Festejo Nacional 4to Secundaria,

Reseña Histórica de La Danza festejo  Nivel y Grado: 4to de secundaria  Nombre de la Danza : Festejo  País de Origen:

Views 71 Downloads 0 File size 145KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Reseña Histórica de La Danza festejo  Nivel y Grado: 4to de secundaria  Nombre de la Danza : Festejo  País de Origen: Perú-Ica

Descripción de la danza

E

l festejo es una danza peruana de raíces africanas representativa del mestizaje peruano practicado en la costa central, vigente en Lima e Ica, especialmente en Cañete y Chincha. Se baila durante las fiestas populares y en reuniones sociales, tiene un ritmo festivo vinculado al rito del amor como un acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad.

Origen: El festejo, fue creada por los habitantes negros que fueron traídos a Lima como esclavos desde África (El Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar faenas agrícolas, aunque cabe resaltar que el objetivo era el trabajo en las minas debido a su físico robusto; sin embargo el clima frío de la sierra era adverso para ellos relegándolos al trabajo de campo y doméstico. Es así que su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces.

Coreografía: La coreografía es libre, en ella la creatividad juega un papel importante, es ágil y dinámica en la danza, combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza.

Música: La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, congas y bongo. Se debe rescatar de ello el origen peruano del cajón, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se está universalizando y es común observar la presencia del cajón en el acompañamiento del flamenco y otros ritmos españoles.

Vestimenta: Algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la fuerte influencia africana, mientras que otros emplean trajes propios del siglo XIX. Los varones emplean una camisa y pantalón con unas blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco. Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes largos de color blanco. Ni hombres ni mujeres usan calzado durante el baile.