El Benceno

Química IV | Paredes González Carlos Miguel TRABAJO DE INVESTIGACIÓ N El Benceno UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉ

Views 165 Downloads 9 File size 361KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Química IV | Paredes González Carlos Miguel

TRABAJO DE INVESTIGACIÓ N

El Benceno

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL (1) AZCAPOTZALCO

Química IV

Profesor: Carlos Fabián Farías

Trabajo: Investigación documental: El Benceno.

Alumno: Paredes González Carlos Miguel

Grupo: 618

23 de marzo de 2015

Índice Introducción...............................................................................................................4 Historia.......................................................................................................................5 Descubrimiento......................................................................................................5 Fórmula del Anillo...................................................................................................6 Las primeras aplicaciones......................................................................................8 Producción Nacional..................................................................................................9 Producción Internacional.........................................................................................10 Propiedades.............................................................................................................11 Físicas..................................................................................................................11 Químicas..............................................................................................................11 Reacciones con destrucción de carácter aromático........................................12 Reacciones de sustitución electrofílica............................................................13 Resonancia del benceno..................................................................................15 Métodos de Obtención.............................................................................................16 El reformado catalítico.........................................................................................17 Tolueno hidro-des-alquilación..............................................................................17 Tolueno desproporción.........................................................................................18 Craqueo a vapor..................................................................................................19 Otras fuentes........................................................................................................19 Usos y Aplicaciones.................................................................................................19 Contaminación y enfermedades..............................................................................20 ¿Cómo puede afectar mi salud el benceno?.......................................................20 Daño ambiental....................................................................................................21

Conclusiones...........................................................................................................22 Bibliografía...............................................................................................................23 Cibergarafía.............................................................................................................23

Introducción “El aromático más simple”, es una frase abordada por muchos autores de la química orgánica actual, y en lo personal considero que si bien la oración no carece de lógica, la idea puede bien concebir u recurso retorico: la ironía. ¿Por qué esta frase puede considerarse una ironía? Lo descubriremos conforme continuemos la lectura sobre esta maravillosa, y ciertamente compleja molécula que ha causado sueños extraordinarios, y revoluciones científicas. En este trabajo presentaremos al Benceno desde todos los puntos de vista posible, abarcando aspectos que meramente competen a la Química Orgánica, tales como sus características físicas y químicas, los modos de producción y de manera general algunas de las reacciones más comunes del compuesto; desde el punto de vista económico, enfocándonos a la producción nacional e internacional; hasta abarcar temas del sector salud, enunciando algunas de las problemáticas que este compuesto puede generar en los humanos, al igual que aquellos problemas a escala ecológica, producto de su producción y su uso constante. El porqué de este proyecto, más allá de cumplir con los rubros de la evaluación de la materia de Química IV, busca, humildemente, abrir el panorama del conocimiento científico, más precisamente el químico. Debemos estar conscientes de las limitaciones, de los alcances, de las consecuencias, y de los posibles beneficios que compuestos, como el benceno, los aromáticos, los hidrocarburos, etc., tienen dentro de nuestra vida diaria. Conocer no es pecado, es más bien una responsabilidad de los individuos. Y aún más si el conocimiento, tal como lo dijo Sócrates, nos vuelve libres. Es en ese sentido que debemos considerar el ampliar nuestro conocimiento del mundo mediante el estudio de temáticas, con una importancia relativa, como lo es el del Benceno, que ciertamente es un compañero del día a día, que pocos conocemos, pero cuya relevancia podría aterrorizarnos.

Historia Descubrimiento

La palabra "benceno" deriva históricamente de "goma de benjuí", a veces llamado "benjamín", una resina aromática conocida por los farmacéuticos y perfumistas europeos desde el siglo XV como un producto del sudeste de Asia 1. Fue un material ácido que se derivaba de la goma de benjuí por sublimación, fue llamado "flores de benjuí", o ácido benzoico. El hidrocarburo derivado del ácido benzoico así adquirió el nombre de bencina, benzol o benceno 2. Michael Faraday aisló e identificó por primera vez al benceno en 1825 a partir del residuo oleoso derivado de la producción de gas de alumbrado, dándole el nombre de “bicarburet de hidrógeno”. En 1833, Eilhard Mitscherlich produjo a través de la destilación del ácido benzoico y cal un compuesto al que él dio el nombre de bencina 3. En 1845, Charles Mansfield, trabajando con August Wilhelm von Hofmann, aisló benceno a través de alquitrán de hulla. Cuatro años más tarde, Mansfield comenzó la primera producción a escala industrial de benceno, basado en el método de obtención por medio de alquitrán de hulla. Con el paso del tiempo, y los avances científicos, los químicos vislumbraron que el benceno tenía una familia 1 Recuperado de: https://www.lush.es/shop/lush/lushopaedia&ingredient_id=736, Anexo 1. 2

Recuperado

de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Benceno#Introducci.C3.B3n_hist.C3.B3rica, Anexo 2. 3 Maturita Química, TEMA 17: Hidrocarburos aromáticos, pagina 1, Anexo 3.

química diversa. En 1855 August Wilhelm Hofmann utilizó la palabra "aromático" para designar esta relación familiar, después de identificar una propiedad característica de muchos de sus miembros, su fragancia y sabor agradables. Ya a finales del siglo XIX se fueron descubriendo muchos otros compuestos que parecían estar relacionados con el benceno pues tenían bajas relaciones de hidrógeno a carbono y despedían aromas agradables, además presentaban la peculiaridad de que se podían convertir en benceno o compuestos afines. A este grupo de compuestos se le llamo aromáticos por presentar aromas agradables. Posteriormente el estudio de la estabilidad que presentaban estos compuestos, llevo consigo que el término aromático se utilizara para designar a compuestos que presentaban una estabilidad muy similar, independientemente de su olor. Como consecuencia a los otros compuestos orgánicos que no presentaban estas características (alcanos, alquenos, alquinos, etc.) se les denomino alifáticos que significa “semejantes a las grasas.” En general, podemos decir que los compuestos aromáticos están constituidos por el benceno y todos aquellos compuestos que presentan un comportamiento químico similar y que dan lugar a la serie aromática, la cual se construye a partir del benceno, fundamentalmente de dos formas: 1. Mediante la simple sustitución de los átomos de hidrógeno del núcleo bencénico por otros sustituyentes (bencenos sustituidos). 2. Mediante la unión de uno o más anillos adicionales (aromáticos o no), con sustituyentes o no, a una o más posiciones del anillo bencénico progenitor (derivados aromáticos polinucleares).

4

4 Recuperado de: http://www.textoscientificos.com/quimica/benceno, Anexo 4.

Fórmula del Anillo5

La fórmula empírica para el benceno fue siempre conocida, pero su estructura altamente poliinsaturada, con sólo un átomo de hidrógeno por cada átomo de carbono (C:H, 1:1), fue difícil de determinar. Archibald de Scott Couper en 1858 y Joseph Loschmidt en 1861 sugirieron posibles estructuras que contenían múltiples enlaces dobles o múltiples anillos, pero muy poca evidencia estaba entonces disponible para ayudar a los químicos a decidir sobre cualquier estructura particular. En 1865, el químico alemán Friedrich August Kekulé publicó un artículo en francés en donde sugiere que la estructura contiene un anillo de seis miembros de átomos de carbono con alternancia de enlaces simples y dobles. Al año siguiente se publicó un artículo mucho más largo en alemán sobre el mismo tema. 6 Basando sus ideas en las de sus predecesores como Williamson, Edward Frankland, William Odling, Charles Adolphe Wurtz y otros, Kekulé fue el principal impulsor de la Teoría de la Estructura Química (1857 - 1858). Esta teoría procede de la idea de la valencia atómica, especialmente la tetra-valencia del carbono (que Kekulé estableció más tarde en 1857) y de la capacidad de los átomos de carbono para enlazarse entre sí (establecida por Kekulé en mayo de 1858), para la determinación del orden de enlace entre todos los átomos de una molécula. La nueva comprensión del benceno, y por lo tanto de todos los compuestos aromáticos, resultó ser tan importante para la química pura y aplicada que en 1890 la Sociedad Química Alemana organizó una apreciación elaborada en honor de Kekulé, celebrando el vigésimo quinto aniversario de su primer trabajo sobre el benceno. Aquí Kekulé habló de la creación de la teoría. Él dijo que él había 5 Anexos: 2 (Introducción Histórica), 5 (Primo, Química Orgánica básica y aplicada), 6 (Wallhart, Química Orgánica). 6 Recuperado de: http://usuarios.cnba.uba.ar/~aiq2011/kekule.pdf, Anexo 7.

descubierto la forma de anillo de la molécula de benceno después de tener una ensoñación o sueño diurno de una serpiente que se alimentaba de su propia cola. Esta visión, dijo, vino a él después de años de estudio de la naturaleza de los enlaces carbono-carbono. La naturaleza cíclica de benceno se confirmó finalmente por el cristalógrafo Kathleen Lonsdale en 1929. Sin embargo fue Linus Pauling quien consiguió encontrar el verdadero origen de este comportamiento, la resonancia o mesomería, en la cual ambas estructuras de Kekulé se superponen.7

Las primeras aplicaciones

En el siglo XIX y principios del XX, el benceno se utilizó como una loción para después del afeitado, por su agradable olor. Antes de la década de 1920, el benceno se utilizaba con frecuencia como un solvente industrial, especialmente para el desengrasado de metales. Como su toxicidad se hizo evidente, el benceno fue sustituido por otros disolventes, especialmente tolueno, que tiene propiedades físicas similares, pero no es tan cancerígeno. En 1903, Ludwig Roselius popularizó el uso de benceno para descafeinar café. Este descubrimiento llevó a la producción de Sanka 8. Este proceso fue luego suspendido. El benceno fue utilizado históricamente como un componente importante en muchos productos de consumo tales como Liquid Wrench, varios decapantes de 7

Recuperado

http://es.wikipedia.org/wiki/Benceno#Introducci.C3.B3n_hist.C3.B3rica, (Introducción histórica). 8 Recuperado de: http://en.wikipedia.org/wiki/Sanka#History, Anexo 8.

de: Anexo

2

pintura, cementos de caucho, quitamanchas y otros productos de hidrocarburos que contenían benceno. La fabricación de algunos productos cesó debido a que sus formulaciones contenian benceno en aproximadamente 1.950%, mientras que otros continuaron usando benceno como un componente o contaminante de los productos, significativamente hasta finales de 1970 cuando se descubrieron muertes por leucemia asociadas con las operaciones de producción Pliofilm de Goodyear en Ohio, por el uso de Benceno. Hasta finales de la década de 1970, muchas de las ferreterías, tiendas de pintura y otros comercios minoristas vendieron benceno en latas pequeñas, de un medio de galón, cuarto de litro, etc., para uso general. Muchos estudiantes fueron expuestos al benceno en los cursos escolares y universitarios, durante la realización de experimentos de laboratorio con poca o ninguna ventilación, en muchos casos. Esta práctica muy peligrosa ha sido casi totalmente eliminada.

Producción Nacional.9 Año 2011 2012 2013 2014 2015 (Hasta Enero)

Producción (millones de toneladas) 118 26 76 118 4

9 Informe, Indicador, PEMEX 2014, Anexo 9.

Producción (millones de toneladas) 140 120

118

118

100 76

80 Millones de Toneladas

60 40

26

20 0 0.5

4 1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

5.5

Años

La producción apenas alcanza a ser contemplada dentro del marco de la internacional, y el registro del porcentaje que abarca es ciertamente inexacto, y la información consultada no permite en gran medida dar a conocer dichos datos. Por demás está decir que las exportaciones desde el 2011 se encuentran en ceros y que la venta de benceno es meramente interna según los datos estadísticos del informe anual de PEMEX 2014.

Producción Internacional. Ciertamente fue muy complicado obtener información acerca de la producción internacional de Benceno, y su relación con los porcentajes de cada país. Sin embargo según algunos textos, que carecen de refuerzos de autoridad, y o fuentes seguras, afirman que: EUROPA Occidental es el mayor productor de Benceno y que para 2008 producía el 20% del total, a nivel mundial; seguido por Estados Unidos con el 14%; continuando con Japón que producía el 13% y China quien aportaba un 13% de la producción total. Siendo estos los mayores

productores, el resto, el 44%, lo conformarían el resto de los países productores entre los que se encontraría México.10

Producción (%) 2008

Europa Occidental; 20%

Otros; 40%

Estados Unidos; 14%

Japón; 13% China; 13%

Europa Occidental

Estados Unidos

China

Otros

Japón

Propiedades. Líquido incoloro, no polar, volátil, de olor característico agradable, es tóxico por ingestión, inhalación y absorción por la piel, es poco soluble en agua, miscible con alcohol, éter, acetona, y tetracloruro de carbono, disulfuro de carbono y ácido acético.11

10 Recuperado de: https://prezi.com/seze8e6feaui/copy-of-benceno/, sin Anexo, presentación on-line. 11 Anexo 10, Archivo de PEMEX sobre el Benceno.

Físicas.12      

Punto de ebullición: 80°C Punto de fusión: 6°C Densidad relativa (agua = 1): 0.88 Solubilidad en agua, g/100 ml a 25°C: 0.18 Presión de vapor, kPa a 20°C: 10 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 2.7

Químicas.13

El benceno y sus homólogos (compuestos aromáticos), poseen una gran estabilidad química y solo reaccionan a condiciones especiales y con el uso de catalizadores apropiados. Pueden clasificarse en dos tipos: A. Reacciones con destrucción de carácter aromático. B. Reacciones de sustitución electrofílica. Reacciones con destrucción de carácter aromático.

Combustión. El benceno es inflamable y arde con llama fuliginosa, propiedad característica de mayoría de los compuestos aromáticos y que se debe a su alto contenido en carbono.

12

Recuperado

de:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Fic heros/0a100/nspn0015.pdf, Anexo 11. 13

Recuperado

de:

http://www.fullquimica.com/2012/09/propiedades-fisicas-y-

quimicas-del.html, Anexo 12. Y Anexo 2, (Reactividad).

Oxidación. A temperatura alta (400°C) y haciendo uso de un catalizador (V2O5 ó MoO3), la oxidación directa permite obtener anhidrido maleico que se utiliza en la fabricación de resinas sintéticas.

Hidrogenación. El núcleo Bencénico, por catálisis, fija seis átomos de hidrógeno, formando el ciclohexano, manteniendo así la estructura de la cadena cerrada.

Halogenación. Sólo reacciona con Cl2 ó Br2 catalizada por radiación ultravioleta y a 78°C

Reacciones de sustitución electrofílica.

Halogenación. La cloración y la bromación directa solo es posible en presencia de un catalizador que debe ser un ácido de Lewis (FeCl3 , AlCl3 , FeBr3).

Nitración.

Es la reacción del benceno con ácido nítrico (HNO 3) concentrado. Se utiliza como catalizador el ácido sulfúrico concentrado (H 2SO4).

Sulfonación. Es la reacción con el ácido sulfúrico concentrado. Esta reacción es lenta, pero con el ácido sulfúrico fumante (H2SO4 + SO3) se vuelve más rápida.

Alquilación y acilación de Friedel-Crafts: La alquilación consiste en la reacción del benceno con un halogenuro de alquilo (R-X).

Resonancia del benceno14

Hechos experimentales relativamente recientes indican que las distancias carbono-carbono en la molécula del benceno son exactamente iguales, en contradicción con la fórmula de Kekulé que presentan enlaces simples y dobles, cuya longitud es diferente, en efecto se conocen los siguientes valores:   

Enlace simple carbono-carbono: 154 pm (picometros) Enlace doble carbono -carbono: 133 pm Enlace carbono-carbono en el benceno: 139 pm

Estas y otras evidencias experimentales llevaron entonces a pensar que la formula Kekulé no es la presentación exacta de la molécula del benceno. Esta consideración se contempla en la denominada Teoría de resonancia. Dicha teoría indica que la estructura real del benceno que cada enlace carbono- carbono no es ni simple ni doble, sino un enlace de tipo intermedio. En general, la teoría de la resonancia se aplica a los casos en que no es posible lograr para un compuesto una formula estructural única que esté de acuerdo tanto con los hechos experimentales como con las convenciones utilizadas para describir dichas formulas, (regla del octeto; por ejemplo) La presentación real de la molécula, entonces se considera como un hibrido de resonancia entre varias estructuras, que se denominan estructuras contribuyentes o resonantes. La resonancia entre tales formas contribuyentes se indica mediante una flecha con una punta en ambos extremos. Así, para el benceno (utilizando formulas simplificadas), tenemos la siguiente situación de resonancia (sin destacar las diferentes longitudes del enlace).

14 Anexo 13, (Devoré, Química Orgánica); Anexo 14, (Bailey, Química Orgánica, conceptos y aplicaciones; Anexo 2, (Resonancia del Benceno).

Esta solo puede describirse como el hibrido de tales estructuras las cuales se ilustran en la siguiente figura por medio de modelos de barras y esferas.

La estructura real de la molécula de benceno es un hibrido entre las dos estructuras contribuyentes que aquí se ilustran. De todos modos para la gran mayoría de los propósitos basta utilizar una sola forma contribuyente.

Métodos de Obtención.15 Cuatro procesos químicos contribuyen a la producción de benceno industrial: reformado catalítico, hidro-des-alquilación tolueno, desproporción de tolueno y craqueo a vapor. Hasta la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de benceno se produjo como un subproducto de la producción de coque en la industria del acero. Sin embargo, en la década de 1950, el aumento de la demanda para el benceno, especialmente de la industria de los polímeros en crecimiento, requirió la producción de benceno a 15

Recuperado

Anexo 15.

de:

http://docsetools.com/articulos-utiles/article_116863.html,

partir del petróleo. Hoy en día, la mayoría de benceno proviene de la industria petroquímica, sólo una pequeña fracción que es producido a partir de carbón.

El reformado catalítico

En el reformado catalítico, una mezcla de hidrocarburos con puntos de ebullición entre 60° - 200° C se mezcla con el gas de hidrógeno y, a continuación, son expuestos a un cloruro de platino o catalizador bi-funcional, cloruro de renio; a una temperatura entre los 500°- 525° C y presiones que van desde 8 hasta 50 atm. En estas condiciones, hidrocarburos alifáticos forman anillos y pierden hidrógeno para convertirse en hidrocarburos aromáticos. Los productos aromáticos de la reacción se separan entonces de la mezcla de reacción por extracción, con cualquier disolvente, incluyendo dietilenglicol o sulfolano. El benceno se separa de los otros compuestos aromáticos mediante destilación. La etapa de extracción de compuestos aromáticos del reformado está diseñado para producir compuestos aromáticos con componentes no aromáticos más bajos. La recuperación de los compuestos aromáticos, comúnmente conocida como BTX (Benceno, tolueno, xileno), implica tales etapas de extracción y destilación. Hay un buen número de procesos autorizados para la extracción de los aromáticos. De manera similar a este reformado catalítico, UOP (Honeywell Company) y BP (British Petroleum) han comercializado un método para la síntesis de aromáticos a través de GLP (gas licuado con petróleo).

Tolueno hidro-des-alquilación

El tolueno hidro-des-alquilación convierte el tolueno al benceno. En este proceso de uso intensivo de hidrógeno, el tolueno se mezcla con hidrógeno, a continuación, pasa sobre un cromo, molibdeno, óxido de platino u otro catalizador

a una temperatura entre los 500° - 600° C y con una presión de entre 40 - 60 atm. A veces, se utilizan temperaturas más altas en lugar de un catalizador. En estas condiciones, el tolueno se somete a des-alquilación separando al metano del benceno. Esta reacción irreversible se acompaña de una reacción secundaria que produce bifenil equilibrio a temperatura más alta. Si la corriente de materia prima contiene tanto componentes no aromáticos como aromáticos, los que son propensos a descomponerse son los hidrocarburos inferiores, como el metano, lo que aumenta el consumo de hidrógeno. Un rendimiento de la reacción típica supera el 95%. A veces, xilenos y compuestos aromáticos más pesados se utilizan en lugar de tolueno, con una eficiencia similar. Esto a menudo se llama metodología de "a-propósito" para producir benceno, en comparación con los procesos convencionales de extracción de BTX.

Tolueno desproporción

Cuando un complejo químico tiene demandas similares tanto para el benceno y el xileno: la des-proporcionación de tolueno puede ser una alternativa atractiva a la hidro-des-alquilación del tolueno. En el sentido amplio, dos moléculas de tolueno se hacen reaccionar y los grupos metilo se transfieren de una molécula de tolueno a la otra, produciendo una molécula de benceno y una molécula de xileno. Dado que la demanda de para-xileno excede sustancialmente la demanda de otros isómeros de xileno, un refinamiento del proceso de TDP llamado “selectivo TDP” puede ser utilizado. En este proceso, la corriente de xileno que sale de la unidad de TDP es aproximadamente el 90% de para-xileno. En algunos sistemas catalíticos actuales, incluso la relación de benceno a xilenos se disminuye cuando la demanda de xilenos es mayor.

Craqueo a vapor

Craqueo de vapor es el proceso para la producción de etileno y otros alquenos a partir de hidrocarburos alifáticos. Dependiendo de la materia prima utilizada para producir las olefinas, en el craqueo a vapor se pueden producir líquidos ricos en benceno por un producto llamado gasolina de pirólisis. La gasolina de pirólisis puede ser mezclada con otros hidrocarburos como un aditivo de la gasolina, o en ruta a través de un proceso de extracción para recuperar compuestos aromáticos BTX.

Otras fuentes

Trazas de benceno se pueden producir cuando materiales ricos en carbono se someten a combustión incompleta. Se produce en los volcanes y los incendios forestales, y también es un componente del humo de cigarrillo. El benceno es un principal producto de la combustión de PVC.

Usos y Aplicaciones. El benceno es una molécula que está presente en una gran cantidad de productos del día a día: Se utiliza como constituyente de combustibles para motores, disolventes de grasas, aceites, pinturas y nueces en el grabado fotográfico de impresiones; como intermediario químico, y en la manufactura de detergentes, explosivos, productos farmacéuticos y pinturas.16

16 Anexo 2, (Usos).

Contaminación y enfermedades. ¿Cómo puede afectar mi salud el benceno?17

Hay varios factores que determinarán si la exposición al benceno producirá efectos adversos, así como el tipo y severidad de los posibles efectos. Estos factores incluyen a la cantidad de benceno a que se expuso y la duración de la exposición. La mayor parte de la información acerca de los efectos de la exposición prolongada al benceno proviene de estudios de trabajadores en industrias que manufacturan o usan benceno. Estos trabajadores estuvieron expuestos a niveles de benceno en el aire mucho más altos que los niveles a los que está normalmente expuesta la población general. Actualmente, los niveles de benceno en el aire del trabajo son mucho más bajos que en el pasado. Debido a esta reducción y a la disponibilidad de equipos de protección, como por ejemplo respiradores, un menor número de trabajadores sufre síntomas de exposición al benceno. La exposición breve (5 a 10 minutos) a niveles muy altos de benceno en el aire (10,000 a 20,000 ppm) puede producir la muerte. Niveles más bajos (700 a 3,000 ppm) pueden producir letargo, mareo, aceleración del latido del corazón, dolor de cabeza, temblores, confusión y pérdida del conocimiento. En la mayoría de los casos, los efectos desaparecerán cuando la exposición termina y la persona empieza a respirar aire fresco. La ingestión de alimentos o bebidas que contienen niveles altos de benceno puede

producir

vómitos,

irritación

del

estómago,

mareo,

somnolencia,

convulsiones, aceleración del latido del corazón, coma y la muerte. Los efectos del consumo de alimentos o líquidos que contienen niveles bajos de benceno no se conocen. Si usted derrama benceno sobre su piel, puede sufrir enrojecimiento y 17Anexo 11.

ulceración. El contacto de benceno con los ojos puede causar irritación y daño de la córnea. El benceno produce alteraciones en la sangre. La gente que respira benceno durante períodos prolongados puede sufrir daño de los tejidos que producen las células de la sangre, especialmente la médula de los huesos. Estos efectos pueden interrumpir la producción de elementos de la sangre y producir una disminución de algunos componentes importantes de la sangre. Una disminución de los glóbulos rojos puede conducir a anemia. La reducción de otros componentes de la sangre puede causar hemorragias. La producción de elementos de la sangre puede normalizarse después que la exposición al benceno termina. La exposición excesiva al benceno puede ser perjudicial para el sistema inmunitario,

aumentando

las

probabilidades

de

contraer

infecciones

y

posiblemente disminuyendo las defensas del cuerpo contra el cáncer. La exposición prolongada al benceno puede producir cáncer de los órganos que producen los elementos de la sangre. La exposición al benceno puede ser perjudicial para los órganos sexuales. Algunas mujeres que inhalaron altos niveles de benceno en el trabajo durante meses sufrieron ciclos menstruales irregulares. No se sabe que efectos podría tener el benceno sobre el feto o sobre la fertilidad en hombres. Los estudios en animales preñados han demostrado que inhalar benceno afecta adversamente al feto. Estos efectos incluyen bajo peso de nacimiento, retardo de la formación de los huesos y daño de la médula ósea.18

Daño ambiental.

En animales, la exposición a través de alimentos o agua contaminada con benceno puede alterar elementos de la sangre y el sistema inmunitario y además puede producir cáncer. Las especies, principalmente marinas se ven afectadas por 18 Anexo 11.

la contaminación producto de los desechos industriales, además de especies de animales domésticos como perros y gatos que están en constante contacto con ambientes industrializados y ciudades donde la quema de combustibles es constante. Los humanos nos encontramos en amientes literalmente congestionados de las expulsiones producto de la combustión de combustibles que provienen del petróleo, en los que se encuentra presente el Benceno, esto puede acarrear problemas de salud pública, en general en aquellos individuos más indefensos, como los niños, pre-natos, y ancianos.

Conclusiones. Sin duda uno de los productos de la industria petroquímica más importantes por su amplia gama de aplicaciones, por sus múltiples derivados y propiedades físicas, tan poco comunes. Sin embargo un recurso del que debe hacerse un análisis profundo: ¿es en realidad vital su consumo? Estamos poniendo en riesgo la seguridad ambiental del planeta y la integridad de nuestra especie y de aquellas que coexisten con nosotros. Es nuestra responsabilidad velar por mantener la naturaleza que aún poseemos, y tratar de no destruirla con fines económicos, y por sobre todo no realizar actividades que transgredan nuestra integridad y salud. Bo hablo de una des-virtualización en el uso y consumo del Benceno, sino de una práctica mucho más consiente de productos, que como este han servido a la humanidad de muchas formas pero que, al igual, pueden dañarla de forma severa.

Bibliografía. 

Primo, E. (1995). Química Orgánica Básica y Aplicada de la molécula a la

  

industria, Tomo I. España: Editorial Reverté, S.A. Vollhardt. (1996). Química Orgánica. Barcelona: Ediciones Omega S.A. Devore. (1969). Química Orgánica. México: Publicaciones Culturales, S.A. Bayley. (1995). Química Orgánica. Naucalpan de Juarez, Estado de México:



Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. PEMEX. (Enero, 2015). Informe Mensual sobre producción y comercio de hidrocarburos. Indicadores Petroleros, XXVII, 29. Marzo 15, 2015, De



pemex.gog.mx Base de datos. Beyer, W. (1987). Manual de Química Orgánica. Barcelona: Reverté, S.A.

Cibergarafía 

LUSH. (2015). Polvo de Goma de Benjuí. Marzo 3, 2015, de LUSH Sitio



web: https://www.lush.es/shop/lush/lushopaedia&ingredient_id=736 Wikipedia. (2015). Benceno. Marzo 10, 2015, de Wikipedia Sitio web:



http://es.wikipedia.org/wiki/Benceno TextosCientíficos.com. (2005). Benceno.



TextosCientíficos.com Sitio web: http://www.textoscientificos.com/quimica/benceno La Ciencia en la Filatelia. (2011). Kekulé y el Benceno. Marzo 15, 2015, de



Blog de Filatelia Sitio web: http://usuarios.cnba.uba.ar/~aiq2011/kekule.pdf Wikipedia. (2012). Sanka, Historia. Marzo 15, 2015, de Wikipedia Sitio web:



http://en.wikipedia.org/wiki/Sanka#History El Benceno, Recuperado de: https://prezi.com/seze8e6feaui/copy-ofbenceno/, presentación on-line.

Marzo

21,

2015,

de



PEMEX. (2010). Benceno. Marzo 15, 2015, de PEMEX Sitio web: http://www.ptq.pemex.com/productosyservicios/productos/solventes/Docum



ents/benceno.pdf FULL QUÍMICA . (2012). Propiedades físicas y químicas del Benceno . Marzo 15, 2015, de FULL QUÍMICA, recursos para profesores gratis. Sitio web:

http://www.fullquimica.com/2012/09/propiedades-fisicas-y-quimicas-



del.html Docsetools. (2012). Benceno. Marzo 15, 2015, de Docsetools Sitio web:



http://docsetools.com/articulos-utiles/article_116863.html ATSDR. (2014). Resúmenes de Salud Pública - Benceno (Benzene). Marzo 22, 2015, de ATSDR Sitio web: http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs3.html#bookmark5