FINANZAS

UNMSM – FCA: EAP – Negocios Internacionales     ASIGNATURA : INVESTIGACIÓN CIENTIFICA AULA : 307 MAÑANAS SEMESTRE

Views 236 Downloads 12 File size 831KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNMSM – FCA: EAP – Negocios Internacionales

   

ASIGNATURA : INVESTIGACIÓN CIENTIFICA AULA : 307 MAÑANAS SEMESTRE : 2019 – II PROFESOR : RAUL CAMARGO HERMOSILLA

[email protected] EQUIPO N° 1

PARTICIPANTES

DESEMPEÑO A B C

1.Huallpacuna Gutierrez, Daniela Hilda 2.Padilla Quispe, Vila Aurora 3. Ramirez Alanya, Cattia 4. Santamaría Oliva, Pilar 5.Valdiviezo Lopez, Nayeli Geraldine 6.Valencia Mallqui, Jennifer Melissa

X X X X X X

Informe del líder del equipo: El desempeño del integrante del equipo: (marcar con una X lo que corresponda) A. Entregó oportunamente y bien desarrollado la parte de su tarea grupal: 100% B. Entregó a última hora / deficiente la parte de su tarea grupal: 50% C. No entregó su parte de la tarea grupal: 0% V°B°______ PRÁCTICA DIRIGIDA-TAREA ACADÉMICA N° DESCRIPCION FECHA DE ENTREGA 27 11 2019 Monografía: Finanzas EVALUACION OBSERVACIONES DEL DOCENTE

EVALUACION

FECHA

V° B°___________ Nota: conservar este formato con la calificación para su contrastación en el consolidado. Ciudad Universitaria - Lima – Perú

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 5 CAPITULO 1: EVOLUCIÓN DE LOS CONCEPTOS DE FINANZAS .......................................... 6 1.1. Análisis conceptual de finanzas según horizonte temporal ........................................ 6 1.1.1 Según Bodie y Merton (1999 – 2003)........................................................................ 6 1.1.2 Según Chu Rubio (2004 - 2018) ................................................................................ 8 1.2. Análisis conceptual de finanzas según el espacio geográfico .................................. 10 1.2.1. Análisis de las finanzas en Latinoamérica ............................................................ 11 1.2.2. Análisis de las finanzas en América del Norte ..................................................... 12 1.2.3. Análisis de las finanzas en Europa ........................................................................ 14 1.2.4. Análisis de las finanzas a nivel global ................................................................... 15 1.3. Definición de finanzas del grupo ................................................................................... 16 CAPÍTULO 2: CONTENIDOS DE LA DISCIPLINA (ESTRUCTURA)........................................ 18 2.1. Estructuras (índices) de autores con distintas ediciones .......................................... 18 A. Estructuras (índices) de Bodie y Merton ..................................................................... 18 B. Estructuras (índices) de Chu Rubio ............................................................................. 21 2.2. Estructuras (índices) de autores según espacio geográfico ..................................... 29 A. Estructuras (índices) de autores Latinoamericanos .................................................. 29 B. Estructuras (índices) de autores de América del norte ............................................. 32 C. Estructuras (Índices) de autores de Europa................................................................. 36 CAPITULO 3: EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS DE FINANZAS ............................................... 39

2|Página

3.1. Análisis temporal: según los años de la primera publicación y sucesivos. ............ 39 3.1.1. Análisis de las finanzas de Bodie y Merton (1999 – 2003) ................................. 39 3.1.2. Análisis de las finanzas de Chu Rubio (2004-2018) ............................................ 39 3.2. Análisis espacial: según nacionalidad de los autores................................................ 40 3.2.1. Análisis de las finanzas en Latinoamérica. ........................................................... 40 3.2.2. Análisis de las finanzas en América del Norte. .................................................... 40 3.2.3. Análisis de las finanzas en Europa. ....................................................................... 40 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 42 REFERENCIAS ............................................................................................................................ 43

3|Página

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Comparaciones de las definiciones del libro “Fundamentos de finanzas: un enfoque peruano” de Chu Rubio (3 era – 6 ta edición) ................................................................................... 8 Tabla 2. Comparaciones de las definiciones del libro “Fundamentos de finanzas: un enfoque peruano” de Chu Rubio (3 era – 8 va edición) .................................................................................. 9 Tabla 3. Comparaciones de las definiciones de finanzas de autores Latinoamericanos ........... 11 Tabla 4. Comparaciones de las definiciones de finanzas de autores estadounidenses............. 12 Tabla 5. Comparaciones de las definiciones de finanzas de autores europeos ......................... 14 Tabla 6. Comparaciones de las definiciones de finanzas a nivel global. .................................... 15 Tabla 7. Tabla de contenido contraído del libro Finanzas de Bodie y Merton (1da edición -1999) ....................................................................................................................................................... 18 Tabla 8. Tabla de contenido contraído del libro Finanzas de Bodie y Merton (2da edición - 2003) ....................................................................................................................................................... 19 Tabla 9. Tabla de contenido contraído del libro Fundamentos de finanzas: un enfoque peruano de Chu Rubio (3da edición – 2004 y 6ta edición - 2007)............................................................. 21 Tabla 10. Tabla de contenido contraído del libro Fundamentos de finanzas: un enfoque peruano de Chu Rubio (6ta edición - 2007 y 9na edición – 2018)............................................................. 25 Tabla 11. Tabla de contenido contraído del libro Introducción a las finanzas de García, V. M.: Introducción a las finanzas ........................................................................................................... 29 Tabla 12. Tabla de contenido contraído del libro Finanzas: Enfoque para inversionistas. ......... 29 Tabla 13. Tabla de contenido contraído del libro Finanzas corporativas. ................................... 30 Tabla 14. Tabla de contenido contraído del libro Principios de la administración Financiera. ... 32 Tabla 15. Tabla de contenido contraído del libro Finanzas. ........................................................ 33 Tabla 16. Tabla de contenido contraído del libro Administración Financiera corporativa. ......... 34 Tabla 17. Tabla de contenido contraído de los autores Kozikowski: Finanzas internacionales y de Amat: Contabilidad y Finanzas. ............................................................................................... 36

4|Página

INTRODUCCIÓN Las finanzas son consideradas una rama de la economía, que se encargan de la administración de la inversión, financiación, información y los procesos de gestión de todas las operaciones relacionadas al uso del dinero. Por ello, en la actualidad las finanzas son sumamente importantes para todas aquellas entidades que hacen uso de este. Sin embargo, a través del tiempo las definiciones establecidas por diversos autores sobre este tema se encuentran constantemente evolucionando, tratando de adaptarse a las nuevas realidades en que estos se encuentren. Es por ello, que el objetivo de la presente investigación es el análisis de las definiciones de las Finanzas, tanto en distintos periodos de tiempo como en diferentes partes del mundo. Para la elaboración del presente trabajo, este se a dividido en 3 capítulos. El primer capítulo se titula “Evolución de los conceptos de finanzas”, en el cual se explican los diversos conceptos de Finanzas por medio de analisis, comparaciones y conclusiones que permitirán una mayor comprensión; es por ello que se divide en dos subsecciones, la primera es el analisis conceptual en el horizonte temporal, con autores como Bodie, Merton y Chu Rubio, y la segunda en el espacio geográfico, dividido entre Latinoamérica, América del Norte, Europa y a nivel global. En el segundo capítulo titulado “Contenidos de la disciplina (Estructura)”, en el cual se muestra el contenido de todas las obras analizadas en el primer capítulo, además del desarrollo de comparaciones entre los índices para poder observar la línea de investigación que sigue cada autor en sus respectivos libros sin importar la diferencia temporal o espacial que existe entre ellos. Finalmente, en el tercer capítulo, titulado “Evolución de las teorías de finanzas”, se encuentra el analisís y sintetisís de las semejanzas y diferencias de las definiciones de finanzas de acuerdo a los diversos autores, ello se realiza de dos maneras. La primera a través de un modo temporal, a través de las ediciones realizadas por los autores. La segunda de forma espacial tal como se ha visto en los capitulos anteriores. Con ello, se busca conseguir que el lector logre identificar las diferencias y semejanzas que se presentan entre todas las definiciones de Finanzas expuestas en el presente documento.

5|Página

CAPITULO 1: EVOLUCIÓN DE LOS CONCEPTOS DE FINANZAS En esta capitulo se explicarán los diversos conceptos de Finanzas a traves del tiempo y espacio geografico, por medio de analisis, comparaciones y conclusiones que permitirán una mayor comprensión. 1.1.

Análisis conceptual de finanzas según horizonte temporal

En este primer subcaptitulo analizaremos las diferencias y semejanzas que existen en las definiciones de finanzas de cada autor a través del tiempo. Para lo cual, se abordarán 2 libros siendo el primero de los autores Zvi Bodie y Robert C. Merton, y el segundo de Manuel Chu Rubio. 1.1.1

Según Bodie y Merton (1999 – 2003)

Para el analisis que se lleva acabo en la presente sección del capitulo, se hará uso de dos ediciones del libro “ Finazas”. Las finanzas como cualquier otra ciencia, posee conceptos que le darán soporte a su existencia, estos conceptos dependen del criterio de cada autor, tal es el caso de Bodie & Merton (1999), que sustentan que: La teoría de las finanzas es una ciencia que consta de un grupo de conceptos que nos ayudan a organizar nuestras ideas sobre cómo asignar recursos a través del tiempo y de un grupo de modelos cuantitativos que nos permiten evaluar alternativas, adoptar decisiones y realizarlas. (p. 2) Bajo esta percepción se puede entender que uno de los objetivos de las finanzas es la organización sobre la asignación de recursos a través del tiempo; asimismo, de los modelos cuantitativos que a través de sus herramientas, permitirán elegir las mejores decisiones posibles. Pero al pasar los años, en la 2da edicion del libro de Bodie y Merton se puede aprecias que las fianzas son una ciencia, que como cualquier otra posee características consideradas

6|Página

fundamentales para entenderlas, esto se puede ver reflejado en la definición dada por Bodie y Merton(2003): Las finanzas estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo. Dos características distinguen a las decisiones financieras de otras decisiones de asignación de recursos: los costos y beneficios de las decisiones financieras 1) se distribuyen a lo largo del tiempo, y 2) generalmente no son conocidos con anticipación por los encargados de tomar decisiones ni por nadie más. (p.1) En resumen, las decisiones en las finanzas sobre la asignación de recursos poseen 2 características importantes, siendo la primera, la distribución a través del tiempo y la segunda, lo eventuales que son. Semejanzas: 

A pesar de ser diferentes ediciones, cada una de ellas se enfonca principlamnete en como asignar los recuros escasos a traves del tiempo.



Otro punto que asemeja a estas dos ediciones es que se mantiene el caracter de ciencia de las finazas.

Diferencias: 

La mayor diferencia entre la primera y segunda edicion es que, en la segunda, menciona dos caracterisiticas prinicipales que distiguen las decisones financieras con otras decisiones de asignacion de recursos, como es el caso de la economia.



Otra de las diferencias entre la primera y segunda ediciones es que, en la primera, las finanzas son consideras primero como teoria ya que se tiene que entender los conceptos para despues poder aplicarlo.

7|Página

1.1.2

Según Chu Rubio (2004 - 2018) Para el analisis que se llevara a cabo en la presente sección del capitulo, se hará uso de algunas ediciones del libro “ Fundamentos de finanzas: un enfoque peruano”

Tabla 1. Comparaciones de las definiciones del libro “Fundamentos de finanzas: un enfoque peruano” de Chu Rubio (3 era – 6 ta edición)

Tercera edición

Sexta edición

Las finanzas pueden ser definidas como la combinación de 4 elemenros importantes: Las finanzas pueden ser definidas con la



Riesgo



Liquidez



Rentabilidad



Creación de valor

combinación de cuatro elementos importantes: Riesgo: posiblilidad de perder, debido al riesgo propio o sistemático y al riesgo de mercado. Liquidez:

Riesgo: posibilidad de perder. Liquidez:

capacidad

de

cumplir

capacidad

de

cumplir

con

las

obligaciones en el corto plazo. con

las

obligaciones en el corto plazo. Rentabilidad: posibilidad de generar utilidades. Creación de valor: crecimiento autosostenido

Rentabilidad: posibilidad de generar beneficios. Creación de valor: crecimiento autosostenido en el largo plazo. (Chu Rubio, 2007)

en el largo plazo. (Chu Rubio, 2004) Elaboración propia

Semejanzas: 

A pesar de la corta diferencia temporal entre ambas ediciones, podemos señalar que pese a que se presente de manera diferente en ambos libros los 4 elementos considerados por el autor, estos siguen siendo lo mismo.



Otra simulitud son las definiciones de los elementos liquidez y creación de valor, dado que estas se han mantenido iguales en ambos libros.

8|Página

Diferencias: 

La mayor diferencia entre la tercera y sexta edición de este libro de Chu Rubio, son las definiciones de los elementos riesgo y rentabilidad. En el primero la ampliación de la definición dando a conocer las posibles causas del riesgo, tales como el riesgo propio y el de mercado. En el segundo el cambio del término utilidad por el de beneficio, ya que, resulta semánticamente más adecuado que el anterior.

Tabla 2. Comparaciones de las definiciones del libro “Fundamentos de finanzas: un enfoque peruano” de Chu Rubio (3 era – 8 va edición)

Tercera edición

Novena edición

FINANZAS es la palabra utilizada para describir los

Finanzas es la palabra utilizada para describir los

recursos monetarios disponibles de los gobiernos, recursos monetarios empresasa o individuos y la administración de los gobiernos, empresas

disponibles o

individuos

de

los y

la

administracion de los mismos. Finanzas es parte

mismos.

de la economía que se centra en las decisiones Las finanzas tambien son consideradas como una

de inversión y obtención de recursos financieros,

forma

Principios

es decir, de financiación, por parte tanto de las

desarrollados en la teoría económica son empleados

empresas, como de las personas a título

de

aplicar

la

economía.

en áreas espedíficas de la administración financiera. individual y del Estado. El término finanzas De la macroeconomía viene la estrctura institucional proviene del latín “finis” cuyo significado es, en la que el flujo del dinero y el crédito tiene lugar. De conclusión, haciendo alusión a la finalización de la microeconomía diseñan su pincipio básico de

una negociación económica con transferencia de

análisis marginal. La maximización de utilidades y

recursos financieros. Por tanto, se refiere a la otros aspectos de la teoria economica de la empresa administración de los recursos financieros, son adaptados a la decision de la gerencia financiera. incluyendo su obtención y gestión. (Chu Rubio, 2007)

(Chu Rubio, 2018)

Elaboración propia

9|Página

Semejanzas: 

La mayor semenjanza entre la tercera y novena edición es la primera oración de las definiciones, la cual explica el uso de la palabra finanzas desde la perspectiva del autor.

Diferencias: 

En la novena edición, la definición presentada es mucho más consisa, en comparación a la tercera.



En la edición del 2018, se toma en cuenta el origen del termino y a través del significado de este una posible alusión al uso del mismo, lo cual es algo que no se realiza en la edición del año 2004.

El análisis realizado en este primer subcapítulo nos permite concluir que, aunque solo se están utilizando diferentes ediciones de solo 2 libros, existen claras semejanzas y diferencias entre los conceptos de finanzas plasmados en estos. Puesto que, el primer autor presenta una postura firme en ambas ediciones, sin alteración alguna. Por otro lado, en el segundo autor, se observa que presenta una clara y pequeña diferencia, la cual se podría catalogar como una evolución a través de los años. 1.2.

Análisis conceptual de finanzas según el espacio geográfico En este segundo subcapítulo analizaremos las diferencias y semejanzas que existen en las definiciones obtenidas de autores de diferentes nacionalidades. Los conceptos tratados giran en torno al tema de finanzas y el enfoque que cada uno utiliza para explicar estos, es por ello que para tener una mejor análisis lo dividimos en cuatro bloques Latinoamerica, América del Norte, Europa y a nivel mundial.

10 | P á g i n a

1.2.1.

Análisis de las finanzas en Latinoamérica

Tabla 3. Comparaciones de las definiciones de finanzas de autores Latinoamericanos

México

Perú

Argentina

“El tema central de las “la palabra finanzas se

finanzas, resulta siendo

“Las finanzas se ocupan de

puede definir como un

entonces la asignación de

como tomar las mejores

conjunto de actividades

recursos de forma eficiente y

decisiones para aumentar la

que, a través de la toma de

efectiva a través de una

riqueza de las acciones, esto es,

decisiones, mueven,

adecuada estructuración

el valor de las acciones …es

controlan, utilizan y

financiera, que permita

decir el objetivo de las finanzas

administran dinero y otros

maximizar el patrimonio de la

es maximar la riqueza”.

recursos de valor”.

organización”. (Álvarez &

(Dumrauf, 2006, p. 2).

(Garcia, 2014).

Espinoza, 2010, p. 2).

Elaboración propia

Semejanzas: 

A pesar de la distancia geográfica entre los paises mencionados, podemos señalar que todos los autores se centran en que las Finanzas buscan maximar la utilización de los recursos.



El acto de la toma de decisiones se encuentra involucrada en todas las citas ya mencionadas, ya sea de forma implicita como explicita.

11 | P á g i n a

Diferencias: 

Garcia (México) a comparación de los otros autores menciona con claridad que las Finanzas son un conjunto de actividades que involucra la toma de decisiones, la administración, el control y la utilización de los recursos.



Álvarez y Espinoza (Perú) marca distancia con respecto a los conceptos de los otros autores debido a que él menciona la importancia de la estructuración financiera para destinar los recursos de forma eficiente y efectiva.

1.2.2.

Análisis de las finanzas en América del Norte

Tabla 4. Comparaciones de las definiciones de finanzas de autores estadounidenses

Estados Unidos

“Las finanzas estudian la “Las finanzas se definen como “Las finanzas se ocupan de el arte y la ciencia de administrar

determinar el valor. La pregunta

manera en que los recursos escasos se asignan a través del

dinero. Casi todos los individuos de “¿Cuánto vale algo?” se

tiempo. Dos características

y

distinguen a las decisiones

organizaciones

ganan

u plantea una y otra vez. Las

obtienen dinero, y gastan o finanzas también se ocupan de

financieras de otras decisiones

invierten dinero”.

de asignación de recursos: los

como

tomar

las

mejores

( Gitman y Zutter, 1976, pág. 3). decisiones”. (Emery y Finnerty, 2000, pág.1).

costos y beneficios de las decisiones financieras”. (Bodie y Merton, 2003, pág.1).

Elaboración propia

12 | P á g i n a

Semejanzas: 

A pesar de los años de diferencia, las tres citas hacen referencia al valor de los recursos que deseamos obterner y como tenemos que administrarlo para obtener los mejores beneficios.



Los autores definen a las finanzas como la disciplina que nos ayudara a seleccionar las mejores decisiones financieras.

Diferencias: 

Bodie y Merton presentan una explicacion mas precisa y cercana de lo que podemos entender por finanzas, no se centra especimicamente en el dinero como lo hace Gitman y Zutter.Esta diferencia se puede explicar por los años de diferencia que existe entre la primera cita y las demas.



Gitman y Zutter no se ocupan con propiedad de la decisión de inversión (la magnitud del capital que debe invertirse) como si lo especifican Bodie y Merton al centrarse en estudiar la asignación de recursos.



Gitman y Zutter especifican que el valor de los recursos se debe medir a través del dinero, sin embargo, Emery y Finnertin asumen el valor de los recursos de una forma más amplia que solo reducirlo al dinero.

13 | P á g i n a

1.2.3.

Análisis de las finanzas en Europa

Tabla 5. Comparaciones de las definiciones de finanzas de autores europeos

Polonia

España Las finanzas son una parte de la economía que se encarga de la gestión y optimización de los flujos de dinero

” Las finanzas, de manera general, estudian los flujos de efectivo y la valuación de activos”. (Kozikowski, 2007, pág. 4).

relacionados con las inversiones, la financiación, y los demás cobros y pagos. Entre los principales objetivos de las finanzas están el maximizar el valor de la empresa y garantizar que se pueden atender todos los compromisos de pago. Para conseguir estos objetivos, los responsables de las finanzas de la empresa evalúan continuamente las mejores inversiones y la financiación más adecuada. (Amat, 2012, pág. 10).

Elaboración propia

Semejanzas: 

Ambos autores hacen referencia a que las finanzas estan relacionadas con el flujo de activos.

Diferencias: 

Kozikowski especifica que las finanzas tienen relación con la valoración de los activos.



Amat explica que las finanzas están relacionadas con las inversiones, la financiación, etc. Además, hace mención que el objetivo de las finanzas es el maximizar el valor de la empresa por lo cual los responsables de las finanzas de la empresa tienen que evaluar cuáles son las mejores inversiones y la financiación más adecuada.

14 | P á g i n a

1.2.4. Análisis de las finanzas a nivel global Palabras claves de los conceptos dados por cada uno de los autores ya mencionados. Tabla 6. Comparaciones de las definiciones de finanzas a nivel global.

Latinoamerica

América del Norte

García (México)

Gitman y Zutter (EE. UU)



Toma de decisiones para la administración del dinero.

Álvarez y Espinoza (Perú) 

Asignación de recursos de forma eficiente y efectiva para maximizar el patrimonio.

Dumrauf (Argentina) 

Toma de decisiones para maximizar la riqueza.



Administración del dinero (inversión y financiación).

Emery y Finnerty (EE UU) 

Toma de decisiones, valor de los recursos.

Bodie y Merton (EE. UU)  

Asignación de recursos escasos. Costos y beneficios de las decisiones financieras.

Europa

Kozikowski (Polonia) 

Flujo de efectivo y valoración de activos.

Amat (España) 

Optimización de los flujos de dinero relacionado a la inversión y financiación.

Elaboración propia

Semejanzas: 

Existe una semejanza en los conceptos generales de latinoamericano y América del Norte, el cual es la máxima utilización de los recursos, a través de la toma de decisiones, para ello se requiere de una buena administración de los recursos escasos para aumentar la riqueza.



Se encontró una semejanza en los conceptos de García (México), Gitman y Zutter (EE. UU) y Amat (España). Los cuales comparten la idea de que las finanzas están

15 | P á g i n a

relacionados con la administración del dinero para lograr su optimización (inversión y financiación). 

Otra semejanza encontrada fue la que se hayo entre Emery y Finnerty (EE. UU) y Kozikowski (Polonia), ellos coinciden en los conceptos de valoración de activos para lograr mayores beneficios.

Diferencias: 

Tanto los autores como García (México), Gitman y Zutter (EE. UU), y Amat (España) centran su definición de finanzas en el dinero a diferencia del resto de autores, las cuales basan su estudio en los recursos (lo cual no solo involucra dinero sino también bienes, riquezas y medios de subsistencia de la organización).

1.3.

Definición de finanzas del grupo

Las finanzas se definen como el manejo adecuado de los recursos económicos escasos, adoptadas de las mejores alternativas para poder tomar una decisión que permita maximizar los beneficios económicos de la organización. Del análisis espacial, se puede concluir que, aunque existe semejanza entre los conceptos de finanzas de los autores mencionados, también, al mismo tiempo se descubre diferencias esenciales entre ellos. Podemos encontrar que en las tres realidades estudiadas no se posee definiciones exactamente iguales, sin embargo, se puede establecer ideas centrales en las que concuerdan. Por ejemplo, todos los autores parten de la base de que las finanzas están relacionadas con la administración del dinero para lograr su optimización (inversión y financiación) a través de la máxima utilización de los recursos y de la adecuada toma de decisiones. Por último, la principal diferencia entre los autores es el enfoque que le dan a las finanzas en relación al dinero. Debido a esto, se puede afirmar que las diferencias geográficas permiten enriquecer los diversos enfoques que pueden brindar los autores sin alejarse de una línea base para construir los diversos conceptos. De este primer capítulo se sintetiza lo siguiente. Todos los autores, ya sea a través del tiempo o de diferentes áreas geográficas poseen el mismo núcleo al conceptualizar las Finanzas. Sin 16 | P á g i n a

embargo, este concepto es modificado de acuerdo al contexto en el que se encuentran y a las distintas percepciones que posee cada autor. Así mismo, cada postura se encuentra en constante evolución como se puede observar en el análisis temporal, en el cual se evidencia que con el paso de los años y la llegada de nuevos factores que alteran el ambiente económico, el concepto de finanzas busca corresponder a esto modificándose ligeramente sin cambiar su aspecto central. Además, del análisis espacial se puede afirmar que de acuerdo a las condiciones en las que se encuentre sumergida un país o lugar, las finanzas tienen que ser adaptadas a estas, en aras de una correcta aplicación de las mismas. Es por ello que, a pesar de las diferencias de la definición de finanzas provenientes de autores de distintos países, se mantiene el eje central de estas. En otras palabras, no importa cuánto pase el tiempo o de donde se provenga, las finanzas siempre tendrán el mismo objetivo. No obstante, este se orientará para cumplir con las necesidades del entorno en el que se encuentre.

17 | P á g i n a

CAPÍTULO 2: CONTENIDOS DE LA DISCIPLINA (ESTRUCTURA) En este capítulo se muestra el contenido de todas las obras analizadas en el capítulo anterior, y además se desarrolla comparaciones entre los índices para poder observar la línea de investigación que sigue cada autor en sus respectivos libros sin importar la diferencia temporal o espacial que existe entre ellos. 2.1.

Estructuras (índices) de autores con distintas ediciones A. Estructuras (índices) de Bodie y Merton

Tabla 7. Tabla de contenido contraído del libro Finanzas de Bodie y Merton (1da edición -1999)

CONTENIDO PRIMERA PARTE: LAS FINZANAS Y EL SISTEMA FINACIERO CAPITULO 1 ¿Qué son las finanzas? CAPITULO 2 El sistema financiero CAPITULO 3 interpretación de los estados financieros SEGUNDA PARTE: EL TIMEPO Y LA ASIGNACION DE RECURSO CAPITULO 4: El valor del dinero en el tiempo CAPITULO 5 Extensiones y aplicaciones del valor del dinero en el tiempo: tipos de cambio, inflación, impuestos y ciclo de vida CAPITULO 6 Elaboración del presupuesto de capital: principios básicos TERCERA PARTE: VALUACION CAPITULO 7 Principios de la valuación de activos CAPITULO 8 Valuación de flujos de efectivo conocidos: los bonos CAPITULO 9 Valuación de acciones comunes CUARTA PARTE: ADMINISTRACION DEL RIESGO Y TEORIA DE LA CARTERA CAPITULO 10 Principios básicos de la administración de riesgo CAPITULO 11 Cobertura y protección CAPITULO 12 Selección de la cartera y diversificación del riesgo CAPITULO 13 El modelo de valuación de activos de capital QUINTA PARTE: LA VALUACION DE DERIVADAS Y DE OBLIGACIONES CONTINGENTES CAPITULO 14 Precios futuros CAPITULO 15 Valuación de las opciones CAPITULO 16 La valuación de las obligaciones contingentes SEXTA PARTE: TEMAS DE ADMINISTRACION DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS CAPITULO 17 Extensiones de la elaboración del presupuesto CAPITULO 18 La estructura de capital CAPITULO 19 Planeación financiera y administración del capital trabajo Índice Fuente: Finanzas de Bodie y Merton

18 | P á g i n a

Tabla 8. Tabla de contenido contraído del libro Finanzas de Bodie y Merton (2da edición - 2003) CONTENIDO PARTE I: LAS FINZANAS Y EL SISTEMA FINACIERO CAPITULO 1 ¿Qué son las finanzas? CAPITULO 2 El sistema financiero CAPITULO 3 interpretación de los estados financieros PARTE II: ASIGNACION DE TIMEPO Y RECURSOS CAPITULO 4: El valor del dinero en el tiempo y análisis del flujo de efectivo descontado CAPITULO 5 planeación financiera del ciclo de vida CAPITULO 6 análisis de proyectos de inversión PARTE III: MODELOS DE VALUACION CAPITULO 7 Principios de la valuación de activos CAPITULO 8 Valuación de flujos de efectivo conocidos: los bonos CAPITULO 9 Valuación de acciones ordinarias PARTE IV: ADMINISTRACION DEL RIESGO Y TEORIA DE LA CARTERA CAPITULO 10 Visón general de la administración de riesgo CAPITULO 11 Cobertura y aseguramiento CAPITULO 12 Selección de la cartera de inversión PARTE V: LA VALUACION DEACTIVOS CAPITULO 13 Modelos de valuación de activos de capital CAPITULO 14 Precios, Forward y de futuros CAPITULO 15 Opciones y derechos contingentes PARTE VI: FINANZAS CORPORATIVAS CAPITULO 16 La estructura de capital CAPITULO 17 Finanzas y estrategia corporativa Lecturas sugeridas Glosario Índice

Fuente: Finanzas de Bodie y Merton

19 | P á g i n a

Analisis de los contenidos identificados de los libros de Bodie y Merton. 

Podemos notar que entre la primera edición y la segunda ha variado notablemente en cuanto a la organización de los temas que están dentro de las finanzas. Uno de los primeros cambios que podemos observas es que el número de capítulos en la segunda edición es menos, ya que consta de tan solo 17, mientras que en la primera edición se tienen 18 capítulos; y de ellos podemos deducir que los temas han sido mejor sintetizados y organizados para que así no sean redundante ni tampoco se alejen del campo de estudio.



Otro de los cambios es que, en las dos ediciones, es que en la segunda aparece en la parte ultima unas páginas dedicadas al glosario del libro ya que al reestructurar los capítulos y sintetizarlos se han utilizado palabras técnicas, razón por el cual es necesario tener un glosario para poder entender aquellos puntos.



También es importante mencionar que, en estas dos ediciones, se ha mantenido intacta los primeros capítulos ya que es la definición de lo es finanzas. Si bien es cierto en la segunda edición se han agregado nuevos términos o caracterices a la definición de finanzas eso no cambia la estructura del índice.

20 | P á g i n a

B. Estructuras (índices) de Chu Rubio Tabla 9. Tabla de contenido contraído del libro Fundamentos de finanzas: un enfoque peruano de Chu Rubio (3da edición – 2004 y 6ta edición - 2007)

Índice de la tercera edición Capítulo 1: Principios de Finanzas 1. Evolución de las Finanzas 2. Importancia de la Administración Financiera 3. Áreas relacionadas con las finanzas 4. Tendencias de las Finanzas en los últimos años 5. Rol de los administradores financieros 6. Objetivo de las finanzas 7. Ética y finanzas 8. ¿Qué son las finanzas? 9. Determinación del valor de una empresa 10. Finanzas economía y Contabilidad 11. Finanzas y elusión tributaria 12. Terminología económica financiera 13. Formas Básicas de Negocios 14. Normas aplicables a todos los regímenes de sociedades

Capítulo 2: Tributación 1. Impuesto a la renta 2. Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) 3. Impuesto General a las Ventas (IGV) 4. Régimen Único Simplificado (RUS)

Capítulo 3: El Sistema Financiero 1. Evolución de las Finanzas 2. Bancos de Inversión 3. Instituciones que conforman el Sistema Financiero 4. Entes Reguladores y de Control del Sistema Financiero 5. Relaciones entre demandantes y ofertantes de fondos 6. Instituciones Financieras 7. Mercados Financieros 8. Mercado Hipotecario 9. Mercados de Crédito de Consumo 10. Mercado Primario 11. Mercado Secundario 12. Función de los mercados financieros 13. Mercado de bonos 14. Mercado Financiero y Globalización 15. Mercados Derivados 16. Caso: El Golfista 17. Glosario Financiero 18. Política Monetaria

Índice de la sexta edición Capítulo 1: Principios de Finanzas 1. Evolución de las Finanzas 2. Importancia de la Administración Financiera 3. Áreas relacionadas con las finanzas 4. Tendencias de las Finanzas en los últimos años 5. La globalización de los negocios 6. Incremento del uso de la tecnología en los sistemas de información 7. Innovación Financiera 8. Rol de los administradores financieros 9. Objetivo de las finanzas 10. Ética y finanzas 11. ¿Qué son las finanzas? 12. Determinación del valor de una empresa 13. Gerencia del Valor 14. Fundamentos principales de la creación de valor 15. Principales funciones de un administrador financiero 16. Finanzas economía y Contabilidad 17. Finanzas y elusión tributaria 18. Economía y Finanzas 19. Impacto de la inflación en las finanzas 20. Terminología económica financiera 21. Formas Básicas de Negocios 22. Normas aplicables a todos los regímenes de sociedades 23. Formas Societarias

Capítulo 2: Tributación 1. Impuesto a la Renta 2. Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) 3. Impuesto General a las Ventas (IGV) 4. Régimen Único Simplificado (RUS) 5. Impuestos en el Perú de acuerdo a su impacto de recaudaciones 6. Tributos que administra la SUNAT 7. Aplicación de los principales Tributos

Capítulo 3: El Sistema Financiero 1. Sistema Financiero Peruano 2. Bancos de Inversión

21 | P á g i n a

Capítulo 4: Tasa de Interés Capítulo 5: Bonos Capítulo 6: Valoración de Acciones Capítulo 7: Análisis de Estados Financieros Capítulo 8: Administración de Activos Fijos y Presupuesto de Capital 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32.

Gastos en Capital Costo en Capital Flujo de Caja Diferencia entre el Flujo de Caja y los Estados de Pérdida y ganancias Depreciación Tipos de flujos de cajas de proyectos de inversión Caso: Cía; Minera Altavista Costo de Capital Tasa de descuento Costo de Patrimonio Tasa Libre de Riesgos Prima de riesgo Estimación de la prima de Riesgo Conceptos Básicos de Riesgo Riesgo de Patrimonio y Retorno Esperado Cálculo de la Desviación Estándar Cálculo de la varianza Riesgo Diversificable y no Diversificable Componentes de riesgo ¿Por qué la diversificación reduce el riesgo? Análisis Estadiístico de cómo la diversificación reduce el riesgo Cálculo de la Covarianza Cálculo de la Correlación Cálculo del riesgo de un portafolio Del portafolio de Markowitz al portafolio de Mercado Betas Promedio ponderado del costo de capital (PPCC o WACC) Componentes del costo promedio de capital Costo de la emisión de nuevas acciones comunes Estructura Óptima de Capital Caso: Industrias del Plástico S.A.A. Caso: Corporación Volcán S.A.

Capítulo 9: Criterio de Evaluación de Inversiones Capítulo 10: Riesgo y Tasa de Retorno

3. Instituciones que conforman el Sistema Financiero 4. Entes Reguladores y de Control del Sistema Financiero 5. Banco Central de Reserva del Perú (BCR) 6. Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y AFP 7. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) 8. Relaciones entre demandantes y ofertantes de fondos 9. Instituciones Financieras 10. Mercados Financieros 11. Mercados de dinero 12. Mercados de capitales 13. Bolsa de Valores de Lima 14. Funciones de la Bolsa de Valores de Lima 15. Mecanismos de Negociaciones de la Bolsa de Valores de Lima 16. Rueda de Bolsa 17. Obligaciones 18. Oferta pública de adquisición 19. Indicadores bursátiles 20. Sistema de Negocios ELEX 21. Mercado Financiero y globalización 22. Mercados Derivados 23. Creación de la oferta monetaria en el Perú 24. Caso: El golfista 25. Glosario financiero 26. Política Monetaria

Capítulo 4: Tasa de Interés Capítulo 5: Bonos Capítulo 6: Valoración de Acciones Capítulo 7: Análisis de Estados Financieros Capítulo 8: Administración de Activos Fijos y Presupuesto de Capital 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Gastos en Capital Costo en Capital Flujo de Caja Diferencia entre el Flujo de Caja y los Estados de Pérdida y ganancias Depreciación Tipos de flujos de cajas de proyectos de inversión Caso: Cía; Minera Altavista Costo de Capital Tasa de descuento Costo de Patrimonio Tasa Libre de Riesgos

22 | P á g i n a

Capítulo 11: Arrendamiento Financiero (Leasing) Capítulo 12: Titulización

12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38.

Prima de riesgo Estimación de la prima de Riesgo Conceptos Básicos de Riesgo Riesgo de Patrimonio y Retorno Esperado Cálculo de la Desviación Estándar Cálculo de la varianza Riesgo Diversificable y no Diversificable Componentes de riesgo ¿Por qué la diversificación reduce el riesgo? Análisis Estadiístico de cómo la diversificación reduce el riesgo Cálculo de la Covarianza Cálculo de la Correlación Cálculo del riesgo de un portafolio Del portafolio de Markowitz al portafolio de Mercado Modelos para Medir el Riesgo de mercado Betas Promedio ponderado del costo de capital (PPCC o WACC) Componentes del costo promedio de capital Estructura Óptima de Capital Industrias de Alimentos Nakamura Flujo de caja libre Flujo de caja libre y valoración de empresas Caso: Valoración de Cementos Lima Caso: Valoración Edegel S.A.A. Caso: Industrias del Plástico S.A.A. Caso: Industrias Metales y Derivados S.A.A. Caso: Metalpren S.A.A.

Capítulo 9: Criterio de Evaluación de Inversiones Capítulo 10: Riesgo y Tasa de Retorno Capítulo 11: Economic Value Added (EVA) Capítulo 12: Arrendamiento Financiero (Leasing) Capítulo 13: Titulización Fuente: Fundamentos de finanzas: un enfoque peruano de Chu Rubio.

23 | P á g i n a



Análisis de los contenidos de la tercera edición a la sexta edición Como se puede apreciar a partir del índice de la tercera edición a la sexta, ha ocurrido un cambio debido a un contexto globalizante y en constante intervención tecnológica, por lo cual el autor Chu Rubio enfatiza estos aspectos en el área financiera. A diferencia de la tercera edición, este autor considera importante incluir para la sexta edición, las funciones del administrador financiero, los fundamentos principales de la creación de valor y el impacto de la inflación en las finanzas. De igual forma, implementa las diferentes formas societarias existentes a ese año. Por otro lado, en el capítulo dos, se puede observar que se hace mención al impacto de recaudación de los impuestos en el Perú, a diferencia de la anterior edición en la cual esta no se encontraba. Asimismo, en el capítulo tres adiciona el tema de la Bolsa de Valores de Lima y sus mecanismos de negociación. Con esto se puede apreciar que para la sexta edición el autor adquiere una visión más amplia frente a las finanzas y los medios de aplicarlas en aras de una correcta inversión. En el capítulo 8, respecto a la administración de Activos Fijos y Presupuestos de capital, implementa los flujos de caja libre y la valoración de las empresas, lo cual no mencionaba en la anterior edición. Finalmente, para la sexta edición agrega un nuevo capítulo, el cual viene a ser el Economic Value Added (6 ed.), tomando el lugar del capítulo 11.

24 | P á g i n a

Tabla 10. Tabla de contenido contraído del libro Fundamentos de finanzas: un enfoque peruano de Chu Rubio (6ta edición - 2007 y 9na edición – 2018)

Índice de la sexta edición Capítulo 1: Principios de Finanzas 1. Evolución de las Finanzas 2. Importancia de la Administración Financiera 3. Áreas relacionadas con las finanzas 4. Tendencias de las Finanzas en los últimos años 5. La globalización de los negocios 6. Incremento del uso de la tecnología en los sistemas de información 7. Innovación Financiera 8. Rol de los administradores financieros 9. Objetivo de las finanzas 10. Ética y finanzas 11. ¿Qué son las finanzas? 12. Determinación del valor de una empresa 13. Gerencia del Valor 14. Fundamentos principales de la creación de valor 15. Principales funciones de un administrador financiero 16. Finanzas economía y Contabilidad 17. Finanzas y elusión tributaria 18. Economía y Finanzas 19. Impacto de la inflación en las finanzas 20. Terminología económica financiera 21. Formas Básicas de Negocios 22. Normas aplicables a todos los regímenes de sociedades 23. Formas Societarias

Capítulo 2: Tributación 1. Impuesto a la Renta 2. Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) 3. Impuesto General a las Ventas (IGV) 4. Régimen Único Simplificado (RUS) 5. Impuestos en el Perú de acuerdo a su impacto de recaudaciones 6. Tributos que administra la SUNAT 7. Aplicación de los principales Tributos

Capítulo 3: El Sistema Financiero 1. Sistema Financiero Peruano 2. Bancos de Inversión 3. Instituciones que conforman el Sistema Financiero 4. Entes Reguladores y de Control del Sistema Financiero 5. Banco Central de Reserva del Perú (BCR)

Índice de la novena edición Capítulo 1: Principios de Finanzas 1. Evolución de las Finanzas 2. Importancia de la Administración Financiera 3. Áreas relacionadas con las finanzas 4. Tendencias de las Finanzas en los últimos años 5. Rol de los administradores financieros 6. Objetivo de las finanzas 7. Ética y finanzas 8. ¿Qué son las finanzas? 9. Determinación del valor de una empresa 10. Finanzas economía y Contabilidad 11. Terminología económica financiera 12. Formas Básicas de Negocios 13. Normas aplicables a todos los regímenes de sociedades 14. Tributación 15. Impuesto a la Renta (ganancias) 16. Impuesto General a las Ventas (IGV) 17. Impuesto en el Perú de acuerdo a su impacto de recaudación 18. Tributos que administra la SUNAT 19. Aplicación de los principales Tributos

Capítulo 2: Sistema Financiero 1. Mercados Financieros 2. Clasificación de los mercados financieros 3. Mercado de Dinero 4. Mercado de Capitales 5. Mercados primarios y secundarios 6. Bancos de inversión 7. Instituciones que conforman el sistema financiero 8. Entes reguladores y de control del sistema financiero 9. Instituciones financieras 10. Mercados Financieros 11. Certificados de suscripción preferente 12. Mercados derivados

Capítulo 3: Tasa de Interés 1. Factores que afectan el costo del dinero 2. Caso: El Genio 3. Determinación de las tasas de interés del mercado 4. Factores Adicionales que influyen sobre el nivel de las tasas

25 | P á g i n a

6. Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y AFP 7. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) 8. Relaciones entre demandantes y ofertantes de fondos 9. Instituciones Financieras 10. Mercados Financieros 11. Mercados de dinero 12. Mercados de capitales 13. Bolsa de Valores de Lima 14. Funciones de la Bolsa de Valores de Lima 15. Mecanismos de Negociaciones de la Bolsa de Valores de Lima 16. Rueda de Bolsa 17. Obligaciones 18. Oferta pública de adquisición 19. Indicadores bursátiles 20. Sistema de Negocios ELEX 21. Mercado Financiero y globalización 22. Mercados Derivados 23. Creación de la oferta monetaria en el Perú 24. Caso: El golfista 25. Glosario financiero 26. Política Monetaria

5. Variación de las tasas de interés y los efectos de las acciones 6. Estructura de los plazos de las tasas de interés 7. Tasa de retorno 8. Tasa de interés simple 9. Numerales Interés Compuesto 10. Coto de oportunidad 11. Ahorros versus préstamos 12. Ejercicios Tasas Equivalentes 13. Tasa Activa 14. Tasa Pasiva 15. Relación entre la tasa nominal y la tasa efectiva 16. Ejercicios sobre tasas nominales y efectivas 17. Tasa adelantada o descontada (i) 18. Tasa vencida (i) equivalente de una operación tasa adelantada (d) 19. Cálculo de factores de descuento 20. Caso LIMPEX 21. Caso Industrias del Pacífico S.A.

del mercado 5. Factores Adicionales que influyen sobre el nivel de las tasas 6. Variación de las tasas de interés y los efectos de las acciones 7. Estructura de los plazos de las tasas de interés 8. Tasa de retorno 9. Interés Simple 10. Ejercicios: Interés Simple 11. Numerales

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Capítulo 4: Bonos Capítulo 5: Valoración de Acciones Capítulo 6: Análisis de Estados Financieros Capítulo 7: Administración de Capítulo 4: Tasa de Interés activos fijos y presupuesto de 1. Evolución de las finanzas 2. Factores que afectan el costo del capital Capítulo 8: Criterio de Evaluación dinero de Inversiones 3. Caso: El Genio 4. Determinación de las tasas de interés Capítulo 9: Riesgo y tasa de retorno

Capítulo 5: Bonos Capítulo 6: Valoración de Acciones Capítulo 7: Análisis de Estados Financieros Capítulo 8: Administración de Activos Fijos y Presupuesto de Capital 1. Gastos en Capital 2. Costo en Capital 3. Flujo de Caja

Distribución de probabilidades Cálculo de Riesgo Riesgo de un portafolio Retorno de un portafolio Cálculo del riesgo de un portafolio Riesgo y rendimiento Capital Asset Pricing Model (CAPM) Prima de riesgo del Mercado Limitaciones del CAPM El modelo de valorización por arbitraje 11. Medición del riesgo del mercado

Capítulo 10: Economic Value Added (EVA) Capítulo 11: Arrendamiento financiero (Leasing) Capítulo 12: Titulización 1. 2. 3. 4.

El proceso de titulización Partes intervinientes Activos que se pueden titulizar Objetivos de la titulización

26 | P á g i n a

4. Diferencia entre el Flujo de Caja y los Estados de Pérdida y ganancias 5. Depreciación 6. Tipos de flujos de cajas de proyectos de inversión 7. Caso: Cía; Minera Altavista 8. Costo de Capital 9. Tasa de descuento 10. Costo de Patrimonio 11. Tasa Libre de Riesgos 12. Prima de riesgo 13. Estimación de la prima de Riesgo 14. Conceptos Básicos de Riesgo 15. Riesgo de Patrimonio y Retorno Esperado 16. Cálculo de la Desviación Estándar 17. Cálculo de la varianza 18. Riesgo Diversificable y no Diversificable 19. Componentes de riesgo 20. ¿Por qué la diversificación reduce el riesgo? 21. Análisis Estadiístico de cómo la diversificación reduce el riesgo 22. Cálculo de la Covarianza 23. Cálculo de la Correlación 24. Cálculo del riesgo de un portafolio 25. Del portafolio de Markowitz al portafolio de Mercado 26. Betas 27. Promedio ponderado del costo de capital (PPCC o WACC) 28. Componentes del costo promedio de capital 29. Costo de la emisión de nuevas acciones comunes 30. Estructura Óptima de Capital 31. Caso: Industrias del Plástico S.A.A. 32. Caso: Corporación Volcán S.A.

5. Caso de bonos de titulización: Wong & Metro, segunda emisión 6. Descripción de la estructura de tiutulización 7. Operatividad en la asignación de recursos 8. Colaterales 9. Mecanismos de aceleración 10. Garantía específica 11. Garantías Adicionales 12. Otros componentes del Grupo de Supermercados Wong 13. Situación de patrimonio fideicometido 14. Descripción del emisor 15. Scotia Sociedad Titulizadora S.A. 16. CALIDAD CREDITICIA DEL COLATERAL 17. Perfil de los originadores 18. Posición competitiva 19. Grupo de Supermercados Wong 20. Estrategia de Negocios 21. Distribución y logística 22. Desarrollo comercial 23. Ventas del Grupo de Supermercados Wong 24. Análisis Financiero del Grupo de Supermercados Wong 25. Estructura financiera 26. Rentabilidad 27. Otras consideraciones

Capítulo 9: Criterio de Evaluación de Inversiones Capítulo 10: Riesgo y Tasa de Retorno 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Caso: El Seguro Riesgo Incertidumbre Diferencia entre Riesgo e incertidumbre Distribución de probabilidades Cálculo de la tasa esperada de rendimiento Medición de riesgo Riesgo y rendimiento de una cartera Coeficiente de correlación Caso de riesgo propio

27 | P á g i n a

11. Cálculo del rendimiento de una cartera 12. Modelo de valuación de valores (SML) 13. Impacto de la inflación en el CAPM 14. Ejercicios 15. Caso: Compañía Inversiones del Pacífico

Capítulo 11: Arrendamiento Financiero (Leasing) Capítulo 12: Titulización 1. Partes intervinientes 2. Activos que se pueden titulizar 3. Objetivos de la titulización 4. Caso de titulización: Wong Fuente: Fundamentos de finanzas: un enfoque peruano de Chu Rubio



Análisis de los contenidos de la sexta edición a la novena edición A diferencia del análisis anterior, en esta última edición Chu Rubio hace una síntesis de los dos primeros capítulos de la sexta edición, uniéndolos en uno solo para la novena edición. Posterior a ello, en el capítulo sobre el sistema financiero, se puede apreciar que se hizo una reducción de los temas, para el cual el autor plantea un enfoque más concreto sin explayarse demasiado en otros temas. Sin embargo, para el capítulo de tasa de interés, considera necesario implementar el tema de anualidades, para el cual presente una vasta cantidad de casos y ejercicios. Para los siguientes capítulos, mantiene una estructura muy similar, casi idéntica, para los cuales los cambios son mínimos, como en algunos términos, mas no en el contenido. Al llegar al capítulo 9 de la novena edición, se puede observar que los temas a tratar son más exactos y generales, a diferencia de la 6ta edición en la cual se encontraban segmentados. De igual manera sucede en el último capítulo del libro, ya que, en la última edición, el autor decide abarcar más frente al tema de Titulización, tocando puntos como el proceso, operatividad, los perfiles y la posición competitiva de esta, como también se menciona temas referentes al tema de negocios, desarrollo comercial, ventas, entre otros, los cuales no se mencionaban en la edición anterior.

28 | P á g i n a

2.2.

Estructuras (índices) de autores según espacio geográfico A. Estructuras (índices) de autores Latinoamericanos  García, V. M.: Introducción a las finanzas

Tabla 11. Tabla de contenido contraído del libro Introducción a las finanzas de García, V. M.: Introducción a las finanzas CONTENIDO Agradecimientos Introducción Capítulo 1: Fundamentos Capítulo 2: Tasas de interés Capítulo 3: Valor del dinero a través del tiempo Capítulo 4: Valuación de flujos de efectivo Capítulo 5: Estados financieros Capítulo 6: Mercados financieros Capítulo 7: Mercado de deuda Capítulo 8: Mercado de capitales Capítulo 9: Mercado de valores Capítulo 10: Mercado de derivados Capítulo 11: Mercado de divisas Bibliografía Fuente: Introducción a las finanzas, de García, V. M.

 Álvarez, E., & Espinoza, I.: Finanzas: Enfoque para inversionistas. Tabla 12. Tabla de contenido contraído del libro Finanzas: Enfoque para inversionistas.

CONTENIDO Introducción Capítulo 1: Ámbito general de las finanzas Capítulo 2: Valor del dinero en el tiempo Capítulo 3: Decisiones de inversión Capítulo 4: Decisiones de financiación Capítulo 5: Decisiones financieras a corto plazo Bibliografía

Fuente: Finanzas: Enfoque para inversionista, de Álvarez, E., & Espinoza, I.

29 | P á g i n a

 Damrauf, L. Finanzas Corporativas. Tabla 13. Tabla de contenido contraído del libro Finanzas corporativas.

CONTENIDO Parte 1: Fundamentos y herramientas de las finanzas corporativas Capítulo 1: Fundamentos y principios de las finanzas Parte 2: Análisis y planificación financiera Capítulo 2: Panorámica de los estados financieros Capítulo 3: Análisis financieros Capítulo 4: Planificación financiera de largo plazo Parte 3: El valor en finanzas y la fijación de precios de activos Capítulo 5: El valor tiempo del dinero Capítulo 6: Valuación de acciones y obligaciones Capítulo 7: Riesgo y rentabilidad Capítulo 8: Modelos de valuación de activos Capítulo 9: Opciones financieras y opciones reales Parte 4: Presupuesto de capital y decisión de inversión Capítulo 10: Técnicas de evaluación de proyectos de inversión Capítulo 11: Planificación, análisis del riesgo y opciones reales del proyecto Capítulo 12: Costo del capital Parte 5: Estructura de capital y política de dividendos Capítulo 13: Teoría de la estructura de capital Capítulo 14: La estructura de capital en la practica Capítulo 15: Creación de valor con las decisiones financieras Parte 6: Planificación y administración financieras de corto plazo Capítulo 16: El punto de equilibrio y financiera en la empresa Capítulo 17: Política y administración financiera de corto plazo

Fuente: Finanzas corporativas, de Damrauf, L.

30 | P á g i n a

Analisis de los contenidos identificados de Latinoamerica. 

En todos los índices mostrados con respecto a Latinoamérica podemos observar que existe un tema que es desarrollado por los tres autores: García (Introducción a las finanzas), Damrauf (Finanzas corporativas) y Álvarez y Espinoza (Finanzas: Enfoque para inversionistas). Este tema es el valor del dinero en el tiempo, el cual es de suma importancia puesto que las Finanzas se basan en cómo administrarla y distribuirla para obtener las mayores ganancias; es por ello que cada uno le dedica por lo menos un capítulo en su libro.



El libro Finanzas: Enfoque para inversionistas de Álvarez y Espinoza es el que más se centra en el tema de finanzas puesto que trata el tema del valor del dinero en sus diferentes acepciones como la forma en que afecta el proceso de toma de decisiones en el valor del dinero tanto en el corto como en el largo plazo e incluso toca los conceptos de financiación los cuales son muy importantes actualmente.



De los tres índices analizados el que más se aleja es libro Finanzas Corporativas de Dumrauf, y esto se debe a que en su contenido toca temas más específicos como análisis de flujos, valuación de precios de activos, proyección de desempeño, estados financieros, etc. Los cuales se enfocan más a las finanzas corporativas que a las finanzas en general puesto siguen esta línea de investigación un poco más específica, el cual va de la mano con el mundo empresarial.

31 | P á g i n a

B. Estructuras (índices) de autores de América del norte  Lawrence J. Gitman y Chad Zutter: Principios de la administración financiera Tabla 14. Tabla de contenido contraído del libro Principios de la administración Financiera.

CONTENIDO Parte 1.- Introducción a la Administración financiera

1. El papel de la administración financiera 2. El ambiente de los mercados financieros Parte 2.- Herramientas financieras

3. Estados financieros y análisis de razones financieras 4. Flujo de efectivo y planeación financiera 5. Valor de dinero en el tiempo Parte 3.- Valuación de valores

6. Tasa de intereses y valuación de bonos 7. Valuación de acciones Parte 4.-Riesgo y tasa de rendimiento requerido

8. Riesgo y rendimiento 9. El costo de capital Parte 5.- Decisiones de inversión a largo plazo

10. Técnicas de elaboración del presupuesto de capital y el riesgo 11. Precisiones acerca de los flujos de efectivo de presupuesto de capital y el riego Parte 6.- Decisiones financieras a largo plazo

12. Decisiones financieras a largo plazo 13. Política de pagos Parte 7.- Decisiones financieras a corto plazo

14. Administración del capital de trabajo y de activos corrientes. 15. Administración de pasivos corrientes Apéndice Glosario Fuente:Principios de la administración financiera, de Gitman, L. y Zutter,C.

32 | P á g i n a

 Zvi Bodie y Robert C. Merton: Finanzas Tabla 15. Tabla de contenido contraído del libro Finanzas.

CONTENIDO Parte 1.- Las finanzas y el sistema financiero 1. ¿Qué son las finanzas? 2. El sistema financiero 3. Interpretación de los estados financieros Parte 2.-El tiempo y la asignación de recursos 4. El valor del dinero en el tiempo 5. Extensiones y aplicaciones del valor del dinero en el tiempo: tipos de cambio, inflación, impuestos y ciclos de vida. 6. Elaboración del presupuesto de capital Parte 3.-Valuación 7. Principios de la valuación de activos 8. Valuación de flujos de efectivo conocidos: los bonos 9. Valuación de acciones comunes Parte 4.-Administracion del riesgo y teoría de la cartera 10. 11. 12. 13.

Principios básicos de la administración del riesgo Cobertura y protección Selección de la cartera y diversificación del riesgo El modelo de valuación de activos de capital

Parte 5.- La valuación de derivadas y de obligaciones contingentes 14. Precios de futuros 15. Valuación de las opciones 16. La valuación de las obligaciones contingentes Parte 6.- Temas de administración de las finanzas corporativas 17. Extensiones de la elaboración del presupuesto de capital 18. La estructura de capital 19. Planeación financiera y administración del capital del trabajo

Fuente:Finanzas, de Bodie , Z. y Merton ,R.

33 | P á g i n a



Emery y Finnerty: Administración Financiera Corporativa.

Tabla 16. Tabla de contenido contraído del libro Administración Financiera corporativa.

CONTENIDO Parte 1.- Fundamentos 1. Panorama de la administración financiera corporativa 2. Contabilidad, flujos de efectivo e impuestos 3. El entorno financiero, principios y conceptos fundamentales Parte 2.-Valuación 4. 5. 6. 7. 8. 9.

El valor del dinero en el tiempo Valuación de títulos o valores financieros Riesgo y rendimiento: los valores financieros Riesgo y rendimiento: modelos de fijación de precios de los activos Opciones: la valuación de contingencias Contratos financieros

Parte 3.-Proyectos de inversión: Asignación estratégica de activos 10. 11. 12. 13.

Costo de capital Proyectos de inversión: los aspectos básicos Proyectos de inversión: algunas consideraciones especiales Proyectos de inversión en la práctica

Parte 4.-Estructura de capital y política de dividendos 14. 15. 16. 17. 18.

Eficiencia del mercado de capital Por qué es tan importante la estructura de capital Como administrar la estructura de capital Por qué es importante la política de dividendos Administración de la política de dividendos

Parte 5.- Administración de la empresa 19. 20. 21. 22.

Administración del efectivo y del capital de trabajo Administración de las cuentas por cobrar Administración de la tesorería Planeación financiera

Parte 6.- Financiamiento a largo plazo Parte 7.- Temas especiales Glosario Fuente: Administración financiera corportativa, de Emery y Finnerty.

34 | P á g i n a

Analisis de los contenidos identificados de América del Norte 

Los índices con mayores semejanzas son Finanzas (Zvi Bodie y Robert C. Merton) y Administración Financiera Corporativa (Emery y Finnerty), que a pesar de que este último se centra en una rama especifica de las finanzas comparte muchos capítulos como son lo de valuación y el capital. Sin embargo, estas coincidencias se pueden explicar si tomamos en cuenta que el libro de Administración Financiera corporativa necesita utilizar temas básicos de finanzas para introducirse a su tema central por lo que llega a coincidir con el libro Finanzas.



El libro Principios de la administración financiera (Gitman y Zutter) es el que más se aleja en temas que comprende su estructura respecto a los demás puesto que se estudia principalmente el dinero y las técnicas financieras necesarias para obtener los mayores beneficios. Pero también presenta ligeras coincidencias en los capitulo respecto a los otros libros como son la valuación y la administración de capital, pero siguiendo la línea monetaria.



Los tres libros presentan estructuras con capítulos similares pero cada uno de ellos guiándolo a la línea de su investigación. En términos generales se puede afirmar que el libro Finanzas presenta una mayor amplitud en el estudio de las finanzas y coincide en muchos capítulos con los demás libros.

35 | P á g i n a

C. Estructuras (Índices) de autores de Europa Tabla 17. Tabla de contenido contraído de los autores Kozikowski: Finanzas internacionales y de Amat: Contabilidad y Finanzas.

CONTENIDO Kozikowski: Finanzas internacionales

Amat: Contabilidad y Finanzas.

Parte 1-. El tipo de cambio y condiciones de Parte 1-. La contabilidad y las finanzas paridad

son un invento humano

Capítulo 1: La globalización y las finanzas

Capítulo

internacionales

importantes la contabilidad y las

Capítulo

2:

Sistema

monetario

1:

¿Por

qué

son

finanzas?

internacional. Regímenes cambiarios

Capítulo 2: El resultado de la

Capítulo 3: Balanza de pagos

empresa

Capítulo 4: Cuenta corriente y el tipo de

Capítulo 3: El patrimonio de la

cambio

empresa

Capítulo 5: Mercado de divisas

Parte 2-. Conceptos básicos sobre los

Capítulo 6: Mercados internacionales de

costes

dinero y capital

Capítulo 4: Tipos de costes y su

Parte 2-. El tipo de cambio y condiciones de

cálculo

paridad

Capítulo 5: Coste directo de un

Capítulo 7: Paridad de las tasas de interés

producto

Capítulo 8: Paridad del poder adquisitivo

Capítulo 6: Cálculo del coste

Capítulo 9: Modelo general del tipo de

completo Parte 3-. Como se analiza una empresa

cambio a largo plazo Parte 3-. Instrumentos derivados Capítulo 10: Mercados de forwards y

Capítulo 8: Estudio de las ratios

swaps

Capítulo 9: Análisis de la cuenta de

Capítulo

Parte

Capítulo 7: Análisis del balance

11:

Futuros

en

moneda

resultados

extranjera

Capítulo

10:

Capítulo 12: Tipos de cambio forward y a

rentabilidad

Análisis

de

la

futuros capítulo 13: Opciones en moneda

Parte 4-. Preparación y control de un

extranjera

presupuesto y de un plan financiero

4-.

internacional

Administración

financiera

Capítulo

11:

Confección

del

presupuesto anual

36 | P á g i n a

Capítulo

14:

Exposición

al

riesgo

Capítulo 12: Preparación de los

cambiario y su administración

estados financieros

Capítulo 15: Coberturas financieras

Capítulo

13:

Controlar

el

Glosario

presupuesto y la marcha

Bibliografía

Capítulo 14: Confección del plan financiero Capítulo 15: Confección del plan de viabilidad Parte 5-. Las inversiones: cómo se analizan y cómo se financian Capítulo 16: Las inversiones y valor del dinero en el tiempo Capítulo 17: Métodos para evaluar inversiones Capítulo

18:

La

financiación

mediante capital y reservas Capítulo

19:

La

financiación

La

financiación

mediante deuda Capítulo

20:

mediante deuda Parte 6-. Los decálogos Capítulo 21: Diez consejos para entender el balance y la cuenta de resultados Capítulo 22: Diez consejos para invertir de forma adecuada Capítulo 23: Diez consejos para gestionar bien Glosario Bibliografía

Fuente: Finanzas internacionales y de Amat Contabilidad y Finanzas.

37 | P á g i n a

Analisis de los contenidos identificados



Existe una gran diferencia entre ambos índices por un lado Kozikowski trata temas como el sistema monetario extranjero, el futuro de la moneda extranjera, la globalización, las políticas monetarias internacionales, el régimen cambiario, nos explica acerca de las finanzas internacionales y la diversificación de mercados que hay actualmente. Amat, por otro lado, trata temas más relacionados con la administración financiera de la empresa, nos dice que las finanzas son muy importantes pues es estas son las que maximizaran el valor de la empresa. Además, también hace referencia a la contabilidad pues en la parte 3 del contenido de su libro nos habla acerca de cómo analizar una empresa por medio del balance general, el análisis de la cuenta de resultados, es decir para Amat en una empresa es importante las finanzas y la contabilidad.

El análisis realizado al contenido de los libros de los autores utilizados en la presente sección de la monografía nos permite concluir que, existen autores que presentan estructuras con capítulos similares en sus libros, sin embargo, cada uno de ellos sigue su propia línea de investigación. También, existen autores que no tienen ninguna relación en el contenido de su libro, esto se debe a que cada uno de ellos se enfoca en un ámbito diferente de las finanzas ya sea finanzas internacionales, corporativas o administrativas. Además, se puede apreciar que a pesar que los autores se encuentran en diferentes espacios geográficos estos aún pueden presentar similitudes en sus índices. Con relación a los índices del mismo autor, pero en diferentes ediciones, nos podemos dar cuenta que a pesar que hubo cambios, estos fueron pequeños.

38 | P á g i n a

CAPITULO 3: EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS DE FINANZAS En este capitulo analizaremos y sintetizaremos las semejanzas y diferencias de las definiciones de finanzas de acuerdo a los diversos autores, ello se realizará de 2 maneras. La primera de manera temporal, a través de las ediciones realizadas por los autores. La segunda de forma espacial tal como se ha visto en los capitulos anteriores. 3.1.

Análisis temporal: según los años de la primera publicación y sucesivos. 3.1.1. Análisis de las finanzas de Bodie y Merton (1999 – 2003) En cuanto al análisis conceptual, obtenidas de las dos primeras ediciones del libro de “finanzas” de Bodie y Merton, se puede decir que ambas ediciones se enfocan, principalmente, en como asignar los recursos escasos a través del tiempo, así mismo, contar con herramientas que les permitan tomar la mejor decisión posible. También cabe mencionar que hay un ligero cambio en estas definiciones, como la incorporación, en la segunda edición, de los costos (se distribuye a lo largo del tiempo) y beneficios de las decisiones financieras como dos características fundamentales para tomar una decisión financiera. 3.1.2. Análisis de las finanzas de Chu Rubio (2004-2018) En cuanto al análisis de los conceptos brindados por Chu Rubio, a través de las 3 ediciones de su libro titulado: “ Fundamentos de finanzas: un enfoque peruano”; se puede decir que considera que la palabra finanzas es utilizada principalmente para describir los recursos monetarios disponibles en una entidad, al mismo tiempo, de ser aquella parte de la economía que se centra principalmente en las decisiones que se toman sobre la inversión y la obtención de más recursos financieros. También el autor menciona los 4 elementos (riesgo, liquidez, rentabilidad y creación de valor) que él considera importantes en las finanzas, quizá la mayor variación de conceptos se centra aquí, donde los conceptos de algunos de estos elementos difieren entre la sexta y tercera edición, apáreciendo el termino utilidad. Por tanto, se puede concluir que su concepto se centra proncipalmente en la correcta administración de recursos, incluyendo la obtención y gestión de los mismos.

39 | P á g i n a

3.2. Análisis espacial: según nacionalidad de los autores. 3.2.1. Análisis de las finanzas en Latinoamérica. En cuanto al análisis de los conceptos de finanzas brindados por Garcia (México), Álvarez y Espinoza (Perú) y Dumrauf (Argentina) se puede decir que a pesar de la distancia geográfica entre los paises mencionados todos los autores se centran en que las Finanzas buscan maximar la utilización de los recursos económicos. Si bien es cierto que existen diferencias entre ellos y esto se debe a que cada uno sigue una linea de investigación diferente(por ejemplo, la toma de decisiones, la estructuraciòn fiinanciera, etc) lo cual los lleva a las distintas ramas que tiene las finanzas. 3.2.2. Análisis de las finanzas en América del Norte. En las citas de autores norteamericanos mencionados, se pueden establecer ideas centrales concordantes en relación a sus definiciones sobre Finanzas. Por ejemplo, las Finanzas buscan maximar la utilización de los recursos a través de la correcta toma de decisiones. Sin embargo, también existen diferencias, la más resaltante que se puede mencionar es que los autores Bodie, Merton, Emery y Finnertin presentan una explicación más precisa y cercana de lo que podemos entender por finanzas, ya que no miden el valor de los recursos económicos a través del dinero como lo hacen Gitman y Zutter. 3.2.3. Análisis de las finanzas en Europa. Respecto al análisis de los conceptos dados por Kozikowski (Polonia) en su libro Finanzas internacionales y Amat (España) en Contabilidad y Finanzas. Se puede inferir que a pesar de que tocan diferentes aspectos o especializaciones de las finanzas, ambos relacionan su concepto con la optimización del flujo de activos. Sim embargo también existen diferencias ya que Amat relaciona los flujos de activos con la inversión y la financiación de la empresa, mientras que Kozikowski toma este significado en un ámbito más general. En suma, en este capítulo podemos concluir que existen tanto semejanzas como diferencias entre los autores mencionados debido al contexto en que desarrollaron sus conceptos. Además, se puede afirmar que las diferencias geográficas permiten enriquecer los diversos enfoques que

40 | P á g i n a

pueden brindar los autores sin alejarse de una línea base para construir los diversos conceptos, es por ello que este tipo de análisis sirve para darnos cuenta como un solo tema puede tener una gran diversidad de definiciones a través de las cuales podemos entender las condiciones que moldearon ese concepto.

41 | P á g i n a

CONCLUSIONES 

Las diferencias geográficas entre los autores nos permiten enriquecer los diversos enfoques que se pueden brindar, sin alejarse de una línea base para construir los diversos conceptos (se mantiene el eje central de estas). No obstante, este se orientará para cumplir con las necesidades del entorno en el que se encuentre. Por ejemplo, se encontró una semejanza en los conceptos de García (México), Gitman y Zutter (EE. UU) y Amat (España), donde comparten la idea de que las finanzas están relacionados con la administración del dinero para lograr su optimización (inversión y financiación).



El análisis temporal nos permitió corroborar que las finanzas es una disciplina cambiante y en desarrollo. Un ejemplo es el concepto de finanzas según de Chu Rubio que ha cambiado en las diferentes ediciones de su libro Fundamentos de Finanzas, la mayor diferencia se encuentra entre la tercera (2004) y sexta edición (2018), puesto que en este último se cambió el término utilidad por el de beneficio, ya que, resulta semánticamente más adecuado que el anterior.



En suma, podemos concluir todos los autores, ya sea en diferentes áreas geográficas o a través del tiempo poseen el mismo núcleo para conceptualizar las Finanzas. Sin embargo, este concepto es modificado de acuerdo al contexto en el que se encuentran y a las distintas percepciones que posee cada autor. Como se puede observar en el análisis temporal del concepto de finanzas, este no permanece constante, ya que el paso del tiempo altera el ambiente económico por lo cual hace que este concepto vaya adaptándose sin modificar su esencia central, también así se puede evidenciar que de acuerdo al contexto en el que se encuentre un país, las finanzas deben adaptarse a estas.

42 | P á g i n a

REFERENCIAS

Álvarez, E., & Espinoza, I. (2010). Finanzas: Enfoque para inversionistas. Huancayo, Perú: Piramide. Amat, O. (2012). Contabilidad y Finanzas. España: Grupo Planetas. Bodie, Z. y Merton, R. C. (2003). Finanzas. México: Pearson Educación Chu Rubio, M. (2004). Fundamentos de finanzas: un enfoque peruano (3rd ed.). Lima: Advisory Asesoría Financiera. Chu Rubio, M. (2007). Fundamentos de finanzas: un enfoque peruano (6th ed.). Lima: Advisory Asesoría Financiera. Chu Rubio, M. (2018). Fundamentos de finanzas: un enfoque peruano (9th ed.). Lima: Advisory Asesoría Financiera. Damrauf, L. (2006). Finanzas Corporativas. Buenos Aires, Argentina: Grupo Guía S.A. Emery, D., y Finnerty, J. (2000). Administración Financiera Corporativa. Ciudad de México: Prentice Hall. Garcia, V. M. (2014). Introduccion a las Finanzas. Mexico: Grupo Editorial Patria. Gitman , J. y Zutter,C. (1976). Principles of managerial finance. California, EE. UU: Prentice-Hall international Ed. Kozikowski, Z. (2007). Finanzas internacionales. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Sabino, C. (1991). Diccionario de Economía y Finanzas. Caracas: Panapo.

43 | P á g i n a