FILOSOFIA ANALITICA

FILOSOFÍA ANALÍTICA Filosofía analítica, movimiento filosófico surgido en el siglo XX, principalmente en el Reino Unido

Views 73 Downloads 2 File size 540KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Clau
Citation preview

FILOSOFÍA ANALÍTICA Filosofía analítica, movimiento filosófico surgido en el siglo XX, principalmente en el Reino Unido y en Estados Unidos después de la II Guerra Mundial, que trata de aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en él.

Características y direcciones: Su ámbito geográfico es muy amplio: Inglaterra, Alemania, Suecia, estados unidos, pero en consecuencia de la persecución nazi, se Produjo una emigración de los grupos germanos a estados unidos lo que termino por hacer de la filosofía analítica un movimiento predominante angloamericano. 1. Empirismo y positivismo La crítica al idealismo condujo a una recuperación del empirismo, que era la tradición filosófica inglesa. Muchos de los representantes de la filosofía analítica eran científicos destacados en el campo de las matemáticas y la física. Ello explica la vuelta al positivismo negación del valor de la metafísica considerando únicamente como válida la ciencia natural. 2. Análisis del lenguaje La filosofía analítica concibe al análisis del siguiente modo: a) Análisis del lenguaje: el nuevo análisis es lingüístico y se centra por tanto en las preposiciones. b) El análisis se puede hacer en doble dirección: -formalismo: análisis lógico del lenguaje científico -antiformalismo: análisis lingüístico del lenguaje ordinario 3. filosofía como análisis del lenguaje El análisis tiene como finalidad la clarificación de los conceptos filosóficos y científicos. El análisis mostrara que la mayoría de los problemas filosóficos son falsos problemas creados por el lenguaje mismo. 4. Las tres corrientes del análisis filosófico del lenguaje - W.I o atomismo lógico - Positivismo lógico - W.II o filosofía analítica reciente La última recibe diversas denominaciones, positivismo terapéutico, filosofía analítica, filosofía analítica del lenguaje o simplemente escuelas de Cambridge y Oxford.

b) El ATOMISMO LOGICO Moore, Russel y Wittgenstein fueron iniciadores de la filosofía analítica. El atomismo lógico en obra de Russel, pero sobre todo de Wittgenstein Es una forma de realismo filosófico, que es herencia de Moore. Russel escribía que su filosofía como un atomismo lógico y no como un realismo. 

Jorge Eduardo Moore: Iniciador del neorrealismo y filosofía analítica. Critica el principio idealista de Berkeley, así como también la teoría de Bradley de las relaciones internas. Despliega una habilidad para el lenguaje filosófico.



Wittgenstein: Se siente atraído por el idealismo. Según Russel hay 2 Wittgenstein, en los que parece existir una notable ruptura de continuidad, aunque tienen el denominador común por el lenguaje y el uso del análisis.

El atomismo lógico ha sido la obra conjunta de Russel y Wittgenstein, pero fue este último quien le dio una versión más acabada Existen divergencias entre estos como: 1) El atomismo lógico: Según Russel se trata de un cierto tipo de doctrina lógica y sobre esta un cierto tipo de metafísica, comparte la creencia de un sentido común en que hay multitud de cosas diferentes. El atomismo lógico, surge como una reacción contra el idealismo de Bradley que presuponía una lógica monista. Mientras que Russel propone una lógica atomista. La idea básica era que el mundo posee la estructura de la lógica matemática. Bertrand Russel: En sus primero años se adhirió al idealismo de Bradley, luego paso por un realismo de tipo platónico y más tarde deriva a un realismo de sentido común, pero sin abandonar lo platónico. Luego elabora sus doctrinas:

 Construccionismo lógico: Niega la persistencia o sustancialidad de las cosas, pero el construccionismo es realista.  Atomismo Lógico: Sobre el que se hablara luego  Monismo neutral: Lo que constituye el mundo es acontecimientos y no datos de los sentidos  Escribe obras acerca de diversos problemas.

2 Los hechos atómicos  Russell pensaba que no era posible llegar a la teoría si no en la práctica, a elementos primarios a base de las cuales era construido el mundo. Tales elementos son llamados por Russell átomos lógicos.  Los particulares existen con total independencia unos de otros subsisten por sí mismos y pueden ser conocidos por sí mismos, pero no persisten sino un brevísimo espacio de tiempo, exactamente lo que dura nuestra experiencia.  El mundo, pues, se compone, en último término, de esos átomos lógicos, pero no es suficiente para poder caracterizar al mundo.  El mundo es un conjunto de sucesos o aconteceres, también aislados e independientes y no de objetos o cosas.  El mundo se divide en hechos según Wittgenstein 3 La teoría figurativa  A cada hecho atómico le corresponde una proposición atómica.  Russell dice que la preposición lógica es un símbolo de hecho y existe una cierta identidad fundamental de estructura entre ambos, admite, por tanto, que en el mundo se da una complejidad objetiva.  Wittgenstein expone esta correspondencia mundo lenguaje lógico mediante lo que se conoce como teoría figurativa del sentido.  La teoría figurativa afirma que una preposición es una figura, o una representación de un hecho.

4 Consecuencias  El atomismo lógico hace legítimo el análisis (en una lógica monista, en cambio, el análisis siempre será un falseamiento de la realidad, solo

sería legítima la síntesis. El análisis tiene una doble dimensión 1. Análisis de los hechos y 2. Análisis de las proposiciones.  Lo característico de lo atómico es que afirma el isomorfismo. Hechos y proposiciones y el proponer que el análisis se realiza sobre las proposiciones mas no sobre los hechos.  El atomismo considera únicamente como guía para la comprensión del mundo el lenguaje perfecto de la lógica.  La imposibilidad de la metafísica radica, pues, en que traspasa los límites, no tanto el conocimiento, como del lenguaje.

APRECIACIÓN CRÍTICA  Hablar sobre la lógica es un tema muy complejo, al menos cuando los filósofos están expresando puntos muy distintos a los que se dan en los racionalistas, el tema de la matemática y las proposiciones es muy amplio, pero a través de ella se quiere dar un sentido de los hechos.  Desea que nos enfoquemos en un conocimiento global, generalizado, para poder entender algo de manera particular, pues eso para mí es depende el contexto, pues porque solo es exclusivo hablar específicamente el análisis y no de la síntesis. Se puede entender algunas cosas de la manera particular a lo general.  El mundo es tan complejo que dudamos de explicar el origen del mismo, para ello sabemos que es algo objetivo, sin embargo las explicaciones su hechos sobre como venimos hace que todo sea subjetivo en mi opinión.  La lógica es una rama generalizada a través de ella se puede entender las cosas que dudamos y dar explicación hacia todo, sin embargo ponemos en tela de juicio el origen de la existencia, porque la lógica la ponemos por un ser divino y si es posible se señala una doble verdad que deja en incertidumbre todo lo propuesto.

C) EL POSITIVISMO LOGICO: o También llamado empirismo lógico o neopositivismo. o El “círculo de Viena” fue uno de los primeros en discutir las consecuencias de la física relativista en la concepción del mundo y el concepto de “causalidad”. 1) PROPOSICIONES ANALITICAS Y SINTETICAS: o El principio del Empirismo. Según el cual todo conocimiento (no analítico) depende de la experiencia. o El principio Cognoscitivo. Una oración constituye una afirmación cognoscitivamente significativa si es analítica o sintética. A) PROPOSICIONES ANALITICAS: o Son las proposiciones de que consta la lógica y la matemática. No pueden ser refutadas por la experiencia. B) PROPOSICIONES SINTETICAS: o Son las proposiciones de que consta la física y las ciencias empíricas, en general. Se refieren a “hechos” y solo pueden ser confirmadas como verdaderas o falsas a través de la experiencia. 2) EL PRINCIPIO DE LA VERIFICABILIDAD: o El sentido de una proposición consiste en el conjunto de experiencias que permiten verificarla. Hempel las formula de este modo: - Primera interpretación: Verificabilidad completa en principio. Una oración tiene significado empírico si no es analítica y se deduce lógicamente de una clase finita de oraciones que afirman una característica observable. Ej. “La torre Eiffel es más alta que los edificios vecinos”. Esta interpretación fue descartada ya que una ley general no puede nunca considerarse verificada por observaciones particulares. - Segunda interpretación: Refutabilidad completa en principio. Una preposición es científica en la medida en que pueda ser falsada empíricamente. Este criterio no fue convincente ya que no permite refutar concluyentemente hipótesis puramente existenciales como “Existe, por lo menos, un unicornio”. - Tercera interpretación: Verificabilidad en sentido débil. Una oración tiene sentido empírico si en conjunto con sus hipótesis de apoyo, se puede derivar oraciones que no se pueden derivar teniendo solo las hipótesis de apoyo. Ej. “el absoluto es perfecto”, “si el absoluto es perfecto entonces esta manzana es roja”, “esta manzana es roja” respectivamente. 3) FILOSOFIA: o Los enunciados metafísicos carecen de sentido y el único lenguaje con sentido es el de la física, al cual debería ser reducido cualquier otro lenguaje.

D) las escuelas de Cambridge y Oxford 1. el “segundo” Wittgenstein. o El lenguaje deja de ser figura de los hechos, y se admite que hay pluralidad de lenguajes, cada uno de los cuales es un modo de relacionarse, cada uno de los cuales es un modo de relacionarse con el mundo, una forma de vida. o El mismo lenguaje parece tener su propia vida: constantemente parecen lenguajes nuevos y otros caen en desuso. o La pluralidad de lenguajes escapa a todo intento sistematizador. o El significado de un término ya no puede ser establecido sino atendiendo a su uso: el significado de un término es su uso en el lenguaje, aunque Wittgenstein hace la restricción de que esto no vale absolutamente para todos los casos. o De aquí deriva Wittgenstein su concepción de la filosofía. Su tarea debe reducirse exclusivamente a: 1°. Función descriptiva del lenguaje: la filosofía no debe de ninguna manera tocar el uso factual del lenguaje; no puede hacer otra cosa sino describirlo. Deja las cosas como están. 2°. Función terapéutica del lenguaje mismo en su uso metafísico ilegitimo: el pensamiento metafísico es una enfermedad que desvía el uso normal del lenguaje. Wittgenstein otorga absoluta primacía al uso ordinario del lenguaje: el error de la metafísica es sacar las palabras de ese contexto y darles otra significación. 2. Escuelas de Cambridge y Oxford o Urinson señala que en lugar del principio de verificalidad, los dos nuevos lemas son los siguientes: “no preguntes por el significado, pregunta por el uso”, y “todo enunciado tiene su propia lógica”. o El nuevo tipo de análisis ya no es un análisis reductivo (que reduzca todos los lenguajes al lenguaje perfecto de la lógica).el objeto del análisis es, por un lado, el lenguaje ordinario, al que se busca comprender situándolo en su contexto vital y pragmático; por otro lado, los lenguajes específicos de la ética, la religión o la metafísica. En general, la actitud sigue siendo antimetafísica, pero se reconoce que el análisis del leguaje metafísico tiene gran utilidad.