La Comunicacion

LA COMUNICACION Contenido La comunicación, el lenguaje y la expresión .................................................

Views 87 Downloads 0 File size 507KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA COMUNICACION Contenido

La comunicación, el lenguaje y la expresión ........................................................... 3 Tipos de comunicación ........................................................................................ 5 Comunicación oral ........................................................................................... 5 Comunicación escrita ....................................................................................... 6 El Lenguaje .......................................................................................................... 6 Funciones del lenguaje .................................................................................... 6 El lenguaje verbal............................................................................................. 7 La lengua ............................................................................................................. 7 El proceso de comunicación ................................................................................ 8 Modelo Shannon-Weaver................................................................................. 8 Modelo ellos Schramm, Westley y McLean, Fearing y Johnson ...................... 9 Modelo Transaccionales .................................................................................. 9 Los componentes de la comunicación ............................................................... 10 Clasificación de la comunicación (Fonseca, 2011, págs. 10-12) ....................... 12 Propósitos generales de la comunicación.......................................................... 12 Comunicación en organizaciones e instituciones .............................................. 13 Uso de tecnología en la información .................................................................. 14 Barreras de la comunicación ............................................................................. 15 Mejoramiento de la comunicación ..................................................................... 17 La negociación................................................................................................... 17 Bibliografía ......................................................................................................... 19

1

La comunicación, el lenguaje y la expresión La comunicación se considera un fenómeno social que cuenta con dinamismo y puede cambiar ya que obedece a los cambios de pensamientos de las personas a través del tiempo. El autor Birdwhistell nos menciona que: “La comunicación, para mí tanto ayer como hoy, es la estructura dinámica que sostiene el orden y la creatividad en el seno de la interacción social” (Ferrer 1994 en Fonseca, 2011, pág. 2), es la forma en la que el individuo interacciona con los demás y forman la comunicación dentro de la sociedad; para este trabajo podemos entender la comunicación como la creación de significados compartidos por medio de diversos fenómenos simbólicos. La comunicación en la sociedad permite el desarrollo humano, pero dentro de una organización es de suma importancia ya que eso hace que la organización trabaje de una forma más eficiente, sim embargo a nivel de la realidad, hay mucha deficiencia en este aspecto y en muchos casos se provocan problemas y muchas personas terminan dejando empleos. (Ivancevich, 2006, pág. 418) El concepto de comunicación proviene del prefijo latino cum = con y munus = común, de donde se deriva communis, que quiere decir “comunidad” o “estado en común” (Fernández Collado y L. Dahnke [1986:3 en (Fonseca, 2011, pág. 3), por lo tanto podemos definir a la comunicación como la transmisión de información y conocimiento de una persona l grupos mediante los símbolos comunes, estos símbolos pueden ser verbales o no verbales y que transmiten información. (Ivancevich, 2006, pág. 421) El ser humano es un ser social y debe alcanzar sus metas objetivos y esto lo lograra a partir de la comunicación con los otros, necesita compartir lo que observa, lo que piensa y siente, y esto lo hace a través del lenguaje. La comunicación también presenta su propia característica la cual es que se considera un sistema que genera mensajes y se puede recibir y enviar información procesarla y transmitirla. (Fonseca, 2011)

2

El autor Fernández Sotelo hace referencia a la naturaleza social de la comunicación describiendo 4 características que la definen y a continuación trataremos de explicar en el siguiente cuadro (Fonseca, 2011, pág. 5). Se integra con

Sus miembros

tienen

la posibilidad de

relacionarse

y

personas

conocerse, lo que implica que necesita existir la posibilidad de reunirse. En este punto es el otro quien nos dará un sentido y le pondrá significado a las expectativas y respuestas.

Es

Las personas pueden comunicarse e interaccionar entre sí de

transaccional

este todo logran entenderse, se da gracias al intercambio de ideas, experiencias personales, distintos conceptos, Este enfoque condiciona, en gran medida, la forma de sentir del hombre en relación con el mundo que le rodea y con el contexto social en que se debe comunicar

Es dinámica.

La comunicación fluye en forma continua cuyos elementos no pueden considerarse fijos en el tiempo ni espacio. La comunicación permite vislumbrar una cantidad de rasgos que interactúan afectando en diversas formas a los participantes del proceso.

Influye

El ser humano no está solo ya que hay otros conviviendo a su

recíprocamente. alrededor en la convivencia diaria, su sentido tiene su base en el encuentro con los demás y su efecto ya que toda relación humana implica una influencia recíproca y efectos mutuos.

Por su parte, el lenguaje también es un proceso social, nace en la gente y provoca la interacción de los diversos grupos sociales; ambos se complementan y se necesitan para funcionar. (Fonseca, 2011), en cuanto a la expresión tenemos que la palabra expresión proviene del término latino expressus que significa “exprimido”, “salido”, de manera que para transmitir una expresión solo se debe manifestarla, aunque no sea recibida por otra persona, a diferencia de la 3

comunicación, el concepto de expresión nos indica que basta con declarar algo y solo eso, mientras que la comunicación implica tener la intención de hacerlo, a partir de aquí se considera que hay comunicación cuando en una expresión que corresponde a la realidad de un sujeto hay intercambio de ideas con otro u otros. (Fonseca, 2011, pág. 3)

Tipos de comunicación En la comunicación tenemos 2 formas, oral y escrita, ambas utilizan el razonamiento verbal y su diferencia es el uso de habilidades por parte de las personas que transmiten sus pensamientos, debemos recordar que ambas formas tienen la cualidad de ser racional y emocional específica del hombre y de la necesidad de ponerse en contacto con los demás el ejemplo central es cuando la persona intercambia ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes.

Comunicación oral Es el modo en el que se expresa un grupo o un pueblo determinado, se caracteriza por su espontaneidad y su rapidez para expresar ideas, aunque permite que las personas cometan errores al hablar como son las repeticiones, las frases incompletas o las fallas de pronunciación. Para poder comprender este proceso de la forma oral es necesario observar cada uno de los componentes de dicho proceso, y para ello utilizaremos modelos1, diversos tipos de estos nos presentan los mismos componentes,

que para efecto de este trabajo

consideraremos modelos básicos, los cuales son: el emisor, quien envía el mensaje; el mensaje, con su contenido y tratamiento; el receptor, quien recibe el mensaje, la retroalimentación que es una posible respuesta por parte del receptor, el ruido que se encuentra en el contexto, los canales por los que se envía el mensaje, el destinatario, el mensaje y el contexto social (Fonseca, 2011, pág. 5). 1

Los modelos sirven para ver la interrelación de los componentes, así como los resultados que llevan a la aceptación o el rechazo de la comunicación

4

Esta forma está ligada a un tiempo en donde las personas interactúan hablando y escuchando: el hablante tiene en mente al oyente y el oyente al hablante, se utiliza la voz, los gestos, recursos de expresividad, movimientos, entonación, gesticulación para interpretar los mensajes de forma correcta. (Fonseca, 2011, págs. 13-14)

Comunicación escrita Esta es razonada, estructurada y, en ciertos casos estática y permanente. Muchas veces el escritor está lejos del lector y esto implica que no se sepa quien recibe el mensaje, esta forma se hace más dinámica cuando se llega a asemejar a la forma oral mediante mensajes personales; sólo se utilizan signos lingüísticos, tiene una estructura gramatical y tiende a ser más formal que la hablada, aunque en esta forma podemos cometer errores como ortografía, repeticiones, redundancias y la escasez de vocabulario. (Fonseca, 2011, págs. 13-14)

El Lenguaje Esta es el medio de comunicación de los seres humanos y se puede definir como “un conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa” (Morris, 1985:37 en (Fonseca, 2011, pág. 3)). Desde su origen el hombre se comunicaba con lenguajes no verbales, señas, sonidos emitidos por cuerpo y sus órganos sensoriales, la voz, el gesto, los movimientos, los ojos, etc. cada una de estas formas se consideraba una señal y se relacionaba con una cosa o actividad. El lenguaje es el más trascendental de los inventos que ha desarrollado el hombre para comprender su mundo, su función central en las sociedades civilizadas era el de influir en el conocimiento, desarrollo y progreso. Funciones del lenguaje Según el autor Bühler en el lenguaje podemos distinguir 3 funciones:

5

1. La función representativa: El lenguaje llega a transmitir un contenido., requiere un sistema de signos representativos, es propia del hombre y de simboliza ideas la realidad. 2. La función expresiva: manifiesta el estado psíquico del hablante, puede encontrarse en las expresiones de ciertos animales y la encontramos en el lenguaje de los niños. 3. La función apelativa o de llamada: Se actúa sobre el oyente para dirigir o atraer su atención. El lenguaje verbal Según (Blake y Haroldsen, 1980:7) lo podemos entender como “el atributo que distingue notablemente al hombre” y este atributo pertenece a la gente, grupos o los países. Con este las ideas se traducen en palabras y estas tienen que ver con los cambios de pensamiento en los pueblos (Fonseca, 2011, pág. 4)

La lengua Es la forma en que una sociedad en específico utiliza el lenguaje, este es verbal o escrito y es acorde a la región, incluye la forma de vida, el comportamiento, la representación de la organización social, el pensamiento etc. desde estas características se forma la unión y la nación. En el siguiente cuadro podemos ver la diferencia entre los conceptos que mencionaos anteriormente.

2

2

(Fonseca, 2011, pág. 4)

6

El proceso de comunicación La comunicación ocurre de forma diferente entre las personas, depende en gran medida de las situaciones que como personas vivimos a diario, dentro de la convivencia existe la interacción humana, podemos ver conductas personales, los resultados de acciones pensamientos e ideas, estas situaciones lleva a pensar a la comunicación como un proceso que está en constante cambio. Lo podemos entender como un “conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno en el tiempo” (Diccionario enciclopédico, 1996:131 en (Fonseca, 2011, pág. 6). Para poder entender este proceso debemos identificar sus componentes y para ello debemos basarnos en algunos modelos3; en la mayoría de ellos destacan tres elementos: 

Emisor – el que envía



Mensaje – lo que se comunica



Receptor. –el que recibe

A continuación presentaremos algunos modelos para explicar el proceso de comunicación. Modelo Shannon-Weaver Este modelo fuel desarrollado por el matemático Claude Shannon (1947) y difundido por Warren Weaver (1948), amos se interesaron en describir un proceso general que se pueda aprovechar en cualquier situación (Ivancevich, 2006, pág. 422). Su modelo sirve para demostrar la comunicación, su utilidad radica en que describe la comunicación humana:

4

3

El término modelo proviene del latín modulus, que significa molde, en comunicación sirven para representar la relación y dinámica entre los componentes del proceso comunicativo. (Fonseca, 2011) 4

Modelo de comunicación Shannon y Weaver (Ivancevich, 2006, pág. 424)

7

Modelo ellos Schramm, Westley y McLean, Fearing y Johnson En este modelo se introduce la noción de circularidad con base en la respuesta o retroalimentación, pone énfasis en que toda acción comunicativa y el modo de efectuarla producen un efecto en el receptor y añade tres elementos: 1. La codificación, o construcción de ideas del emisor para expresar un mensaje 2. La decodificación o interpretación del mensaje por parte del que escucha 3. Ruido, que se refiere a los obstáculos que pueden presentarse en el proceso

5

Modelo Transaccionales Hay una interdependencia entre el emisor y el receptor, en donde se comparte el marco de referencia que incluye cultura, conocimiento, habilidades, etc. existe una influencia de los canales por los cuales se envían los mensajes, se busca la fidelidad mediante la retroalimentación, pueden existir problemas para completar la comunicación si existen ruidos, se utilizan códigos, contenidos y tratamientos; hay influencia por parte del contexto social

5

(Fonseca, 2011, pág. 7)

9

6

Los mensajes viajan a través de diversos canales que se juntan, se relacionan y cambian, de acuerdo con el “marco de referencia” de las personas, los elementos anteriores tiene mucha influencia en el entendimiento del mensaje, sin ellos no sería posible establecer la comunicación.

Los componentes de la comunicación Para explicar los componentes tomaros como referencia a David K. Berlo, quien en su libro El proceso de la comunicación (1980:24-25) hace referencia a todos y cada uno de ellos:

6

(Fonseca, 2011, pág. 8)

10

La Fuente

Emisor

Receptor

• Es el codificador • Origen del mensaje • Tiene el propósito de comunicarse

• Envía el mensaje • Es fuente y emisor

• Es a quien se dirige el mensaje • Destinatario o Audiencia que decodifica el mensaje • Habilidades, actitudes, conocimientos y pertenecer a un sistema

social

El mensaje

El canal

La Retroalimentació n

El ruido

El Contexto

• Contenido expresado • Código, contenido y tratamiento • Puede influir en las decisiones que se toman

• Medio de envió del mensaje • Más directo el canal hay mayor impacto

• Mensaje recibido y compartido • Existe una repuesta

• Barreras u obstáculos •Psicológico, emocional, fisiológico, semántico, técnico y

ambiental.

• Físico, social y psicológico. 7

11

7

Componentes de la comunicación (Fonseca, 2011, págs. 8-10); (Ivancevich, 2006, págs. 424-

12

Clasificación de la comunicación (Fonseca, 2011, págs. 10-12) 1) Emisor y receptor. De acuerdo con el número de participantes. a) Intrapersonal: consigo mismo. b) Interpersonal: entre dos personas. c) Grupal: en un grupo pequeño. d) Pública: una persona o un grupo ante un público. e) Masiva: una persona o un grupo hacia un número indeterminado de personas a través de diversos medios. 2) Medio. Hay muchos tipos de recursos. a) Verbal: oral y escrita. b) No verbal: visual, auditiva, kinésica y artefactual. c) Electrónica: uso de los recursos tecnológicos 3) Mensaje. a) Depende del contenido i) Público ii) Privado b) Por el tratamiento i) Culta: los lenguajes académico, especializado, técnico. ii) Estándar: se habla y entiende por la mayoría de los individuos iii) Coloquial: el lenguaje más personalizado o familiar iv) Popular: el lenguaje común propio de todos los hablantes de pueblos. 4) Contexto a) Formal: Orden, normas y papeles establecidos b) Informal: es espontáneo y natural

Propósitos generales de la comunicación Para este apartado retomaremos a Douglas Ehninger, Alan H. Monroe y Bruce E. Gronbeck, en su libro Principles and Types of Speech Communication (1981:6669), en donde se citan cuatro propósitos generales (Fonseca, 2011, pág. 14): 425)

13



El propósito general de informar (función representativa). Se intenta explicar algún suceso, describe relaciones de conceptos o explica procesos. Se busca lograr el encuentro y la comprensión entre hablante y oyente.



El propósito general de persuadir (función apelativa). La persona quiere influir el pensamiento del oyente para formar alguna idea



El propósito general de informar (función representativa). Se busca explicar algún suceso, concepto, proceso o conocimiento.



El propósito general de entretener (función expresiva). Se busca encuentro y la comprensión entre hablante y el oyente.



El propósito general de persuadir (función apelativa). Quiere influir en el pensamiento del oyente para formar una idea y provocar un cambio del pensamiento.

Comunicación en organizaciones e instituciones La comunicación en organizaciones se da en distintas direcciones, esto sirve para hacer más eficiente la comunicación, evitar barreras y encontrar los medios para superar cualquier dificultad que se presente (Ivancevich, 2006, págs. 426-428). 

Comunicación descendente: Dentro de una empresa es la comunicación que se dirige de los niveles más altos hacia los niveles más bajos, muchas veces este tipo de comunicación genera problemas ya que es inadecuada e imprecisa ya que puede destaconarse en el trayecto o simplemente no llegar a los niveles más bajos.



Comunicación ascendente: Es aquella que se genera en un nivel bajo y sube al nivel alto, el mejor ejemplo de esta son los buzones de sugerencias o quejas, esta forma de comunicación cumple la función de ofrecer a gerentes retroalimentación acerca de diferentes temas que pueden influir en decisiones, valorar la eficacia de la información, alivia tensiones en empleados y alienta la dedicación, así como el compromiso de los empleados.



Comunicación horizontal: Se da en un mismo nivel de jerarquías, cumple la función de mejorar la integración y coordinación de las actividades de una empresa. En este nivel la comunicación entre colegas es importante ya que

14

satisface ciertas necesidades sociales.



Comunicación en diagonal: esta comunicación se da por canales no habituales, esto es buscar contactos con personas o departamentos de otros niveles y pasando por diversos mandos, en ocasiones de esta forma puede ser una comunicación más rápida y con menos esfuerzo.



Comunicación con el exterior: por lo regular las empresas o instituciones necesitan del contacto con el exterior para ofrecer y comercializar productos y servicios, atraer empleados, inversores etc. esta forma contiene un esquema, en el cual cada uno de sus apartados tiene la función de recopilar y difundir información:

Relaciones Públicas • comunicación de una imagen positiva de la organización

Publicidad • Ilustra productos y servicios para presentarlos a posibles clientes

Promover • cultura y oportunidades para atraer empleados

Estudio de clientes • obtener retroalimentación a partir de la experiencia 8

Uso de tecnología en la información Con el uso de internet se ha diversificado, y masificado, el acceso a la información, las diversas organizaciones pueden hacer uso de este canal para dar a conocer productos y servicios, además de que los posibles compradores pueden buscar lo que puedan necesitar conectando a la empresa con el cliente. 8

Esquema común de comunicación con el exterior (Ivancevich, 2006, págs. 427-428)

15

Por lo regular a nivel empresarial se maneja el intranet que es una red interna de la organización, se usan para comunicarse entre departamentos, enviar documentos, informes etc. esto ayuda a la reducción del uso de papel y agiliza ciertos trámites burocráticos. Por otro lado, también se llega a usar la red llamada extranet cuya función es conectar con clientes, proveedores y distribuidores, quienes participan de manera muy activa en el desarrollo de la empresa. (Ivancevich, 2006, pág. 430). Lo más utilizado en el aspecto de la tecnología dentro de la empresa es el correo electrónico, correo o mensajes de voz, video conferencias, teleconferencias, teléfonos inteligentes, computadoras y softwares de juntas electrónicas (Ivancevich, 2006, pág. 431)

Barreras de la comunicación Dentro del proceso de comunicación encontramos diferentes barreas, las cuales hacen que dicho proceso no se lleva a cabo de forma favorable afectando la decodificación de los mensajes enviados.

16

Marco de referencia • las personas pueden entender de forma distinta el mensaje • si el lenguaje es distinto la interpretación también lo es

Escucha selectiva • puede haber distracciones de diversos tipos que afecte la decodificación • las personas pueden escuchar solo lo que quieren sin analizar

Juicios de valor • se asignan valores al mensaje que determinan su importancia • se basan en la evaluación que hace el emisor del receptor

Credibilidad de la fuente • cuando no hay confianza en el emisor • también influye la evaluación que se tenga de la persona

Filtrado • manipulación de la información • suprimir u ocultar información

Jerga interna • utilizar palabra o frases con significados solo ara ciertos miembros • evitan la transmisión de la información

Diferencias de posición • mantenerse callado • expresar opiniones erróneas

Presiones de tiempo • falta de tiempo para comunicar la información • suprimir datos

Sobrecarga de información • generar información de poca relevancia • en redes uso de correo basura o spam 9

9

Barreras de la comunicación (Ivancevich, 2006, págs. 433-436)

17

Mejoramiento de la comunicación Dentro de la empresa e encuentran muchas barreras para la comunicación por lo cual algunas de las soluciones que se sugieren son;

Seguimiento

Regular flujo de información

Pedir retroalimentación

Empatía

Repetición

Confianza Mutua

Oportunidad

Simplificar el lenguaje

Evitar rumores 10

La negociación Este es un aspecto muy importante dentro de una empresa ya que muchos de los conflictos o problemas pueden resolverse mediante este método. La negociación requiere una persona que sepa escuchar y sepa comunicar de forma correcta, por lo cual es recomendable que ya tengan practica y experiencia en este ámbito. A continuación presentaremos algunas características de la negociación:

10

Mejoramiento de la comunicación (Ivancevich, 2006, pág. 440)

17

Negociador

escuchar más y hablar menos Actualizarse constantemente No suponer lo que el otro va a decir no dejar de escuchar No interrumpir mostrar interés

Para hablar

No responder preguntas si no sabe la respuesta no responder a preguntas no realizadas No responder a una pregunta con otra después de preguntar espere la respuesta resuma lo que ha entendido No quedarse callado respetar en todo momento

Filtración

reconocer lo que hacemos. Lo que somos y lo que es el otro

Conocer a la otra persona, su forma de pensar, cultura, origen etc.

En caso de conflicto

Establecer motivo del conflicto hablar en el "mismo lenguaje" evitar exasperarse Buscar el motivo del conflicto

Observar

lenguaje corporal Movimientos físicos Tono de voz

11

11

Características para la negociación (Budjac, 2011, págs. 86-97)

18

Concusión La comunicación es muy importante en nuestra vida diaria, nos permite establecer relaciones con los demás y generar un lugar en la sociedad, considero que es importante conocer los diversos términos y a que se refiere cada uno ya que en muchos casos damos por sentados que algunos conceptos significan lo mismo y es eso es caer en un error, pienso que para utilizar el lenguaje de forma correcta debemos conocer cada concepto y así evitar errores. Por experiencia los errores as comunes que logro identificar son en el lenguaje oral ya que considero que realmente no sabemos hablar y que damos per sentado que lo que decimos lo entiende de forma correcta la otra persona cuando no es así de este modo se generan muchos conflictos tanto en el ámbito laboral como escolar e incluso familiar; aunque la forma escrita también tiene sus errores ya que en muchas situaciones carecemos de conocimiento de ortografía y de ahí que muchas veces nosotros escribimos y entendemos sin embargo, el que lee el escrito puede no entender y eso también es un generador de conflicto. Considero que el analizar el proceso de comunicación permite darnos cuenta de los fallos que tenemos y en que parte de este proceso debemos hacer correcciones, a nivel institucional u organizacional permite verificar donde hay sesgos de información y corregirlos para evitar futuros conflictos. El tema de la negociación me pareció muy interesante ya que personalmente no sabía mucho sobre ese tema y creo que es importante darse cuenta que no cualquiera debe ejercer esa actividad ya que debe tener la experiencia y el conocimiento para lograr resultados satisfactorios.

Bibliografía Budjac, B. (2011). Técnicas de negociación y resolución de conflictos (pp. 85 - 99). Pearson

Education.

México.

Obtenido

de

IEU

online:

https://m1.ieu.edu.mx/pluginfile.php/191612/mod_folder/content/0/03%29%20Budj ac%2C%20B.%20A.%20%282011%29.pdf?forcedownload=1 19

Fonseca, M. (2011). Comunicación oral y escrita (pp. 1 -15) Pearson Education. México.

Obtenido

de

IEU

online:

https://m1.ieu.edu.mx/pluginfile.php/191612/mod_folder/content/0/01%29%20Fons eca%2C%20M.%20S.%2C%20et%20al.%20%282011%29.pdf?forcedownload=1 Ivancevich, J. (2006). Comportamiento organizacional. (pp. 421 - 444). McGrawHill. México.

Obtenido

de

IEU

online:

https://m1.ieu.edu.mx/pluginfile.php/191612/mod_folder/content/0/02%29%20Ivanc evich%2C%20J.%20M.%20%282006%29.pdf?forcedownload=1

20