Filosofia de La Comunicacion

FILOSOFIA DE LA COMUNICACION 1. LENGUAJE DIALECTICO Dialéctica La dialéctica es un método de razonamiento lógico, de cue

Views 110 Downloads 2 File size 84KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FILOSOFIA DE LA COMUNICACION 1. LENGUAJE DIALECTICO Dialéctica La dialéctica es un método de razonamiento lógico, de cuestionamiento y de interpretación, que ha recibido distintos significados a lo largo de la historia de la filosofía. Algunos de estos significados son: • Arte del diálogo y la discusión. • En la filosofía griega clásica, la dialéctica es el método que investiga la verdad mediante el examen crítico de las percepciones y teorías, cada una de las cuales, por su parte, pretende referirla. • Procedimiento de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final (conclusión).Estratégicamente el proceso no concluye. La síntesis se constituye en nueva tesis y se contrapone a nueva antítesis; sin destruirse pero si complementándose mutuamente. • Arte de ordenar los conceptos en géneros y especies. • Modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad. • La lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la Historia (Hegel y Marx). • Teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la realidad en su desarrollo y automovimiento, supuesta ciencia que trataría de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza (Engels), de la sociedad (Marx) y del pensamiento humano (Hegel) que se auto-propone como alternativa a la metafísica. Hegel (en Fundamentos de la filosofía del derecho, párrafo 31) llamó «dialéctica» al principio motor del concepto que disuelve, pero también produce, las particularidades de lo universal. La más elevada dialéctica del concepto consiste en no considerar la determinación meramente como límite y opuesto, sino en producir a partir de ella el contenido positivo y el resultado, único procedimiento mediante el cual la dialéctica es desarrollo y progreso inmanente. No es por lo tanto la acción exterior de un pensar subjetivo, sino el alma propia del contenido lo que hace crecer orgánicamente sus ramas y sus frutos. La dialéctica, en todos estos casos, designa un movimiento propio del pensamiento (y del ser en general en el caso de Hegel). Es “la doctrina de la unidad de los contrarios” (V. I. Lenin: Resumen del libro de Hegel “Ciencia de la lógica”. O. C., t. 29, p.128) Es la concepción de que toda la naturaleza “se halla en un estado perenne de nacimiento y muerte, en flujo constante, sujeto a incesantes cambios y movimientos” (F. Engels, Introducción a la Dialéctica de la Naturaleza).

Lenguaje dialéctico: Según Merleau-Ponty, la filosofía lleva al habla el mundo mudo dentro de la dialéctica. Una dialéctica tal que "si se quiere guardar su espíritu, es necesario, ni siquiera nombrarla". Por esto la dialéctica está ligada al lenguaje. El lenguaje del filósofo no es un trabajo de escribano que "se queda en trabajo de lenguaje más que de ‘pensamiento’... " Por esto en repetidas ocasiones Merleau-Ponty habla del silencio del filósofo y nos dice "el filósofo habla, pero esto en él es una debilidad, una debilidad inexplicable: debería callarse, coincidir en silencio, y unirse dentro del Ser con una filosofía que ya allí está hecha". Por esto, si habla tiene que ser "un lenguaje de coincidencia, una manera de hacer hablar a las cosas mismas". Este hacer hablar a las cosas mismas, el habla de las cosas mudas es el logos. Este logos es al mismo tiempo silencio, es lenguaje operante, es lenguajecosa, es habla de las cosas mudas, es palabra pensante, es realización en el hombre, es igualmente ser bruto y de perspectiva. Por esto, como se verá después, la filosofía de MerleauPonty "se tiene... en el cruce de las avenidas". Introducción 1. Dos modos de plantear la cuestión de las relaciones entre Dialéctica y Filosofía De dos maneras, que se realimentan entre sí, pueden entenderse las relaciones entre Dialéctica y Filosofía: 1) Considerando, de entrada, a la Dialéctica como una palabra del vocabulario filosófico – como un 'filosofema' perteneciente a una traducción cultural muy precisa (Platón, Kant, Hegel, Marx). Al usar, entonces, la palabra Dialéctica nos referiríamos ante todo, a las Ideas que sobre la Dialéctica han tejido los grandes pensadores y, a partir de estas Ideas, podríamos ir analizando sus relaciones con la Filosofía. Cuando este modo de entender las relaciones entre Dialéctica y Filosofía se postula como el único modo legítimo es porque se sobrentiende que la Dialéctica es, por decirlo así, una 'invención de los filósofos' y que, no ya la realidad en general sino tampoco las ciencias categoriales, así como la misma Filosofía, pueden ser llamadas 'dialécticas' (el análisis filosófico deberá interesarse por la Idea de Dialéctica –por el lenguaje dialéctico– pero sin que ello comprometa su tesitura analítica). 2) Considerando, de entrada, a la Dialéctica como una palabra que (sin perjuicio de pertenecer al lenguaje filosófico, antes aún, precisamente porque pertenece a él, cuando sobrentendemos que la Filosofía no es reducible al papel de analizadora de lenguajes) designa, ante todo, a cierta 'estructura ontológica' de los procesos reales. A saber, (tal es el sentido fuerte de la palabra Dialéctica que aquí presupongo) la estructura ontológica según la cual los procesos reales se desarrollan en el 'ejercicio' (actu exercito) de una contradicción efectiva (mediada por la conciencia) que no puede ser 'representada' (actu signato) y que, por ello, se presenta como una 'apariencia' de no-contradicción –que cancela una realidad destinada a destruirse después de constituida.

Lenguaje es un fenómeno dialéctico El lenguaje como fenómeno dialéctico Si definimos la dialéctica por su capacidad para captar las interacciones entre diversas instancias o fenómenos , por reconocer la existencia de saltos cualitativos, esto es, la irreductibilidad de un fenómeno a los elementos que lo componen, y por aceptar las

contradicciones como constitutivas de lo real, entonces podemos afirmar que el lenguaje es un fenómeno dialéctico. Y ello en varios aspectos: a) En el lenguaje psicológico: El lenguaje entendido como código y los distintos procesos cognitivos se apoyan y contraponen mutuamente . El lenguaje se constituye en el niño en interacción con procesos psicológicos como la memoria, la percepción y el razonamiento. El lenguaje se apoya en estas funciones psicológicas y, a la vez, las sustenta en gran medida. Así , la Memoria a Largo Plazo (MLP) es de carácter semántico , es decir lingüístico (R. Brown, 1981). La percepción , por su parte, está orientada o condicionada por la interpretación lingüística que del mundo hace cada cultura (Cf. la hipótesis de Sapir –Whorf), pero al mismo tiempo muchos sectores del léxico se basan en la experiencia perceptual –colores, sabores, pesos, etc.- (J. Lyons). Y aunque exista en ciertos casos un pensamiento no verbal, por imágenes , el razonamiento como tal requiere sin duda alguna un soporte lingüístico. b) En el aspecto lógico. Frente a una lógica de carácter bivalente, dual, el lenguaje es dialéctico en el sentido de que tanto la verdad como la falsedad son valores que viven dentro del lenguaje. El valor de verdad de un discurso determinado no depende tanto de su adecuación a un referente extralingüístico como de su capacidad para interpretar ajustadamente, incluso diríamos que poéticamente, el sentir de un grupo social en un momento histórico concreto (H.G. Gadamer) Si , como dicen Austin y Searle , hablar es hacer algo con palabras, los valores del lenguaje son valores de la praxis, es decir, los valores lógicos no pueden situarse al margen de la ética sino que están integrados en las estructuras sociohistóricas del percibir y del sentir. De este modo, cierto discurso puede responder a la verdad cuando es dicho por cierto interlocutor en ciertas circunstancias a cierto destinatario; y ser falso, en el sentido de ideológicamente interesado, en otro contexto comunicativo en el que, por el hecho de emitirse, se está omitiendo otro discurso más pertinente y necesario para los receptores y, de este modo, se está favoreciendo la dominación de unos grupos sociales por otros. c)En el aspecto pragmático: El lenguaje es dialéctico en el sentido de que aparece como resultado de una interacción dialogal. Incluso en sus usos más creativos, el discurso está construido sobre una urdimbre intertextual, como lo han puesto en evidencia los trabajos de Voloshinov, Vigotsky y Luria. Así, según estos autores, puede afirmarse que el propio pensamiento individual es un diálogo interiorizado, del mismo modo que lo más intimo de cada individuo se ha constituido a partir de una matriz de naturaleza social. d)En el aspecto semántico: El lenguaje es dialéctico también desde un punto de vista semántico en cuanto que las palabras heredan un significado determinado, esto es, una experiencia colectiva, para resemantizarse a continuación en los diferentes usos comunicativos, ante las nuevas circunstancias que se van produciendo en la vida social. En otra ocasión hemos analizado ya la dialéctica que se establece entre la vertiente esquemática del lenguaje (los prototipos o esquemas conceptuales), de carácter económico, y la dimensión metamórfica, que trasciende lo establecido para esbozar un nuevo horizonte de significación (F. Meix). e)En el aspecto semiológico:

El lenguaje es dialéctico, por último, desde una perspectiva semiológica. A veces, en la evolución lingüística del niño, detrás de una aparente regresión conductual se está incrementando en realidad la capacidad de cohesión textual (A. Karmiloff-Smith). Existe una profunda interacción entre los distintos niveles del código lingüístico de manera que, por ejemplo, la fonética no se limita a ser una "encarnación" física de las instancias semánticas, sino que hay muchos aspectos de lo que se quiere decir que sólo logran expresarse a través de la materialidad fonética de lo dicho así como, según dice MerluPonty, lo que una persona es en profundidad, se manifiesta ya en su misma piel. Así pues, existe una intensa relación dialéctica tanto dentro del propio mecanismo sintáctico como entre la sintaxis y el léxico, hasta el punto de que la propia naturaleza de la sintaxis sólo puede entenderse en relación con el léxico y, a la vez, por oposición a él. 2. ORIGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO El origen de la filosofía La filosofía tiene su origen en el hombre, cuando este empezó a cuestionarse y cuestionar las cosas que les rodeaba. Debido a que el hombre desde sus principios ha venido heredando un deseo innato por el conocimiento y el saber de la cosas. Pero la historia de la filosofía nos muestra que esta tuvo su origen en el tiempo. Cuando los historiadores se preguntaron Cuáles son los remotos orígenes de la filosofía como pensar sistemático y riguroso los cuales dijeron que la filosofía empego hace aproximadamente dos mil quinientos años. Es a partir de la polémica de los filósofos alejandrinos de la era helenística, que el origen de la filosofía empieza a convertirse en un problema, pero es en el siglo XX cuando se empiezan a encontrar una respuesta explicativa con respecto al origen del fenómeno filosófico. La dos hipótesis más difundidas son: A) La hipótesis del origen oriental: La cual dice que los griegos habían copiado la filosofía oriental. Por lo que la filosofía no podía considerarse como una creación original del pueblo griego. Que los primeros filósofos habían viajado Egipto y Babilonia en donde habían adquirido sus conocimientos de matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habían sido unos meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega, habían alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron: -Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía.

-Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los filósofos alejandrinos, los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la hipótesis del origen oriental de la filosofía hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía cristiana occidental. B) La hipótesis del origen griego: Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Esta son las explicaciones de varios historiadores del siglo XX. A) La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía", explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [moira(hado, destino), diké(justicia), physis(naturaleza), ley, dios, alma, etc.], proceden directamente del pensamiento mítico-religioso griego. B) La explicación de J. P. Vernant en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua" añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso. La estructura del mito hesiódico sirve de modelo a toda la física Jonia. En este mito la realidad se genera a partir de un estado inicial de indistinción por segregación de parejas de contrarios, que interactúan hasta acabar configurando toda la realidad conocida. Existen pues tres momentos fundamentales en el discurrir de la narración: 1) Se parte de un estado de indistinción del elemento originario. 2) De él brotan, por segregación, parejas de contrarios. 3) Conforme a un ciclo, siempre renovado se produce una continua interacción de contrarios.

Ahora bien esta misma estructura la encontramos en las explicaciones de los primeros filósofos jonios, pero en ellos ha tomado ya la forma de un problema: en la filosofía el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo invisible como fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de contenido, en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos define los primeros principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses, nos ofrece un intercambio mecánico de procesos o fenómenos naturales. Cuáles son las condiciones bajo las que se produce este cambio? El nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y sociales. La inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia, dadas las características especiales de la religión griega, elimina la posibilidad de instaurar un dogma religioso, así como la posibilidad de hacer de lo religioso un discurso cerrado, accesible sólo a los que pertenecen a la casta sacerdotal; no hay, pues, secretos que ocultar. El sabio que es a la vez adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador, curandero, pero distinto del sacerdote o chamán de las religiones orientales, y que tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica en una doctrina. Los conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura del mago. La expansión de la ciudad, correlativamente al auge económico derivado del comercio fundamentalmente, supone el advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al nacimiento y desarrollo de la filosofía. La importancia del linaje, deja paso a la prioridad de la polis, de la comunidad, lo que suele ir acompañado de una organización política que reclama la publicidad. El saber es trasladado a la plaza, en plena ágora, siendo objeto de un debate público donde la argumentación dialéctica terminará por predominar sobre la iluminación sobrenatural. La filosofía, pues, si bien enraizada en el mito, parece ser una creación original del pueblo griego. Su rechazo de lo sobrenatural, de lo mágico, son signos de una racionalidad que difícilmente podemos encontrar en otras formas de pensamiento anterior. Los historiadores han llegado a la conclusión de que fue en Grecia donde se origino la filosofía debido a que fue allí donde se desarrollo más, pero no descartan que obtuvieron influencias y conocimientos de otras culturas. A) Filosofía Antigua: Esta filosofía fue el primer gran periodo de la historia de la filosofía cuya duración es mayor de un milenio, desarrollada por los griegos sin basarse en la tradición filosófica alguna constituyéndose así en el origen de la actividad humana que denominamos filosofar. Mencionaremos aquí las principales etapas y representantes de este período de la filosofía; La presocrática: Va desde finales del siglo VII a de C. hasta el siglo V a de C. Esos filósofos prepararon la madurez filosófica de Sócrates y de la filosofía posterior, y se ubica gráficamente en Jonia y en la Magna Grecia; pero el verdadero comienzo tuvo lugar en Mileto, la más importante de las ciudades de la costa oriental del mar Egeo. El tema principal de la filosofía presocrática es la Naturaleza, de manera que ellos hicieron una física con un método filosófico; a la pregunta de Qué es cuanto me rodea?. También en la Magna Grecia surgió la escuela de Elea o Eleástica, cuyo antecedente fue Jenófanes

precurso de la doctrina de la unidad del ser y critico virulento contra la religión popular griega, quien planteó por primera vez la idea de un único Dios. Sócrates: Quien superó la sofistica al recuperar el sentido de la verdad. Se le debe la introducción de los razonamientos inductivos y la definición universal, ambos elementos, básicos de todo principio de ciencia. Platón: Su pensamiento parte del de Sócrates, pero su gran importancia reside en el descubrimiento que hizo de las ideas. También se pregunto por el ser de las cosas y donde encontrarlo. Aristóteles: El pensamiento de este filósofo ha sido base determinante de la mayor parte del pensamiento del occidente, aun hasta nuestros días, y su influencia fue marcadísima en el concepto cristiano del mundo y en la metafísica. Los moralistas socráticos: Son los intérpretes de la preocupación moral de Sócrates, centrado en el ideal de sabio. B) Filosofía Medieval: La filosofía medieval surge en la Edad Media, duro diez siglos aproximadamente. La patristica: utilizaban la filosofía griega para defenderse de los ataques intelectuales del pagonismo. Las escolásticas: eran escuelas de trabajo colectivo sobre unidades doctrinales. Los principales problemas de la escolástica son: - la creación del mundo por Dios. - Los universales y nominalistas - la razón. Los principales representantes de toda la filosofía medieval son: San Isidro de Sevilla, Boecio, Marciano Capella, Casiodro, San Beda, Alcuino y Rhaban Maur, San Anselmo, Guillermo de Champeaux, Roscelino de Campiégne, Duns Escoto y Occam, Therry de Chartes, Mateo de Aquas Partes, Raimundo Lulio, Avivena, Averroes, Avicebron entre otros. C) Filosofía Moderna: La filosofía moderna se da en los siglos XVI hasta XVIII. En la esta filosofía surgen varias tendencias: el idealismo, empirismo, cartesianismo, romanticismo y el positivismo. Los más importantes representantes de esta filosofía son: Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibiniz, Kant, Francis Bacon, Hobbes Jhon Locke, George Berkeley y David Hume; Herbart, Spencer, Darwin. D) Filosofía Contemporánea: La filosofía contemporánea es llamada también como posmoderna, comienza con la crisis de la filosofía moderna. En esta filosofía surgen varias tendencias: Pragmatismo, neopositivismo, marxismo, existencialismo. El pragmatismo: reacción contra el materialismo el positivismo. Los principales representantes de esta filosofía: Peirce, William James, Dewey, Schiller y R, Barton; G. Lukácks, Bertolt Brecht, Gramsci y Althusser; Heidegger, K. Jaspers, K. Barth, Gabriel Marcel, Louis Lavelle; R. Carnap y L. Wittgenstein.