11 Principios Basicos de FNP

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Terapia Física Ocupacional y Especial Dr. Miguel Ángel Aguilera Pérez

Views 70 Downloads 3 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Terapia Física Ocupacional y Especial Dr. Miguel Ángel Aguilera Pérez Unidad Académica: Facilitación Nueromuscular Propioceptiva I (FNP I) Docente: Licda. Zulmi Rivas

ENFOQUE SOBRE LA FACILITACION NUEROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA (FNP) INTRODUCCIÓN La FNP, ha sido útil para que los Fisioterapeutas y Terapeutas ocupacionales evalúen y favorezcan la ejecución motora. La FNP ha sido definida “METODO PARA PROMOVER O AUMENTAR LA RESPUESTA DE LOS MECANISMOS NUEROMUSCULARES A TRAVÉS DE LA ESTIMULACION DE LOS MECANISMOS PROPIOCEPTIVOS”. Se trata de varias técnicas superpuestas a los patrones de movimiento y postura poniendo atención a la estimulación sensorial a través de los contactos manuales, las claves visuales y las órdenes verbales, para lograr la mayor cantidad de influencias posibles que ayuden al paciente. La aplicación de este enfoque al tratamiento de los pacientes en su proceso de rehabilitación, requiere que el terapeuta comprenda los conceptos, aprenda las habilidades motoras, y después incorpore el enfoque en actividades que llenen las necesidades de su paciente. Esta introducción presenta LOS 11 PRINCIPIOS BASICOS, en que se basa la FNP y algunos ejemplos de aplicación. Para el aprendizaje de las habilidades motoras de los estudiantes en formación, se lleva a cabo a través de la práctica con sus compañeros, para que puedan desarrollar la idea de cómo responden los grupos musculares ANTAGONISTAS (Agonistas y Antagonistas) BALANCEADOS NORMALES, en los diferentes patrones de movimiento y diferentes posiciones de desarrollo. Después el aprendizaje puede aplicarse y repetirse con los pacientes durante su práctica hospitalaria, si el diagnóstico y evolución del paciente lo requiere. UN POCO DE HISTORIA Herman Kabat, médico nuerofisiólogo, desarrollo el método Facilitación Nueromuscular Propioceptiva en el Instituto KABAT – KAISER, entre los años de 1,946 y 1,951. Los conceptos de neurofisiología de Charles Sherrington dieron los fundamentos de varias de las técnicas. Algunos investigadores que influyeron en el desarrollo de la FNP fueron: NOMBRE GELLHORN Nuerofisiólogo

APORTE Estudio: La propiocepción y el movimiento corticalmente inducido

GESELL

Estudio: El desarrollo de la conducta motora y el movimiento en patrones.

McGraw

Estudio: El desarrollo de la conducta en lo que se refiere a la maduración de las estructuras neuronales.

HELLEBRANDT

Estudio: Combinaciones de movimiento y movimientos en masa.

Descubrió que se puede evitar la fatiga o restituir la velocidad motora cambiando la combinación usada. PAVLOV

Estudio: Los mecanismos de aprendizaje y la formación de patrones de hábitos. 11 PRINCIPIOS

Para desarrollar la FNP el Dr., Kabat se basó en expertos en el campo de la neurofisiología, el aprendizaje motor y la conducta motora. Los principios Básicos de la FNP, según enuncia Voss en 1,966 abarcan los conceptos del desarrollo tomados de estas disciplinas médicas y experimentales. Los principios son 11 de la forma siguiente: 1) TODOS LO SERES HUMANOS TIENEN POTENCIALES QUE NO SE HAN DESARROLLADO POR COMPLETO: Este principio es un enunciado filosófico que da la base para una actitud hacia el tratamiento de los pacientes. Las capacidades y habilitados del paciente son los medios para reducir sus incapacidades. Cuando disminuye el progreso del paciente, la idea de que se ha alcanzado una meseta (el máximo desarrollo), de estabilización es uno de los últimos conceptos que se deben tomar en cuenta. La causa puede no ser a las limitaciones naturales del paciente, sino a las limitaciones de habilidad y experiencia del Fisioterapeuta, a la falta de coordinación con el equipo multidisciplinario de rehabilitación y la familia del paciente, a la falta de tiempo para el tratamiento apropiado, o a la carencia económica de la institución. La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva no deja de tomar en cuenta que hay personas que llegan a un límite fuera del cual ya no logra más aprendizaje, pero se da más importancia a la consecución de la mayor cantidad de influencias favorables con que el paciente puede contar para desarrollar su potencial. EJEMPLO: Consideremos la reacción ordinaria de una persona que observa un juego de tenis de campo por primera vez, Podría exclamar “AH” “YO NUNCA PODRIA HACER ESO”, sin embargo, después de varias lecciones habrá adquirido capacidades para poner en práctica una habilidad que antes no sospechaba que tenía. Esta forma de pensar de la FNP es compatible con la Fisioterapia y la Terapia Ocupacional, EN DONDE SE PONE ATENCION A LA CAPACIDAD y no en la invalidez. Así mismo, esta filosofía fundamenta el enfoque que la FNP en la cual se usan los movimientos más fuertes del paciente para fortalecer a los más débiles. Así resulta un enfoque indirecto. EJEMPLOS: En el tratamiento, cuando la región superior se encuentra intacta, como ocurre a una persona con lesión medular incompleta (paraplejia), los movimientos de la cabeza, el cuello y la parte superior del tronco se usan para facilitar y reforzar movimiento de los miembros inferiores. Cuando un paciente tiene un miembro superior afectado, como las personas que sufren congelación de un hombro, se exaltan (estimulan) los movimientos del miembro superior intacto (sano) y región inferior, en combinación bilateral y patrones totales para disminuir el dolor y aumentar el movimiento del miembro superior afectado. 2) EL DESARROLLO MOTOR NORMAL SIGUE UNA DIRECCION CERVICOCAUDAL Y PROXIMO- DISTAL:

En el tratamiento, esta dirección (Cervico-Caudal, Cefalo – Caudal, Proximo – Distal), se respeta y se le pone mucho interés, dando preferencia al DESARROLLO DEL MOVIMIENTO DE LA CABEZA Y CUELLO, DESPUES AL TRONCO Y POR ULTIMO A LAS EXTREMIDADES. Por EJEMPLO: para un paciente comatoso no se haría tratamiento basados en el movimiento de la mano, sino que primero se dirigirían estímulos sensoriales a la cabeza, como saludar y hablar al paciente, tomándole la cara o la cabeza mientras se le habla, o dándole un influjo (estimulo) táctil en la región facial. Después se seguiría con la colocación del paciente acostado de lado en un patrón total y se estimularía la cabeza, el cuello y el tronco. Posteriormente, si se considera indicado, podrían hacerse movimientos pasivos de los miembros. Así como la cabeza y el cuello van por delante en la diferenciación embrionaria y el desarrollo de reflejos, de la misma forma, la posición de la cabeza y el cuello influyen en el movimiento del patrón total del cuerpo durante toda la vida. Por EJEMPLO: en la bipedestación, cuando se hace una rotación rápida de la cabeza hacia uno de los lados, el peso del cuerpo se desvía hacia ese mismo lado. En el tratamiento, ese principio se utiliza para facilitar el apoyo de peso en el miembro afectado. Cuando un paciente se levanta de la cama o de una silla de ruedas, si el peso no está igualmente distribuido en los pies, se le debe indica que mire hacia el lado ineficiente para promover una desviación del peso hacia ese mismo lado (afectado). Así mismo, cuando se está trabajando con un paciente para desarrollar estabilidad del lado afectado en el paciente con hemiplejia, el enfocar la actividad hacia el lado hemipléjico aumentará una desviación de peso hacia el brazo o la pierna afectada, facilitando de esa manera el soporte de peso en dicho lado. El desarrollo del movimiento y la estabilidad en los miembros ocurre siguiendo una dirección próximo-distal. En la Terapia, la adquisición de la función de la cabeza, el cuello y el tronco antecede al desarrollo de la función de los miembros y la función de la cintura escapular antecede a la adquisición de habilidades motoras finas de la mano. Sin embargo, la adquisición de movimientos coordinados sigue una dirección inversa Distal – Proximal. EJEMPLO: Cuando alcanzamos el teléfono en un escritorio, no son los hombros y el codo los que guían el movimiento; al contrario, es la mano la que se abre, alcanza y toma por prehensión el teléfono. Las demás partes del miembro siguen el movimiento de la mano y los sostienen. 3) LA CONDUCTA MOTORA TEMPRANA ESTA DOMINADA POR LA ACTIVIDAD REFLEJA. LA CONDUCTA MOTORA MADURA ESTA SOSTENIDA POR MECANISMOS POSTURALES REFLEJOS: En otras palabras, los reflejos presentes en el recién nacido no desaparecen por completo sino que se van integrando al sistema nervioso del niño a mediad que madura. Por EJEMPLO: El reflejo Tónico Asimétrico del Cuello (RTAC) apoya la rotación sobre sí mismo; el reflejo Tónico Simétrico del Cuello (RTSC) sostiene la postura sobre las manos y las rodillas y el reflejo de Enderezamiento del Cuerpo Sobre el Mismo, apoya la toma de posición sentado de lado a partir de la posición prona. En el adulto, se cuenta con los reflejos cuando se necesita apoyar un movimiento. Prueba de ello se observa en la práctica de algunos deportes o cuando el cuerpo ejecuta movimientos en condiciones de stress. El reconocer respuestas reflejas en el hombre requiere de la buena observación, ya que la respuesta puede no ser completa. Son frecuentes los cambios de tono y

los movimientos parciales. Hellebrandt y colaboradores, estudiaron el efecto del reflejo tónico del cuello en el adulto normal. Una adaptación de uno de los experimentos de esta autora puede hacerse fácilmente con ayuda de un compañero. Una persona se pone en posición sobre la manos y rodillas (posición de gateo), y la otra persona prueba la fuera del tríceps unilateralmente 4 veces. La primera vez, la persona que se encuentra sobre manos y rodillas (cuadrupédia o posición de gateo), hace dorsiflexión (extensión o hiperextensión) de la cabeza y conserva la postura. El investigador espera 15 segundos, para dar oportunidad de que cambie el tono de latencia y después hace nuevamente resistencia al tríceps intentando flexionar pasivamente el codo. Este procedimiento se repite con la cabeza en ventroflexión (Flexión), en rotación hacia el brazo que se está poniendo a prueba, y en rotación hacia el lado contrario. Cabría esperar que hubiera respuestas más fuertes cuando la extensión del codo está apoyada por el (RTSC), con la cabeza en ventroflexión y por el (RTAC), con la cabeza rotada hacia el brazo al que se está poniendo resistencia. En el tratamiento, esto se aplica cuando se trata de pacientes que tienen debilidad de uno de los lados y por lo mismo le resulta difícil ponerse en la postura apoyad sobre manos y rodillas- Dirigir al paciente para que gire la cabeza hacia el lado débil incitará el reflejo TONICO ASIMETRICO DEL CUELLO a reforzar la extensión del codo. En la FNP se busca balance en la actividad refleja. 4) EL DESARROLLO DE LA CONDUCTA MOTORA TIENE TENDENCIAS CLINICAS QUE SE PONEN DE MANIFIESTO POR DESCIACIONES ENTRE LA DOMINANCIA DE LA FLEXION Y LA DOMINANCIA DE LA EXTENSION: POR EJEMPLO: en el desarrollo de la posición sedente, el primer ciclo es la flexión. Se coloca al recién nacido en posición sedente y con ayuda, o sosteniéndolo por lo brazos, permanece sentado en una postura flexora dominante. El ciclo que sigue es el de extensión. La posición sedente se logra en forma independiente, pero de ordinario con extensión desde la posición prona hasta la posición sobre las manos y las rodillas, y después con rotación hasta sentarse de lado por largo tiempo. Por ultimo. El ciclo regresa a la flexión y el niño aprende a sentarse en forma simétrica partiendo de la postura supina. La interacción entre los movimientos de flexión y los de extensión es necesaria para el movimiento funcional. En la acción de levantarse para ponerse de pie se comienza por flexión de la región superior hacia delante para desviar el peso hacia los pies. La extensión del cuerpo se produce a medida que se logra la posición vertical. El niño normal facilita esta interacción mediante el balanceo alternado de la flexión y extensión en varias posturas. GESELL describe este proceso como un entrelazamiento recíproco en el cual se establecen relaciones de funciones opuestas. Estas relaciones reciprocas dan la base para el desarrollo de la estabilidad y el equilibrio de las posturas. En el Tratamiento el terapeuta aplica este principio en la observación del movimiento del paciente. Si domina el tono flexor entonces seleccionaran actividades y métodos donde dominen los extensores. Por el contrario, si domina el tono extensor se elegirán actividades que estimulen la dominancia flexora. El tratamiento pocas veces se centra en una dominancia ya que se busca una interacción entre movimientos antagonistas balaceados.

5) LA ACTIVIDAD DIRIGIDA MOVIMIENTOS INVERSOS:

A

UN

OBJETIVO

ESTA

FORMADA

DE

El comportamiento temprano o incipiente se produce en una forma al azar a través de toda la gama de movimientos. Los movimientos espontáneos del recién nacido generalmente fluctúan entre extremos de flexión y extensión. Sin embargo, los movimientos son rítmicos y tienen inversiones, cualidades que duran toda la vida. EJEMPLO: El acto de comer es un movimiento inverso del brazo y los maxilares. La inversión del patrón total puede observarse cuando se saca un frasco del refrigerador. Al principio, la acción entraña caminar hacia el refrigerador, abrir la puerta, alcanzar la botella y hacer prensión de la misma. La inversión de la dirección sirve para sacar la botella y caminar hacia atrás a fin de cerrar la puerta del refrigerador. Cuando el paciente no puede hacer acciones o movimientos inversos, su capacidad funcional se encuentra limitada. Estas inversiones rítmicas de la dirección de los movimientos se convierte a la postre en uno de los objetivos del tratamiento, ya que la inversión de los movimientos ayuda a restablecer el equilibrio y la interacción entre antagonistas. 6) EL MOVIMIENTO Y LA POSTURA NORMALES DEPENDEN DEL “SINERGISMO” Y DE UNA INTERACCION EQUILIBRADA ENTRE ANTAGONISTAS (Agonistas y Antagonistas simultáneamente) Este principio abarca los 3 principios anteriores y enuncia la principal meta del enfoque que estamos tratando: DESARROLLAR UN BALANCE ENTRE LOS ANTAGONISTAS (entre Agonistas y Antagonistas), Se necesita que haya un ajuste continuo de la actividad refleja, la dominancia y la inversión o movimientos antagonistas para los constantes cambios de movimiento y postura que ocurren en la actividad funcional. Por EJEMPLO: vestirse requiere de interacción de todas estas áreas. Si no hay balance de los antagonistas, la calidad de la ejecución disminuye, se hace más deliberada y pierde la suavidad y características rítmicas, De esta forma, uno de los objetivos terapéuticos es la prevención y la corrección de las alteraciones del balance entre los antagonistas. 7) EL DESARROLLO DE LA CONDUCTA MOTORA SE EXPRESA POR UNA SECUENCIA DE PATRONES DE MOVIMIENTO Y POSTURA: El tratamiento intenta recapitular la secuencia de desarrollo. La secuencia de desarrollo se considera como una experiencia universal, común a todo ser humano normal. De esta manera, si una persona, como lo sería un niño con parálisis cerebral no ha experimentado estos patrones totales, tiene necesidad de hacerlo. Para el paciente que se ha desarrollado normalmente y posteriormente sufre una invalidez, esta secuencia de posiciones de desarrollo poseerá un significado. En la Fisioterapia y Terapia Ocupacional, la secuencia de desarrollo tiene una aplicación directa, pues las actividades funcionales pueden ejecutarse en varias posturas. Así, el paciente no sólo experimenta los patrones totales que facilitan el uso e interacción de los reflejos posturales, sino que al mismo tiempo se reducen sus sentimientos de frustración. Por EJEMPLO: su capacidad para vestirse lo logra a través de patrones totales como girar sobre sí mismo, rotación de la parte inferior del tronco, levantamiento sobre los muslos y posición sedente, y no mediante la puesta en práctica de la posiciones de bipedestación o posición sedente inestables y desbalanceadas.

La secuencia de desarrollo también incluye los “MOVIMIENTOS COMBINADOS” de las extremidades en la medida que interactúan con la cabeza, el cuello y el tronco en patrones totales.

Los movimientos de la extremidad superior ocurren en una secuencia ordenada. Los primeros en aparecer son los patrones SIMETRICOS BILATERALES, después los BILATERALES ASIMETRICOS y los BILATERALES RECIPROCOS y por último los PATRONES UNILATERALES. Cuando los miembros superiores e inferiores se mueven juntos comienzan con un PATRON IPSOLATERAL y después progresan hacia un PATRON RECIPROCO ALTERNO, en donde los miembros contralaterales se mueven en la misma dirección, uno a la vez, mientras los miembros contralaterales opuestos se mueven en dirección contraria, uno a la vez. Por EJEMPLO: el niño que comienza a gatear usa un patrón Ipsolateral. Más tarde, el niño usa un patrón reciproco alterno. Moviendo una extremidad a la vez. En la medida que va logrando un incremento en la coordinación y la cantidad de movimiento, el niño adquiere la combinación más avanzada que es la RECIPROCA DIAGONAL. Esta combinación es semejante a una reciproca alternante excepto que los miembros contralaterales se desplazan en la misma dirección al mismo tiempo, mientras que los otros miembros contralaterales se desplazan en dirección opuesta simultáneamente, como ocurre en el gateo normal y al caminar. En la Fisioterapia y Terapia Ocupacional, esta combinación de movimientos puede usarse para determinar el nivel de ejecución del paciente o para diseñar una actividad terapeútica que estimule la respuesta en forma de patrón total. Por EJEMPLO: Ponerse de pie en una combinación simétrica bilateral permite la extensión y la flexión de la cabeza, el cuello y el tronco. En cambio, la ejecución de una combinación recíproca al arrojar (lanzar) una pelota o alcanzar un artículo colocado en una repisa elevada favorece la estabilidad de la cabeza, el cuello y el tronco. La dirección del movimiento también se desarrolla en una secuencia ordenada. GESELL observo que el niño sigue un patrón significativo cuando desarrolla la capacidad de usar un lápiz. Los rasgos se desplazan desde garrapateos hasta movimientos y desplazamientos en lo vertical. Los horizontal, lo oblicuo o diagonal y lo circular. Se han puesto de manifiesto secuencias semejantes de dirección en la coordinación visual del comportamiento ojo – mano, la vocalización, entre la percepción y la formación de conceptos, así como en la conducta postural. De esta manera, la dirección o patrón diagonal de movimiento es una combinación de los tres movimientos antes mencionados y es la más avanzada. Voss, al citar a GESELL, señaló que en la FNP, los patrones totales de movimiento se llevan a

efectos en dirección diagonal, lo mismo que hacia delante, hacia atrás, hacia los lados o siguiendo una dirección circular. 8) EL DESARROLLO MOTOR NORMAL LLEVA UNA SECUENCIA ORDENADA, PERO CARECE DE UNA CUALIDAD PASO A PASO. SE PRODUCE TRASLAPAMIENTO: En el tratamiento, un paciente no permanece sentado hasta alcanzar un balance perfecto de la postura sedente antes de intentar ponerse de pie. El orden de la secuencia de desarrollo ayuda al terapeuta a encontrar una postura o un lugar donde comenzar el tratamiento de su paciente. La postura en la que el paciente se sienta estable y pueda moverse con éxito se convierte en el punto de partida. La secuencia de desarrollo proporciona una dirección por donde debe progresar el tratamiento. No obstante, la cualidad de traslape sobreviene mientras el paciente puede beneficiarse con el trabajo en postura más arriba o por debajo de su nivel de capacidad. La práctica de las actividades en las posturas inherentes al desarrollo favorece la respuesta de adaptación del paciente a la tarea o movimiento. Sin embargo, la actividad debe progresar en forma gradual según las demandas físicas del paciente. Si estas son muy elevadas, entonces la actividad debe ser simple. Por el contrario, si las demandas son muy bajas, entonces la actividad debe ser más compleja. Por EJEMPLO: Un paciente con daño cerebral puede necesitar adquirir equilibrio al arrodillarse y en la bipedestación, mejorar sus habilidades gráficas, como la escritura. En el tratamiento, las actividades que intervienen en el acto de arrodillarse puede entrañar actividades motoras simples y burdas, como cuando se juega “tres en raya” (gato) en el pizarrón o se elija una tabla inclinada. Sin embargo, cuando el paciente practica escritura, una actividad motora fina, se requiere una postura más estable como la sedente. Además de estas posturas, el paciente puede iniciar tareas que están relacionadas con la bipedestación, caminar en un sitio a otro donde le hagan estas actividades, o bien adiestramiento de la marcha en fisioterapia. De esta manera, se ve que en el tratamiento ocurre un traslape de posturas ya sea en una sesión terapéutica individual o durante todo el día. 9) LA MAYORIA DE LA CAPACIDAD MOTORA DEPENDE DEL APRENDIZAJE DE LA MOTRICIDAD: Los conceptos de aprendizaje de la motricidad que la FNP aplica al ejercicio terapéutico son similares a los que emplean los Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales en el adiestramiento funcional de la actividad. Estos conceptos serán revidados brevemente poniendo especial atención al enfoque de la FNP. El aprendizaje de la motricidad de extiende desde las respuestas logradas por condicionamiento hasta el aprendizaje de actos motores voluntarios complejos. HARLOW y HARLOW clasificaron el condicionamiento de respuestas como la forma más simple del aprendizaje. La retroalimentación propioceptiva en la forma en que es recibida desde los receptores de los músculos, tendones, articulaciones y laberintos desempeña un papel de mucha importancia en las respuestas simples condicionadas. Además, el stress promueve la maduración. LEVINE estudió en ratas de poca edad sus respuestas al stress que significa la manipulación del animal y la descarga eléctrica. Las ratas que recibieron cualquiera de estas formas de stress se convirtieron en adultos normales activos. Las ratas que no fueron

sometidas a stress, defecaban y orinaban con mayor frecuencia y no hacían merodeos de exploración en su ambiente. De esta manera se ve que el aprendizaje motor es facilitado por el stress junto con la estimulación sensorial y ambiental. A medida que va ocurriendo la maduración, pueden aprenderse actos más complicados. La secuencia se inicia con las respuestas condicionadas, pasa a la capacidad de discriminación entre objetos y a la capacidad de transferir aprendizaje de un problema a otro y después a la solución de problemas que requieren la formación de concepto. El aprendizaje de tareas compuestas puede lograrse mediante el uso de procedimientos PASO A PASO como lo demuestran los estudios de HARLOW. En la FNP, el terapeuta ayuda al paciente a aprender actos motores más complejos, como el desplazarse y otras tareas de autocuidado. Mediante la selección y aplicación de tareas sensoriales adecuadas de y el uso técnicas de facilitación, las demandas de una tarea o partes de una tarea que el paciente no puede ejecutar en forma independiente pueden llevarse a cabo de modo más apropiado. La FNP pone especial interés a los procedimientos PASO A PASO para lograr la ejecución de la tarea, pero deja que el paciente lleve a cabo toda la tarea. De esta forma, mediante entrenamiento con repetición, se produce el condicionamiento de respuestas que conducen a la ejecución de la tarea completa. Las claves sensoriales comprenden estímulos auditivos, visuales y táctiles. La visión y el aprendizaje dan dirección al movimiento. La visión puede llevar al paciente hacer un movimiento o a seguirlo. Por EJEMPLO: Para levantar un objeto hasta un anaquel, la persona primero ve en el anaquel y después levanta el objeto. Así si un paciente no está interviniendo en los movimientos con la participación de los ojos, tiene la necesidad de hacerlo. Siguiendo el movimiento en forma visual, favorecerá la ejecución motora. Las órdenes verbales aumentan la estimulación sensorial y pueden ayudar en el movimiento. El tono de voz puede ayudar influyendo en la calidad de la respuesta muscular. Una orden en voz alta y cortante provoca respuesta rápida y recluta más unidades motoras. Una orden suave y comedida provoca una respuesta más lenta. Cuando el paciente sufre dolor, se usan órdenes suaves para evitar movimientos súbitos y sin orden que pudiera aumentar el dolor. Las claves táctiles en la FNP provienen principalmente del tacto manual del fisioterapeuta que facilita el movimiento y favorecen la relajación. Así mismo, el estiramiento y la resistencia pueden aplicarse oponiéndose al esfuerzo del paciente y sin embargo, convertirse en parte de su esfuerzo. Puede lograrse estimulación táctil adicional haciendo uso de complementos del tratamiento, como vibración y frío. Así, puede decirse que el aprendizaje de la motricidad se favorece si se siguen las claves sensoriales. Es posible que una persona localice los estímulos visuales, el sonido de una voz, o una sensación de contacto. LA LOCALIZACIÓN TACTIL ES LA MÁS EFICIENTE. En cibernética, se descubrió que el movimiento orientado por verificación visceral resulta menos preciso que el movimiento ayudado por retroalimentación táctil. En el tratamiento, una aplicación de esta orientación puede darse cuando el paciente trata de alcanzar un objeto y no puede completar la amplitud del movimiento. Un ligero toque en el dorso de la mano del paciente guiándolo hacia el objeto puede ser la única clave que necesite para lograr su meta. Otro EJEMPLO: seria que el paciente con debilidad unilateral del miembro superior que intenta limpiar una mesa con un paño. La ejecución puede

deteriorarse mucho cuando el paciente se queja de fatiga. Un ligero toque en el dorso de su mano ya sea aplicado por el Terapeuta o por la mano no afectada del propio paciente hará que el movimiento sea más deliberado, con mayor resistencia y completando la tarea solicitada. En Resumen, la aplicación de los concpetos del aprendizaje de la motricidad en la FNP se convierte en una posibilidad de combinación de muchas influencias favorables, en la mayor cantidad posible, para lograr la respuesta deseada. 10) LA FRECUENCIA DE LA ESTIMULACIÓN Y LA REPETICION DE LA ACTIVIDAD SE USAN PARA FAVORECER Y RETENER EL APRENDIZAJE DE LA MOTRICIDAD Y DESARROLLAR FUERZA Y RESISTENCIA: El aprendizaje de una nueva habilidad por un paciente, lo mismo que en un niño o adulto, requiere estimulación frecuente y oportunidad de practicar con el fin de retener el ejercicio de la tarea aprendida. El aprendizaje de la motricidad habrá ocurrido cuando el movimiento se ha repetido tantas veces que quede integrado en el repertorio de movimientos del cuerpo y pueda ser usado de forma automática. En el tratamiento, no puede exagerarse el valor de la repetición de una tarea. La actividad tiene una ventaja inherente sobre el ejercicio puesto que es la actividad la repetición ocurre en forma natural. 11) LAS ACTOVIDADES DIRIGIDAS A UN OBJETIVO JUNTO CON TECNICAS DE FACILITACION SON RECURSOS QUE ACELERAN EL APRENDIZAJE DE PATRONES TOTALES DE LA MARCHA Y ACTIVIDADES DE AUTOCUIDADO. Las técnicas de facilitación o únicamente el ejercicio no tiene ningún significado si no van acompañadas con una actividad. La actividad, que desvía la atención de los actos motores de la tarea y la dirige hacia una meta significativa favorece la integración neurológica. Así mismo, no siempre basta con la actividad significativa por sí sola para satisfacer las necesidades del paciente. Los terapeutas necesitan relacionar las técnicas de la facilitación con la actividad. TRABAJO HA REALIZAR 1. Leer, analizar y comprender cada uno de los principios, si es necesario investigue más, para poder fortalecer esta lectura. Uno de los Objetivos es la comprensión del contenido del documento. 2. Elaborar un resumen de este documento. 3. Aplica cada uno de estos principios a su proceso de aprendizaje de los patrones de FNP (Miembro inferior y tronco inferior). 4. Elabore dos cuadros de esta manera: RESUMEN DE 11 PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA FNP 1.TODOS LO SERES HUMANOS TIENEN POTENCIALES QUE NO SE HAN DESARROLLADO POR COMPLETO:

COMO SE APLICAN A MI APREDIZAJE EN FNP LOS 11 PRINCIPIOS 1.TODOS LO SERES HUMANOS TIENEN POTENCIALES QUE NO SE HAN DESARROLLADO POR COMPLETO:

Desarrollar el resumen

Como se aplica a mi proceso individual

Ir desarrollando los demás principios en orden

de aprendizaje en Fnp. Ir desarrollando los demás principios en orden.

5. El cuadro enviar por correos: [email protected] [email protected] el lunes 24 de marzo 2020 de 14:00 a 16:00. 6. Es trabajo individual 7. Identificarlo con caratula.

y al

correo