FISICA I

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

Views 140 Downloads 0 File size 340KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

S Í L A B O ASIGNATURA FISICA I SEMESTRE DE ESTUDIOS I SEMESTRE ACADÉMICO 2019 – II DOCENTES Ing. Flavio Roberto Medina Bravo Ing. Richard David Jara Zúñiga

JULIACA – PUNO – PERÚ

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIDAD DE MEDICIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA, ACREDITACIÓN Y MEJORA CONTÍNUA

SÍLABO I.

DATOS GENERALES:

1.1. ASIGNATURA 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10 1.11. 1.12

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA CRÉDITOS REQUISITO FACULTAD ESCUELA PROFESIONAL TIPO DE ESTUDIOS SEMESTRE/SECCIONES SEMESTRE ACADÉMICO HORAS SEMANALES DURACIÓN DE ASIGNATURA TURNO

1.13. EQUIPO DOCENTE 1.14 E-MAIL

1.15 TELÉFONO CELULAR II.

2 0 1 9 - II

: FISICA I : : : : : : : : : : :

160035 04 Ninguno Ingenierías y Ciencias Puras Ingeniería Civil ESPECIFICO SEMESTRE: I SECCIÓN(ES): A,B,C,D 2019 – II Hrs. Teóricas: 03 Hrs. Prácticas 02 Total: 05 Nº Semanas: 17 Del: 02/09/2019 Al: 31/12/2019 MAÑANA: X TARDE: X NOCHE: 1.ING. FLAVIO MEDINA BRAVO : 2.ING. RICHARD DAVID JARA ZUÑIGA 1. [email protected] : 2. [email protected] 1.951956030 : 2.951619475

SUMILLA: La asignatura de FÍSICA I corresponde a Estudios ESPECÍFICOS y al Área de DISCIPLINA GENERAL desarrollándose en el I Semestre, siendo de carácter TEÓRICO PRACTICO. Se propone dar al estudiante los conceptos y principios básicos de la física, aplicando estos conceptos de manera clara y precisa en situaciones reales. Abarca los siguientes contenidos UNIDAD I VECTORES, EQUILIBRIO Y CINEMÁTICA UNIDAD II DINÁMICA DE UNA PARTÍCULA, TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA UNIDAD III DINÁMICA DE UN SISTEMA DE PARTÍCULAS, GRAVITACIÓN Y ELASTICIDAD

III. COMPETENCIA:

Describe los fenómenos físicos utilizando el análisis matemático como herramienta fundamental para cuantificar los resultados de la observación y medición de dichos fenómenos, en el marco de un enfoque vectorial

IV.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDADES DIDÁCTICAS:

Distribución porcentual de las semanas: Setiembre Octubre Noviembre 10 12 13 Semana 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 11º º º º IV.1.

Mes

%

6

12

19

25

31

38

44

50

Nota: Semana 8 y 16, son exámenes parciales.

56

62

69

IV.2. UNIDAD DIDÁCTICA N° 01: TÍTULO: “VECTORES, EQUILIBRIO Y CINEMATICA” Duración en semanas: 8 semanas Del: 02/09/19 Competencia especifica:

75

81

14º 87

Diciembre

15º 94

16º

100

17º

Evaluaciones Finales

Al: 25/10/19

Conoce la aplicación de vectores, calcula la resultante de un conjunto de fuerzas y entiende las leyes de newton verificando su aplicación en la vida real con certeza Logros de Aprendizaje (Indicadores de desempeño): - Explica la aplicación de vectores con certeza - Interpreta la resultante de un conjunto de fuerzas sin dificultad - Explica las leyes de Newton de manera correcta Semana

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

1

Define un vector Describe cantidad escalar y vectorial Describe los vectores en el plano y en el espacio Aplica los vectores unitarios i,j,k Realiza operaciones con vectores

Emplea un vector Emplea cantidad escalar y vectorial Identifica los vectores en el plano y en el espacio Enseña los vectores unitarios i,j,k Enseña operaciones con vectores

Define Producto Escalar, vectorial, producto mixto y doble producto vectorial Define la proyección ortogonal de un vector

Emplea Producto Escalar, vectorial, producto mixto y doble producto vectorial Enseña la proyección ortogonal de un vector

Representa vectorialmente una superficie. Ejemplifica áreas y volúmenes. Define la distancia de un punto a una recta y la distancia de un punto a un plano. Ejemplifica cosenos directores.

Identifica vectorialmente una superficie. Emplea áreas y volúmenes. Enseña la distancia de un punto a una recta y la distancia de un punto a un plano. Enseña cosenos directores.

Define la fuerza como magnitud física. Describe los componentes de una fuerza. Calcula la resultante de un sistema de fuerzas. Describe la composición de fuerzas coplanares. Define la cupla o par de fuerzas.

Emplea la fuerza como magnitud física. Enseña los componentes de una fuerza. Identifica la resultante de un sistema de fuerzas. Enseña la composición de fuerzas coplanares. Enseña la cupla o par de fuerzas.

Define el equilibrio de traslación. Describe torque o momento de una fuerza.

Enseña el equilibrio de traslación. Identifica torque o momento de una fuerza.

Define el equilibrio de rotación. Infiere el centro de masa y centro de gravedad.

Establece el equilibrio de rotación. Localiza el centro de masa y centro de gravedad.

2

3

4

5

PRODUCTO Reconoce un vector como herramienta matemática que analiza y describe un cuerpo físico en estado de equilibrio o acelerado Descompone un vector en sus componentes rectangulares

Compone gráficamente la suma, diferencia y multiplicación por un escalar.

Evalúa proyección ortogonal vector

la de

Descompone fuerzas. Calcula la resultante de un sistema de fuerzas. Reconoce el estado de equilibrio de una partícula.

6

Ejemplifica los elementos descriptivos del movimiento: vector posición, trayectoria desplazamiento.

Enseña los elementos descriptivos del movimiento: vector posición, trayectoria desplazamiento.

Describe el Movimiento rectilíneo uniforme.

Identifica el Movimiento rectilíneo uniforme.

Diferencia el movimiento rectilíneo uniformemente variado, leyes y gráficos.

Identifica el movimiento rectilíneo uniformemente variado, leyes y gráficos.

Analiza la caída libre de los cuerpos.

Identifica la caída libre de los cuerpos.

Explica el movimiento curvilíneo de los cuerpos.

7

Explica la velocidad instantánea y aceleración instantánea. Describe el componente tangencial y normal de aceleración.

8

Enseña el movimiento curvilíneo de los cuerpos. Establece la velocidad instantánea y aceleración instantánea.

Aplica centros de gravedad y fuerzas distribuidas a problemas de ingeniería

Describe el movimiento de cuerpos y utiliza ecuaciones para predecir variables cinemáticas.

Identifica el componente tangencial y normal de aceleración.

Describe el movimiento de proyectiles. Define el movimiento circular uniforme y uniformemente variado.

Enseña el movimiento de proyectiles. Explica el movimiento circular uniforme y uniformemente variado.

Evaluación Parcial

Resuelve problemas aplicados a situaciones reaales

Interpreta gráficas cinemáticas posición, velocidad aceleración función tiempo.

las de y en del

ACTITUDINAL:

- - Demuestra responsabilidad a la hora de resolver los ejercicios cuando trabaja individualmente y en equipo. - - Es tolerante frente a los distintos comportamientos de los demás, distintos al suyo. - - Opina permanentemente argumentando sus ideas.

IV.3. UNIDAD DIDÁCTICA N° 02: TÍTULO: “: DINÁMICA DE UNA PARTÍCULA, TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA” Duración en semanas: 4 semanas Del: 28/10/19 Al: 22/11/19 Competencia especifica: Aplica las leyes de newton a partículas en equilibrio o movimiento, determina la energía potencial y mecánica verificando su aplicación en la vida real con precisión Logros de Aprendizaje (Indicadores de desempeño): - Plantea las leyes de Newton en partículas en equilibrio o en movimiento con precisión - Compara la energía potencial y mecánica de un sistema con precisión Semana

9

10

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

Define dinámica y las leyes de Newton. Analiza la aceleración y fuerza. Describe la fuerza de rozamiento. Describe Dinámica lineal y la Máquina de Atwood. Expresa la Ley de D’Alembert. Define la Dinámica del movimiento curvilínea y la dinámica de rotación. Define trabajo y sus unidades. Identifica los sistemas conservativos y no conservativos. Explica el trabajo realizado por una

Emplea dinámica y las leyes de Newton. Explica la aceleración y fuerza. Enseña la fuerza de rozamiento. Identifica dinámica lineal y la Máquina de Atwood. Enseña la Ley de D’Alembert. Explica la Dinámica del movimiento curvilínea y la dinámica de rotación Identifica trabajo y sus unidades. Explica los sistemas conservativos y no conservativos. Enseña e trabajo realizado por una

PRODUCTO Aplica las leyes de Newton a la partícula en equilibrio o en movimiento con aceleración constante. Entiende que el rozamiento siempre está presente y que se

11

12

fuerza constante y por una fuerza variable. Define energía cinética.. Describe el teorema de trabajo y la energía cinética. Define potencia y sus unidades Define Energía potencial de un sistema. Explica la conservación de la energía mecánica. Diferencia fuerzas conservativas y no conservativas.

fuerza constante y por una fuerza variable. Establece energía cinética Explica el teorema de trabajo y la energía cinética. Identifica potencia y sus unidades Enseña Energía potencial de un sistema. Enseña la conservación de la energía mecánica. Identifica fuerzas conservativas y no conservativas.

opone movimiento.

al

Explica los cambios en la energía mecánica debido a fuerzas no conservativas. Ilustra la curva potencial.

Enseña los cambios en la energía mecánica debido a fuerzas no conservativas. Identifica la curva potencial.

Aplica el teorema de trabajo y la energía cinética

Emplea la noción del trabajo para el desarrollo y comprensión del concepto de energía cinética, y aplicarlos en la solución de problemas físicos.

ACTITUDINAL: -

Iniciativa y creatividad en la solución de problemas que involucran trabajo y energía cinética Es tolerante frente a los distintos comportamientos de los demás, distintos al suyo. Opina permanentemente argumentando sus ideas.

IV.4. UNIDAD DIDÁCTICA N° 03: TÍTULO: “DINÁMICA DE UN SISTEMA DE PARTÍCULAS, GRAVITACIÓN Y ELASTICIDAD Duración en semanas: 5 semanas Competencia especifica:

Del: 25/11/19

Al: 31/12/19

Generaliza ecuaciones de una partícula a un sistema de partículas, define el campo y potencial gravitatorio e identifica las propiedades elásticas de los cuerpos verificando y valorando su aplicación en la vida real con precisión Logros de Aprendizaje (Indicadores de desempeño): - Calcula ecuaciones de una partícula a un sistema de partículas con precisión - Explica el campo y potencial gravitatorio coherentemente - Explica las propiedades elásticas de los cuerpos coherentemente Semana

13

14

15

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

Describe la velocidad de un sistema de partículas. Ejemplifica la ecuación de movimiento de un sistema de partículas. Define Momentun angular de un sistema de partículas. Define energía cinética de un sistema de partículas. Explica la conservación de energía de un sistema de partículas. Define colisiones. Reconoce el impulso y cantidad de movimiento. Define la conservación de la cantidad de movimiento. Define Momentun angular.

Emplea la velocidad de un sistema de partículas. enseña la ecuación de movimiento de un sistema de partículas. Expone Momentun angular de un sistema de partículas. Identifica energía cinética de un sistema de partículas. Establece la conservación de energía de un sistema de partículas. Enseña colisiones. Expone el impulso y cantidad de movimiento. Establece la conservación de la cantidad de movimiento. Expone Momentun angular

Explica la Ley de la gravitación universal. Define Campo gravitatorio. Expresa la Teoría moderna de la gravitación. Explica las Leyes de Kepler. Explica las propiedades elásticas de

Emplea la Ley de la gravitación universal. Enseña Campo gravitatorio. Enseña la Teoría moderna de la gravitación. Emplea las Leyes de Kepler Enseña las propiedades elásticas de sólidos: Modulo elasticidad,

PRODUCTO Generaliza las ecuaciones de una partícula a un sistema de partículas

Comprende que el impulso es la única capaz de modificar el estado de energía de la masa Identifica las líneas de fuerzas gravitatorios

Determina las

sólidos: Modulo elasticidad, Identifica el coeficiente de rigidez y módulo de volumen. EVALUACION

16 17

Emplea el coeficiente de rigidez y módulo de volumen.

propiedades elásticas sólidos.

de

ACTITUDINAL: -

Demuestra responsabilidad a la hora de resolver los ejercicios cuando trabaja individualmente y en equipo. Es tolerante frente a los distintos comportamientos de los demás, distintos al suyo. Opina permanentemente argumentando sus ideas

V.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Las estrategias metodológicas de la asignatura son caminos usados por los docentes y estudiantes para promover aprendizajes significativos. Los contenidos educativos de la asignatura se han organizado en unidades didácticas bajo el principio educativo «el aprendizaje del estudiantes es ACTIVO y CONSTRUCTIVO» V.1. Métodos: - Método Académico Universitario (Clases magistral). - Resolución de problemas V.2. Técnicas: - Aprendizaje cooperativo. - Expositiva – Dialogada. V.3. Procedimientos: - Lectura, análisis e interpretación de textos de la física. - Preguntas intercaladas. - Organizadores del conocimiento. V.4. Actividades o productos relacionados a la investigación formativa - Revisión Bibliográfica, presentación de trabajos y problemas aplicados a ingeniería civil

VI.

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS: VI.1.

Medios -

VI.2.

Pizarra acrílica, plumones, motas, papeles, guía, etc. Aula con equipos multimedia Materiales

-

Orientación (Rutas) de páginas WEB relacionados al curso como teoría, ejercicios resueltos, Simulación (Applets) de experimentos virtuales en física Textos seleccionados.

VII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

El sistema de evaluación es el siguiente     

Dos exámenes parciales Tres practicas calificadas Dos trabajos sobre el desarrollo de la asignatura Intervención por sesión de aprendizaje Asistencia a cada sesión de aprendizaje

Acciones de Evaluación

Instrumento

Mes

SEMANA

Hora

1º Examen parcial

Examen escrito

Octubre

OCTAVA

2

2º Examen parcial

Examen escrito

Diciembre

DIECISEIS

2

Formula estadística para el promedio de las capacidades y el promedio final:

PC = 0.7* EC + 0.2* TE + 0.1* P Donde:

PC: Promedio de capacidades EC: Exámenes de las capacidades TE: Trabajos encargados P: Procedimental (asistencia, participación en clase, identificación institucional) Promedio final

PF =

PC1 + PC2 2

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

VIII.1. 1. 2.

Bibliografía obligatoria SERWAY, R y JEWWTT Jr. (1999). FÍSICA. Volumen I. Mc.Graw – Hill

SEARS ZEMANSKY Y. (2009). Física Universitaria, Volumen I, México. Pearson Educación. VIII.2. Bibliografía complementaria 1. 2. 3.

IX.

MEDINA, H. (2011). Física I . Lima. Fondo Editorial (PUCP). LEYVA, H. (2005) Física I. Lima. Moshera.

ALONSO FIN.

Física Tomo I, II Addison, Wesley Interamericana, SA, 1995

ANEXOS: IX.1. HORARIO HORAS 08:00 – 08:45 08:45 – 09:30 09:30 – 10:15 10:15 – 11:00 11:00 – 11:45 11:45 – 12:30 HORAS 14:00 – 14:45 14:45 – 15:30 15:30 – 16:15 16:15 – 17:00 17:00 – 17:45 17:45 – 18:30

LUNES

I-B I-B

LUNES

I-D I-D

SEDE CENTRAL Turno: Mañana MARTES MIERCOLES

I-C I-C I-C Turno: Tarde MARTES MIERCOLES

JUEVES I-A I-A I-A I-C I-C

VIERNES I-B I-B I-B I-A I-A

JUEVES

VIERNES I-D I-D I-D

Apellidos y Nombres Medina Bravo Flavio Roberto Jara Zúñiga Richard David

SEDE Juliaca Juliaca

SECCIONES I-A, I-B, I-C I-D Juliaca, setiembre del 2019

………………………………………………….. Ing. Flavio Roberto Medina Bravo CIP 29253 DOCENTE – SEDE CENTRAL

V° B° …………………………………… DECANO DE FACULTAD

………………………………………………. Ing. Richard David Jara Zúñiga CIP 185324 DOCENTE – SEDE CENTRAL

V° B° …………………………………… DIRECTOR DE ESCUELA PROFESIONAL