Flujograma Benceno

La guía está enfocada a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Inicio A 1.Guía de Atención Integral

Views 161 Downloads 13 File size 553KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La guía está enfocada a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

Inicio A

1.Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus derivados (GATISO-BTX-EB)

2.Objetivo. Emitir recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo integral de la neurotoxicidad central o periférica asociada con la exposición ocupacional a benceno, tolueno, xileno y etilbenceno (BTX-EB).

3.Definición: Benceno y sus derivados. Los hidrocarburos aromáticos BTX-EB, son en general líquidos (incoloros o ligeramente amarillos) a temperatura ambiente (20oC), poseen olor característico (aromático).

4.Uso. la síntesis química de plásticos, caucho sintético, pinturas, pigmentos, explosivos, pesticidas, detergentes, perfumes y fármacos.

El benceno debido a su efecto cancerígeno fue prohibido para uso como disolvente industrial.

6.Recomendaciones

7.La identificación, evaluación y control de la exposición ocupacional a riesgos químicos en ambientes de trabajo.

8.Inventario de sustancias químicas en el lugar de trabajo.

Ley 55 de 1993, La clasificación de la peligrosidad de los productos químicos.

5.Afecta. La toxicidad de los disolventes orgánicos afecta a los sistemas linfático, hematopoyético, hepático, renal y nervioso, además de causar efectos irritantes inmediatos sobre la piel y las mucosas.

Actividades requeridas:

9.Inventario de procesos (las operaciones del proceso productivo).

10.Circunstancias de exposición (trabajadores expuestos), ¿quiénes y cuántos se exponen, por qué, ¿cuándo? 1

11.Identificación mecanismos de Sistemas de control existentes (Fuente, medio, Trabajador).

1 12. La valoración de riesgos químicos. 13.Objetivo.Obtener información acerca de las causas o peligros existentes para tomar una decisión sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas o correctivas.

14.Valoración de la peligrosidad intrínseca de la sustancia.

16.Valoración de cantidades usadas o producidas.

15.Valoración de vía de ingreso (inhalatoria, dérmica, parenteral o digestiva).

17.Vía inhalatoria, El método "Caja de Herramientas de Control Químico" de la (OIT)

18.Vía dérmica, el modelo propuesto por el Instituto Nacional Francés para la Investigación de la Seguridad

19. Evaluación de exposición

20.La evaluación deberá extenderse a cada de puesto de trabajo en que concurra un

riesgo potencial por exposición a sustancias químicas.

21.Métodos de evaluación y técnicas de análisis. Los métodos de lectura directa, indirecta, Método NIOSH 1501

22.Representatividad estadística.

23.Conformar grupos que tengan similar exposición, Clasificar estos grupos en categorías cualitativas de riesgo de exposición (crítico, alto, moderado, bajo).

2

24.Valores límite permisibles (TLV) e índices de exposición biológica (BEI).

Resolución 2400 del año 1979, (Art. 154 Cáp. VIII).La ACGIH 2007(BEI)

2

25. Medidas de control

26. Formación e información

27.Criterios de control

31.La política de la empresa debe orientarse a utilizar tecnologías limpias y definir estándares de calidad en la adquisición de materias primas no peligrosas para la salud y el medio ambiente.

A Pág. 1

No

28.Prevención técnica

32.Como medidas de primer orden, la eliminación o la sustitución de agentes del grupo BTX-EB.

33.Análisis de sistemas de control en fuente y medio mediante el uso de técnicas apropiadas.

¿Las medidas aseguran la No exposición a la sustancia?

29.Medidas de control sobre el receptor (trabajador)

34.Intervenciones Administrativas, o disminución de los ciclos de trabajo.

30.Protección personal

35.Delantales, máscaras de protección facial, gafas de seguridad, protección para la cabeza, botas y guantes protectores elaborados en el material que cumpla las especificaciones de resistencia los agentes de interés.

Realizar seguimiento periódico

36. Vigilancia médica a los trabajadores

3

Ley 9 de 1979, Decreto 614 de 1984, Resoluciones 1016 de 1989 y 2346 de 2007

3

37. Todos los trabajadores expuestos de manera directa (BTX-EB) deben ser evaluados e incluidos en los programas de vigilancia médica.

38. Realizar desde el preingreso, así como mantenerse durante todo el tiempo de la exposición a disolventes con (BTX-EB), hasta su retiro.

40.Incluir Evaluación médica con examen dérmico, respiratorio y neurológico general. Pruebas de laboratorio, que incluyen Indicadores Biológicos de exposición. Aplicación de Test de síntomas neurotóxicos (Q16).

39.. La vigilancia del benceno se debe prolongar hasta después de finalizar la exposición, dado el efecto carcinogénico de éste elemento.

41.Los factores de riesgo relacionados con el trabajador incluyen: Uso de sustancias psicoactivas, sexo, estado nutricional, antecedentes de exposición a mezcla de BTX-EB

42. Diagnostico

El diagnóstico se ve limitado a la pericia médica mediante la sospecha. Es indispensable para el diagnóstico que exista el antecedente de exposición al agente tóxico. La baja especificidad y sensibilidad de toxicidad central, no lo recomendado es una serie de paraclínicos como pruebas neuropsicológicas o electroencefalogramas cuantitativos. Este último examen no es de fácil acceso, es caro y no lo cubre los planes de seguridad social.

4

4

43.Tratamiento

El tratamiento consiste en cuidados de mantenimiento y prevención de exposiciones futuras. En casos de síntomas neurológicos persistentes debidos a niveles bajos de disolventes en exposición crónica, se debe suspender la exposición o reducirla tanto como sea posible técnicamente.

44.Rehabilitación

La rehabilitación del trabajador afectado por neuropatía central o periférica debe apuntar a la rehabilitación integral, con acciones simultáneas en: • Promoción de la salud y la prevención de la discapacidad; • Desarrollo, recuperación y mantenimiento funcional; • Integración socio-ocupacional. Los casos se deben identificar y evaluar (diagnóstico, pronóstico funcional ocupacional y formulación del plan de rehabilitación) lo más precozmente posible como base para definir el proceso de rehabilitación integral.

Fin

La rehabilitación cognoscitiva se enfoca en mejorar los déficits de memoria, atención, percepción, aprendizaje, planeamiento y juicio.