscopatia, de cómo prevenir esta patología, indicándole sobre los adecuados movimientos, para evitar lesión de la rodilla.

Fomentar y difundir la utilización del trabajo propioceptivo, en el área del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil, como método preventivo que curativo, y así disminuir el alto porcentaje de pacientes con meniscopatia.

Elaborar un programa de ejercicios propioceptivos, que permitan ser aplicados en personas que realizan deporte de manera profesional y no profesional, con la finalidad de prevenir meniscopatia.

59

CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA. Elaborar un programa de ejercicios propioceptivos a los pacientes del área del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil, para prevenir la ruptura del menisco, en personas que realizan actividades deportivas de manera profesional y no profesional.

6.1. TEMA. La presente propuesta se basa en,

proponer un programa de ejercicios

Propioceptivos a los pacientes que asisten a este al área del Hospital Naval, para prevenir meniscopatia, en personas que realizan actividades físicas, aquellas que no lo hacen pero que están en riesgo por las actividades diarias que realizan y mejorar los beneficios que este tiene para prevenir lesiones de este tipo.

6.2. INTRODUCCIÓN.

Los resultados obtenidos en la investigación, se demuestran que existe un gran porcentaje de lesión de rodilla en el área del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil, por el alto índice de pacientes con meniscopatia que aquí se atienden, determinado la importancia que tiene la aplicación del tratamiento propioceptivo en este tipo de lesión, ya que este restablece al paciente, en condiciones optimas para su integración

a la sociedad, permitiendo también la utilización de este

tratamiento como método preventivo en las ruptura de menisco, por los beneficios fisiológicos que este brinda al ser aplicado a un sistema propioceptor integro.

60

6.3. JUSTIFICACION.

La presente propuesta que he planteado, tiene la finalidad, de que a través de la aplicación de un programa de ejercicios propioceptivos, se prevenga una lesión meniscal, a personas que realizan actividades deportivas de manera profesional y no profesional, fomentando el uso de este tratamiento, mas para la prevención de la lesión que la curación. Disminuyendo de esta manera, el alto porcentaje de incidencia en esta lesión, ya que está comprobado que la estimulación del sistema propioceptivo, mejora y reentrena las vías aferentes, permitiendo el aumento de la sensación del movimiento articular, dándole a la persona que realiza el ejercicio, una mayor estabilidad articular y ligamentosa, permitiendo también, mejorar la eficacia y rapidez de respuesta neuromuscular ante diferentes agresiones.

6.4. OBJETIVOS.

6.4.1. OBJETIVOS GENERALES: Proponer un programa de ejercicios propioceptivos

a los pacientes con

postoperatorio de meniscopatia atendido en el Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil, para prevenir la ruptura de Menisco, en personas que realizan actividades deportivas de manera profesional y no profesional.

61

6.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Mencionar a los pacientes la importancia del tratamiento propioceptivo en su lesión.

Especificar los ejercicios a utilizar, mediante el comentario y participación activa del personal de salud que elabora en el área de rehabilitación.

Sugerir los programa de prevención sobre de rodilla y enfatizar sobre meniscopatia.

6.5. SUSTENTO TEORICO.

La propuesta consiste en exponer programa de capacitación propioceptiva, con el objetivo de evitar una meniscopatia y otras complicaciones de rodilla, para que asistan tanto los pacientes como familiares. Presentar programas de capacitación propioceptivas para evitar una meniscopatia y lesión de rodilla, dirigida a los pacientes y familiares, del Área de Rehabilitación del Hospital Naval de Guayaquil. El tratamiento propioceptivo porque ya que está comprobado que la estimulación del sistema propioceptivo, mejora y reentrena las vías aferentes, permitiendo el aumento de la sensación del movimiento articular, dándole

a la persona que

realiza el ejercicio, una mayor estabilidad articular y ligamentosa, permitiendo también, mejorar la eficacia y rapidez de respuesta neuromuscular ante diferentes agresiones.

62

6.5.1. IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DEL SISTEMA NEUROMUSCULAR.

6.5.2. OBJETIVOS DE LA REEDUCACIÓN PROPIOCEPTIVA. Los objetivos de la reeducación propioceptiva persiguen el reentrenamiento de las vías aferentes, lo que tiene como resultado un aumento de la sensación de movimiento articular:

Mejorar la estabilidad articular y ligamentosa, evitando la aparición de una inestabilidad funcional. Mejorar la eficacia y rapidez de respuesta neuromuscular ante diferentes agresiones. Conseguir un mayor control de la posición y del movimiento de la estructura anatómica. Adquirir nuevas capacidades de respuesta ante movimiento que se asemejen al movimiento lesivo.

El objetivo de la reeducación propioceptiva puede resumirse en evitar el desarrollo de una inestabilidad funcional en la estructura sana o lesionada.

6.5.3. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO. Teniendo en cuenta que los objetivos de las técnicas de FNP son el reforzamiento muscular, el aumento de la estabilidad y de la amplitud articular, el restablecimiento de la coordinación, el reentrenamiento del equilibrio y la relajación muscular, su uso puede estar indicado a diferentes niveles: neuropatías periféricas, patología del sistema nervioso central, traumatología, reumatología, ortopedia, patología cardiorespiratoria, geriatría y medicina deportiva.

63

En función del tipo de lesión y el efecto deseado, se hará la elección de la técnica a utilizar, teniendo además presente la edad del paciente, el estado físico y psíquico y la tolerancia al esfuerzo21

6.6. FACTIBILIDAD. La propuesta tendrá la aprobación y aceptación necesaria porque se contara con participación la de los pacientes, familiares, profesionales y directivos del Área de Rehabilitación Física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil y la investigadora de este trabajo.

21

Luis Bernal. 04Fisioterapia propioceptiva [sede web, España]; luis bernal.com; 2008;[abril de 2013]; acceso 8 de julio del 201; Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionadulto/manual_de_fisioterapia_propioceptiva_4.pdf

64

6.7. SITUACIÓN ACTUAL

Realizado tratamiento

el

estudio

investigativo

propioceptivo

en

6.7.1. SITUACIÓN DESEADA

sobre

pacientes

el Que los pacientes con meniscopatia atendido en el Área de con

meniscopatia, atendido en el área de Fisioterapia del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil.

Rehabilitación de Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil, reciban información de parte de los Fisioterapista sobre la charlas propioceptiva al realizar su actividad física.

65

6.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES OBJETIVO: Escoger a los ejercicios más idóneos, para el análisis y recomendaciones del

tratamiento propioceptivo en

meniscopatia, para elaborar el diseño de prevención.

Componente

Actividades

Responsable

Apoyo y

Materiales y

coordinación

Recurso

Respuesta

Producto o

Cronogram

Observación

a Noviembre/ 11 Meses 1 2 3

Elegir los

Egresada

Director del

.

Programa de

ejercicios

Ermita

Hospital Naval

Sala de

ejercicio

Jaramillo

de Guayaquil

Rehabilitación.

propioceptivo

Videos,

.

folletos infocus

Oficio de

Paladines

XX X

Convocatoria.

66

4

OBJETIVO: Preparar la Conferencia para pacientes anatomía de rodilla, causas meniscopatia, sobre los beneficios y la Importancia del tratamiento propioceptivo. Componente actividad

Responsable Apoyo

y Materiales

y Respuesta Producto

coordinación Recursos

o Cronograma

observación

Noviembre/11 Meses 1

Información al usuario

Egresada Convocatoria Ermita de Jaramillo pacientes. -clasificación de los pacientes. -preparar material educativo. -ejecutar charla educativa. -control de asistencia. Difundir el plan de tratamiento ya elaborado

Director

del Grupo médico.

Guayaquil.

de

paciente

Hospital Naval

Nomina

2

de Sala

de

seleccionado.

Rehabilitación. Material educativo.

Equipo Médico.

Usuario.

Video,

Oficio

de

Folletos

convocatoria

infocus Oficio de convocatoria

67

3

4

x

x

• OBJETIVO: Dictar los talleres y conferencias, causas de meniscopatia, tratamiento propioceptivos, objetivos, principios básicos, ejercicios propioceptivos y sus beneficios. Componente Actividad

Responsable Apoyo y

Materiales y

Respuesta Producto o

Cronograma

Observación Noviembre/11

coordinación Recurso

Meses 1 Capacitación

Oficiar al

Egresada

Director del

al personal de

director.

Ermita

Hospital Naval

Sala

salud del área

Seleccionar

Jaramillo

de Guayaquil

Rehabilitación.

de rehabilitación del Hospital Naval de Guayaquil.

Nomina de

de

2

3

4 x

paciente seleccionado.

temas. -Estructurar propuesta. -socializar

Equipo Médico.

propuesta de trabajo.

Usuarios.

Propuesta Video,

educativa.

Folletos

Oficio de

infocus

Convocatoria.

-Desarrollo de la capacitación -Control de asistencia.

68

6.9. CRONOGRAMA DE CHARLA

TEMA

TIEMPO

Anatomía de la rodilla

45 minutos

RESPONSABLE

METODOLOGIA Charla educativa

Egda. Ermita Jaramillo Meniscopatia y sus causas

45 minutos

Egda. Ermita Jaramillo

Charla educativa

Objetivos de la Reeducación

45 minutos

Egda. Ermita Jaramillo

Charla educativa

Ejercicios propioceptivos.

45 minutos

Egda. Ermita Jaramillo

Charla educativa

Beneficios de los ejercicios

45 minuto

Egda. Ermita Jaramillo

Charla educativa

Propioceptiva

propioceptivos

69

6.10. TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO.

6.10.1. RESPONSABLE. Investigadora •

Egda. Ermita Andrea Jaramillo Paladines.

6.11. RECURSOS HUMANOS. • Personal del Área de Rehabilitación física del hospital. • Pacientes y familiares. 6.12. INSTITUCIONALES. • Hospital Naval de Guayaquil. • Universidad Laica Eloy Alfaro. 6.13. MATERIALES. • Proyector • Computadora • Pizarra acrílica • Tiza liquida • Silla • Mesas

70

6.14. FINACIAMIENTO. El financiamiento para llevar a cabo la propuesta mediante la autogestión con un rubro de 800 dólares. Capacitadores

$250. °°

Materiales

$350. °°

Imprevisto

$ 200. °°

6.15. TIEMPO ESTIMADO

El tiempo que se necesita para poner en marcha nuestra propuesta es de tres meses.

6.16. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA. La evaluación se la realizara mediante la puesta en de los seminarios donde los pacientes y familiares asimilaran los conocimientos.

6.17. IMPACTO. La presente propuesta

tendrá un impacto positivo

en los profesionales que

laboran en este centro de rehabilitación y los pacientes que acuden al mismo, puesto que se podrá contar con información científica valiosa para la prevención de meniscopatia. A si como también un programa de ejercicios.

6.18. VALIDACIÓN.

La validación estará dada por la Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Bahía de Caráquez, Facultad de Ciencias Medicas, Escuela de Fisioterapia y los capacitadores.

71

CAPÍTULO VII

7. BIBLIOGRAFIA.

7.1. FUENTES BIBLIOGRAFICAS. -A .Basas García – C. Fernández de la Peña – J.A. Martin – Urrialde, Tratamiento Fisioterapeutico de la Rodilla, Edición Única, Madrid-España, Mac Graw – Hill Interamericana, 2003.

-A. Huter-Becker, H Schewe, W. Heipertz; Fisioterapia Descripción de las Técnicas y Tratamiento, 1ra edición, España, Paidotribo, 2003

-Antonio Jurado Bueno-Iván Medina Pórqueres. Manual de Prueba Diagnostica, 1ra. Edición, Madrid – España, Elsevier.

-Asamblea Constituyente, Constitución 2008, Ecuador, Publicación Oficial de la Asamblea, 2009. -Frank H.-Netter, MD, Atlas Anatomía Humana, 4ta Edición, España, Elsevier, 2007 -Klaus Buckup, Pruebas Clínica para patología ósea articular y muscular, Madrid – España, Masson, 1997

-MARCO JURÍDICO DE LAS DISCAPACIDADES - El 25 de septiembre del 2012 se publica en el Registro Oficial N° 796 la "Ley Orgánica de discapacidades” -S. Brent Brotzman, Kevin E. Wilk Rehabilitación Ortopédica Clínica, 2da edición, Madrid-España, Elsevier.

-Universidad de Guayaquil (UG), Archivos y Biblioteca General Luis de Tola y Avilés- Dirección Pedagógica. 72

Dirección: Guayaquil, Ciudadela Universitaria Salvador Allende, Malecón del Salado entre Av. Fortunato Safadi (Av. Delta) y Av. Kennedy.

7.1.2. DIRECCIÓN ELECTRONICA. Anatomía de Rodilla [sede web], España; dolorrodilla.com [actualizada 2013; acceso

05

noviembre

del

2012]

Disponible

en:

www.dolorrodilla.com/rodilla/anatomia-rodilla.php

Asociación Zamora de traumatología y Cirugía [sede web] México traumazamora.com 2009[actualizada en marzo del 2013; acceso 1 de diciembre del 2012] Disponible en: http://www.traumazamora.org/infopaciente/meniscos/meniscos.html CTO-AM, Lesión de Menisco [sede web] Valencia – España; CTO-AM.COM, 2009; [actualizada en 2012, acceso en diciembre de 2012]; Disponible en: http://ctoam.com/menisco.htm Efisioterapia.net propiocepción introducción teórica [sede web] Valencia- España fisioterapia.com 01 nov. 2004 [actualizada28/04/2013; acceso 20 de nov. 2012] Disponible http://www.efisioterapia.net/articulos/propiocepcion-introduccion-teorica Ejercicios Propioceptivos [sede web], España; dolorrodilla.com [actualizada 2013; acceso 09 noviembre del 2012] Disponible en: http://www.mirodilla.com.ar/home/44-recomendaciones/71-ejerciciospropioceptivos-de-rodilla.html

Estudio de los tipos de lesiones de menisco más frecuente en la Unidad de Cirugía Artroscópica de Hospital Universitario de Caracas [sede web] CaracasVenezuela, Vitae Academia Biomédica digital, junio 2006[actualizada en marzo del 2013; acceso en 1 de diciembre del 2012] Disponible en: http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=7&n=62&m=2&e=150 Fisaude.com. Propiocepción [sede web] Valencia, Fisaude.com 09 de julio 2009 [actualizada en diciembre 2012; acceso 20 de noviembre del 2012] Disponible: http://www.fisaude.com/fisioterapia/tecnicas/propiocepcion.html La Ecuación humana, Propioceptores y sistema Vestibular; Ecuación Humana;30/11/2009; [actualizada el 2013, acceso en enero del 2013]; Disponible en:http://tsalawaly.wordpress.com/2009/11/30/propioceptores-y-sistema-vestibular/ 73

Lic. Marcelo Labanda, Rehabilitación Postquirúrgica de rodilla [sede web] Scribd.com, 2012; [actualizada 2013; acceso febrero de 2013]; Disponible en: http://es.scribd.com/doc/16205012/Rehabilitacion-kinesica-de-rodilla Luis Bernal. 04Fisioterapia propioceptiva [sede web, España]; Luisbernal.com; 2008;[abril de 2013]; acceso 8 de julio del 2012; Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionadulto/manual_de_fisioterapia_propioceptiva_4.pdf Menisco, [sede web], España; dolorrodilla.com [actualizada 2013; acceso 07 noviembre del 2012] Disponible en: http://www.dolorrodilla.com/rodilla/meniscosrodilla.php

74

ANEXO 1. Universidad ‘‘Laica Eloy Alfaro de Manabí’’. Extensión Bahía de Caráquez. Escuela de Tecnología Médica. Especialidad: Terapia Física. Encuesta a pacientes en área de Rehabilitación Física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil con pos operatorio de meniscopatia. Conteste las siguientes preguntas, marcando en cada una de ella una sola alternativa.

Edad: Sexo: 1.- ¿Sabe usted que es un postoperatorio de meniscopatia? Si ……………… No………………

2.- ¿Usted cree que el tratamiento fisioterapéutico con las técnica propioceptiva es oportuno y eficaz para recuperar masa muscular y para la estabilidad de la rodilla? Si…………… No....................

3.- ¿Cree usted que al no tener una buena estabilidad de su rodilla se lesiona su menisco? Si……… No……..

4.- ¿Cree usted que le dan tiempo suficiente en su tratamiento físico que recibe? Si

………………….

No

………………….

5.- ¿Sabe usted que una lesión de rodilla, puede provocar un proceso de incapacidad al caminar? Si

………………….

No

………………….

6.- ¿Cree usted que un traumatismo es un factor principal para provocar una meniscopatia? Si

………………….

No

………………….

7.- ¿Sabe usted que la sobrecarga de peso puede provocar un desgaste mayor en la articulación de rodilla? Si

………………….

No

………………….

8.- ¿Cree usted que el movimiento brusco de su rodilla produzca la ruptura del menisco? Si………… No………

9.- ¿Recibe usted charla o consejo sobre la patología que le ayude a mejorar una meniscopatia? Si……….. No………

Fuente: Pacientes atendidos en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea.

ANEXO 2. Universidad ‘‘Laica Eloy Alfaro de Manabí’’. Extensión Bahía de Caráquez. Escuela de Tecnología Médica. Especialidad: Terapia Física. Encuesta a Profesionales en área de Rehabilitación Física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil con pos operatorio de meniscopatia. Conteste las siguientes preguntas, marcando en cada una de ella una sola alternativa.

1.- ¿Cree que es importante las técnicas propioceptiva en pos operatorio de meniscopatia para la recuperación rápida de los pacientes. Si…… No……

2.- ¿El tratamiento fisioterapéutico aplicado en un paciente en el postoperatorio de meniscopatia esta basado en las técnicas propioceptivas? Si………. No……..

3.- ¿Le explican a sus pacientes el riesgo que pueden causar si no recibe tratamiento Fisioterapeutico con las técnicas propioceptivas? Si…… No…..

4.- ¿Informa usted (s) al paciente y familia sobre los beneficios que ocasiona las técnicas propioceptivas? Si…………………… No…………………… Fuente: Pacientes atendidos en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea.

ANEXO 3

PACIENTES

Fig. 01 Paciente con dos semana operado

Fig.02 Valorando la flexión de rodilla

Fig.03 Valorando extensión de rodilla

Fig.04 Cicatrices de la cirugía vía artroscópica

Fig.05 Valorando extensión de rodilla

Fig.06 Valorando la masa muscular

Fig. 07 Valoración goniometría de flexión de rodilla

Fig. 08 Valoración asimetría de cuádriceps EJERCICIOS PLIOMETRICOS

Fig. 09 Ejercicios en la silla de cuádriceps

Fig.10 Paciente en bicicleta

Fig. 11 Ejercicio de contracción sostenida en silla de cuadriceps

Fig.12 Ejercicios para músculos isquiotibiales y glúteo mayor

EJERCICIOS PROPIOCEPTIVOS

Fig.13 Ejercicio propioceptivo en bosu

Fig. 14 Ejercicio de estabilización de rodilla en bosu

Fig. 15 subida y bajada de cajón

Fig. 16 trabajo en cajón Fuente: Pacientes atendidos en el área de rehabilitación física del Hospital Naval de la ciudad de Guayaquil Elaborado: Jaramillo Paladines Ermita Andrea